Clase 08

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

UNIDAD 2

SEMANA N° 8

METRADO DE MATERIALES Y PROCESOS


CONSTRUCTIVOS DE PARTIDAS MÁS
GENERALES EN LA INGENIERÍA

Ing. Javier Anibal Montoya Nuñez


LOGRO DEL TEMA

Al finalizar la sesión, el estudiante conoce el proceso


constructivo de un PAVIMENTO FLEXIBLE y un
PAVIMENTO RIGIDO. El estudiante elabora el
metrado de estas partidas de un Expediente Técnico
con criterios de exactitud y precisión..
INDICE

PAVIMENTO FLEXIBLE – DEFINICIONES Y METRADOS


• Definición
• Estructura
• Proceso constructivo
• Partidas y Metrados

PAVIMENTO RIGIDO – DEFINICIONES Y METRADO


• Definición
• Estructura
• Proceso constructivo
• Partidas y Metrados
PAVIMENTOS
PAVIMENTOS
PAVIMENTOS
Los pavimentos están formados por capas de resistencia decreciente con la profundidad.
Generalmente se componen de la carpeta de rodamiento que puede ser asfáltica o de hormigón,
debajo de esta se encuentra la base y/o la subbase, apoyándose toda esta estructura del
pavimento sobre la subrasante. En algunos casos puede tener solo base granular.

La función de cada una de las capas del pavimento es doble:

1) Distribuir las tensiones provenientes de la parte superior reduciéndolas hasta valores


admisibles para las capas inferiores y,
2) Ser suficientemente resistentes por sí mismas para soportar, sin deformaciones permanentes,
las cargas a las cuales están sujetas.
PAVIMENTOS FLEXIBLE – VS – PAVIMENTO RÍGIDO
PAVIMENTOS FLEXIBLE – VS – PAVIMENTO RÍGIDO

Pavimento Rígido
• Las capas que se pueden añadir van a reflejar las grietas no reparadas.
• Tiene una alta capacidad reflectora
• Mayor costo inicial, menor costo de mantenimiento
• Resiste a las deformaciones permanentes
• Resistencia a los ataques químicos

Pavimento Flexible
• Se puede añadir capas en cualquier momento
• Tiene una baja capacidad de reflectora
• Menor costo inicial, mayor costo de mantenimiento
• Baja resistencia a los ataques químicos
• No puede estar en zonas con alta napa freática
• Si no tiene cunetas a los lados, en momento de lluvias puede perder la compactación.
PAVIMENTOS FLEXIBLE – VS – PAVIMENTO RÍGIDO
PAVIMENTOS FLEXIBLE – VS – PAVIMENTO RÍGIDO
HABILITACIÓN URBANA
Habilitación Urbana En conformidad con el Reglamento Nacional de Edificaciones, es
el proceso de convertir un terreno rústico en urbano, mediante la ejecución de obras de
accesibilidad, distribución de agua y recolección de desagüe, distribución de energía e
iluminación pública, pistas y veredas. Adicionalmente podrá contar con redes para
distribución de gas y redes de comunicaciones. Las habilitaciones urbanas pueden ser
ejecutadas de manera progresiva

 Antes de ejecutar las veredas y pistas, deberían tenerse en cuenta todos los
servicios que se encuentran enterrados en la calzada, tales como: desagüe,
agua, energía eléctrica, gas, TV, entre los mas utilizados.

 Lo primero que debe ejecutarse son las redes de alcantarillado (desagüe, y


agua potable, siendo las redes de desagüe, mas profundas que las de agua,
y van profundizando mas conforme su recorrido, a fin de mantener las
pendientes de diseño mínimas según RNE.

 Una vez instaladas las redes de desagüe, se procede a instalar las redes de
agua, energía eléctrica, gas, TV, etc. Recién se debe proceder a colocar el
pavimento y veredas en la urbanización.
HABILITACIÓN URBANA - servicios
PAVIMENTO FLEXIBLE
 Cuando hablamos de Pavimento flexible, nos estamos refiriendo a una estructura sobre
el suelo, que termina en una capa de asfalto, que va a soportar el transito de vehículos
livianos y pesados.
 La estructura de un pavimento en General esta compuesta de la siguiente manera:
a) Sub rasante; se denomina así al suelo natural, el cual es sometido a un tratamiento
previo; primero debe ser retirado de este todo material agrícola (orgánico) de la
zona donde va a colocarse el pavimento, llamándose a esta etapa corte del terreno,
se metra por m3. y cubre el área de la calzada (pista), mas bermas de emergencia.
b) Sub-base; se denomina sub base a la capa nivelante (relleno), entre la sub rasante
y la base. Esta capa tiene la función de rellenar y mejorar la capacidad portante de
la sub rasante, para ello se utiliza material de afirmado; esta capa se metra por m3
ó m2; y se coloca y compacta en capas de 15 o 20 cm.
c) Base; Se denomina así a la capa que sirve de apoyo a la capa de asfalto; esta capa
tiene la función de asimilar las cargas aplicadas por los vehículos, y transmitirlas a
la sub base y sub rasante respectivamente. Para esta capa se utiliza afirmado
selecto, también puede ser de mezclas asfálticas u otro material especificado en el
diseño especifico. Se metra por m3 ó m2, y se coloca y compacta en capas de 15 o
20 cm.
d) Riego de liga o imprimación; capa de liquido asfaltico que se aplica sobre la base
granular, como una capa de adherencia entre ambos materiales, se metra por m2.
e) Carpeta asfáltica o capa de rodadura; se refiere a la capa final del pavimento,
generalmente hecha con mezcla asfáltica en caliente, sirve como acabado del
pavimento flexible, llamada también capa de rodadura, porque es la capa sobre la
cual ruedan las llantas de los vehículos. Tiene espesor mínimo de 2”, se metra por
m2.
PAVIMENTO FLEXIBLE
PAVIMENTO FLEXIBLE
 En los casos de zonas que presentan muchas lluvias o zonas con taludes propensos a caer
agua, se deben considerar en los extremos una cunetas, que sirven para captar y conducir el
aguay evitar que esta agreda la estructura del pavimento.

 La estructura debe presentar un abombamiento en la parte central y hacia los lados extremos, a
fin de garantizar que no se depositara el agua en caso de lluvia, sino que esta deberá dirigirse
hacia las cunetas.

https://www.youtube.com/watch?v=U8CV6eZXkVo
PAVIMENTO FLEXIBLE
PAVIMENTO FLEXIBLE
PAVIMENTO FLEXIBLE
PAVIMENTO FLEXIBLE
PAVIMENTO FLEXIBLE
PAVIMENTO FLEXIBLE
PAVIMENTO FLEXIBLE
PAVIMENTO RIGIDO
PAVIMENTO RIGIDO
 Cuando hablamos de Pavimento rígido, nos estamos refiriendo a una estructura sobre el suelo, que
termina en una capa de concreto, que puede ser armado o no, que va a soportar el transito de
vehículos livianos y pesados.
 L estructura de un pavimento rígido es la misma de un pavimento flexible, pues lo que va a trabajar
estructuralmente es la base y sub base; pues la capa de concreto esta apoyada sobre ellas.
 La estructura de un pavimento en General esta compuesta de la siguiente manera:
a) Sub rasante; se denomina así al suelo natural, el cual es sometido a un tratamiento previo;
primero debe ser retirado de este todo material agrícola (orgánico) de la zona donde va a
colocarse el pavimento, llamándose a esta etapa corte del terreno, se metra por m3. y cubre el
área de la calzada (pista), mas bermas de emergencia.
b) Sub-base; se denomina sub base a la capa nivelante (relleno), entre la sub rasante y la base.
Esta capa tiene la función de rellenar y mejorar la capacidad portante de la sub rasante, para ello
se utiliza material de afirmado; esta capa se metra por m2; y se coloca y compacta en capas de
15 o 20 cm.
c) Base; Se denomina así a la capa que sirve de apoyo a la capa de asfalto; esta capa tiene la
función de asimilar las cargas aplicadas por los vehículos, y transmitirlas a la sub base y sub
rasante respectivamente. Para esta capa se utiliza afirmado selecto, también puede ser de
mezclas asfálticas u otro material especificado en el diseño especifico. Se metra por m2, y se
coloca y compacta en capas de 15 o 20 cm.
d) Capa de concreto; se refiere a la capa final del pavimento, generalmente hecha con mezcla de
concreto, generalmente lleva armadura de refuerzo (acero). En este caso, se deben considerar
juntas de construcción y de contracción, para lo cual se usan conectores entre cada paño de losa,
a fin de minimizar las irregularidades entre paños, que originan pequeños baches a los vehículos.
Se metra por m2, y el acero por kg; para el caso de concreto, hay que considerar también
encofrado y juntas.
PAVIMENTO RIGIDO
PAVIMENTO RIGIDO
PAVIMENTO RIGIDO
PAVIMENTO RIGIDO
PAVIMENTO RIGIDO
PAVIMENTO RIGIDO
PAVIMENTO RIGIDO
PAVIMENTOS RIGIDOS

Pavimento de concreto Simple con Juntas


Contiene juntas para controlas las grietas previsibles. Este tipo de pavimento no
contiene acero de Refuerzo. Puede emplear varillas en las juntas transversales y
varillas corrugadas en las juntas longitudinales. El espacio entre juntas
transversales está entre Los 4 a 7 metros.
PAVIMENTOS RIGIDOS

Pavimento de Concreto con Refuerzo Estructural


El acero asume tensiones de tracción.
PAVIMENTOS – PARTIDAS Y METRADO
PAVIMENTOS – PARTIDAS Y METRADO
CAPITULO I ............................................................................................................ 91

TRABAJOS PRELIMINARES………………………………………………………………………………….….91

Sección 101 Movilización y desmovilización de equipo ........................................... 95

Sección 102 Topografía y georeferenciación ........................................................... 99

Sección 103 Mantenimiento de tránsito temporal y seguridad vial ...................... 109

Sección 104 Campamentos .................................................................................... 123

Sección 105 Protección de restos arqueológicos ................................................... 131

CAPITULO II .............................................................................................. .... . 135

MOVIMIENTO DE TIERRAS………..…………………………………………………………..…… ….135

Sección 201 Desbroce y limpieza del terreno ........................................................ 139

Sección 202 Excavación para explanaciones .......................................................... 149

Sección 203 Remoción de derrumbes .................................................................... 167

Sección 204 Excavación general de túneles ........................................................... 175

Sección 205 Terraplenes ........................................................................................ 185

Sección 206 Pedraplenes ....................................................................................... 199

Sección 207 Mejoramiento de suelos .................................................................... 211

Sección 208 Obras de Encauzamiento ................................................................... 221

Sección 209 Conformación y acomodo de DME .................................................... 227


PAVIMENTOS – PARTIDAS Y METRADO
CAPITULO III ...................................................................................................... 233
AFIRMADOS……………………………..………………..………..……………………… …………………233

Sección 301 Afirmados .............................................................................. ............. 237

Sección 301.A Suelos estabilizados con cemento ..................................................... 247

Sección 301.B Suelos estabilizados con cal ............................................................... 261

Sección 301.C Suelo estabilizado con productos químicos ...................................... 273

Sección 301.D Suelos estabilizados con sales ........................................................... 285

Sección 301.D Suelos estabilizados con Cloruro de Sodio ..................................... 285

Sección 301.D Suelos estabilizados con Cloruro de Calcio .................................... 297

Sección 301.D Suelos estabilizados con Cloruro de Magnesio .............................. 309

Sección 301.E Suelos estabilizados con emulsión asfáltica ...................................... 321

CAPITULO IV ........................................................................................................... 335

CAPAS ANTICONTAMINANTES SUBBASES Y BASES ................................................. 337

Sección 400 Disposiciones generales ..................................................................... 341

Sección 401 Capa anticontaminante ...................................................................... 353

Sección 402 Subbases granulares .......................................................................... 359

Sección 403 Bases granulares ................................................................................ 369

Sección 403.A Base de concreto hidráulico poroso .................................................. 379

Sección 403.B Base de concreto asfáltico poroso..................................................... 399

Sección 403.C Base de concreto hidráulico .............................................................. 411

Sección 412 Plantas de producción de materiales ................................................. 443

Sección 413 Capa de agregado - suelo vegetal para recubrimiento ...................... 453

Sección 414 Separación de suelos de subrasante y capas granulares con geot..... 459
PAVIMENTOS – PARTIDAS Y METRADO
PAVIMENTOS FLEXIBLES ................................................................................... 465

Sección 415 Disposiciones generales ..................................................................... 469

Sección 416 Imprimación asfáltica ......................................................................... 491

Sección 417 Riego de liga ....................................................................................... 501

Sección 418 Tratamientos superficiales ................................................................. 507

Sección 419 Sello asfáltico ..................................................................................... 523

Sección 420 Mortero asfáltico ............................................................................... 531

Sección 421 Sello de fisuras ................................................................................... 545

Sección 422 Sello de grietas ................................................................................... 551

Sección 423 Pavimento de concreto asfáltico en caliente ..................................... 559

Sección 424 Pavimento de concreto asfáltico en frío ............................................ 603

Sección 425 Micropavimento ................................................................................. 643

Sección 426 Cemento asfáltico .............................................................................. 659

Sección 427 Emulsión asfáltica .............................................................................. 665

Sección 428 Asfaltos líquidos ................................................................................. 671

Sección 429 Filler .................................................................................................... 677

Sección 430 Mejoradores de adherencia ............................................................... 683

Sección 431 Cemento asfáltico modificado con polímeros ................................... 691

Sección 432 Emulsión asfáltica modificada con polímeros .................................... 701


PAVIMENTOS – PARTIDAS Y METRADO
Sección 433 Pavimento de concreto asfáltico con mezclas porosas .................... 709

Sección 434 Pavimento de concreto asfáltico con mezclas SMA 729

Sección 435 Fresado de pavimento asfáltico ......................................................... 747

Sección 436 Pavimento con mezcla asfáltica reciclada en caliente ....................... 755

Sección 437 Pavimento con mezcla asfáltica reciclada en frío .............................. 771

PAVIMENTOS RIGIDOS ..................................................................................... 797

Sección 438 Pavimento de concreto hidráulico ..................................................... 801

Sección 439 Suministro de cemento portland ....................................................... 853

Sección 440 Pavimento de adoquines de concreto o piedra ................................. 867


PAVIMENTOS – PARTIDAS Y METRADO
TOMO II ........................................................................................................... 879

CAPITULO V ................................................... .................................................. 881


DRENAJE…………………………………………………………………………………………. …………….881

Sección 501 Excavación para estructuras .............................................................. 885

Sección 502 Rellenos para estructuras .................................................................. 895

Sección 503 Concreto estructural .......................................................................... 905

Sección 504 Acero de refuerzo .............................................................................. 939

Sección 505 Tubería de concreto simple ............................................................... 949

Sección 506 Tubería de concreto reforzado .......................................................... 959

Sección 507 Tubería metálica corrugada ............................................................... 969

Sección 508 Tubería de polietileno de alta densidad ............................................ 981

Sección 509 Subdrenes .......................................................................................... 991

Sección 510 Cunetas revestidas de concreto ....................................................... 1001

Sección 511 Geotextiles ....................................................................................... 1009

Sección 512 Subdrenes con geotextil y material granular ................................... 1023

Sección 513 Geotextil para pavimentación .......................................................... 1031

Sección 514 Capa Filtrante ................................................................................... 1039


PAVIMENTOS – PARTIDAS Y METRADO
CAPITULO VI .................................................................................................... 1041

OBRAS COMPLEMENTARIAS ............................................................................ 1041

Sección 601 Mampostería .................................................................................... 1045

Sección 602 Gaviones ........................................................................................... 1055

Sección 603 Defensas ribereñas ........................................................................... 1061

Sección 604 Demoliciones .................................................................................... 1067

Sección 605 Delimitación y Señalización del Derecho de Vía .............................. 1079

CAPITULO VII .................................................................................................. 1083


TRANSPORTE ………………………..…………………………………………………….………………..1083

Sección 700 Transporte ........................................................................................ 1087


PAVIMENTOS – PARTIDAS Y METRADO

CAPITULO VIII .................................................................................................. 1093


SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL ................................................................... 1093

Sección 800 Disposiciones generales ................................................................... 1097

Sección 801 Señales preventivas ......................................................................... 1123

Sección 802 Señales reglamentarias .................................................................... 1127

Sección 803 Señales informativas ........................................................................ 1131

Sección 804 Postes Delineadores ......................................................................... 1135

Sección 804.A Tachas Retrorreflectivas ................................................................ 1145

Sección 805 Marcas en el pavimento ................................................................... 1161

Sección 806 Barreras de Seguridad Vial ............................................................... 1173

Sección 807 Guardavías metálicos ....................................................................... 1183

Sección 808 Barrera de seguridad de concreto ................................................... 1193

Sección 809 Captafaros ........................................................................................ 1201

Sección 810 Postes de kilometraje ....................................................................... 1207


PAVIMENTOS – PARTIDAS Y METRADO

CAPITULO IX .................................................................................................. 1211


PROTECCIÓN AMBIENTAL .............................................................................. 1211

Sección 901 Capa superficial de suelo ................................................................. 1215

Sección 902 Árboles y arbustos para cobertura vegetal de terreno .................... 1221

Sección 903 Herbáceas para cobertura vegetal de terreno ................................. 1231

Sección 904 Mallas y sistemas de conf celular para el control de la erosión 1239

Sección 905 Fuentes de agua ............................................................................... 1249

Sección 906 Recuperación ambiental de áreas afectadas ...................................


PAVIMENTO FLEXIBLE Y RIGIDO - PARTIDAS

 PAVIMENTO FLEXIBLE:
Explanaciones:
 Corte o excavación para retirar el material agrícola o impuro. Se metra por m3.
 Eliminación, considera la eliminación del material cortado o excavado. Se metra por m3.
 Perfilado de terreno sub rasante, contempla la nivelación de la sub rasante. Se metra por m2.
 Compactación de sub rasante con rodillo. Se metra por m2.
 Ensayo de densidad de campo; resultado debe estar dentro de los parámetros exigidos en el expediente técnico.
Sub base granular:
 Colocación de material granular en capas de 15 a 20 cm, debe incluir la nivelación y compactación de la misma;
se utiliza material de afirmado u otro propuesto en el expediente técnico. Se metra por m2, por el numero de
capas que contiene, en capas de 15 o 20 cm.
Base:
 La base puede ser de afirmado selecto, carpeta bituminosa, u otro indicado en los planos; generalmente se utiliza
el afirmado selecto, en capa de 20 cm, o mas según diseño. Se metra por m2, por el numero de capas que
contiene; generalmente las bases fluctúan entre 20 y 30 cm.
 Ensayo de densidad de campo; tanto para la sub base, como para la base y los resultados deben estar dentro de
los parámetros exigidos en el expediente técnico
Imprimación o riego de liga:
 Se refiere a una capa delgada a modo de riego, que se aplica sobre la base del pavimento; y se metra por m2.
Carpeta asfáltica; abarca:
 Se refiere a la carpeta de asfalto sobre la base, sirve para uniformizar la superficie; se metra por m2
PAVIMENTO FLEXIBLE Y RIGIDO - PARTIDAS

 PAVIMENTO RIGIDO:
 Las explanaciones, sub rasante, base y sub base es igual que el pavimento flexible.
 Para la losa de concreto:
 Aplicación del concreto especificado en planos, considera el concreto, su aplicación, vibración,
regleado, acabado y curado; generalmente se utilizan, dependiendo del área a cubrir, reglas
vibratorias y los llamados helicópteros para el frotachado y acabado; y al final se le aplica un
acabado rugoso, para evitar deslizamientos extremos de los vehículos, al momento del frenado,
o presencia de lluvias. Se metra, tanto la aplicación como el acabado (son 2 partidas
separadas), por m2 cada una.
 Posteriormente al concreto se procede al curado de la losa. Se metra por m2.
 A las 24 horas, se procede a cortar las juntas de contracción, las cuales se deben sellar con
algún material elástico, generalmente bituminoso.. Se metran por metro lineal.
 En las juntas de construcción, se procede a colocar unos pasadores o elementos rigidizadores,
que cumplen la función de estabilizar las losas, evitando desniveles entre ellas; ellas se metran
por unidad; y debe considerarse el acero (pasador) y el tubo engrasado en uno de los
extremos; se denominan dowells o pasadores, y su posición y medidas están detallados en los
planos. También se puede utilizar para este fin dentados de concreto, que limiten el
hundimiento parcial de los extremos de la losa. En algunos casos los pasadores son
reemplazados por unas mallas de acero que se colocan en las mismas juntas y cumplen el
mismo fin, dependen del tipo de diseño empleado, en este caso se deberían metrar por metro
lineal, en algunos casos también lo hacen por kilos.
PAVIMENTO CUNETAS - PARTIDAS

 CUNETAS:
 Las cunetas se usan para encausar el agua que pueda haber en laos pavimentos, originadas por lluvias o
zonas donde es habitual el rebose de aguas de regadío o aguas subterráneas que afloran, de manera de
alargar la vida útil del pavimento.
 Cunetas; abarca:
 Excavación del terreno donde van a colocarse, en las dimensiones indicadas en los planos, se metra
por m3.
 Eliminación del material excavado, se metra por m3.
 Refine, nivelación de la sub rasante donde van a colocarse las cunetas; se metra por m2 de
superficie.
 Compactación del terreno sub rasante; se metra por m2 de superficie.
 Colocación de una base granular, generalmente de 10 a 20 cm de espesor, debe ser colocada,
nivelada y compactada. Se metra por m2 de superficie.
 Colocación de la armadura de refuerzo, de ser el caso; se debe metrar por kg de acero colocado.;
existen cunetas que no llevan armadura de acero.
 Concreto, se refiere a la colocación del concreto especificado, y en las dimensiones detalladas en
los planos, se metra por m3.
 Curado de la superficie, se metra por m2, puede ser curado químico, u otro sistema aprobado.
 También deben considerarse juntas de construcción según detalle en planos, estas juntas deben ser
selladas con algún material bituminoso, y se metran por metro lineal.
PAVIMENTO CUNETAS - PARTIDAS
PAVIMENTO CUNETAS - PARTIDAS
CONCLUSIONES

• Cuando tengamos una obra de pavimentación, previamente debemos asegurarnos


que ya están instaladas todos los servicios disponibles en la zona a pavimentar, a
fin de realizar un trabajo eficiente, pues si se pavimenta sin contar con todos los
servicios, el pavimento que coloquemos va a ser demolido parcialmente para
realizar las instalaciones de servicios faltantes, y por consiguiente nuestro
pavimento va a sufrir daños en este proceso, así como las instalaciones ya
realizadas anteriormente.

• La utilización de un pavimento rígido o flexible, depende básicamente de la


disponibilidad presupuestaria con la que cuente la entidad que va a financiar este
trabajo; un pavimento flexible tiende a ser mas cómodo y rápido en ejecución que
uno rígido, pero su funcionalidad es la misma; lo que puede variar es la duración de
cada uno, y el tipo de condiciones en que va a funcionar. Si se tratara de una zona
excesivamente húmeda, generalmente es preferible utilizar un pavimento rígido.

• Para la ejecución de pavimentos, es necesario contar con las pruebas de densidad


de campo obtenidas en cada capa de la estructura (sub rasante, sub base y base),
asi como las pruebas del asfalto y/o concreto, según sea el caso, a fin de garantizar
el cumplimiento de lo indicado en el expediente técnico y las normas vigentes.
Ejemplos
Metrados de Pavimentos

• Para trabajar

Hacer el metrado de un tramo de 100 metros de una pista de pavimento flexible y


otro rigido de acuerdo a sus planos y empleando como guia las partidas del MTC :

• Explanaciones
• Base granular, Subbase granular
• Transporte
• Carpeta asfáltica
• Concreto armado
• Cunetas
• Obras de Arte (alcantarillas, badenes etc)
PLANILLA DE MOV. TIERRAS -CONC SIMPLE - ARQUITECTURA - OTROS

VOLUMEN / AREA
PARTIDA DESCRIPCION UND N Longitud/Area Ancho Altura PARCIAL TOTAL
(m) (m) (m)

PLANILLA DE CONCRETO ARMADO

VOLUMEN / AREA ENCOFRADO ACERO


Altura / PARCIAL PARCIAL
PARTIDA DESCRIPCION UND N Longitud Ancho Altura PARCIAL TOTAL Perimetro Ø TIPO a b c L
Longitud m2 Rep CANT kg.
(m) (m) (m) (m) (m) PULG 1234 (m) (m) (m) (m)
Rúbrica de evaluación

LOGRO
LOGRO LOGRO
CRITERIO DESCRIPCIÓN EN PUNTAJE
EN ALCANZ COMENTARIO
PROCES OBTENIDO
INICIO ADO
O

Colaboran entre 4 ó 5 estudiantes para


Trabajo colaborativo el diseño y elaboración de la
0-1 2-3 4
propuesta de sesión de clase.

Gestión de la Presenta información relevante de


información manera clara y precisa. 0-1 2-3 4

Redacta la información de manera


Redacción y
legible y cuidando las reglas
Presentación 0-1 2-3 4
ortográficas y la buena presentación.

Presenta material o recurso adicional


Material de apoyo
de manera creativa. 0-1 2-3 4

La entrega del trabajo cumple con los


Puntualidad
plazos establecidos 0-1 2-3 4

PUNTAJE TOTAL
Bibliografía

• Norma Técnica METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN Y HABILITACIONES


URBANAS -Ministerio de Vivienda y Construcción 2010

• MANUAL DE CARRETERAS–Especificaciones Técnicas Generales para construcción


EG 2013 - MTC

También podría gustarte