Halogenos
Halogenos
Halogenos
HALÓGENOS
OBJETIVO: Obtención de halógenos, reconocimiento, reacciones características y propiedades de los
halógenos.
Armar un aparato como el que indicado en el esquema, que consta de un erlenmeyer de 500
ml que contiene 100 ml de NaClO, tapado por un tapón de goma atravesado por una ampolla
de decantación que contiene HCl 6N, y por un tubo de vidrio acodado. Dejar caer lentamente
el HCl sobre el NaClO, hasta ver que se produce reacción, calentar todo el sistema si fuera
necesario. El gas producido se libera y escapa por el tubo de vidrio, y se lo recoge en un frasco
lavador con agua destilada. Se obtiene así una solución de Cl2 en agua; es el agua de cloro.
Verificar el perfecto cierre de las tubuladuras para evitar emanaciones de gas al medio
ambiente.
Tarea Individual:
2. Reacciones de desplazamientos
2.1. Colocar en dos tubos 1 ml de KCl y KBr, respectivamente, y agregar 1 ml de agua de
Yodo
2.2. Colocar en dos tubos 1 ml de KCl y KI, respectivamente, y agregar 1 ml de agua de
Bromo.
Tarea Individual:
Observar los cambios producidos en cada caso, interpretar y escribir la ecuación química
que describe el fenómeno.
2.3. Agregar a cada uno de los cuatro tubos solvente orgánico, agitar y dejar en reposo.
Tarea Individual:
Colocar 1 ml de solución de agua de cloro, agua de bromo y agua de yodo en 3 tubos; agregar
a cada uno de ellos solución de Na2S2O3, hasta observar desaparición de color. Posteriormente,
agregar a cada tubo unas gotas de solución de BaCl2.
Tarea Individual:
Observar los cambios producidos en cada caso, volcar las observaciones en un cuadro
similar al del punto anterior.
Justificar el uso de BaCl2.
Formular las ecuaciones químicas que describan lo observado.
3.1. Colocar 1 ml de solución de KCl, KBr y KI en 3 tubos; agregar a cada uno de ellos
solución acidulada (con HNO3 ) de NaNO2, hasta observar cambios en la coloración.
Adicionar a cada tubo 0,5 ml de solvente orgánico, agitar y dejar reposar.
Tarea Individual:
Tarea Individual:
Realizar el mismo análisis de las observaciones que en el punto anterior.
4. Acción de los ácidos fijos sobre los iones haluros. Obtención de Hidrácidos.
4.1. Colocar pequeñas porciones sólidas de KF, KCl, KBr, y KI en cuatro tubos. Agregar a cada
uno de ellos H2SO4 concentrado y observar si se produce desprendimiento de gas. Acercar a la
boca del tubo, sin tocar sus paredes, en forma sucesiva, un papel de tornasol y un papel de
filtro embebido en PbCH3COOH.
Tarea Individual:
Volcar en un cuadro las observaciones y la interpretación de las mismas.
Escribir las ecuaciones químicas correspondientes.
4.2. Repetir el ensayo con KBr y KI, utilizando H3PO4 en reemplazo del H2SO4, y utilizando
solamente papel de tornasol para identificar los gases desprendidos.
Tarea Individual:
Justificar el uso de papel de tornasol y de papel de filtro embebido en PbCH3COOH.
Escribir las reacciones químicas correspondientes.
Realizar las comparaciones para el caso de Iodo y Bromo de lo observado en 5.1 y 5.2.
5. Obtención de hipohalogenitos.
Tarea Individual:
Escribir las ecuaciones químicas que describen los cambios observados.
Justificar el uso de solución de NaOH en el punto 1.2.
¿Por qué no pueden obtenerse los iones hipofluoritos de la forma descrita para los otros
tres halógenos? Justifica.