Caso Industria Vino
Caso Industria Vino
ANTECEDENTES Y MOTIVACIÓN
3
Chile, al igual que la mayoría de países en Latinoamérica, poseen una especialización
histórica en la explotación de recursos naturales, los cuales se han asociado a una mirada
tradicional de que estas industrias tienen baja intensidad tecnológica y con pocas
posibilidades de progreso técnico y que ofrecen escasas oportunidades para el
encadenamiento productivo y diversificación. Los modelos basados en RRNN apuntan a
que un enfoque centrado en los distintos tipos de vínculos que se crean a partir de las
actividades relacionadas al RRNN, puede convertirse en un sistema de producción
complejo que tiene la potencialidad de diversificarse hacia actividades intensivas en el uso
de la tecnología y el conocimiento, resultando ser que una buena fuente de diversificación
de la matriz productiva y de desarrollo para países como Chile y para el cual los vínculos
sectoriales y entre actores resultan fundamentales.
El presente trabajo busca establecer que la industria vitivinícola chilena ha sido un ejemplo
de crecimiento en base a recursos naturales y además mostrar cómo evolutivamente se ha
ido articulando cada uno de los actores, transitando desde una producción “tradicional”
hacia una industria basada en ciencia o “vitivinicultura de precisión”, además de los
principales desafíos que se plantean para seguir desarrollando y posicionando a la industria
vitivinícola como un polo de desarrollo para nuestro país.
4
2. CRECER EN BASE A RECURSOS NATURALES: MODELO ECONÓMICO Y SUS
DIFERENCIAS CON EL MODELO CONVENCIONAL
Neoclásica Evolucionista
Característica General Crecimiento en equilibrio Creación destructiva
Descripción Modelo Hicks y Solow, que Modelo estructuralista,
busca poner la economía en Schumpeteriano, donde el
equilibrio ex - ante para que las crecimiento está determinado
señales de precios lleven hacia por la innovación y la
un sendero óptimo de destrucción creativa, es decir,
expansión. Carece de la construcción y destrucción
estructura, instituciones e de capacidades, mercados e
incertidumbre. instituciones en la economía.
Existe incertidumbre.
Finalidad Lleva a un Estado subsidiario y Lleva a un modelo concertado
el mercado como determinante donde Estado, empresas y
del patrón de especialización. organizaciones sociales
construyen un vínculo
cooperativo que guía el
desarrollo económico y
tecnológico.
Fuente: Elaboración propia
La idea central del modelo neoclásico (Solow-Swan, 1956) es que la economía crece como
resultado de la acumulación de factores. No hay fracasos de mercado ni incertidumbre.
Todos los parámetros son exógenos al modelo. La economía se mueve en un sendero de
óptimos de Pareto en el tiempo.
Según la visión Shumpeteriana (J. Schumpeter, 1942) el crecimiento depende de la
innovación y de la creación destructiva. Hay incertidumbre y las instituciones juegan un
papel central como determinantes del crecimiento.
5
C.Freeman (1998) perteneciente a la denominada corriente neo-schumpeteriana surgida
durante la década del 80’, plantea que la innovación debe considerarse como un proceso
interactivo en el que la empresa, además de adquirir conocimientos mediante su propia
experiencia en los procesos de diseño, desarrollo, producción y comercialización, aprende
constantemente de sus relaciones con distintas fuentes externas, entre las que se
encuentran los proveedores, los consumidores y diversas instituciones, entre las que se
hallan Universidades, centros públicos de investigación, consultores o las propias empresas
competidoras. Todas estas relaciones conforman un proceso complejo, con características
diferenciadas para distintas tecnologías e industrias y que depende fuertemente del entorno
de la empresa.
Crecer en base a recursos naturales abre una nueva ventana de oportunidad para
incorporar nuevas tecnologías. Estas nuevas tecnologías están llevando a que la
producción de comodities sean crecimientemente actividades “basadas en ciencia”(Katz, J.
2016). En esta tarea, la formación de una estrategia clara de largo por parte de la
institucionalidad, resulta clave.
6
3. LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA EN CHILE
7
Evolución de la producción de vinos por categorías
(Millones de hectolitros)
Del total de vinos con denominación de origen1 producidos en 2018, 692,9 millones de litros
correspondió a vinos tintos. En cuanto a variedades, destaca Cabernet Sauvignon, que
concentró el 28,7% de la producción total de vinos en esta categoría. Le siguen el
Sauvignon Blanc (13,9%), Merlot (12,6%), Chardonnay (9,6%) Carmenere (7,4%) y Syrah
(6,9%). Esto significa que las seis principales variedades que se producen en Chile originan
alrededor del 80% del vino con Denominación de Origen, concentrando notoriamente su
producción hacia este tipo de vinos. En 1996, éstos representaban el 55,7% del volumen
de vinos producido en el país y en 2002 ya se acercaban al 80% (SAG, 2018)
8
Producción de vinos con D.O por variedades año 2018
(Porcentaje sobre el total)
En el año 2018, Chile exportó vinos embotellados con denominación de origen por un valor
total de US$ 1.507,9 millones, correspondiente a 50,7 millones de cajas. De éstas, el 50,3%
correspondió a cajas con un valor de entre USD20 y USD29,9 cada una y 30% a cajas con
un valor por debajo de los USD20. Las cajas con valores superiores a USD60 representan
sólo un 3,8% del total exportado. Este hecho da cuenta del enfoque y posicionamiento de
la industria hacia segmentos de mercado medios y con un creciente esfuerzo en segmentos
Premium, que en términos de volumen no es representativo para Chile, pero sí en términos
de imagen de marca.
9
Exportaciones de vino a granel por rango de precios año 2016,
2017 y 2018
(Precio US$ por litro)
En relación con el vino a granel, en el 2018 se exportaron 319,5 millones de litros, por un
valor de US$327,2 millones. Se puede observar una importante alza en exportación la venta
de vinos respecto al periodo anterior, con un valor entre US$1 y US$1,49, desde 13,6% a
39,3%, y una disminución en la exportación de vinos de menos de US$0,8 por litro pasado
de un 49,2% al 28% del volumen en el mismo periodo. En cuanto al destino de las
exportaciones, China desplazó a Estados Unidos como destino principal del producto,
aumentando el volumen exportado a China 46,1% el 2018 en relación al 2017. A su vez,
las exportaciones de vino a granel con Estados Unidos como destino, disminuyeron 32,1%
en volumen y 19,3% en valor.
10
Exportación de vinos con .O por país de destino
(Miles de Litros)
China
16% Reino Unido
27% Brasil
Japón
11% Estados Unidos
Holanda
2% Canadá
2% 3% 11% México
3% Corea del Sur
7% Alemania
11%
7% Otros países
Actualmente los vinos chilenos se venden a más de 110 países de todo el mundo, a los
cuales se despachó en 2018 un volumen de 456,6 millones de litros. En términos de
volumen, las exportaciones chilenas de vinos con Denominación de Origen se han casi
duplicado desde 1998, cuando el volumen vendido al exterior alcanzaba los 131,2 millones
de litros. Las exportaciones chilenas de vinos con Denominación de Origen se destinan
principalmente a China, el Reino Unidos, Brasil, Japón y Estados Unidos, concentrando un
56% del volumen total de exportaciones. Otros mercados destacados son Estados Unidos,
Holanda, Canadá y México (ODEPA, 2019).
11
3.2 Organización de la estructura productiva y su cadena de valor
El mercado de producción del vino en Chile es una industria que ha construido polos de
desarrollo en las zonas de cultivo y producción relevantes, constituyendo verdaderos
clusters2, con una participación relevante en la actividad económica generadora de empleo,
pues se estima que en la industria vitivinícola más de 100 mil personas trabajan en empleos
directos y sobre 500 mil indirectos (Vinos de Chile, 2016).
Proveedores: En su mayoría locales. Los más significativos son los proveedores de uva.
Botellas, etiquetas, corchos, distribuidores de maquinaria, ingredientes para la confección
del vino, entre otros. Otro tipo de actores, que es posible de identificar y que gradualmente
se posicionan dentro del sector, son aquellos ligados a la investigación y desarrollo,
principalmente Universidades, Centros de Investigación y posibles operadores, los cuales
intervienen principalmente en las etapas de pre – producción del vino. Las pequeñas y
grandes empresas realizan outsourcing total o parcial en la mitad de todos sus servicios a
lo largo de la cadena de valor; las empresas medianas en cambio, subcontratan menos
(Fanirelli, Fernández y Meneses, 2018).
2
Un clúster es un grupo de empresas y actores concentrados en una misma área geográfica que
dependen de un conjunto de relaciones entre ellos para lograr eficiencia individual y competitividad
en una determinada actividad productiva. La importancia de un clúster reside en su capacidad para
promover el crecimiento económico de una región a través de la implementación de estrategias de
corto, mediano, o largo plazo que permitan atraer empresas, retenerlas, o dar pie a la creación de
nuevos desarrollos económicos.
12
Exportadores: En términos de exportaciones, existen más de 401 empresas que exportan
vinos, ya sea viñas o intermediarios,donde se destacan:
Por otra parte, se encuentran las asociaciones gremiales, las cuales se agrupan,
principalmente en corporaciones, siendo en número muy reducido, pero con gran número
de asociados y productos importantes dentro del mercado, siendo muchas de estas
“marcas” conocidas a nivel nacional e internacional, tanto en producción, difusión y
comercialización de la producción.
13
En la cadena de valor del vino, se distinguen 5 grandes segmentos (Campos, P. Araya, L.
2018):
3. Producción del vino: Los procesos de vinificación comienzan con la vendimia, actividad
que se realiza una vez que la uva alcanza el nivel de maduración deseada según el tipo de
vid y que se encuentra determinada principalmente por el nivel de azúcares y ácidos.
Esta etapa se caracteriza por actividades de menor valor medio agregado, por cuanto se
refieren a la producción de vino propiamente tal, pero también incorpora a la preservación
y desarrollo de producto (González, Adrade, 2015). Le continúa el eslabón de
transformación, siendo el embotellamiento el proceso principal, asociado a control de
calidad, desarrollo de productos e instancias de clasificación y selección.
14
4. Distribución: Desarrolla actividades de alto valor agregado dada su importancia para la
competitividad a nivel global y regulaciones particulares de cada mercado, lo que complejiza
la distribución del vino (G. Journal, 2008). El grado de subcontratación cae a lo largo de la
cadena de valor, es decir, es más alto en la preparación del viñedo y cae conforme se
avanza hacia la comercialización (Fanirelli, Fernández y Meneses, 2018).
Para asegurar un estándar mínimo tanto en el proceso de producción como también del
producto, en el año 1985 entró en vigencia la Ley chilena Nro.18.455 que fija las normas
sobre elaboración, producción y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas
y vinagres. Dicha ley incluye artículos específicos para la producción vitivinícola, las cuales
son:
Artículo 36: El vino envasado, para ser expendido y destinado para el consumo directo,
deberá tener una graduación alcohólica mínima de 11,5 grados, con un máximo de 1,5
grados de acidez volátil por litro.
El título V de esta ley establece la potestad del presidente de la República para establecer
zonas vitícolas y denominaciones de origen de vinos y destilados en determinadas áreas
del país, cuyas condiciones de clima, suelo, variedades de vides, prácticas culturales y
enológicas sean homogéneas. Además, el reglamento Decreto N 464 de 1995, del
Ministerio de Agricultura, establece la zonificación vitícola y Denominación de Origen para
Chile. De acuerdo al reglamento, los vinos pueden clasificarse en las siguientes categorías:
15
Vinos con denominación de origen: Son los vinos provenientes de alguna de las regiones
vitícolas señaladas en el artículo primero del Reglamento o de las áreas o comunas que
posean como denominación de origen especial Secano Interior, elaborados con las cepas
que indican en la letra b) del artículo tercero del Reglamento o el artículo tercero bis, y que
cumplen con los demás requisitos establecidos para esta categoría en el Reglamento.
Vinos sin denominación de origen: Son los vinos elaborados con uvas obtenidas en
cualquier región del país, pertenecientes a las cepas que se indican en la letra b) del artículo
tercero o con otras cepas viníferas tradicionales no incluidas en dicha nómina.
Vinos elaborados con uva de mesa: Son vinos obtenidos de uvas de mesa.
16
4. CRECIMIENTO EVOLUTIVO DE LOS ACTORES EN LA INDUSTRIA
Chile es un país que cuenta con ventajas naturales para la producción de vino, por lo que
ha estado presente desde la llegada de los primeros conquistadores españoles. Desde
entonces, la industria vitivinícola se ha desarrollado fuertemente, pero no sin dificultades y
transformaciones importantes desde el punto de vista de la producción, regulación y
composición de los distintos actores relevantes.
17
4.- Década del 90’: - Aumento en la demanda - Creación del catastro
Boom de las internacional post–crisis y cambios vitivinícola nacional, a cargo
en las preferencias de consumo. del Servicio Agrícola y
exportaciones
- Mejoramiento del Ganadero (SAG),
posicionamiento e imagen obteniendo por primera vez
internacional, por aumento de datos consolidados de la
exportaciones y mayor estabilidad industria en el país.
política.
- 1997: Re–descubrimiento de la
cepa Carmenere en Chile, que se
consideraba mundialmente extinta
hace más de 130 años. Se
convierte en la primera cepa
emblema del país.
5.- Año 2000: - Consolidación de la estrategia de - 2002: Creación de Wines
Fortalecimiento de la crecimiento hacia afuera: Chile se of Chile.
convierte en uno de los 5 - 2005: Creación del
institucionalidad
exportadores más relevantes del Consejo Nacional para la
mundo. innovación.
- Se comienzan a articular los - 2006: Creación del
esfuerzos de los distintos actores sistema de certificación de
de la industria bajo una estrategia productos orgánicos
común. agrícolas.
- 2006: Creación de
Consorcios Vinnova y
Tecnovid.
Fuente: Elaboración propia.
Crisis de la filoxera
Es durante la segunda mitad del siglo XIX que se hicieron las primeras innovaciones en el
rubro, tratando de mejorar la calidad de la vid introducida por los españoles que habían
llegado al país. Dentro de las medidas se cuenta la creación de la Quinta Normal de
agricultura (1930), en donde Claudio Gay introdujo cerca de 70 variedades desde Italia y
Francia.
18
En la segunda mitad del siglo XIX, en Europa se comenzaron a observar los primeros casos
de filoxera, un insecto que parasitaba la vid. En 1865 fue detectado en el Valle del Duero,
en Portugal, y para 1871 se había extendido ya por casi la totalidad de España y Suiza;
Hacia 1875 estaba presente en Europa Central: Austria, Alemania y casi la integridad de
Francia, y en 1880 había llegado a Italia y comenzaba a extenderse por las islas y costas
del Mar Mediterráneo, hacia Grecia y el Norte de África. En poco más de treinta años, la
extensión de la plaga de la filoxera había ocupado las tres cuartas partes de la superficie
vitivinícola europea.
Chile fue uno de los pocos países en el mundo que no se vio perjudicado por la filoxera,
hecho que, sumado a una oferta muy disminuida de vid en el mundo y a una gran cantidad
de profesionales del rubro desempleados, representó una gran oportunidad para la naciente
industria chilena en base al efecto learning by others. Así, en 1850 se producen las primeras
importaciones de maquinaria, la llegada de los primeros expertos en el rubro, destacando
el arribo de importantes enólogos franceses, además de importaciones de cepas y el
desarrollo de la industria local de toneles y botellas. Además, se introducen las primeras
técnicas de producción orientadas a la mecanización de los viñedos, tal como la conducción
de vides en espalderas, que consiste en la conducción mediante armazón y alambres que
sirven de soporte, permitiendo la iluminación de los racimos y mejores labores de cuidado
y cosecha de la misma. En 1877 comienzan las primeras exportaciones a Europa.
19
2. Ley de alcoholes
Ente 1940 y 1980 la industria vitivinícola vivió sucesivas crisis. Por una parte, los gobiernos
que se sucedieron a partir de 1939, consideraron la industria vitivinícola como un negocio
tan rentable que merecía ser altamente gravado. Además, se consideraba que debía
privilegiarse la plantación de hortalizas comestibles en zonas regadas, por sobre la
plantación de vides. Esto, sumado a la creciente preocupación de por el alcoholismo en
zonas populares, marcaron la instauración de impuestos que gravaban a la industria,
además de la promulgación de la ley de alcoholes que prohibía las nuevas plantaciones de
viñedos y los trasplantes de viñas, fijando además un tope máximo de producción
equivalente al consumo de sesenta litros per cápita al año. Chile contaba en esa época con
una superficie de 102.000 hectáreas de viñas y una población de 5.000.000 de habitantes,
por lo que la producción anual total de vino se estimaba como máximo en 300.000.000 litros
anuales (Peralta, G. Ortega, C, 2006).
La Segunda Guerra Mundial mermó gran parte de las importaciones al exterior y entrada
de maquinaria agrícola, y, finalmente, la dramática caída interna de los precios de la uva en
la década de los setenta, determinaron el estancamiento de la industria durante este
periodo.
20
disminuyeran a niveles mínimos, produciendo que una variedad de pequeños y medianos
productores se disolvieran, incluyendo diversas cooperativas, tales como las de Linares,
Quellón y Coelemu. Asimismo, los grandes productores nacionales entendieron que debían
salir a buscar e instalarse en el mercado externo para comercializar sus productos. Esta
nueva estrategia también requería que se modificaran los diversos tipos de vinos
producidos en el país, para satisfacer la demanda externa. Dicha situación exigió a los
vitivinicultores locales modificar las diversas etapas productivas, incluyendo el uso y
aplicación de nuevas y modernas tecnologías.
La nueva estrategia fue adoptada por las principales viñas del país, en su mayoría creadas
durante la segunda mitad del siglo XIX, las cuales se transformaron en empresas
corporativas, favoreciendo la consolidación de nuevos grupos económicos y propietarios de
viñedos, e incluso, varias de ellas comenzaron a cotizarse en la Bolsa de Comercio. Ese
fue el caso de las viñas Santa Carolina y San Pedro, sumándose a la viña Concha y Toro,
empresa que se había convertido en Sociedad Anónima en el año 1933 y que luego, en
1994, ingresó a la Bolsa de Nueva York. Este cambio en la propiedad de las viñas más
importantes, las cuales pasaron a ser administradas por grupos económicos, inyectó
recursos para mejorar los viñedos y la infraestructura productiva y estimularon las
exportaciones a países latinoamericanos, los cuales representaban un 70% de las
exportaciones hacia 1990, las cuales constituían ya un 7% de la producción nacional.
Dentro de los cambios en la estructura de propiedad de las principales viñas que se
desarrollaron durante este periodo, destacan (Gilbert, 2014):
Viña Concha y Toro: En 1987 la viña se asoció con la firma Banfi Vintners de Estados
Unidos, relación que permitió acelerar su modernización mediante la incorporación de
tecnología avanzada en todas sus etapas productivas, sus instalaciones y comercialización
21
de sus productos. Bajo esta nueva modalidad empresarial, las exportaciones a Europa se
reiniciaron en 1989 y entre ese año y 1992, los ingresos netos de la compañía se más que
doblaron, en gran medida, gracias a sus exportaciones.
Viña Santa Carolina: Viña fundada en 1875 por Luis Pereyra Cotapos. En 1963, se convierte
en Sociedad Anónima. En 1974, el grupo Cruzat-Larraín adquiere el 95% de la propiedad.
En 1995 pasa a la propiedad del grupo Watt, transformándose en la empresa Santa Carolina
S.A.
Viña Santa Rita: Viña fundada en 1880, cuya administración pertenecía a la familia García
Huidrobro. En 1980 fue adquirida por el grupo Claro.
Viña Undurraga: Viña familiar constituía como como una sociedad anónima abierta desde
1943.
3Joint Venture (JV) o empresa conjunta es una entidad formada por dos o más partes para llevar a
cabo una actividad de manera conjunta. Las partes acuerdan la creación de una nueva entidad
equitativamente y contribuir de la misma forma en la participación de los ingresos, gastos y gestión
de la empresa.
22
para poder crecer en los mercados internacionales, era necesario construir una imagen país
del vino chileno.
En el ámbito laboral, entre 1974 y 1983 el empleo agrícola del país se redujo de 17% a 14%
como resultado de un conjunto de factores, tales como el cambio en la estructura
productiva, la legislación laboral, migración hacia las ciudades y la reorganización de las
relaciones de trabajo existentes durante el periodo anterior (Portilla, 2000). Los trabajadores
agrícolas reemplazaron a los inquilinos tradicionales, reestructurando la composición de la
mano de obra de acuerdo a las necesidades estacionales de las tareas agrícolas, dando
cuenta de dos tipos de trabajadores con condiciones contractuales diferentes: los
asalariados permanentes y los denominados "temporeros", cuya demanda aumentaba
durante los procesos de cosecha y poda. En el caso de los trabajadores por temporada, su
situación era dispar, puesto que algunos eran empleados directamente por los viñateros,
quienes, por lo general, ofrecían mejores condiciones laborales, salarios y beneficios que
los contratados por contratistas e intermediarios4.
4 Las grandes empresas agrícolas, como los exportadores de vino, recurren frecuentemente a
reclutadores (enganchadores) o contratistas para emplear mano de obra temporal, necesaria para
la cosecha y otras tareas similares. El enganchador ofrece servicios de transporte y paga a los
trabajadores, y casi siempre sin que medie un contrato de trabajo (Rap-al. 2005)
23
actores relevantes y el fortalecimiento en la imagen país y estabilidad política con el regreso
a la democracia en 1990.
4. Años 90’
El año 1997 marca un precedente en la industria chilena, pues el ampelógrafo francés Jean
Michel Boursiquot identificó variedades Trousseau y Fer en Chile, de historia similar al
Carmenere, comenzando una investigación que terminó por determinar que la cepa que se
creía extinta hace más de 130 años a raíz de la filoxera, no sólo no estaba extinta, sino que
también había encontrado en el territorio chileno el terroir más idóneo para su producción.
Es así como el Carmenere se convirtió en una cepa emblemática de Chile. Ese mismo año,
la enóloga de la viña Santa Inés, Adriana Cerda, envasa el primer vino chileno con la
denominación Carmenere.
En este periodo se vio un aumentó en la relación entre compañías de vino chileno y los
investigadores internacionales. Personajes como el español Miguel Torres, el francés Barón
de Rothschild of the chateau Lafite y el americano Robert Mondavi, se muestran como
innovadores en la viticultura y los procesos, por sus distintos aportes a la industria del vino.
Continuaron además, los ajustes en la composición y estructura de propiedad de grandes
empresas como (Gilbert, 2014):
Viña San Pedro: En 1994 la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) adquirió el 48% de
las acciones, aumentando a 60,3% en el 2008. Ese mismo año la viña se fusiona con viña
Tarapacá, constituyendo el consorcio vitivinícola viña San Pedro - Tarapacá,
transformándose en una de las compañías líder de vinos seleccionados, tipo reservas, en
24
el mercado nacional y segundo exportador más grande del país. Hacia el final de la década
de 1990 se implementó un amplio proyecto de inversiones sustentado en la producción de
vino envasado, capacidad de almacenamiento y nuevas plantaciones, lo que permitió
aumentar la expansión productiva, enológica y comercial.
Viña Tarapacá (ex Zabala): Fundada en 1874. En 1992 José Luis Zalaba vende la viña al
holding Compañia Chilena del Fósforo. Al amparo de la viña Tarapacá se agruparon otras
viñas con el fin de mejorar la oferta de vinos siguiendo las tendencias del consumo nacional
e internacional. De este modo nació Sun Wine Group, con la misión de evaluar las
oportunidades de negocio, mejorar y ampliar la cartera de productos ofrecidos a los
mercados de exportación. (Memoria anual, 2008). En 1995 se organizó vitivinícola del
Maipo, para exportar y comercializar vinos. En el año 2000 se añadió viña Misiones de
Rengo y en 2002 viña Viñamar. En el año 2005 Sun Wine Group adquirió la viña Casa Rivas
y finalmente en 2008 se fusiona con la viña San Pedro.
En términos de esfuerzos públicos, uno de los aportes más relevantes del Servicio Agrícola
y Ganadero (SAG) fue la implementación en 1995 del catastro vitivinícola Nacional,
instrumento que funciona mediante una declaración jurada proporcionada por los
productores y que recoge información acerca de la plantación de vides a nivel nacional.
Esta herramienta responde a la necesidad de aportar antecedentes estadísticos que sirvan
para enfrentar de forma consistente, la implementación de políticas adecuadas al desarrollo
del sector, control de la zonificación vitícola y de origen de vinos, como también, una
acertada toma de decisiones de los diferentes agentes que intervienen en esta área de la
agricultura chilena. La implementación de este catastro significó un paso importante hacia
la focalización de las políticas públicas y al entendimiento de las trayectorias de crecimiento,
pues era la primera vez que se contaba con datos consolidados de la industria a lo largo
del país.
25
5. Año 2000: Fortalecimiento de la institucionalidad
La creación a partir del 2006 de los Consorcios Vinnova y Tecnovid, los dos grandes
núcleos empresarios del sector vitivinícola, marcó el inicio de la creación de instituciones
que tenían como característica principal, pasar de esfuerzos individuales a una mirada
estratégica a nivel de industria. En el año 2007 se creó la asociación Vinos de Chile, una
fusión entre las asociaciones Vinos de Chile y Chile Vid A.G, convirtiéndose en una entidad
que reúne a viñas nacionales que representan el 95% de las exportaciones del sector. Su
objetivo era crear una única plataforma que representase a la industria vitivinícola chilena
y potenciar todas las áreas de la industria, tanto a nivel de consumo interno como externo.
26
Dentro de la industria vitivinícola actual, existen diversos actores que participan de forma
interdependiente a lo largo de toda la cadena de valor.
27
Centro Instituto de
Tecnológico desarrollo
de la vid y el agropecuario
vino (CTVN) (INDAP)
U. de Talca
Centro de
Formación de
Recursos
Naturales
(CIREN)
Consejo
Nacional de
innovación
para la
competitividad
Corporación
de fomento a
la producción
(CORFO)
Fuente: Elaboración propia
Esfuerzos privados
28
Chile: Exportaciones y empleo industria vitivinícola
(volumen y valor en US$)
29
busca la incorporación y adaptación de nuevas tecnologías y sistemas productivos, con la
finalidad de mejorar la productividad no sólo de la empresa, sino pensando en compartir
conocimiento con la industria local y aumentar así los estándares de calidad a nivel
competitivo. El complejo cuenta con 1.425 m2, una zona de laboratorios agrícola y
enológico, una bodega de micro vinificación y un Centro de Extensión. Sus principales áreas
de investigación están focalizadas en 4 ámbitos: Caracterizar agronómica y enológicamente
aptitudes de clones y patrones de acuerdo a lo específico de Chile, compatibilidades,
potencialidades productivas, aptitudes enológicas y resistencias. Investigar, analizar y
evaluar procesos enológicos. Estudiar posibilidades de diversificación de la materia prima
con el fin de generar nuevos polos de desarrollo. En su tarea, la viña Concha y Toro ha
creado importantes alianzas estratégicas, con el fin de aunar esfuerzos y compartir el
conocimiento ganado. Una importante alianza es con UC Davis (EEUU) para hacer
investigación conjunta en el proyecto "UC Davis LINC - Life Sciences and Innovation Center,
presentado al programa "Atracción de Centros de Excelencia Internacionales de I+D para
la Competitividad 2.0", del comité Innova Chile.
La estructura asociativa de las empresas vitivinícolas en Chile está formada por dos pilares.
Chile Vid A.G, una entidad que reúne a 42 pequeños productores de vinos, provenientes
de sus propios viñedos y Viñas de Chile, una de las organizaciones más antiguas del país
y que agrupa a más del 90% de la industria exportadora. En el año 2007 se fusionaron,
conformando actualmente la Asociación Vinos de Chile.
30
equipos técnicos desarrollan investigación en apoyo a sus líneas de negocio, ya sea con
financiamiento aportado por las diversas fuentes públicas de apoyo a la investigación e
innovación o con recursos propios.
En el caso de los proyectos liderados por empresas, se advierte también una concentración
notoria en la línea de investigación de enología (18 proyectos), manejo productivo (12) y
sustentabilidad y producción limpia (10). Se agrega, además, el desarrollo de proyectos en
otras líneas de investigación que son claves en el esfuerzo por fortalecer la producción de
este sector, tales como calidad (7 proyectos), control de plagas y enfermedades (5) y riego,
drenaje y suelos (4).
Desde el año 2000, los centros públicos y universidades han iniciado un total de 50
proyectos de investigación nuevos, financiados con fondos públicos. A ellos se suman,
también con financiamiento público (fundamentalmente CORFO), otros 41 proyectos
iniciados también desde el año 2000 liderados por empresas, con apoyo técnico de
asesores o equipos técnicos de universidades y centros de investigación (sin considerar las
iniciativas que desarrollan con recursos propios las empresas del sector vitivinícola o bien
otras empresas que cuentan con equipos de especialistas dedicados a investigación). La
rentabilidad social de una innovación difícilmente puede identificarse de modo aislado, ya
31
que la unidad relevante de análisis es el racimo de innovaciones del que forma parte (N.
Rosenberg, 1979).
La orientación de los proyectos, liderados tanto por centros de investigación como por
empresas del sector, muestra que existe una preocupación por abordar tanto los aspectos
de producción primaria, es decir, el manejo del viñedo y los factores asociados, así como
la etapa post cosecha y elaboración de vinos.
Los Consorcios, permiten solucionar algunas fallas de mercado que afectan los niveles de
innovación dentro de las empresas, a través de estrategias asociativas que ayudan a
internalizar externalidades de conocimiento, coordinan el uso de los activos
complementarios y comparten el riesgo tecnológico de las inversiones en innovación
realizadas por el sector privado. En el rubro se destacan principalmente dos:
32
desarrollar proyectos de investigación y desarrollo, además de fortalecer la relación
entre la industria y el mundo académico.
2. Tecnovid: Conformado por la asociación Chile Vid, en conjunto con la Universidad
de Talca, Universidad de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María. Nace
como una iniciativa académica cuya finalidad es aunar el diagnóstico de las
necesidades que la industria vitivinícola presenta, para así desarrollar proyectos
enfocados a la satisfacción de esas necesidades.
Esfuerzos Públicos
En Francia, cada vino está asociado a una zona de producción (Burdeos, Borgoña o
Alsacia, entre otros), más que a una marca, y tiene entonces la "denominación de origen".
33
Un vino que no tiene esa denominación es calificado como vino corriente.
Frente a esta situación, muchos vinos que se exportan a Europa llevan designaciones
según su lugar de origen geográfico, para ser asociado por el consumidor a un vino con
denominación de origen y que se asocia a vinos con mayor valoración en el mercado. Chile
ha ido concentrando notoriamente su producción hacia vinos con denominación de origen.
En 1996, un año después de extendido el reglamento que creaba las zonas vitícolas y
denominaciones de origen, éstos representaban el 55,7% del volumen de vinos producido
en el país y en la actualidad ya superan el 80% de la producción total.
En Chile existen diversos fondos públicos que apoyan el esfuerzo de I+D. Ellos operan con
esquemas concursables, asignando recursos según criterios de excelencia, respondiendo
fuertemente a la demanda y contribuyendo a movilizar recursos del sector privado. En
general, las transformaciones han sido financiadas por instrumentos públicos del Ministerio
34
de Agricultura, generando intervenciones asociadas a la capacitación y mayores niveles de
producción, generando un Upgranding económico (Campos Andaur, 2018), entre los que
se cuentan:
35
En resumen, tenemos un sector público que aporta a al fomento del desarrollo y aprendizaje
sistemático del sector, a través de actividades de fiscalización, fomento, lineamiento de
políticas públicas y financiamiento de proyectos productivos y de innovación, el cual ha
generado oportunidades para que la industria se desarrolle potencialmente a niveles
competitivos y un sector privado que ha sabido aprovechar los movimientos del mercado y
oportunidades que las políticas de gobierno y las asociaciones con áreas de la investigación
y conocimiento han desarrollado para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de sus procesos
productivos y cadena de valor. Es decir, el éxito de la industria se atribuye no sólo a
esfuerzos individuales, sino de forma compartida entre el Estado y privados. La
institucionalidad finalmente, se presenta como un articulador de confianzas y alineador de
objetivos entre los entes privados, instituciones y el gobierno, haciendo que los esfuerzos
individuales puedan ser dirigidos hacia una finalidad común. La institucionalidad son
determinantes de las reglas de comportamiento que existen dentro de las organizaciones.
Además, generan los procesos de conocimiento y aprendizaje de las distintas
organizaciones que la conforman. Es decir, las instituciones son un factor que condicionan
las economías y por ende deben ser considerados dentro de los factores relevantes para
su desarrollo (García, T. 2010).
Otro factor relevante es el rol que ha tenido la innovación como impulsor de la productividad
y desarrollo del sector a lo largo de su historia. La innovación genera un cambio estructural,
al reemplazar lo nuevo por lo viejo en un incesante proceso de destrucción creativa que
está en base al desarrollo evolutivo del capitalismo (Schumpeter, 1942) El ritmo de la
innovación está asociado al funcionamiento de sus instituciones.
36
5. DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LA VITIVINICULTURA
De los países considerados del viejo mundo, Italia y Francia tenían diferencias en cuanto a
registros y prácticas de --producción importantes, además de la rigurosidad en sus sistemas
de denominación de origen. Debido a estas diferencias, la Comunidad Económica Europea
comenzó a dictar disposiciones cada vez más estrictas para evitar que el sector cayera en
una posible sobreproducción, entre las que se encontraban prohibiciones de plantar nuevas
viñas y la sustitución a viñedos de mayor calidad, entre muchas otras. En la década de los
noventa, estos países han evolucionado hacia una reorientación de sus politicas,
aumentando los subsidios generales al sector de manera de hacer frente a la creciente
competitividad de los vinos del nuevo mundo.
37
perspectiva de los productores del “Nuevo Mundo” es necesario atraer a los consumidores
con productos novedosos, consistentes y con identidad propia. Para ello el desarrollo
tecnológico no sólo debe permitir “optimizar” la producción, sino también crear nuevos
productos.
Rafael Guilisasti, expresidente de viña Emiliana, piensa que hay que entender la industria
como una entidad de cuatro bases: la industria de vino a granel, la industria de los vinos
básicos, de los premium y de los vinos de reserva. “Tenemos que convivir con estos cuatro
sectores, por lo que es imposible tomar medidas pensando sólamente en uno de ellos; por
ejemplo, pensar que el vino a granel daña la imagen de la industria” (SOTO, 2013).
38
regiones ni para todos los productores. El vino básico o a granel exige un tipo de viticultura
y comercializacion y el vino reserva y premium otro. Y en eso hay que ser eficientes".
Con un consumo per cápita de 14 litros, Chile es uno de los países que menos vino
consume a pesar de ser un país bien posicionado a nivel internacional. Para el futuro, el
foco de la Asociación de Vinos de Chile, apunta a desarrollar una nueva marca Premium y
potenciar el consumo nacional.
El Plan estratégico 2025 presentado por la Asociación en 2019 tiene como visión:
Consolidarse como el productor número 1 de vinos premium, sustentables y diversos del
nuevo mundo, promoviendo y posicionando la denominación de origen y contribuyendo al
desarrollo de la industria en su totalidad. (Fedetur, 2019).
La estrategia tiene como meta principal aumentar la demanda y el precio promedio de vino
chileno en el extranjero, e incrementar la competitividad del sector basando el
posicionamiento de 4 pilares: calidad y diversidad, sustentabilidad, innovación e imagen
país, en base a 4 acciones estratégicas a ejecutar durante los próximos años:
39
Sustentabilidad de la Asociación, lo que permite que el 70% del vino embotellado
que se exporta tenga esta certificación.
Lo anterior indica que el desafío no sólo está en continuar incrementando los volúmenes
exportados a los principales destinos, sino también potenciar destinos cuyo volumen de
exportaciones siguen siendo bajos, pero cuyo valor se acerca más al objetivo planteado
para el 2025, potenciando la calidad e imagen de marca de los productos.
40
5.2 Principales desafíos y próximos pasos
Una característica de la etapa de elaboración del vino, es que son local – específicas y no
universales. Esto se debe a las características únicas del terroir5 chileno para la producción
de determinados cepajes y que son difícilmente replicables en otras latitudes.
"Los terrenos de Chile son admirables para el cultivo de la vid, ya sea por su naturaleza,
por su forma de anfiteatro que presentan sus colinas. Su cultivo empieza en el confín del
norte y se prolonga hasta el sur, hasta llegar a los treinta y siete grados" Claudio Gay.
1. A los menos el 75% del vino debe ser producido con uvas provenientes del lugar
geográfico indicado. Este porcentaje podrá enterarse con vinos producidos por
terceros productores, siempre que dichos vinos hayan sido previamente certificados
respecto a su procedencia geográfica, cepaje y año de cosecha, por el Servicio
agrícola y Ganadero o por una empresa certificadora autorizada por éste de acuerdo
a las normas del reglamento.
2. El vino con denominación de origen deberá ser envasado en el territorio nacional y
solo podrá comercializarse en unidades de consumo.
5
La palabra francesa terroir, o terruño en español, es un concepto que combina las características
del específicas suelo, topografía, climatología, biodiversidad del entorno y conocimientos donde se
cultiva la vid. El objetivo de todos estos factores es obtener un vino con características particulares
e inimitables, que puedan llegar a hablar por sí solo de su lugar de procedencia. Fuente: Mundo del
vino.
41
actualmente, competencia con otros rubros y la disponibilidad de la mano de obra, los
productores preveen que los costos puedan seguir al alza.
Los temporeros actualmente tienen la opción de irse a trabajar en la cosecha de otro tipo
de fruta (arándanos y manzana, por ejemplo), que tienen un valor mayor al de la uva vinífera
en el mercado y que, por lo tanto, están dispuestos a pagar más por la mano de obra de
cosecha, además de que mucha gente joven prefiere emigrar a las ciudades (Ministerio de
Agricultura, 2015). Además, contrario a lo que ocurría hace dos décadas, se constata una
limitada oferta de trabajadores agrícolas y amplia disposición de profesionales para los
segmentos de mayor complejidad en la cadena de valor. El gran volumen de personas
extranjeras que han llegado al país, quivalentes a 830.000 al 2017 (Departamento de
extranjería, 2017), han ido compensando en parte la escacez de trabajadores en el
segmento agrícola.
Una forma que la industria ha evaluado para evitar este problema y el aumento en el costo
es mediante el uso de máquinas para cosechar, lo cual sin embargo,tiene una serie de
restricciones, como que se requiere que las viñas hayan sido plantadas usando espalderas
(soporte para aguantar y conducir la vid) y con una separación suficiente entre plantas para
que la máquina cosechadora pueda pasar. Si una plantación no fue realizada bajo estos
criterios, actualmente no puede sustituir el uso de la mano de obra por máquinas para la
cosecha, o puede hacerlo a un costo muy elevado, implicando en algunos casos, volver a
replantar el viñedo. Además, zonas de producción de vinos premium mundialmente
conocidos como la zona Chatenauneuf du pape en Francia, tienen prohibida la vendimia
mecanizada, pues podría afectar la calidad superior de los vinos, por lo que la solución al
problema de mano de obra en la industria, si se quiere apuntar a segmentos altos en
términos de calidad, está lejos aun de encontrar una solución definitiva.
42
adoptado en la materia y que apunta a potenciar la eficiencia energética, uso de fuentes
alternativas e inversión en investigación y desarrollo.
José Miguel Viu, de Viña Viu Manent, ejemplifica que, a nivel agrícola, las alzas constantes
de los últimos años en el valor de la energía, afectan “el costo de captación de agua y el
riego tecnificado. Adicionalmente, y producto del déficit hídrico, han debido intensificar la
captación de aguas subterráneas versus la utilización de aguas superficiales cuyo costo es
bastante menor, y aquí nuevamente la energía es indispensable”.
La medida que adoptó la Viña Morandé fue incorporar paneles solares en su planta.
Además, están en etapa de investigación para la viabilidad de un proyecto de energía solar
en Casablanca, con el fin de reducir el consumo de energía y aumentar la productividad.
43
Proyección de precio de suministro eléctrico al 2050, países OCDE
(USD/MWH)
44
Uno de los grandes problemas actuales de la viticultura mundial es la globalización varietal.
En los últimos años la vid cultivada ha sufrido una drástica reducción de la diversidad debido
a la globalización de las empresas vitícolas y de los mercados, emergiendo aquellas
variedades mundialmente cultivadas y desapareciendo muchos viejos cultivos. En los
países más tecnificados, la utilización casi exclusiva de material clonal seleccionado (un
número limitado de clones homogéneos en cada variedad) en las nuevas plantaciones está
provocando una importante erosión genética con pérdida de la biodiversidad.
En esta materia, la viña Concha y Toro ha creado importantes alianzas estratégicas, con el
fin de aunar esfuerzos y compartir el conocimiento ganado. Uno de estos acuerdos es con
Mercier-Groupe, el productor más grande de plantas de vid en Francia, que tiene la finalidad
de contar con un referente para la técnica de producción de plantas injertadas, además de
obtener una “biblioteca de genes” con material genético de primera calidad (clones) de
distintas variedades.
El desarrollo de biología molecular en los últimos años ha abierto nuevas perspectivas para
la mejora de las variedades tradicionales gracias a que permite acelerar el conocimiento de
la estructura genética de algunos caracteres de interés mediante el uso de marcadores
moleculares. Estos marcadores han permitido identificar, distinguir y autentificar las
variedades y caracterizar los recursos genéticos silvestres. También han facilitado el
seguimiento de los cruzamientos entre variedades que presentan óptimas condiciones de
resistencia o inmunidad a agentes y la selección eficiente de híbridos.
Uno de los ejemplos en esta materia se trata del resultado de la investigación de Ángela
Contreras, ingeniera en alimentos de la Facultad Tecnológica de la Universidad de
Santiago, quien identificó genes que permitirían mejorar la producción de vinos.
45
El problema en la fermentación afecta a la industria vitivinícola local porque las condiciones
climáticas de las zonas productoras influyen de manera considerable en el contenido de
nitrógeno que está presente finalmente en el mosto. “Hoy no se puede predecir lo que va a
pasar en una fermentación. Lo que hace la industria es suplementar los mostos con
nitrógeno químico en exceso, lo que finalmente queda en el vino, pudiendo ser causante de
otros problemas”.
Otro campo relevante en el estudio de la vid es la secuencia del genoma, pues representa
el punto de partida para conocer los genes que participan en la respuesta de la vid a
distintas condiciones ambientales o a distintos patógenos, abriendo un campo en el estudio
de opciones para disminuir o eliminar la cantidad de pesticidas aplicados al cultivo, además
de permitir también identificar cuáles son las variantes genéticas naturales responsables de
la mejor adaptación a las nuevas condiciones climáticas que pueda observarse en algunas
variedades o cruzamientos con especies más resistentes.
46
Incertidumbre ecológica y cambio climático
El cambio climático ha traído como consecuencia un cambio en los parámetros que afectan
la calidad y atributos propios de la vid, dado su zona de producción. Esto ha provocado
diversos efectos, entre los que se cuentan: cambios en la viabilidad de una zona para el
cultivo de una variedad determinada, cambios en la composición química de las uvas,
modificación de los tiempos de maduración, modificación de las necesidades de riego,
cambios en el régimen hídrico, variación en la composición de plagas, enfermedades y
maleza, cambios en el empleo regional y microsectorial. (PWC 2009)
Dentro de las medidas en las que trabaja la industria a nivel general está la mejora del
monitoreo, consolidación de bases de datos y acceso público a la información, generación
de capacidades enfocadas a la adaptación, que incluya la formación de profesionales y con
el intercambio de mejoras prácticas enfocadas en el sector, formulación de políticas
públicas, tales como incorporación de medidas de adaptación, innovación institucional:
formación de una red integrada de instituciones enfocada a la temática del cambio climático
de carácter nacional e internacional y la revisión de los marcos regulatorios de la irrigación
47
y uso de suelo, inversión en infraestructura enfocados en suavizar los posibles impactos
negativos del cambio climático sobre la cadena de valor, adaptación de la estructura de
producción primaria y la adecuación de las diferentes variedades de uva a la nueva
condición climática (mejora genética a través de I+D y evaluación de alternativas de mezcla
entre variedades existentes)
Entre los años 2000 y 2018, el volumen de exportaciones totales de vino creció a una tasa
anual compuesta de 6,7%, posicionando al vino chileno como una marca competitiva a nivel
internacional. Sin embargo, a partir del año 2013 se aprecia una leve desaceleración en las
exportaciones en términos de volumen, llegando a una caída de 4,3% respecto al año
anterior durante el 2018. Esta baja se explica principalmente a una oferta más agresiva de
los principales países europeos exportadores de vino hacia países como Estados Unidos,
Reino Unido y China (ICR, 2019).
A pesar de que China es el principal destino de los vinos chilenos, durante el 2018 las
exportaciones a este destino disminuyeron un 2,8%, fuertemente influido por la baja en las
perspectivas de crecimiento del país asiático y cuya tendencia se mantendría a la baja
durante los próximos años.
Lo anterior es parte de los riesgos que debe afrontar continuamente esta industria y que
gran parte de las viñas chilenas lo mitigan, en parte, diversificando los destinos de
48
exportación de modo de disminuir los impactos asociados a la variabilidad económica y
eventuales contracciones de demanda en determinados países. Además, el impacto que
ellos podrían tener es variable entre las empresas del sector, dependiendo tanto de los
mitigantes aplicables, como del desarrollo del negocio y su riesgo financiero.
El vino es un producto transable, por lo que resulta lógica la influencia que ejercen las
variaciones de tipo de cambio sobre la producción de vino, particularmente sobre la
rentabilidad de los exportadores y de los productores – exportadores que integran toda la
cadena. Durante el primer semestre de 2019, el aumento del valor del dólar y del tipo de
cambio multilateral del vino6 dan cuenta de mejores perspectivas de competitividad.
El estándar está compuesto por tres áreas: verde, roja y naranja. Cada área comprende
diferentes temáticas que abordan temas de conservación de vinos y zonas vitivinícolas,
6
Tipo de cambio multilateral del vino (TCMV): Índice que mide el impacto que tienen en el valor de
las exportaciones, las variaciones que experimenta una canasta que pondera las monedas de los
principales países de destino de las exportaciones vitivinícolas. Fuente: Asociación Vinos de Chile.
49
cambio climático, biodiversidad, gestión sustentable de los recursos y responsabilidad
social con los trabajadores y comunidades aledañas.
Área Verde:
• Pre- plantación
• Viñedo establecido
• Implementación y seguimiento
Área roja
Área naranja
• Política de sustentabilidad
• Ética
• Relación con sus proveedores
• Derechos humanos
• Medioambiente
• Calidad de vida laboral
• Comunidad
• Marketing y compromiso con los clientes y consumidores
• Sustentabilidad económica
50
6. CONCLUSIONES
La industria vitivinícola ha crecido en paralelo al desarrollo del país. Desde sus incipientes
inicios con la llegada de los conquistadores españoles, hasta la posterior complejización de
los procesos productivos, se destaca como elemento principal la imitación e importación de
tecnologías y knowlege proveniente de los grandes productores de vinos a nivel mundial.
Destaca en este aspecto, la gran influencia francesa, en cuanto a tecnologías e introducción
de cepas, además de haber aprovechado la ventana de oportunidad que la crisis mundial
de la filoxera le presentó una incipiente industria vitivinícola chilena.
Chile está viviendo una etapa diferente, en donde el eje central está fijado en desarrollar
nuevas y mejores innovaciones que apunten a lograr los desafíos planteados por la
industria en materia de competitividad, posicionamiento, fortalecimiento de la producción y
sustentabilidad. En este marco, se hace necesario instituciones más flexibles y adaptables
a cambios, con capacidad de adecuación a tendencias y que debe estar determinada por
estrategias de corto y largo plazo y deben vincularse de forma tal de evitar conflictos que
mermen el crecimiento y que sepan aprovechar el conocimiento ganado.
Esta forma de pensar el desarrollo competitivo de una industria tan fuerte como la del vino,
no es más que un reflejo de una tendencia creciente: Crecer en base a recursos naturales
es una alternativa viable y SUSTENTABLE, si se aborda desde una perspectiva co-
evolucionista.
51
7. REFERENCIAS
52
• ICR Clasificadora de riesgo (2019). Análisis de la industria vitivinícola chilena. Chile.
Mayo.
• Jarvis, S (2004). The Long Term Agricultural Effects of Economic and Land reforms
in Chile 1965-2000. University of California.
• Katz, J (2016). Adiós al viento de cola: Se abre un nuevo ciclo de desarrollo
estructural. Serie Desarrollo Productivo N 202, CEPAL.
• Katz, J (2019). Documento clase Desarrollo Económico “Crecer en base a Recursos
Naturales”. Agosto.
• Klevorick et.al (1995). On the sources and significance of inter-industry differences
in technological opportunities. Research policy. P185-205.
• Laursen (1999). Technology, trade and growth in OECD countries, ¿Does
specialisation matters?
• Marín, A. Las industrias de recursos naturales como plataforma para el desarrollo
de América Latina.
• Meneses, S. Uso de servicios de la cadena de valor de exportación del vino chileno.
• Muller, K. Chile Vitivinícola en pocas palabras, Ingeniero Agrónomo Enóloga.
Universidad de Chile.
• ODEPA (2019). Boletín del vino: producción, precios y comercio exterior. Avance a
marzo de 2019. Oficina de estudios y políticas agrarias. Santiago, abril.
• ODEPA (2018). Oficina de estudio y políticas agrarias. Boletín del vino: producción,
precios y comercio exterior.
• Ortega, C. Peralta, G (2006). Innovación tecnológica en el sector vitivinícola. Análisis
descriptivo de la encuesta de innovación tecnológica 2005 para el sector vitivinícola.
Agosto.
• Portilla, R (2000). La política agrícola en Chile: Lecciones de tres décadas. CEPAL,
División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Unidad de Desarrollo Agrícola.
Santiago de Chile.
• Prieto, H. Líneas de trabajo en torno a la vid y a la uva. INIA.
• PROCHILE (2018). Anuario de las exportaciones chilena, Direcon.
• Rosenberg, N (1979). Technological interdependence in the American economy.
• Schumpeter, J (1942). Capitalismo, socialismo y democracia.
• SAG (2017). Servicio agrícola y ganadero. Catastro vitivinícola nacional.
53
• SAG (2018). Servicio Agrícola y Ganadero. Informe ejecutivo "Producción de vinos
2018".
• Solow-Swan (1956). A Contribution to the Theory of economic Growth. The quarterly
Journal of economics, vol 70.
• Vergara, S (2001). El Mercado Vitivinícola Mundial y el Flujo de Inversión Extranjera
a Chile. Publicación de Naciones Unidas. Santiago de Chile.
• Vinos de Chile (2015). Código de sustentabilidad de la industria vitivinícola en Chile.
Reglamento general, Versión 3.1.
• Vinos de Chile (2016). Informe de sustentabilidad.
• Zarate, E (2012). Caracterización de las empresas chilenas exportadoras de vino.
54