Resolución de Conflictos
Resolución de Conflictos
Resolución de Conflictos
4 El conflicto
¿Qué es un conflicto?
Aprender a convivir es un pilar esencial de la educación y es un reto para la construcción Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en
de una escuela democrática, justa, inclusiva, solidaria y pacífica. Construir relaciones oposición, en desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades,
pacíficas en los centros escolares es una responsabilidad de todos; demanda el deseos o valores son incompatibles, o son percibidos como incompatibles,
reconocimiento de las violencias que pueden ejercerse dentro y fuera del centro donde juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos, y donde
educativo a fin de prevenirlas o atenderlas, así como el impulso de la cultura de paz, es la relación entre las partes en conflicto puede salir robustecida o deteriorada
decir, valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y resuelven los en función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto (Torrego, 2000
conflictos (ONU, 1998). citado en Tuvilla p. 52).
En la escuela, al igual que en otros ámbitos de convivencia, se presentan conflictos
como parte de la interacción cotidiana. Cuando los conflictos no se resuelven o se
abordan de manera violenta, se afectan las relaciones interpersonales, se complica Los estudios y análisis sobre el tema de los conflictos coinciden en señalar que el
el cumplimiento de la labor docente y se genera un ambiente desfavorable para el conflicto tiene las siguientes características:
aprendizaje.
▶ Es inherente a las relaciones humanas.
Para evitarlo, la educación para la paz (EP) contribuye a educar en y para la resolución
no violenta de los conflictos con la finalidad de avanzar hacia estructuras, organización ▶ Tiene diferentes etapas.
y relaciones interpersonales más justas; para hacerla efectiva es importante considerar
que “los conflictos son una oportunidad educativa, una oportunidad para aprender a ▶ Puede desencadenar reacciones violentas si no existe disposición de los
construir otro tipo de relaciones, así como para prepararnos para la vida, aprendiendo involucrados para resolverlo.
a hacer valer y respetar nuestros derechos de una manera no violenta” (Cascón, 2001 p.5).
En este sentido, la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial de la
▶ Se resuelve mediante diferentes estrategias y herramientas.
Subsecretaría de Educación Básica elaboró el presente material informativo, dirigido
La existencia de conflictos es algo que ocurre en la vida diaria de manera inevitable
al personal docente, directivo y de apoyo a la educación, el cual tiene los siguientes
porque forma parte de las relaciones humanas y de la diversidad, es decir, todas y
propósitos:
todos tenemos intereses, opiniones, expectativas, creencias, gustos, preferencias,
▶ Que tengan un acercamiento al tema de resolución de conflictos, se valores o deseos diferentes que pueden contraponerse o ser incompatibles. En los
involucren en su manejo, logren convertirse en guías y modelos de conflictos se movilizan comúnmente emociones y sentimientos que interfieren en
convivencia para el alumnado e intervengan oportunamente ante la nuestra respuesta ante ellos.
manifestación de conflictos, involucrando a toda la comunidad escolar en
el reconocimiento de situaciones de conflicto en la escuela. Existe la tendencia a considerar que el conflicto es negativo por lo que suele ser
negado o silenciado; sin embargo, es necesario abandonar esta visión. La manera de
▶ Que promuevan que el alumnado desarrolle y ponga en práctica afrontar los conflictos define si se evaden, si pueden tener una resolución pacífica
habilidades socioemocionales, valores y herramientas para la resolución o si derivan en violencia. Por otra parte, aprender a resolverlos puede convertirse
de conflictos basadas en prácticas de respeto a los derechos humanos, en una oportunidad para aprender a comunicar de manera más abierta y asertiva
democracia y el desarrollo sostenible, que contribuyan a la construcción lo que causa malestar, a dialogar para encontrar soluciones justas y creativas y a la
de una convivencia pacífica, inclusiva y democrática en los centros mejora en general de las relaciones personales.
escolares.
Lograr lo anterior contribuirá a una formación ciudadana que servirá de modelo en
otros ámbitos de la vida para construir sociedades más democráticas, pacíficas y
solidarias.
4 Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial 5
▶ La situación hace sentir enojo, El estilo de competición es cuando se trata de imponer nuestra decisión o nuestros
tristeza, decepción, frustración, vergüenza o intereses hacia otra persona, que consiste en el esquema (gano/pierdes). En este
resentimiento. estilo lo más importante es conseguir los objetivos propios, no importa pasar por en-
cima de quien sea, la relación entre las personas no importa. Incluso podría llevar a
Para afrontar y resolver un conflicto es importante aprender a reconocerlo y la exclusión, la discriminación, el menosprecio, entre otras situaciones. Por ejemplo,
analizarlo: identificar sus causas, partes involucradas y posibles soluciones, acelerar el paso para ganarle el lugar a alguien en la fila de la cooperativa. Ante estas
de manera que todas las partes ganen; para ello es necesario desarrollar actitudes es necesario trabajar para desarrollar la empatía y el interés por el otro (To-
valores, habilidades y estrategias. rrego, 2000; Cascón, 2001; Masa, 2015).
6 Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial 7
Yo gano-tú pierdes Yo gano-tú ganas ▶ Favorecer el diálogo como herramienta de comunicación asertiva.
▶ Proponer alternativas de posibles soluciones del conflicto.
COMPROMISO ▶ Evaluar las alternativas y tomar acuerdos para decidir la que favorezca a todas
(Negociación)
las partes.
- Regulación emocional
Los objetivos son no muy importantes
La regulación emocional es la capacidad de modificar la intensidad y duración de
Imagen retomada de: Cascón (2001) una emoción a fin de poder expresarla sin impulsividad, es decir, sin exagerarla
ni reprimirla; ello permite tener mayor tolerancia a la frustración, así como tener
paciencia para esperar recompensas.
8 Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial 9
Para Schmelkes (2001), la solidaridad en la escuela tiene que ver con la identidad
colectiva, es decir, con el grupo y con la comunidad escolar, pero también con las
manifestaciones de la voluntad de apoyar a quienes más lo necesitan. Entonces se
puede decir que la solidaridad es poder reconocer y compartir con otra persona sus
circunstancias y apoyarla en la medida de las posibilidades de cada quien.
10 Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial 11
En la comunidad escolar se pueden promover y realizar varias prácticas para Los juegos de cooperación. Enseñan al alumnado a colaborar entre sí, en lugar
propiciar la solidaridad entre pares, en el grupo y en la escuela, así como en casa. de competir, a que cada quien aporte algo y lleguen juntos a lograr la meta.
En general, es conveniente generar un clima donde prevalezca el compañerismo,
la cooperación y la participación, en donde el trabajo en equipo sea una constante, Los deportes en equipo. Fomentan la coordinación y comunicación para
debido a que se convierte en un espacio donde se desarrollan diferentes habilidades desarrollar una actividad física de manera grupal, aunado a aprender a discernir
socioemocionales (asertividad, autoestima, empatía, entre otras) y valores como el entre el deseo personal de ganar y valorar la importancia de aprender a colaborar,
de la solidaridad. disfrutar y jugar con las y los demás compañeros.
Algunas recomendaciones para trabajar la solidaridad como parte de la resolución Estudiar y aprender entre pares. Promueve la solidaridad en el grupo. Es
de conflictos en el grupo y la escuela son: importante detectar aquellas alumnas y alumnos que son sobresalientes en las
asignaturas para que brinden apoyo a quien le cuesta trabajo aprender el tema.
Compartir. Desarrollar actividades que impliquen usar una cosa en común,
por ejemplo, materiales didácticos, como plastilina, pegamento, colores, Actividades generales de la escuela. Permiten que el alumnado se comprometa
libros, entre otros; y que reconozcan el beneficio de esto, es decir, si una niña, y participe en las actividades escolares como campañas, investigar y crear el
niño o adolescente no ha llevado algo, alguien se lo puede compartir y a su periódico mural, realizar exposiciones, entre otras. A su vez se pueden aprovechar
vez ella o él comparte lo suyo, de tal manera que al final todas y todos tienen estos espacios para hablar sobre temas como la resolución de conflictos, los
el material necesario para realizar la actividad y se logra el objetivo común de derechos humanos, los valores, etc.
la clase, que es aprender.
Trabajo colaborativo en casa. Impulsa que las actividades cotidianas de
Participar. Impulsar al alumnado a cooperar en actividades que impliquen limpieza y orden del hogar se realicen de forma colaborativa y equitativa entre
el esfuerzo por igual de todas y todos, conlleva al reconocimiento de las las y los integrantes de la familia, sin estereotipos de género y considerando la
habilidades que cada participante tiene y, por lo tanto, darse cuenta de que edad.
los resultados son mejores porque cada quien aportó su habilidad, talento o
lo mejor de sí. El papel del diálogo en la resolución de conflictos
Empatizar. Fomentar en las niñas, niños y adolescentes el conocimiento La comunicación juega un papel muy importante en la interacción personal puesto
de las y los demás, a través del trabajo en pares o de equipo les permite que permite expresar ideas, pensamientos, sentimientos, intereses y necesidades; es
conocerse de manera personal y comprender que sus compañeras o tan necesaria que contribuye a la evolución humana; permite el desarrollo eficiente
compañeros tienen sentimientos y emociones diferentes a las suyas, pero y asertivo de las personas en los diferentes contextos en los que se desenvuelven.
igual de válidas. Entonces surge la empatía y con ello la posibilidad de tomar
en cuenta las necesidades de las y los demás, lo cual resulta de utilidad en Dos aspectos importantes para lograr una comunicación de forma clara, directa y
el momento de identificar posibles soluciones ante un conflicto, que deben respetuosa son: la escucha activa y la actitud empática, por ello, antes de abordar
tener la característica de que sean justas y de beneficio para los intereses de las técnicas de resolución de conflictos, parece pertinente hablar sobre estos dos
las partes en conflicto. recursos que facilitan el diálogo cuando se tiene un conflicto.
12 Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial 13
14 Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial 15
▶ La flexibilidad para aceptar los puntos de vista diferentes a los propios y El proceso de construir una cultura de paz implica el reto de abordar los conflictos
comprenderlos, a la vez de poder reflexionar lo que nos hacen sentir y pensar, como situaciones de aprendizaje donde convergen objetivos, necesidades y/o
para actuar de forma objetiva y no impulsada por emociones negativas. intereses distintos que se perciben incompatibles o contrapuestos; pero que tienen
que coincidir en algún punto para poder lograr una solución y una transformación
▶ El aprender a dar y a recibir en una relación equitativa y recíproca, del conflicto hacia direcciones más constructivas para las partes.
distinguiendo lo importante de aquello que no lo es.
Es importante que el personal docente, directivo y/o de apoyo a la educación
▶ La habilidad para frenar los juicios propios, considerando que nadie tiene la intervenga inmediatamente ante la manifestación de un conflicto para evitar que
verdad absoluta de las cosas y, por ende, nunca se tienen todos los elementos este se profundice y se genere una agresión verbal, física o ambas.
para formar una opinión totalmente justa.
A continuación, se exponen dos técnicas para la resolución de conflictos basadas
El poder brindar una comprensión empática genera en la persona con quien en el diálogo y en los principios de respeto e igualdad de dignidad y de derechos de
se dialoga un sentimiento de aceptación y de que alguien la entiende sin querer todas y todos:
juzgarla o aconsejarla, lo cual facilita la comunicación entre ambos y se convierte
en una herramienta en la negociación de conflictos. De lo contrario, se puede dar Negociación
una conversación con desconocimiento de los sentimientos e intereses de la otra
persona. Es el proceso que permite transformar los objetivos iniciales de las partes en conflicto
en propósitos de mutuo interés, a través de la identificación de soluciones que
Tanto la escucha activa como la actitud empática facilitan en gran medida la consideren los intereses comunes, por medio de una postura intermedia que busque
comunicación necesaria para poder resolver un conflicto. la satisfacción de las partes en conflicto.
16 Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial 17
Por ello es necesario que las partes en conflicto tengan una actitud positiva al dialogar, Paso 1. Estar dispuestos a dialogar:
basen su conversación en hechos objetivos y no en suposiciones o interpretaciones Las y los involucrados expresan su percepción, opiniones, emociones y/o
subjetivas, esto ayudará a aclarar malos entendidos. De ser necesario, pueden sentimientos con respecto al conflicto considerando únicamente su punto
externar sus emociones y sentimientos de forma asertiva con una regulación de las de vista.
mismas, solo con la intención de evidenciar diferencias que puedan entorpecer el
proceso de intercambio de opiniones. Pedro reclama a Lucho y le advierte que lo acusará con la profesora.
Lucho se encuentra muy asustado porque no pensó que pudiera golpear
En este sentido, se debe evitar ofender y/o amenazar a la otra persona, puesto algo o a alguien y le pide a su compañero que le deje explicarle. Pedro
que esto originaría una conducta agresiva o defensiva que llevaría a la ruptura de acepta escucharlo.
la negociación. Asimismo, es conveniente centrar la atención en lo que originó el
conflicto, por lo tanto, es necesario aprender a analizar el conflicto, identificar el Paso 2. Identificar el problema y los intereses:
proceso y los intereses o necesidades que están en juego y evitar su personalización. Por lo general un interés común ante un conflicto es llegar a un acuerdo y
no dañar la relación. Para poder descubrir intereses comunes se requiere
La negociación requiere el uso de técnicas de escucha activa y pensamiento creativo identificar y escuchar las necesidades de cada persona y estar dispuesto a
para crear soluciones voluntarias y aceptables para todas las partes involucradas en el ceder, de ser necesario.
conflicto.
Lucho le dice que estaba jugando con Roberto a que estaba lloviendo,
y que los gises volando por el aire eran como la lluvia. No pensó que
Beneficios de la negociación
pudieran caer en la maqueta, no se dio cuenta de que estaba cerca. Le
▶ Mejora las relaciones interpersonales. dice que lo siente. Pedro escucha con atención a su compañero y luego le
expresa su malestar por lo que hizo, a pesar de que fue sin intención, pero
▶ Favorece y mejora la comunicación.
que no le gustaría que su amistad se dañara por esa situación, además
▶ Permite la expresión de emociones y sentimientos de forma asertiva. le comparte su interés por arreglar su maqueta.
▶ Promueve el aprender a hacer valer los derechos propios y los de los demás.
▶ Favorece el pensamiento creativo. Paso 3. Buscar soluciones:
Consiste en usar la empatía y la creatividad para buscar soluciones
▶ Fortalece valores como la colaboración, la justicia, la equidad, el respeto y la
tomando en consideración las necesidades de las y los involucrados en el
tolerancia. conflicto.
▶ Facilita el desarrollo óptimo e integral de las personas.
* Fuente: adaptado de Ministerio de Educación de Perú. (2013). Tutoría y Orientación Educativa. Aprendiendo a
resolver conflictos en las instituciones educativas.
Así, a través de la puesta en práctica de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores, el alumnado aprenderá a negociar y a encontrar soluciones creativas
18 Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial 19
Características de la mediación
▶ Voluntaria: Las partes involucradas en el conflicto son las que deciden la
mediación, tienen la libertad de proponer soluciones por propia voluntad y sin
imposición de nadie.
Fases de la mediación
Según Burguet (1999), el proceso de mediación tiene las siguientes etapas:
1. Inicio. Busca comunicar y aproximar a las partes, es decir, restablecer los canales
de comunicación; definir los objetivos de la mediación y diseñar acuerdos
preliminares de procedimiento.
20 Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial 21
▶ Favorece la capacidad de autorregulación, contribuye a reconocer y valorar Veamos de forma sintetizada algunos momentos del proceso de
los intereses, necesidades, sentimientos y valores propios, así como los de los mediación que hace la maestra:
demás.
– ¡Hola, chicos! ¿Vienen voluntariamente a la mediación para resolver el
▶ Promueve el desarrollo de actitudes cooperativas en el tratamiento de los conflicto que tuvieron?
conflictos, al buscar juntos soluciones satisfactorias para todas las partes – Juan y Pablo asienten con la cabeza y responden afirmativamente.
involucradas. ¿Están de acuerdo en que yo sea la mediadora entre ustedes para ayudar
a resolver este conflicto? Ambos dicen que sí.
▶ Fomenta la capacidad de resolución de conflictos de forma pacífica, por tanto, – Para poder ayudarlos mejor, cada uno va a relatar su versión del problema,
disminuye las conductas violentas. va a permitir que su compañero hable sin interrupciones y va a tratar de
comprender el daño y la molestia del otro. Las propuestas de solución,
las van a poner ustedes, yo solamente voy a facilitar que identifiquen el
La mediación puede realizarse entre pares o con la participación de una persona problema y lleguen a una solución satisfactoria para ambos.
adulta. No obstante, es importante impulsar programas de mediación entre pares, a
fin de desarrollar habilidades en niñas, niños y adolescentes para la resolución creativa Posteriormente, se pasa a otro momento del proceso que consiste en
y constructiva del conflicto; en ocasiones, entre sí pueden confiar, comprenderse y que cada parte contará su versión del conflicto en presencia de la otra
comunicarse mejor. parte, que deberá escuchar y no interrumpir, como se les ha explicado
en las normas.
A continuación, se presenta un caso práctico de mediación, como ejemplo del proceso
que pueden seguir las y los docentes para implementar esta técnica de resolución – Por favor, Pablo puedes contarnos lo que sucedió durante la clase.
de conflictos en su labor cotidiana: – Bueno, pues Juan está siempre haciéndome bromas pesadas, y ya
estoy harto…hace rato en la clase, cuando terminé de leer el poema, Juan
había escrito un papelito burlándose de mí y me enojé. Y como empezó a
insultarme, pues yo no me quedé callado, así que le dije que era tonto, y
que me dejara en paz. Pero él seguía insultándome, y empezó a pegarme.
22 Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial 23
24 Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial 25
1 Para conocer cómo se puede lograr lo anterior, se sugiere consultar los Cuadernos de trabajo para el alumno del Programa
Nacional de Convivencia Escolar, particularmente el eje de Familias. Disponibles en:
https://dggeyet.sep.gob.mx/materiales_socioemocionales/
26 Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial 27
28 Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial 29