Deuda Externa en Bolivia Ensayo Final 2
Deuda Externa en Bolivia Ensayo Final 2
Deuda Externa en Bolivia Ensayo Final 2
INTEGRANTES:
Cochabamba – 2024
1. INTRODUCCIÓN
Entre 2006 y 2022, el tercer período inició con un saldo de deuda externa
relativamente bajo; pero nuevamente se recurrió al endeudamiento de manera similar
al primer período aumentando de nivel y tendencia creciente. Asimismo, desde 2009
comenzó la contratación de deuda pública interna con el Banco Central de Bolivia
(BCB) a favor de empresas públicas, a pesar que según la ley orgánica del BCB no se
podía, pero mediante las leyes del Presupuesto General del Estado anual esas
operaciones fueron aprobadas. Durante todos los periodos de análisis, Bolivia registró
déficit fiscal excepto el periodo 2006–2013 que presentó superávit fiscal, aunque se
continuó contratando crédito externo e interno para financiar el creciente gasto público.
Ilustración Nro. 1
Acreedores
Hasta 2006, la deuda externa era mayor que la deuda interna; desde 2007 esta
situación cambió y la deuda interna superó al endeudamiento de fuentes externas, por
la baja en el saldo de deuda externa debido a las condonaciones otorgadas por
acreedores multilaterales y bilaterales. Desde 2012, el endeudamiento externo es
nuevamente mayor y, finalmente, desde 2021 nuevamente la deuda interna es mayor,
por la creciente emisión de deuda interna con el BCB y entidades financieras privadas.
Al cierre de 2022, la deuda pública total fue de $us 28.965 millones del cual la deuda
interna del TGN fue el equivalente a $us 15.665 millones (54,1 del total) y la deuda
externa alcanzó a $us 13.300 (45,9%). De acuerdo a Fundación Jubileo, desde el año
2007 hasta la actualidad, la deuda externa se ha multiplicado por más de 6 veces,
llegando a $us 13.408 millones a septiembre de 2023.
Ilustración Nro. 2
Estructura de la deuda externa
Es importante analizar cuáles han sido los principales proyectos en los que se
ha invertido en el país, es importante señalar que la Unidad de Proyectos Especiales
(UPRE), dependiente del Ministerio de la Presidencia, llegan a los 2.139 millones de
bolivianos en 2019, presupuesto que supera a los montos asignados a cada una de
las ocho gobernaciones del país, según datos del Presupuesto General del Estado
(PGE) 2019. Esta es la entidad encargada de ejecutar las obras y proyectos del
programa Bolivia cambia, Evo cumple, y que ahora ejecuta los proyectos
Iniciativas como la creación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) han
contribuido a fortalecer los ingresos fiscales, especialmente en períodos de precios
internacionales favorables. Sin embargo, la dependencia de los recursos naturales y
la volatilidad de los ingresos asociados han generado desafíos para mantener la
sostenibilidad fiscal a largo plazo.
Por lo cual, la política fiscal de Bolivia, a través de las decisiones sobre el alto
gasto público, la baja recaudación de impuestos y el manejo del déficit presupuestario,
ha tenido un impacto significativo en la evolución de la deuda externa del país. La falta
de una política fiscal sólida y sostenible ha propiciado un patrón de endeudamiento
externo creciente, es de gran preocupación la poca capacidad de recaudación que
tiene el Estado, siendo que la economía está dominada esencialmente por el ámbito
informal.
4.4. INGRESOS POR EXPORTACIONES Y DEPENDENCIA EXTERNA
Arce cumplió sus promesas electorales más inmediatas: entregar una ayuda
estatal en efectivo de 140 dólares a más de un tercio de la población (el Bono contra
el Hambre), implantar un impuesto a las grandes fortunas y comenzar la investigación
y sanción de los supuestos delitos represivos del gobierno interino de Jeanine Añez.
Por otra parte, el ministro de Justicia, Iván Lima, ha dado los primeros pasos de una
muy necesaria reforma del sistema judicial, el poder más cuestionado de Bolivia, la
cual podría requerir de un cambio parcial de la Constitución.
Arce también ha cometido sus primeros errores. Uno de ellos, hablar de una
posible devaluación del boliviano, que se mantiene estable, con pequeñas variaciones
frente al dólar, desde hace veinte años. Junto al impuesto a las grandes fortunas y los
nervios poselectorales, estas declaraciones causaron la pérdida de 1.200 millones de
dólares de las reservas internacionales del país, que hoy se encuentran en su nivel
más bajo en décadas. Por eso, el desafío más complicado que tiene el estratega de la
prosperidad boliviana durante la mayor parte de los 14 años del gobierno del MAS es
impedir que la recesión derivada de la pandemia de coronavirus y lidiar con la crisis.
7. CONCLUSIONES
Informe de Milenio sobre la economía de Bolivia 2023, No. 45 ... (s. f.).
Fundación Milenio. Recuperado 15 de abril de 2024, de https://fundacion-
milenio.org/informe-de-milenio-sobre-la-economia-de-bolivia-2023-no-45/
Molina Diaz, G., & Molina Diaz, R. (2023). LA DEUDA PÚBLICA de Bolivia 1970-
2022. Fundación Jubileo. Recuperado 15 de abril de 2024, de
https://jubileobolivia.org.bo/download.php?k=1277
UPRE, una repartición de la Presidencia, tiene más presupuesto ... (2019, enero
14). EJU Noticias. Recuperado 15 de abril de 2024, de https://eju.tv/2019/01/upre-una-
reparticion-de-la-presidencia-tiene-mas-presupuesto-que-la-paz-y-otras-7-regiones-
de-bolivia/