Las Constituciones
Las Constituciones
Las Constituciones
CLAVE: 29KTV0001J
MUNICIPIO: ESPAÑITA
ESTADO: TLAXCALA
EQUIPO: 2
Las leyes son obligatorias para todos y están reunidas en unos documentos
llamados códigos. Cuando alguien desobedece una ley o comete un delito, es
castigado con una multa o con la cárcel. En cambio, si alguien no cumple con una
norma de cortesía, por ejemplo, el castigo o sanción es diferente, en este caso,
puede enfrentarse al rechazo por parte de la gente.
Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona,
es un “deber ser” u obligación.
Una Ley es una regla, una norma que seguir, la cual tiene poder jurídico el cual es
conferido por la autoridad gubernamental a cargo. Por supuesto, no directamente
el Gobernante, sino la parte del gobierno que legisla del Congreso Nacional.
Una Ley es puesta en una sala plenaria, en la que los diputados, y expositores de
la ley, que están esperando que esta se apruebe hablan y debaten sobre lo que es
la ley en esencia, comparten sus ideas y analizan los efectos de la misma sobre
la nación que sobre ellos recae una responsabilidad muy importante.
QUE ES LA CONSTITUCION
Conceptos Su palabra tiene origen del latín cum (con) y estatuare (establecer). Se
define como la ley fundamental de un Estado, establecida o aceptada como guía
para su gobernación. También es conocida como Carta Magna. La Constitución
contiene las leyes o doctrinas que establece la forma de organización política de
un Estado, y fija los límites y relaciones entre los poderes de éste (los cuales
generalmente son el Legislativo ejercido por el parlamento, congreso o asamblea;
el Ejecutivo, ejercido por el gobierno; y el Judicial, por los jueces). Además,
establece los derechos y los deberes de los ciudadanos y gobernantes, como
también la organización del territorio en municipios, provincias y otras divisiones,
como las comunidades autónomas (en el caso de España) o los estados (en el
caso de Venezuela).
La Constitución pueden ser modificada con la finalidad de mejorarla o ponerla al
día, el Tribunal Constitucional suele ser el encargado de decidir qué leyes son
conformes a la Constitución y cuáles no, y si se trata de un cambio importante, se
consulta a los ciudadanos o al pueblo mediante un referéndum o reforma
constitucional, en donde por medio del voto expresan si están conformes o no con
el cambio. Este acto se realiza en países democráticos, ya que en los países con
dictadura, su Constitución esta impuesta por el dictador, que no consulta ni al
Parlamento ni a los ciudadanos.
La mayor parte de los países tienen una Constitución escrita, mientras que otros
no, como lo es el de La Gran Bretaña su Constitución está representada en
numerosos documentos y el derecho consuetudinario (usos y costumbres).
Pudiendo así, el estado funcionar u operar en beneficio de los derechos del ser
humano, y establecer un orden cabal e íntegro para cualquier ciudadano. Sin
embargo se debe resaltar que los objetivos de la constitución varían según el lugar
donde se aplique.
Por otro lado, la constitución permite crear el emblema de una nación en
funcionamiento y objetivos, que marcan la definición clara de su política. Es decir,
constitucion de 1917
La Constitución de 1917 continúa siendo un baluarte de la democracia, un
documento histórico que sigue vivo
constitucion de 1917 1
Art. 1º En México todo persona gozará de las garantías que otorga esta
Constitución.
Art. 4º Los hombres y las mujeres son iguales ante la ley, tienen derecho a la
protección de la salud, a una vivienda digna y decorosa. Las familias tienen
derecho a informarse sobre el número de hijos y su esparcimiento, y estos tienen
derecho a la protección de sus padres.
Art. 11º Toda persona tiene derecho a entrar en la República, salir de ella, viajar
de territorio o mudar de residencia, sin carta de seguridad, pasaporte,
salvoconducto o requisitos semejantes.
Art. 13º Ninguna persona o corporación podrá tener fuero ni gozar más privilegios
que estén fijados por la ley.
Art. 14º Ninguna ley podrá tener efecto retroactivo en perjuicio de una persona.
Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, según el procedimiento de ley.
Art. 15º Queda prohibida la extradición de reos políticos.
Art. 17º Nadie podrá hacerse justicia por sí mismo, ni violentarse para reclamar su
derecho.
Art. 18º Habrá prisión preventiva solo por delito que merezca pena corporal.
Art. 19º Ninguna detención excederá de 3 días, sin que se justifique el auto de
formal prisión.
Art. 20º En un juicio criminal el acusado tendrá derechos tales como ser informado
sobre el delito y el acusador, sobre los testigos que se presentan en su contra,
tener total comunicación con quien sea. Se le suministrarán todos los datos que
solicite para su defensa, y tiene el derecho a tener defensores.
Art. 21º En caso de que el infractor sea jornalero, obrero o trabajador, debe de ser
sancionado con una multa equivalente a un día de su salario mínimo.
GARANTIAS SOCIALES
AUTORIDADES DE LA SOCIEDAD
La obligación de la autoridad es garantizar los derechos de todas las personas y
no sólo privilegiar los de un sector de la población, sentenció la Procuraduría
General de la República (PGR]
Por ello, es necesario que en un sistema democrático las autoridades sean "aptas"
para desempeñar su trabajo en momentos donde se confrontan los derechos
fundamentales de las personas, señaló Ricardo García Cervantes, subprocurador
de derechos humanos de la PGR, al ser cuestionado respecto del cierre de
avenidas principales por parte de los maestros en la Ciudad de México.
Desde la óptica de los derechos humanos sostuvo que "no hay patente de corzo"
para llevar a cabo un ejercicio abusivo o selectivo de la fuerza.
Pero nadie, destacó, puede determinar que un derecho humano está por encima
de otro.
. 2. Medios nacionales.
. 3. Medios internacionales.
4. Principio pro-homine
Dicho artículo precisa que la afianzadora tiene acción contra el fiado para exigirle
que garantice mediante prenda, hipoteca o fideicomiso, las cantidades por las que
tenga o pueda tener responsabilidad la institución, es decir cuando sea requerida
judicial o extrajudicialmente del pago de alguna de las cantidades por las que fue
expedida la fianza.
Información general
Acrónimo CNDH
País México
Organización
Histórico
Dirección General
de Derechos
Humanos Secretaría
←Actual
de
Gobernación (1989-
1992)
Los tres poderes políticos, sirven para que ninguna persona o institución pueda
tener el control del país. De esta manera, en México no puede existir un Rey o
algún absolutismo, sino que las decisiones se toman mediante el debate y
participación de distintas fuerzas políticas, desde donde surgen nuestras
autoridades que directa o indirectamente son elegidos libre, periódica y
democráticamente por los ciudadanos.
LEJISLATIVO:
JUDICIAL:
Conformado por los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los
Magistrados y Jueces; este poder es el encargado de hace valer la Ley e impartir
justicia. Desde este poder se catalogan los delitos (de fuero común o federales) y
se determinan los castigos o sentencias a quienes falten con la normatividad
vigente en nuestro país.
INTEGRACION DE LA FEDERACION
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Es el órgano
jurisdiccional del poder judicial de la federación, especializado en materias
electorales, con excepción de las acciones de inconstitucionalidad contra leyes
electorales federales o locales, que tienen por finalidad resolver las impugnaciones
electorales y la protección de derechos políticos, sus funciones son de
administración, vigilancia y disciplina del tribunal corresponden a su comisión
deadministración.El Instituto Federal Electoral. Es el organismo público autónomo
responsable de cumplir con la función del Estado de organizar las elecciones
federales, es decir, las referentes a la elección de presidente de la república y de
los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión. La Comisión de
Derechos Humanos. La comisión nacional de los derechos humanos tendrá un
consejo consultivo integrado por diez consejeros que serán elegidos por el voto de
las dos terceras partes de los miembros de la Cámara de Senadores o, en sus
recesos, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con la misma
votación calificada. El IFAI.Es el organismo encargado de garantizar tu derecho de
acceso a la información pública gubernamental, proteger tus datos personales que
están en manos del gobierno federal y resolver sobre las negativas de acceso a
información de las dependencias o entidades del gobierno federal y resolver sobre
las negativas de acceso a información que las dependencias do entidades del
gobierno federal hayan formulado. Los Tribunales Agrarios. Con objeto de
garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la
pequeña propiedad de los campesinos. Son de jurisdicción federal total las
cuestiones que por límites de terrenos ejidales y comunales, cualquiera que sea el
origen de estos, se hallen pendientes o se susciten entre dos o más núcleos de
población; así como las relacionadas con la tenencia de la tierra de los ejidos y
comunidades. Para estos efectos y, en general, para la administración de justicia
agraria, la ley instituirá tribunales dotados de autonomía y plena jurisdicción.
Universidades de carácter autónomo. Las universidades y las demás instituciones
de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la
responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizaran sus fines de educación,
investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo,
respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y difusión de
las ideas; determinaran sus planes y programas; fijaran los términos de ingreso,
promoción y permanencia de su personal académico; y administrar
supatrimonio.4.2 Suspensión de garantías La suspensión es un acto complejo,
principal, completo, formalmente ejecutivo, que hace cesar en forma temporal el
goce de ciertos derechos que a favor de los habitantes del país aparecen en la
Constitución.
PODERES ESTATAL MUNICIPAL Y LOCAL
El Poder Ejecutivo Municipal
La Constitución de 1961.163 no regulaba el gobierno y la administración
municipal. Durante décadas el gobierno y administración municipal correspondió al
Concejo Municipal que de su seno designaba el Concejal que presidía la cámara y
asumía la rama ejecutiva. A partir de 1989 la ley164 separó la función ejecutiva y
creó la figura del alcalde como jefe del Poder Ejecutivo Municipal o Alcaldía que
adquiere rango constitucional con la Constitución de 1999.165
Poder Ejecutivo
Está depositado en una sola persona, el presidente de la república, quien es
electo en forma popular, directa, secreta y mayoritaria. Dura 6 años en su cargo y
jamás puede volver a desempeñarlo. Su función principal es ejecutar las leyes
aprobadas por los órganos legislativos, es decir, está facultado para organizar la
administración pública de acuerdo con las leyes constitucionales. Para realizar las
funciones que le competen, el presidente de la república recibe apoyo de los
secretarios de Estado y de otros funcionarios.
Son facultades del presidente de la república:
• Organizar y dirigir la política y administración pública, a través de las secretarías
de Estado y otras dependencias.
• Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión.
• Nombrar a los secretarios de Estado.
• Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales con aprobación del
Senado.
• Convocar al Congreso de la Unión a sesiones extraordinarias cuando lo acuerde
la Comisión Permanente.
• Designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia y a los magistrados de
los tribunales federales.
• Nombrar a los agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación del
Senado.