Taller 4
Taller 4
Taller 4
BOMBAS Y CANALES
Introducción
Estos mecanismos desempeñan un papel crítico en una amplia gama de procesos fisiológicos,
desde la absorción de nutrientes y la eliminación de desechos hasta la transmisión de señales y la
regulación del equilibrio iónico. Por ejemplo, los canales de potasio y sodio son responsables de
la generación y propagación de los potenciales de acción en las células nerviosas y musculares,
lo que permite la comunicación rápida entre las células y el control de la contracción muscular.
Objetivos
1. Reforzar los principios básicos del transporte activo, pasivo, canales iónicos, osmosis y
difusión.
2. Comprender el proceso involucrado en la generación del potencial de acción y de
membrana.
3. Analizar la importancia de los transportadores de sodio y glucosa en la célula junto con
las diferencias entre las bombas sodio/potasio y la ATP sintasa.
Actividades
NOTA: Recuerda que lo importante es aprender, así que no dudes en preguntar a tus ayudantes.
¡Estamos para ayudarte!
1. Defina con sus palabras qué es el gradiente electroquímico y por qué es posible
generarlo. (1 punto)
El gradiente electroquímico es una diferencia en las cargas de la membrana, respectivamente
entre el medio extracelular e intracelular. Gracias a esto existe el movimiento de iones.
2. Defina difusión y explique en que consiste los dos tipos existentes. De un ejemplo de
cada uno. (1 punto).
Difusión es el movimiento o traspaso de moléculas a través de la membrana plasmática. Existe la
difusión simple y la difusión facilitada, ambas ocurren a favor del gradiente de concentración y
no requieren de ATP. A diferencia de la fusión simple la facilitada ocurre en eucariotas y no
procariontes y necesita de canales o transportadores para realizar la difusión. Un ejemplo de
difusión simple es el intercambio gaseoso en los pulmones y uno de difusión facilitada es las
acuaporinas.
3. ¿En qué consiste el transporte activo y pasivo? Incluya en su respuesta un dibujo para
ilustrar el proceso. (2 puntos)
El transporte activo, consiste en el movimiento de sustancias en contra del gradiente de
concentracióny utiliza ATP y el transporte pasivo en el movimiento de sustancias a favor del
gradiente de concentración sin ATP.
4. Explique las diferencias entre un transportador y un canal. Incluya un ejemplo cada uno
(transportador y canal). (2 puntos. 0,5 puntos por cada ejemplo)
Las diferencias entre un transportador y un canal son que el transportador cambia de forma
reversiblemente por lo que difunde más lento y un canal no cambia su forma por lo que es más
rápido.
10. Con respecto al potencial de acción complete la siguiente figura usando las diapositivas
vistas en clase y explique que sucede en cada paso partiendo desde el potencial de reposo.
( 5 puntos) (1 punto por cada paso)
11. ¿Qué entiende por sinapsis química? ¿Cómo se relaciona el potencial de acción con el
proceso de sinapsis química? Reconoce la participación de canales activados por voltaje y
canales activados por ligando en el proceso. Indique cuales son estos específicamente.
(4 puntos)
Estudio de caso A: Pepito Pérez fue a comer junto a su familia y pidió su plato favorito: unas
deliciosas Ostras y Mejillones. Sin embargo, en horas de la noche experimentó diarrea
abundante y acuosa, junto con náuseas y vómitos que obligaron a Pepito dirigirse
inmediatamente al servicio de urgencias. En el hospital le informaron que tenía una
deshidratación severa manifestándose con una sed extrema, piel arrugada y baja producción de
orina. Pepito fue diagnosticado con intoxicación alimentaria por Vibrio cholerae.
i. Mencione el o los canales que son afectados por la toxina colérica y porque
ocasionan esta diarrea acuosa.
Los canales afectados son los de Cl- y Na+. Es decir, un aumento exagerado en la secreción
intestinal en los canales de Cl- en las vellosidades intestinales predominantemente en la cripta
por medio de enterotoxinas, esto ocasiona la diarrea acuosa ya que se segregan cantidades
masivas de agua lo cual genera la diarrea y pérdida rápida de líquidos y sales.
Estudio de caso B: Juan García es hombre residente en una zona rural donde se sabe que
habitan serpientes venenosas. Juan disfruta de la observación de la naturaleza y
ocasionalmente realiza caminatas por el campo. Un día cuando estaba explorando de repente
sintió una mordedura en su tobillo derecho. Al mirar hacia abajo, vio una serpiente pequeña y
colorida, la cual reconoció como una serpiente de coral por sus bandas rojas, amarillas y negras.
A medida que pasaba el tiempo, Juan comenzó a experimentar debilidad muscular y
entumecimiento en su pierna afectada. La debilidad progresó rápido y eventualmente se
extendió a su otra pierna y brazos. En el hospital, Juan fue diagnosticado con envenenamiento
por mordedura de serpiente de coral. Se le administró un tratamiento de inmunoterapia con
antiveneno específico para el veneno de la serpiente de coral.
i. Mencione el o los canales que son afectados por la toxina de la serpiente coral y
explique porque ocasiona la parálisis muscular.
PREGUNTAS PPT
1. ¿Cuales son los principales componentes de una membrana celular – bicapa lipídica?
Fosfolípidos, Glicolípidos, Colesterol
4. ¿En que regiones se ubican las proteínas de membrana implicadas en la señalización celular y
que caracteriza esos dominios subcelulares?
Se ubican en las balsas lipídicas caracterizadas por ser menos fluidas, mas gruesas, con altos
niveles de colesterol