Taller 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TALLER 4 – BIO141C

BOMBAS Y CANALES

Josefina Gaona y Constanza Galleguillos

Introducción

Los canales y transportadores de membrana son esenciales para la supervivencia y el


funcionamiento adecuado de las células en organismos vivos. La membrana celular actúa como
una barrera selectiva que regula el paso de moléculas y iones entre el entorno extracelular y el
citoplasma intracelular. Los canales y transportadores son las principales vías mediante las cuales
se lleva a cabo este intercambio.

Estos mecanismos desempeñan un papel crítico en una amplia gama de procesos fisiológicos,
desde la absorción de nutrientes y la eliminación de desechos hasta la transmisión de señales y la
regulación del equilibrio iónico. Por ejemplo, los canales de potasio y sodio son responsables de
la generación y propagación de los potenciales de acción en las células nerviosas y musculares,
lo que permite la comunicación rápida entre las células y el control de la contracción muscular.

Además, los transportadores de membrana son fundamentales para el transporte de moléculas


específicas, como glucosa, aminoácidos, iones y otros nutrientes, hacia el interior de la célula, lo
que proporciona la energía y los materiales necesarios para el metabolismo celular y la síntesis
de biomoléculas.

Objetivos

1. Reforzar los principios básicos del transporte activo, pasivo, canales iónicos, osmosis y
difusión.
2. Comprender el proceso involucrado en la generación del potencial de acción y de
membrana.
3. Analizar la importancia de los transportadores de sodio y glucosa en la célula junto con
las diferencias entre las bombas sodio/potasio y la ATP sintasa.
Actividades

NOTA: Recuerda que lo importante es aprender, así que no dudes en preguntar a tus ayudantes.
¡Estamos para ayudarte!

1. Defina con sus palabras qué es el gradiente electroquímico y por qué es posible
generarlo. (1 punto)
El gradiente electroquímico es una diferencia en las cargas de la membrana, respectivamente
entre el medio extracelular e intracelular. Gracias a esto existe el movimiento de iones.

2. Defina difusión y explique en que consiste los dos tipos existentes. De un ejemplo de
cada uno. (1 punto).
Difusión es el movimiento o traspaso de moléculas a través de la membrana plasmática. Existe la
difusión simple y la difusión facilitada, ambas ocurren a favor del gradiente de concentración y
no requieren de ATP. A diferencia de la fusión simple la facilitada ocurre en eucariotas y no
procariontes y necesita de canales o transportadores para realizar la difusión. Un ejemplo de
difusión simple es el intercambio gaseoso en los pulmones y uno de difusión facilitada es las
acuaporinas.

3. ¿En qué consiste el transporte activo y pasivo? Incluya en su respuesta un dibujo para
ilustrar el proceso. (2 puntos)
El transporte activo, consiste en el movimiento de sustancias en contra del gradiente de
concentracióny utiliza ATP y el transporte pasivo en el movimiento de sustancias a favor del
gradiente de concentración sin ATP.

4. Explique las diferencias entre un transportador y un canal. Incluya un ejemplo cada uno
(transportador y canal). (2 puntos. 0,5 puntos por cada ejemplo)
Las diferencias entre un transportador y un canal son que el transportador cambia de forma
reversiblemente por lo que difunde más lento y un canal no cambia su forma por lo que es más
rápido.

5. Defina OSMOSIS y su importancia biológica. (2 puntos. 1 punto por indicar


importancia).
Se entiende por ósmosis como una difusión pasiva en la que se busca equilibrar las
concentraciones de soluto dentro y fuera de la célula (balance de agua intracelular). Su
importancia es fundamental para el metabolismo celular de los seres vivos, es decir, para su
supervivencia y buen funcionamiento mediante el equilibrio osmótico. No requiere energía.

6. Con respecto a los transportadores tipo simporte. De un ejemplo y explique cómo es su


funcionamiento en la célula. (3 puntos)
Simporte; (Co-Transportador)son dos moléculas que se transloca en un mismo sentido, es decir,
que la proteína transportadora está moviendo al mismo tiempo y al mismo sentido iones de Na+.
Son transportes activos
Ej; Na+/Glucosa, para que la glucosa continúe ingresando a la célula, se utiliza el Na+ ya que
hay menos intracelularmente y ocupa su energía.

7. Con respecto a los transportadores tipo antiporte. De un ejemplo y explique cómo es su


funcionamiento en la célula. (3 puntos)
Antiporte; (Intercambiador) son dos moléculas que se translocan en sentidos diferentes. Una
molécula se mueve hacia intracelular y la otra a extracelular, es decir, la proteína transportadora
mueve iones de Na+ en un sentido y al mismo tiempo iones de Ca+ en sentido opuesto.
Ej; Na+/Ca++

8. Con respecto a las bombas dependientes de ATP. ¿Cuál es la relevancia biológica de la


bomba Na+/K+ ATPasa? (2 puntos)
Es la bomba que regula la osmolaridad intracelular manteniendo el gradiente de Na+, esta bomba
depende de la hidrólisis de ATP por lo que saca 3 iones de Na+ al medio extracelular e ingresa 2
iones de K+ al citosol, ambos procesos son en contra gradiente y su relevancia biológica es que
esta bomba es importante para el potencial de membrana (definida en la pregunta 9). Permite
medir el flujo y volumen del agua de la célula por lo que evita que las partículas de este se
acumulen al interior de la célula. Además, es una bomba electrogénica y contribuye al potencial
de reposo de la membrana, por lo que establece un voltaje negativo al interior de la célula.
Brevemente, tiene relevancia en la contracción cardiáca y en la función renal e intestinal.

9. Defina brevemente que es el potencial de acción y el potencial de membrana y su función


en la célula. (2 puntos)
El potencial de acción es un cambio de gran magnitud que ocurre a lo largo del axón de la
neurona. Este se produce por una apertura masiva de canales iónicos de voltaje (Na+ y K+). Su
intensidad no es variable, por lo que es todo o nada y es unidireccional, una vez despolarizada,
estos canales sensan este cambio y generan la repolarización de la membrana por lo que no va a
estar disponible para volver a despolarizarse.
El potencial de membrana es la diferencia de voltaje entre el citoplasma y el medio extracelular,
este varia de -60mV a -90mV por lo que su valor es siempre negativo.

10. Con respecto al potencial de acción complete la siguiente figura usando las diapositivas
vistas en clase y explique que sucede en cada paso partiendo desde el potencial de reposo.
( 5 puntos) (1 punto por cada paso)

1- Potencial en reposo, canales de Na+ y K+ cerrados, funcionan los canales de fuga de


K+.
2- Estímulo genera apertura de algunos canales de Na+, la membrana se despolariza y
alcanza el umbral. Se sensa cambio de voltaje por canales de Na+ dependientes de
voltaje.
3-Apertura masiva de canales de Na+, se despolariza la membrana, es decir, se vuelve
más positivo al interior y los canales de K+ permanecen cerrados.
4- Inactivación de canales de Na+, se abren los canales de K+ dependientes de voltaje, se
repolariza la membrana, es decir, que se vuelve más negativo.
5- Canales cerrados de Na+ y K+, la bomba Na+/K+ ATPasa restaura el gradiente de
iones y alcana el potencial de reposo de membrana.

11. ¿Qué entiende por sinapsis química? ¿Cómo se relaciona el potencial de acción con el
proceso de sinapsis química? Reconoce la participación de canales activados por voltaje y
canales activados por ligando en el proceso. Indique cuales son estos específicamente.
(4 puntos)

Sinapsis química es el traspaso de neurotransmisores de una neurona a otra y el potencial de


acción es lo que da inicio a la sinapsis química dado que este es el que abre o cierra los canales
iónicos luego de recibir una señal química. Estos canales pueden funcionar por voltaje, es decir
activándose dependiendo del voltaje de la membrana o potencial eléctrico, o activados por
ligando. Estos últimos no dependen de las cargas de la membrana sino que son activados por un
ligando que se une al canal, éste puede ser por ejemplo un neurotransmisor el cual que dicta la
apertura o el cierre de este. Específicamente, los activados por voltaje son los de sodio, calcio,
potasio, cloruro y los activados por ligando son por ejemplo el canal de sodio activado por
acetilcolina.
12. [BONUS]. Seleccione y responda SOLAMENTE UNO de los casos mencionados a
continuación y gane puntos extras! (4 puntos extra)

Estudio de caso A: Pepito Pérez fue a comer junto a su familia y pidió su plato favorito: unas
deliciosas Ostras y Mejillones. Sin embargo, en horas de la noche experimentó diarrea
abundante y acuosa, junto con náuseas y vómitos que obligaron a Pepito dirigirse
inmediatamente al servicio de urgencias. En el hospital le informaron que tenía una
deshidratación severa manifestándose con una sed extrema, piel arrugada y baja producción de
orina. Pepito fue diagnosticado con intoxicación alimentaria por Vibrio cholerae.

i. Mencione el o los canales que son afectados por la toxina colérica y porque
ocasionan esta diarrea acuosa.

Los canales afectados son los de Cl- y Na+. Es decir, un aumento exagerado en la secreción
intestinal en los canales de Cl- en las vellosidades intestinales predominantemente en la cripta
por medio de enterotoxinas, esto ocasiona la diarrea acuosa ya que se segregan cantidades
masivas de agua lo cual genera la diarrea y pérdida rápida de líquidos y sales.

Estudio de caso B: Juan García es hombre residente en una zona rural donde se sabe que
habitan serpientes venenosas. Juan disfruta de la observación de la naturaleza y
ocasionalmente realiza caminatas por el campo. Un día cuando estaba explorando de repente
sintió una mordedura en su tobillo derecho. Al mirar hacia abajo, vio una serpiente pequeña y
colorida, la cual reconoció como una serpiente de coral por sus bandas rojas, amarillas y negras.
A medida que pasaba el tiempo, Juan comenzó a experimentar debilidad muscular y
entumecimiento en su pierna afectada. La debilidad progresó rápido y eventualmente se
extendió a su otra pierna y brazos. En el hospital, Juan fue diagnosticado con envenenamiento
por mordedura de serpiente de coral. Se le administró un tratamiento de inmunoterapia con
antiveneno específico para el veneno de la serpiente de coral.

i. Mencione el o los canales que son afectados por la toxina de la serpiente coral y
explique porque ocasiona la parálisis muscular.

PREGUNTAS PPT

1. ¿Cuales son los principales componentes de una membrana celular – bicapa lipídica?
Fosfolípidos, Glicolípidos, Colesterol

2. ¿Cuales son las propiedades de la membrana plasmática que dependen de dichos


componentes?

Fluidez, viscosidad, asimetría, semipermeabilidad

3. ¿Qué componentes le otorgan propiedades funcionales específicas a la membrana plasmática


de cada tipo celular?

Proteínas integrales de membrana, Glicoproteínas, Enzimas

4. ¿En que regiones se ubican las proteínas de membrana implicadas en la señalización celular y
que caracteriza esos dominios subcelulares?

Se ubican en las balsas lipídicas caracterizadas por ser menos fluidas, mas gruesas, con altos
niveles de colesterol

También podría gustarte