Las Constituciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

PRIMERA UNIDAD

PROFESOR {A}: MARISOL HERNANDEZ SANTACRUZ

CLAVE: 29KTV0001J

ESCUELA: IGNACIO ALLENDE

COMUNIDAD: MIGUEL ALDAMA

MUNICIPIO: ESPAÑITA

ESTADO: TLAXCALA

EQUIPO: 2

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES

JOSE SALVADOR PEREZ MEJIA

JESUS CORONA JIMENES

CINTIA ROMERO SANCHEZ

PAOLA RUGERIO LOPEZ


APRENDO A TOMAR DESISIONES REGLAS Y NORMAS
EN MI VIDA COTIDIANA

LAS LEYES ACUERDOS: PARA LA CONVIVENCIA Y EL


DESARROLLO SOCIAL

Vivimos en sociedad y dependemos de todos; es más, nos volvemos humanos


gracias al contacto con los demás. Para convivir, necesitamos normas y reglas
que indiquen lo que está permitido e impidan que nos perjudiquemos unos a otros.
Cada grupo humano crea sus normas y reglas para guiar la conducta dentro de la
familia, la escuela, el club, etcétera.

Las leyes son obligatorias para todos y están reunidas en unos documentos
llamados códigos. Cuando alguien desobedece una ley o comete un delito, es
castigado con una multa o con la cárcel. En cambio, si alguien no cumple con una
norma de cortesía, por ejemplo, el castigo o sanción es diferente, en este caso,
puede enfrentarse al rechazo por parte de la gente.

Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la


conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las
libertades de todos por igual; con ello surgen las normas.

La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterio que


conlleva una sanción al no ser cumplida. La norma también puede ser coactiva, la
posibilidad de utilizar la fuerza para que se cumpla.

Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona,
es un “deber ser” u obligación.

Existen variadas normas de comportamiento o “sistemas normativos”, estos son:


La norma religiosa católica: regula el comportamiento según un punto de vista
sobrenatural. Su fin es que la persona alcance la santidad a través del
convencimiento libre y espontáneo, no existe obligación de acatar los preceptos
religiosos y la sanción es la no salvación del alma.

La norma moral: Apunta al perfeccionamiento del hombre,


desde la perspectiva de su bien personal, su fin es la bondad. La sanción está
dada por el hecho de no lograr el perfeccionamiento. Por otro lado es incoercible.

La norma de trato social: Tiene por meta regular el actuar


social de tal modo de lograr una convivencia lo más agradable posible. Varían
según la cultura, la época, etc. No son coactivas pero existe una obligación
forzada por el medio o grupo social al cual la persona pertenece.

La norma jurídica: Es un conjunto de reglas que tiene


por objeto ordenar y garantizar la vida en sociedad de la persona humana. Los
valores que la sustentan son la seguridad y la justicia. Es de carácter imperativo y
coercible pues impone deberes y obligaciones que han de ser cumplidos,
pudiendo hacer uso de la fuerza en caso de no ser acatada.
Es así como nuestra Constitución considera estas funciones, pues sus leyes
fueron redactadas con el fin de construir una sociedad justa. Para que esas leyes
existan el Poder Ejecutivo envía iniciativas de ley y el Poder Legislativo las estudia
para decidir si serán aceptadas o no, sometiéndolas a votación. Además nosotros
los estudiantes del derecho debemos conocer, aprender y respetar estas normas
ya que debe ser nuestro objetivo serví

¿QUE ES UNA LEY?

Una Ley es una regla, una norma que seguir, la cual tiene poder jurídico el cual es
conferido por la autoridad gubernamental a cargo. Por supuesto, no directamente
el Gobernante, sino la parte del gobierno que legisla del Congreso Nacional.
Una Ley es puesta en una sala plenaria, en la que los diputados, y expositores de
la ley, que están esperando que esta se apruebe hablan y debaten sobre lo que es
la ley en esencia, comparten sus ideas y analizan los efectos de la misma sobre
la nación que sobre ellos recae una responsabilidad muy importante.

QUE ES LA CONSTITUCION

Conceptos Su palabra tiene origen del latín cum (con) y estatuare (establecer). Se
define como la ley fundamental de un Estado, establecida o aceptada como guía
para su gobernación. También es conocida como Carta Magna. La Constitución
contiene las leyes o doctrinas que establece la forma de organización política de
un Estado, y fija los límites y relaciones entre los poderes de éste (los cuales
generalmente son el Legislativo ejercido por el parlamento, congreso o asamblea;
el Ejecutivo, ejercido por el gobierno; y el Judicial, por los jueces). Además,
establece los derechos y los deberes de los ciudadanos y gobernantes, como
también la organización del territorio en municipios, provincias y otras divisiones,
como las comunidades autónomas (en el caso de España) o los estados (en el
caso de Venezuela).
La Constitución pueden ser modificada con la finalidad de mejorarla o ponerla al
día, el Tribunal Constitucional suele ser el encargado de decidir qué leyes son
conformes a la Constitución y cuáles no, y si se trata de un cambio importante, se
consulta a los ciudadanos o al pueblo mediante un referéndum o reforma
constitucional, en donde por medio del voto expresan si están conformes o no con
el cambio. Este acto se realiza en países democráticos, ya que en los países con
dictadura, su Constitución esta impuesta por el dictador, que no consulta ni al
Parlamento ni a los ciudadanos.

La mayor parte de los países tienen una Constitución escrita, mientras que otros
no, como lo es el de La Gran Bretaña su Constitución está representada en
numerosos documentos y el derecho consuetudinario (usos y costumbres).

De igual manera, la palabra constitución posee otro significado; es la manera en


que está compuesto algo o forma en que se estructuran sus elementos formantes.
Ejemplo: “Esos jugadores de rugby tienen una constitución fuerte y robusta”.

QUE GARANTIZA LA CONSTITUCION

Al ser un conjunto de principios y disposiciones que rigen todas las demás


jurisdicciones, realiza lo que se conoce como “Constitucionalismo”. El cual es vital
para la aplicación y funcionamiento de la democracia.

Pudiendo así, el estado funcionar u operar en beneficio de los derechos del ser
humano, y establecer un orden cabal e íntegro para cualquier ciudadano. Sin
embargo se debe resaltar que los objetivos de la constitución varían según el lugar
donde se aplique.
Por otro lado, la constitución permite crear el emblema de una nación en
funcionamiento y objetivos, que marcan la definición clara de su política. Es decir,

la constitución levanta la identidad de una nación.

LA HISTORIA DE LA CONSTITUCION MEXICANA

constitucion de 1917
La Constitución de 1917 continúa siendo un baluarte de la democracia, un
documento histórico que sigue vivo

El 5 de febrero fue promulgada la constitución de 1917 Política de los Estados


Unidos Mexicanos, por el presidente constitucionalista Venustiano Carranza, como
producto de los movimientos revolucionarios de 1910.Este documento continúa
vigente, aunque a lo largo de la historia ha sido reformada en más de 200
ocasiones.

constitucion de 1917 1

El camino que se siguió desde las primeras críticas a la antigua Constitución


vigente, la de 1857, hasta su entrada en vigor el 1 de mayo de 1917, no fue en
modo alguno en un contexto de paz y armonía sino todo lo contrario: se originó a
partir de la nueva realidad social que vivía México tras el inicio de la Revolución
Mexicana, realidad que necesitaba una nueva Constitución Política que se
ajustara a ella y garantizará los derechos de todos los mexicanos.

LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS GARANTIAS INDIVIDUALES


Buscan proteger y respetar la dignidad de la persona esta defensa y protección es
una tarea que si bien está regulada por convenios y tratados internacionales
responde a nosotros esta fue formada en 1948 por la Organización de las
Naciones Unidas. Su estudio nos concierte en todo ya que su propósito consiste
en defender la dignidad, la libertad, la justicia, la igualdad, y la paz de cada
persona.

QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS


Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la
dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido
dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados
internacionales y las leyes.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos.


Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en
favor del individuo.
De igual manera, la aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran
obligadas todas las autoridades se rige por los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

GARANTIAS INDIVIDUALES {IGUALDAD, LIBERTAD, SEGURIDAD


Y JURIDICA}
Las Garantías Individuales comprenden un total de 29 artículos de distinta índole,
todos circunscritos a los derechos que como mexicanos tenemos dentro del
territorio nacional y en las diferentes embajadas en el extranjero, que también
forman parte de la propiedad nacional, el cúmulo de artículos está encaminado a
salvaguardar la soberanía nacional e individual.

Por su importancia todo ciudadano mexicano está obligado a conocer estos


artículos; a continuación una breve selección de algunos de ellos:

Art. 1º En México todo persona gozará de las garantías que otorga esta
Constitución.

Art. 2º En el territorio nacional queda prohibida la esclavitud, teniendo éste una


composición pluricultural.

Art. 3º La educación nacional es laico, gratuito y obligatorio hasta la secundaria.

Art. 4º Los hombres y las mujeres son iguales ante la ley, tienen derecho a la
protección de la salud, a una vivienda digna y decorosa. Las familias tienen
derecho a informarse sobre el número de hijos y su esparcimiento, y estos tienen
derecho a la protección de sus padres.

Art. 5º Todas las personas podrán dedicarse a la profesión, industria, o comercio


que prefiera siempre y cuando sea lícito.
Art. 6º Es individuo gozará de libertad de pensamiento sin afectar a terceros y el
derecho a la información.

Art. 7º Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier


materia. Depende del Estado el obrar por la libertad de las personas, y asegurarse
de que no se viole.

Art.8 º Los funcionarios públicos deberán respetar el derecho del ejercicio de


petición por parte de los ciudadanos, siempre y cuando este sea pacífico y
respetuoso.

Art. 9º No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con


cualquier objeto lícito.

Art. 10º Los habitantes de la República tienen derecho a poseer armas en su


domicilio para su seguridad y legítima defensa, siempre y cuando no estén
prohibidas por la ley, o sean de uso exclusivo del Ejército.

Art. 11º Toda persona tiene derecho a entrar en la República, salir de ella, viajar
de territorio o mudar de residencia, sin carta de seguridad, pasaporte,
salvoconducto o requisitos semejantes.

Art. 12º Quedan anulados los títulos de nobleza.

Art. 13º Ninguna persona o corporación podrá tener fuero ni gozar más privilegios
que estén fijados por la ley.

Art. 14º Ninguna ley podrá tener efecto retroactivo en perjuicio de una persona.
Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, según el procedimiento de ley.
Art. 15º Queda prohibida la extradición de reos políticos.

Art. 16 º Nadie podrá ser molestado en su persona, domicilio, papeles o


posesiones a menos que sea con la justificación de un mandamiento escrito de la
autoridad competente que motive la causa legal de su procedimiento.

Art. 17º Nadie podrá hacerse justicia por sí mismo, ni violentarse para reclamar su
derecho.

Art. 18º Habrá prisión preventiva solo por delito que merezca pena corporal.

Art. 19º Ninguna detención excederá de 3 días, sin que se justifique el auto de
formal prisión.

Art. 20º En un juicio criminal el acusado tendrá derechos tales como ser informado
sobre el delito y el acusador, sobre los testigos que se presentan en su contra,
tener total comunicación con quien sea. Se le suministrarán todos los datos que
solicite para su defensa, y tiene el derecho a tener defensores.

Art. 21º En caso de que el infractor sea jornalero, obrero o trabajador, debe de ser
sancionado con una multa equivalente a un día de su salario mínimo.

Art. 22º Quedan prohibidas las penas de mutilación o de infamia y de muerte.

Art.23º Un juicio criminal debe de tener solamente tres instancias. Ninguna


persona puede ser juzgada dos veces por el mismo delito.
Art. 24º Todos pueden profesar la creencia religiosa que más les agrade y pueden
practicar las ceremonias, devociones o actos de culto en los templos. Siempre y
cuando no constituyan un delito y sean vigilados por la autoridad.

Art. 25º El Estado debe de planear, conducir y coordinar la actividad económica


nacional, y debe de llevar a cabo la regulación y fomento de actividades.

Art. 26 º El Estado debe de organizar un sistema de planeación democrática para


el desarrollo nacional. Éste debe de tener solidez, dinamismo, permanencia, y
equidad para el crecimiento de la economía. Todo esto obrando por la
independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

Art. 27 º El territorio de agua y tierra que comprende la Nación son propiedad de


ésta, la cual tiene el derecho y la obligación de transmitir su dominio a los
particulares para constituir la propiedad privada. (Para más información sobre las
clausulas y condiciones del territorio nacional y la propiedad privada,
recomendamos consultar la Constitución Política de Los Estados Unidos
Mexicanos en su primer capítulo).

Art. 28 º Quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los


estancos y las exenciones de impuestos dentro de los términos y condiciones que
fijan las leyes. La ley castigará severamente todo acaparamiento.

Art. 29 º Solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo


con los titulares de las Secretarías de Estado, los Departamentos Administrativos,
y la Procuraduría General de la República, podrán suspender en todo el país o en
algún lugar determinado las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente a
cualquier situación adversa

GARANTIAS SOCIALES

Las garantías sociales son el conjunto de normas jurídicas que establecen y


desarrollan diferentes principios, procedimientos e instituciones orientados a
proteger, tutelar y reivindicar a las personas, grupos y sectores de la sociedad más
desprotegidos y marginados y, por lo mismo, social cultural y económicamente
débiles, conforme a criterios de justicia social y bienestar colectivos para lograr su
incorporación o acceso al bien común y su convivencia con las demás clases
sociales, dentro de un orden jurídico.

Inicialmente surgen como derechos a partir de reformas a leyes secundarias

Impulsadas por Bismarck2 y adquieren la categoría de garantías al

Conformar la esencia ideológica de la constitución política de los Estados

Unidos mexicanos de 1917, marcando un precedente en 17 Constituciones

Posteriores incluida la constitución de la república de Weimar.

Pueden ser consideradas garantías sociales los artículos 3., 27 y 123,

El primero se enfoca en materia educativa, propugnando por la laicidad, la

Gratuidad y la rectoría del estado en esta área; el segundo reconoce la

Vulnerabilidad de grupos indígenas en torno a la tenencia de la tierra; y

Finalmente el artículo 123, establece de manera general los derechos

Laborales, el fin de este artículo es dotar de herramientas legales a los

Trabajadores para combatir la explotación por parte de los patrones.

Asimismo a través de los artículos 25, 26, 28 y 39 se construye la viabilidad

Jurídica para la libre autodeterminación de nuestro país, la obligatoriedad

De la planificación administrativa y la posibilidad jurídica de que en

Ejercicio de nuestra soberanía se busque el mejoramiento de las condiciones

De vida para los sectores económicamente desprotegido

AUTORIDADES DE LA SOCIEDAD
La obligación de la autoridad es garantizar los derechos de todas las personas y
no sólo privilegiar los de un sector de la población, sentenció la Procuraduría
General de la República (PGR]

Por ello, es necesario que en un sistema democrático las autoridades sean "aptas"
para desempeñar su trabajo en momentos donde se confrontan los derechos
fundamentales de las personas, señaló Ricardo García Cervantes, subprocurador
de derechos humanos de la PGR, al ser cuestionado respecto del cierre de
avenidas principales por parte de los maestros en la Ciudad de México.

Desde la óptica de los derechos humanos sostuvo que "no hay patente de corzo"
para llevar a cabo un ejercicio abusivo o selectivo de la fuerza.

Pero nadie, destacó, puede determinar que un derecho humano está por encima
de otro.

Sí, por eso se exige de la autoridad sapiensa, prudencia, vocación de justicia en


donde no tenga que optar por un derecho frente a otro, sino que se dedique a
proteger los derechos, si alguien violenta el derecho de otro, pues ese otro tiene
derecho también."

El funcionario federal recordó que en México toda la gente tiene derecho a


manifestarse, pero cuando el ejercicio del derecho de uno lesiona el derecho de
otro es entonces que la autoridad tiene que actuar para que todas las partes
tengas garantizados sus derechos.

En este marco, García Cervantes consideró riesgoso el acostumbrarse como


sociedad a ser testigos de un abuso y no denunciarlo.

MECANISMOS PARA HACER VALER LAS GARANTIAS EN


MEXICO

. 2. Medios nacionales.

2.1. El juicio de amparo.

2.2. La queja ante la comisión de derechos humanos

. 3. Medios internacionales.

3.1. Comisión interamericana de derechos humanos.

3.2. Corte interamericana de derechos humanos.

4. Principio pro-homine

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA {CNDH]


CNDH
De acuerdo con el artículo 14 de la Ley Federal de Transparencia, no podrá
invocarse la reserva de las averiguaciones previas y otras indagaciones de
carácter oficial cuando se trate de la investigación de violaciones graves de
derechos humanos.

Los ministros explicaron que del análisis de la naturaleza jurídica y funcional de la


CNDH, se advierte que el órgano constitucional autónomo cuenta con la facultad
necesaria para poder realizar esa calificación.

La Primera Sala de la Suprema Corte estimó que el artículo 208 de la Ley de


Amparo abrogada vulnera el artículo 14 de la Constitución Federal, relativo al
derecho de legalidad en sus vertientes de amatividad y exacta aplicación de la Ley
Penal.

Dicho artículo establece que ante la repetición del acto reclamado o el


incumplimiento de la sentencia, el servidor público será separado de su cargo y
consignado ante juez de distrito para que sea juzgado por la desobediencia
cometida, y que será sancionado en los términos del Código Penal Federal para el
delito de abuso de autoridad.

De acuerdo con la Sala, con la remisión al Código Penal no se advierte de forma


clara, precisa y exacta la consecuencia jurídica por la comisión de un ilícito.
Amparo directo en revisión 6951/2016.

Esta Sala también determinó que el artículo 97 de la abrogada Ley Federal de


Instituciones de Fianzas es válido.

Dicho artículo precisa que la afianzadora tiene acción contra el fiado para exigirle
que garantice mediante prenda, hipoteca o fideicomiso, las cantidades por las que
tenga o pueda tener responsabilidad la institución, es decir cuando sea requerida
judicial o extrajudicialmente del pago de alguna de las cantidades por las que fue
expedida la fianza.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Información general

Acrónimo CNDH

Tipo Organismo constitucional autónomo.

Fundación 1992 como Dirección General de


Derechos Humanos

País México

Sede Ciudad de México Periférico


SurN° 3469, Delegación Magdalena
Contreras, Ciudad de México.
Teléfonos: 01 800 715 2000 (desde
México) y 0052-55-6818125.

Organización

Presidente Luis Raúl González Pérez

Histórico

Dirección General
de Derechos
Humanos Secretaría
←Actual
de
Gobernación (1989-
1992)

[editar datos en Wikipedia ]


La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México es la principal
entidad gubernamental mexicana responsable de promover y proteger
los derechos humanos, en especial ante la perpetración de abusos por parte
de funcionarios públicos o del Estado.

Según el artículo 102 B de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos es de carácter federal y posee autonomía de gestión y presupuestaria,
así como personalidad jurídica y patrimonio propios. La institución, está acreditada
ante las Naciones Unidas con el estatus "A" por el Comité Internacional de Luis.
Coordinación de las Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de
los Derechos Humanos.

LA FORMA DE GOBIERNO EN MEXICO

El término república a través de los tiempos ha tenido las connotaciones más


simbólicas, desde la muy general que engendro en Roma su etimología (cosa
pública) hasta la particular y más concreta que dio Maquiavelo, al oponer
conceptualmente a la república a la monarquía.

A partir de la independencia hasta el triunfo de la república varias veces se


sostuvo dentro de la ley en el campo de la polémica, Republicano es el gobierno
en que la jefatura del estado no es vitalicia, sino de revocación periódica, para la
cual se consulta la voluntad popular.

El régimen republicano se opone al monárquico por cuanto en este el jefe del


estado permanece vitaliciamente en su encargo, y lo transmite por muerte o por
abdicación mediante sucesión dinástica, al miembro de la familia a quien
corresponda según la ley.

La democracia en cuanto a la democracia para explicarla recordemos la conocida


clasificación aristotélica, para el poder demando o de gobierno puede residir en un
solo individuo en una minoría o mayoría en cada uno de estos fundamentos del
gobierno.

Cuando el gobierno reside en la minoría existe la forma pura de la aristocracia si la


minoría usa el poder en beneficio de todos, y la forma impura de la oligarquía, si el
poder sólo beneficia a la minoría que lo detenta.

Por último el poder cuando el poder lo usufructúa la mayoría de la colectividad


resulta la forma pura de la democracia si ese poder favorecer a todos por igual: la
forma impura de la democracia es la demagogia si se aplica tan sólo en servicio
de los desposeídos dentro de la clasificación aristotélica debemos entender que
nuestra constitución consagra la forma pura de la democracia.
La democracia moderna es resultante del liberalismo político en cuanto constituye
la formula conciliatoria entre libertad individual y coacción social. Mediante la
democracia dio respuesta el liberalismo político a la pregunta de Rousseau de
cómo encontrar una forma de sociedad en la que cada uno aun uniéndose a los
demás se obedezca a sí mismo y mantenga por consiguiente, su libertad anterior,
esa forma de poder consistió en el mandato del estado sea exclusivamente
determinados por los individuos sujetos a él.

De este modo el objeto de mando persigue el objeto en donde ejercitarse el mismo


sujeto de donde se origina políticamente.

Como nos explica magistralmente Kelsen es el individuo que se encuentra sujeto a


un ordenamiento jurídico en cuya creación participa un individuo libre si aquello
con el orden social debe hacer debe hacer, coincide con lo que quiere hacer.

La democracia significa que la voluntad representada en el orden legal del estado


es idéntica a las voluntades de los súbditos, la oposición a la democracia está
constituida por la servidumbre pública implica en la autocracia. En esta forma de
gobierno los súbditos se encuentran excluidos de la relación de ordenamiento
jurídico.

MEXICO ES UNA REPUBLICA

Fue el segundo país en adoptar un sistema federal después de los Estados


Unidos, es federal porque todos los estados están bajo un poder que los agrupa
como una federación, además de estar supeditados bajo una ley suprema: la
constitución, y es democrática porque los ciudadanos están en plenas facultades
de votar a sus representantes, y ser votados (siempre y cuando no haya
impedimento legal para esto)

MEXICO DEMOCRATICO Y REPRESENTATIVO

México está constituido como república representativa y


democrática, lo que significa que el ejercicio del poder se deposita en personas
que son elegidas por el pueblo. La democracia política es una forma de
convivencia en la que el Estado y la sociedad protegen los derechos políticos de
las mujeres y hombres como ciudadanos; también se constituye en un
mecanismo para elegir a los representantes que integrarán los órganos del
poder público.

Ciudadano, en su sentido más general, individuo perteneciente a una sociedad


política o a un Estado determinados; por extensión, el que debe lealtad al
Gobierno del Estado en cuestión y puede exigirle protección. En su sentido más
específico, el término ciudadano se aproxima mucho al significado original.
DIVISION DE TRES PODERES LEGISLATIVO, JUDICIAL Y EJECUTIVO
HOME
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Ejecutivo, Legislativo y Judicial: los tres poderes políticos en México.
Ejecutivo, Legislativo y Judicial: los tres poderes políticos en México.
22 diciembre, 2015/ Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, Estado de Derecho, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Sistema
Político Mexicano/

Cuando México se conformó como una República y adquirió una Constitución


Política, se convirtió en un Estado de Derecho, lo que quiere decir que ahora la
nación se regiría basada en leyes que expresan las obligaciones y derechos para
ciudadanos iguales y soberanos, quienes en su conjunto tienen el poder de elegir
la manera en que se estructura políticamente su país y a las autoridades que los
representan desde tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Los tres poderes políticos, sirven para que ninguna persona o institución pueda
tener el control del país. De esta manera, en México no puede existir un Rey o
algún absolutismo, sino que las decisiones se toman mediante el debate y
participación de distintas fuerzas políticas, desde donde surgen nuestras
autoridades que directa o indirectamente son elegidos libre, periódica y
democráticamente por los ciudadanos.

LA FUNCION DE CADA PODER


EJECUTIVO:
Municipales. Su función principal es administrar los recursos públicos para
invertirlos en el desarrollo social, político y económico del municipio, estado o país
que representa mediante programas, acciones, planes Se conforma por el
Presidente de la República, los Gobernadores en los Estados y los Presidentes y
estrategias gubernamentales.

LEJISLATIVO:

Se conforma por los Senadores y diputados. Ellos son nuestros legisladores y se


encargan de hacer, modificar o eliminar leyes desde las

cuales se expresan nuestras


garantías individuales, nuestras obligaciones, la estructura política del país y en
general la normatividad para garantizar el adecuado desarrollo político, social y
económico del país con orden y paz. Además de lo anterior, los Diputados tienen
la gran responsabilidad de aprobar y evaluar año con año, la ley de ingresos y de
egresos, desde donde se determina el dinero que obtiene el gobierno mediante
nuestros impuestos, la forma en que se gastarán y la evaluación de dicho
ejercicio.

JUDICIAL:
Conformado por los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los
Magistrados y Jueces; este poder es el encargado de hace valer la Ley e impartir
justicia. Desde este poder se catalogan los delitos (de fuero común o federales) y
se determinan los castigos o sentencias a quienes falten con la normatividad
vigente en nuestro país.

INTEGRACION DE LA FEDERACION
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Es el órgano
jurisdiccional del poder judicial de la federación, especializado en materias
electorales, con excepción de las acciones de inconstitucionalidad contra leyes
electorales federales o locales, que tienen por finalidad resolver las impugnaciones
electorales y la protección de derechos políticos, sus funciones son de
administración, vigilancia y disciplina del tribunal corresponden a su comisión
deadministración.El Instituto Federal Electoral. Es el organismo público autónomo
responsable de cumplir con la función del Estado de organizar las elecciones
federales, es decir, las referentes a la elección de presidente de la república y de
los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión. La Comisión de
Derechos Humanos. La comisión nacional de los derechos humanos tendrá un
consejo consultivo integrado por diez consejeros que serán elegidos por el voto de
las dos terceras partes de los miembros de la Cámara de Senadores o, en sus
recesos, por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con la misma
votación calificada. El IFAI.Es el organismo encargado de garantizar tu derecho de
acceso a la información pública gubernamental, proteger tus datos personales que
están en manos del gobierno federal y resolver sobre las negativas de acceso a
información de las dependencias o entidades del gobierno federal y resolver sobre
las negativas de acceso a información que las dependencias do entidades del
gobierno federal hayan formulado. Los Tribunales Agrarios. Con objeto de
garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la
pequeña propiedad de los campesinos. Son de jurisdicción federal total las
cuestiones que por límites de terrenos ejidales y comunales, cualquiera que sea el
origen de estos, se hallen pendientes o se susciten entre dos o más núcleos de
población; así como las relacionadas con la tenencia de la tierra de los ejidos y
comunidades. Para estos efectos y, en general, para la administración de justicia
agraria, la ley instituirá tribunales dotados de autonomía y plena jurisdicción.
Universidades de carácter autónomo. Las universidades y las demás instituciones
de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la
responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizaran sus fines de educación,
investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo,
respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y difusión de
las ideas; determinaran sus planes y programas; fijaran los términos de ingreso,
promoción y permanencia de su personal académico; y administrar
supatrimonio.4.2 Suspensión de garantías La suspensión es un acto complejo,
principal, completo, formalmente ejecutivo, que hace cesar en forma temporal el
goce de ciertos derechos que a favor de los habitantes del país aparecen en la
Constitución.
PODERES ESTATAL MUNICIPAL Y LOCAL
El Poder Ejecutivo Municipal
La Constitución de 1961.163 no regulaba el gobierno y la administración
municipal. Durante décadas el gobierno y administración municipal correspondió al
Concejo Municipal que de su seno designaba el Concejal que presidía la cámara y
asumía la rama ejecutiva. A partir de 1989 la ley164 separó la función ejecutiva y
creó la figura del alcalde como jefe del Poder Ejecutivo Municipal o Alcaldía que
adquiere rango constitucional con la Constitución de 1999.165
Poder Ejecutivo
Está depositado en una sola persona, el presidente de la república, quien es
electo en forma popular, directa, secreta y mayoritaria. Dura 6 años en su cargo y
jamás puede volver a desempeñarlo. Su función principal es ejecutar las leyes
aprobadas por los órganos legislativos, es decir, está facultado para organizar la
administración pública de acuerdo con las leyes constitucionales. Para realizar las
funciones que le competen, el presidente de la república recibe apoyo de los
secretarios de Estado y de otros funcionarios.
Son facultades del presidente de la república:
• Organizar y dirigir la política y administración pública, a través de las secretarías
de Estado y otras dependencias.
• Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión.
• Nombrar a los secretarios de Estado.
• Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales con aprobación del
Senado.
• Convocar al Congreso de la Unión a sesiones extraordinarias cuando lo acuerde
la Comisión Permanente.
• Designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia y a los magistrados de
los tribunales federales.
• Nombrar a los agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación del
Senado.

Se integra por las siguientes Dependencias:


Secretarías.
Procuraduría General de Justicia del Estado.
La administración pública para estatal:
Son los organismos descentralizados.
Empresas de participación estatal mayoritaria.
Sociedades y asociaciones civiles asimiladas a dichas empresas en los términos
de la Ley y fideicomisos públicos.

LA ORGANIZACIÓN DEL PODER EJECUTIVO ESTATAL


El ejercicio del Poder Ejecutivo de un estado se deposita en un solo individuo al
cual la ley denomina Gobernador del Estado, y se le otorgan facultades y
obligaciones que se señalan en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Constitución Política del Estado del que se trate y las demás leyes y
reglamentos que nacieren de esta.
Para hacer uso de las facultades que le otorga la ley y la gestión de los asuntos de
orden administrativo que correspondan al Poder Ejecutivo, la administración
pública será directa y paraestatal.
Poder ejecutivo federal, estatal y gobierno municipal
Dispone la Constitución de 1999 que "El gobierno y la administración del Municipio
corresponde al Alcalde, quien será también la primera autoridad civil... El Alcalde
será elegido por un período de cuatro años y podrá ser reelegido, de inmediato y
por una sola vez, para un nuevo período".166 La función de Alcalde es
incompatible con cualquier otro destino público remunerado, 167 salvo lo
establecido en el artículo 148 constitucional, 168 siempre que sean de dedicación
compatible con sus funciones y no exista otra incompatibilidad legal expresa.
Constitución política del Estado libre y soberano de Baja California

DEL PODER EJECUTIVO


ARTÍCULO 40.- El Ejercicio del Poder Ejecutivo se deposita en una sola persona
que se denomina Gobernador del Estado.
El Gobernador del Estado conducirá la Administración Pública Estatal, que será
Centralizada y Paraestatal, conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso,
que distribuirá los asuntos del orden administrativo del Gobierno del Estado, que
estarán a cargo de la Secretaría Procuraduría General de Justicia, las Secretarías
y las Direcciones del Ramo. General de Gobierno, la Oficialía Mayor de Gobierno,
la Procuraduría General de Justicia, las Secretarías y las Direcciones del Ramo, y
definirá las bases de creación de las entidades Paraestatales, la intervención del
Gobernador en su operación y las relaciones entre éstas y la Secretaría General
de Gobierno, la Oficialía Mayor de Gobierno
La administración de las entidades paraestatales estará a cargo del titular de la
entidad, y por un órgano de gobierno integrado con no menos de cinco ni más de
trece integrantes propietarios, de los cuales la mayoría deberá pertenecer a la
administración pública.
ARTÍCULO 41.- Para ser Gobernador del Estado se requiere:
I.- Ser ciudadano mexicano por nacimiento e hijo de madre o padre mexicanos.
Aquellos ciudadanos candidatos a Gobernador del Estado, cuyo nacimiento haya
ocurrido en el extranjero, deberán acreditar su nacionalidad mexicana
invariablemente, con certificado que expida en su caso, la Secretaría de
Relaciones Exteriores, conforme a la Ley de Nacionalidad vigente a la fecha de la
expedición del certificado

II.- Tener treinta años cumplidos el día de la elección;


III.- Tener vecindad en el Estado con residencia efectiva, de por lo menos quince
años inmediatos anteriores al día de la elección.
La vecindad no se interrumpe cuando en el ejercicio de un cargo público, de un
cargo de dirección nacional de partido político, por motivo de estudios o por
causas ajenas a su voluntad, se tenga que residir fuera del territorio del Estado.
IV.- No ser ministro de cualquier culto religioso, a menos que se separe en los
términos que establece la Ley de la materia.
V.- Estar en pleno goce de sus derechos Políticos.
VI.- No tener empleo, cargo o comisión en el Gobierno Federal, Estatal o
Municipal, en los organismos descentralizados municipales o estatales, o
Instituciones educativas públicas; salvo que se separen en forma provisional,
noventa días antes del día de la elección.

DEL MUNICIPIO Y DEL GOBIERNO MUNICIPAL


CPELSBC
ARTÍCULO 76.- El Municipio es la base de la organización territorial del Estado; es
la institución jurídica, política y social, de carácter autónomo, con autoridades
propias, atribuciones específicas y libre administración de su hacienda. Su objeto
consiste en organizar a la comunidad asentada en su territorio, para la gestión de
sus intereses y la satisfacción de sus necesidades colectivas, tendientes a lograr
su desarrollo integral y sustentable; proteger y fomentar los valores de la
convivencia Local, así como ejercer las funciones y prestar los servicios públicos
de su competencia.
El Municipio posee personalidad jurídica y patrimonio propio y goza de plena
autonomía para reglamentar directa y libremente las materias de su competencia.
Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa
que radicará en la cabecera de cada municipalidad, y no habrá ninguna autoridad
intermedia entre éstos y el Gobierno del Estado.
Para crear o suprimir un Municipio se requiere:
I. Delimitar previamente el territorio correspondiente;
II. Realizar consulta mediante plebiscito, a los ciudadanos del Municipio que se
pretenda afectar;
III. Tomar en cuenta los factores geográficos, demográficos y socioeconómicos del
territorio respectivo;
IV. Solicitar la opinión de los ayuntamientos afectados, la que deberá justificar la
conveniencia o inconveniencia de la pretensión; y
V. Los demás requisitos que determine la Ley.

También podría gustarte