Untitled
Untitled
Untitled
Actividad Sesión 9
“El nacimiento del liberalismo político como el fundamento teórico del Estado moderno: Locke,
Montesquieu, Rousseau.”
Nombre: DANIELA GUTIERREZ MADRIGAL
Fecha y hora límite de entrega: del 20 al 27 de febrero, a las 23.59 p.m.
Valor: 10 puntos.
Para iniciar esta Actividad, te recomiendo que veas los materiales visuales recomendados en la
Sesión, para que te pueda ayudar a entender los siguientes elementos de la presente actividad.
Luego procede con estas lecturas:
Hirschberger, J. (2011), Historia de la filosofía II. Edad moderna, Edad contemporánea, España:
Herder; p.p. 140-143; 173; 175-176
1. Aunque tanto como Locke como Hobbes creyeron en la idea de un estado primitivo natural,
entre ambos pensadores hay varias diferencias en sus respectivas posturas. Explica la
noción que tuvo Locke sobre estado natural y compáralo con la misma noción, pero de
Hobbes.
Para Hobbes el ser humano es egoísta por naturaleza, puede robar, matar, mentir en el estado
natural porque no hay leyes que prohíban que este no lo haga. El ser humano es malo pero se le
puede enseñar a ser bueno. Hobbes percibe al ser humano como malo por naturaleza mientras que
Locke ve todo lo contrario. Ve al humano como un ser libre que es igual a su vecino. El humano es
dueño y juez de sus decisiones. Todos en el estado natural están en busca de la felicidad que funge
como interés en común por lo que existe una “ley natural” que obliga a todos a mirar a los otros
como libres e independientes.
2. Hay un punto básico en la noción de Locke sobre sobre el contrato social: el individualismo
¿Cómo se vincula el individualismo con la noción de Estado?
El Estado no es para Locke algo «por naturaleza», sino que surge exclusivamente de la voluntad de
los individuos y de sus libres pareceres personales. Es la suma de ellos y está consiguientemente a
merced de la facticidad, exactamente como lo está en la naturaleza física la coexistencia de los
fenómenos materiales.
El poder político puede ser en todo tiempo Porque los DDHH son inalienables
reasumido por los individuos.
La misión del Estado es servir a los Resalta la importancia de la propiedad que
individuos y velar por su bienestar, el Estado nunca podrá enajenar sin
particularmente su propiedad, consentimiento de los individuos
El poder político deberá desglosarse en un Es importante que se mantengan
poder legislativo y en un poder ejecutivo equilibrados siempre
De acuerdo con Locke el Estado no es algo que el humano cree por naturaleza pero que decide
crearlo por voluntad propia y porque así le parece. El problema con el estado natural es que cada
quien es juez de sí mismo y esto puede ocasionar problemas pues para mi puede parecer correcta
una acción que para mi vecino no lo sea, lo cual puede terminar en conflicto.
5. Explica el fundamento del liberalismo según Locke. Y de esta idea ¿cuáles recogió
Montesquieu y cómo éste las trasformó?
Para salvar la libertad de la persona humana escribió su tratado contra la concepción patriarcalista
de Filmer y desarrolló su idea del contrato social. El Estado queda siempre a merced de los votos de
sus ciudadanos y tiene como incumbencia velar por el provecho y la seguridad de aquéllos. Los
adversarios de Locke llamarán a esto «el Estado guardia». Las ideas de Locke pasaron al continente
a través de Montesquieu, quien transformó, dando un paso adelante, la división bipartita en una
tripartición de poderes, legislativo, ejecutivo y judicial; desde entonces Locke ha ejercido un enorme
influjo en todo el pensamiento político moderno, sobre todo en la concepción de los llamados
derechos naturales fundamentales o derechos del hombre, que han quedado consagrados en
muchas constituciones
6. ¿Por qué piensas que para Montesquieu era importante comprar las relaciones que guardan
las varias legislaciones de las naciones con las condiciones locales, climáticas, sociales y
religiosas de los diferentes pueblos?
Considero que era importante para Montesquieu la división de las condiciones locales, climáticas,
sociales y religiosas porque su pensamiento se bastaba en el bienestar del pueblo y la libertad de
los ciudadanos. A partir de estas divisiones considero posible saber si realmente se estan cubriendo
legislativamente todas las necesidades de los ciudadanos que podrían causarles ese sentimiento de
bienestar y ejercer su vida con cierta libertad.
Pensaba que las creaciones de la cultura mataron el desarrollo espontáneo de los sentimientos
básicos del humano primitivo, los cuales son siempre buenos. Piensa al humano primitivo como
amoroso, obsequioso y eficiente hacia los otros humanos, pero que cuando éste adopta una cultura
entonces pierde todas estas características. Igual y ve mal a la sociedad porque esta porta la cultura
y el cree que la única manera del humano de ser bueno es regresando a la naturaleza
9. Explica por qué Rousseau deseaban una radical democracia y una soberanía del pueblo.
Si no fuera así el Estado estaría gobernado por instituciones de la cultura que le quitarían libertad al
pueblo
10. ¿Qué es el Estado para Rousseau? ¿Qué importancia tiene para este Estado la voluntad de
los ciudadanos¿ ¿Y qué eran estos ciudadanos?
Para el el Estado es el pueblo mismo y se sustenta a través de la voluntad de los ciudadanos, los
cuales son iguales, libres y buenos, así que Rosseau pensaba que la voluntad social es la autentica
voluntad de Estado, es decir la de todos no solo de la mayoría.
El Estado es el pueblo, no hay que ver en el mas que una libre agrupación social, los cuales al mismo
tiempo, solo son hombres iguales, libres y buenos, esta voluntad social de los hombres ideales es la
autentica voluntad de estado, no la mayoría si no de TODOS.
12. Sintetiza en 150 palabras las ideas de estos tres pensadores y cuál es su importancia para el
liberalismo de los Estados actuales.
Hobbes piensa que los humanos son libres e iguales por naturaleza en el Estado Natural. En
este Estado de naturaleza los humanos pueden matar, robart, torturar, etc. El humano no tiene
ni obligación moral ni legal dentro de este estado natural. En este sentido es una lucha
constante de todos contra todos. Es posible lograr la paz a través de la creación de un pacto
social para salir de ese estado de naturaleza.
Por el otro lado Locke no piensa al Estado natural como algo tan negativo. Piensa que la
libertad y cierto Estado de libertad era elemental en este estado de naturaleza, sin embargo,
todavía existían peligro por lo que el humano busca crear un pacto.
Y para Rosseau, Considera que el ser humano, que le llamaba “el buen salvaje”, en estado
natural vive radicalmente feliz y no lo considera agresivo o peor que cualquier otro animal
de la naturaleza. En este Estado era feliz, sencillo, honesto, capaz de buscarse la vida solo y
vivir con comodidad. El autor pensaba que la inmoralidad y la crueldad no se veían en el
Estado de naturaleza pero era producto del pacto social.