Tema 6. El Adjetivo, El Artículo y El Pronombre. Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Lengua Española

TEMA 6. EL ADJETIVO, EL ARTÍCULO Y EL PRONOMBRE

1. EL ADJETIVO (Pág. 90 del manual)

CALIFICATIVOS Aportan cualidades o


(categoría abierta) características del sustantivo
ADJETIVOS
(modifican al sustantivo) Permiten al sustantivo establecer
DETERMINATIVOS
relaciones con otras entidades,
(categoría cerrada)
‹‹clasificarlo››

Ejemplos:
ADJETIVOS CALIFICATIVOS. Ejemplo: el coche GRANDE, la maleta GRIS…
ADJETIVOS DETERMINATIVOS. Ejemplo: ESTA maleta, ESA maleta, MI maleta…

1.1. EL ADJETIVO CALIFICATIVO

Es una clase de palabra abierta → forman una lista susceptible de ampliarse.


Es una clase de palabra variable o flexiva → posee morfemas de género, número y grado.

1.1.1. ESTRUCTURA DEL ADJETIVO CALIFICATIVO

✓ Morfológicamente, el adjetivo consta de los siguientes elementos:


❖ Lexema. Ejemplos: buen-o-s, anch-a, alegre-s, pleg-a-ble, etc.

❖ Morfema de género. Ejemplos: alt-o, madur-a, liger- o -s, content-a-s, etc.

❖ Morfema de número. Ejemplo: clar-a-s, larg-o- s, fiel-es, etc.

✓ CONCORDANCIA → Género y Número. Ejemplo: la fruta madura, los cabellos largos,


algunas novelas rusas, etc.
✓ Los adjetivos de dos terminaciones presentan variación de género: -O para el masculino y
-A para el femenino. Ejemplos: un desayuno ligero / una comida ligera, etc.
✓ Los adjetivos de una terminación permanecen invariables. Ejemplos: un color alegre / una
canción alegre.
✓ Variación de número

❖ SINGULAR → morfema grado cero (Ø) → alt-o → Ø;

❖ PLURAL → -S o -ES. Ejemplos: bueno / buenos, inteligente / inteligentes; hábil /


hábiles, feliz, felices, etc.

EXCEPCIONES

* Adjetivos acabados en -í, -ú → plural en -es (preferida por la lengua culta) y -s.
Ejemplos: templos hindúes / templos hindús, crónicas alfonsíes / crónicas alfonsís.

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Lengua Española
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
Curso 2023-2024
1
Lengua Española

* Adjetivos acabados en otras vocales tónicas → plural en -s (palacios rococos), otros


permanecen invariables (jóvenes gagá). Son escasos.
* Adjetivos acabados en -s, -x → palabras agudas → -es (Ejemplo: sombrero cordobés /
caballos cordobeses); llanas o esdrújulas → invariables (Ejemplo: triángulo isósceles
/ triángulos isósceles, un piso dúplex / chalés dúplex, comida gratis / bebidas gratis).
* Préstamos → -s (Ejemplo: viajeros esnobs), -es (Ejemplo: vuelos chárteres) o
permanecer invariables (Ejemplo: muebles kitsch).

✓ El adjetivo admite MORFEMAS DERIVATIVOS:


❖ Prefijos. Ejemplos: in-activo, des-ordenado, etc.

❖ Sufijos. Ejemplos: ama-ble, grip-oso, etc.

❖ Interfijos. Ejemplos: pic-aj-oso, mans-urr-ón, etc.

Entre ellos, destacan los SUFIJOS APRECIATIVOS (diminutivos, aumentativos, peyorativos,


ponderativos). Ejemplos: sos-ito, anch-ote, bland-engue, buen-azo, etc.

✓ El adjetivo comparte con el adverbio el poder recibir morfemas de grado.


Ejemplos: alt-ísima, requete-bueno, etc.

✓ Algunos adjetivos (bueno, malo, grande, santo…) SE APOCOPAN (pierden la última vocal
o la última sílaba) cuando preceden a un sustantivo masculino singular. Ejemplos: un buen
libro, un mal sueño, el gran día, san Alberto Magno… (NO así santo Tomás o santo Tomé).
EXCEPCIÓN → Grande se apocopa también ante el femenino. Ejemplo: una gran película.

1.1.2. FUNCIONES DEL ADJETIVO CALIFICATIVO

✓ Dentro del sintagma →

❖ Adyacente del núcleo de un Sintagma Nominal

el coche descapotable
(Adjetivo Calificativo)
Artículo Núcleo Núcleo
Determinante S. Adj. - Adyacente
SN

❖ Núcleo de un Sintagma Adjetival

muy cansado
(Adjetivo Calificativo)
Modificador
Núcleo
S. Adj.

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Lengua Española
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
Curso 2023-2024
2
Lengua Española

✓ Dentro de la oración

❖ Atributo. Ejemplo: Su mirada es serena.

❖ Complemento Predicativo. Ejemplo: Los espectadores salieron muy contentos.

✓ Los adjetivos sustantivados pueden realizar las funciones propias del sustantivo. La
SUSTANTIVACIÓN se produce cuando un adjetivo va precedido del artículo (el, la, los,
las, lo, un, una, unos, unas). Ejemplos: el optimista del grupo, la mala de la película, los
informados del pueblo, lo bueno del caso, etc.
✓ Algunos adjetivos (en masculino singular) pueden funcionar como un adverbio. Ejemplos:
María habla claro; Los chicos lo entienden rápido.
✓ Puede variar su significado según su posición con respecto al sustantivo:
- Adjetivos pospuestos → restringen el significado del sustantivo. Tienen función
especificativa. Ejemplo: Vendió los muebles antiguos (se desprendió de los fabricados
hace algún tiempo, pero conservó los modernos).
- Adjetivos antepuestos → intensifican una cualidad. Tienen función explicativa.
Ejemplo: Vendió los antiguos muebles (todo el mobiliario fue objeto de la venta).

1.1.3. LOS GRADOS DEL ADJETIVO

Las cualidades expresadas por los adjetivos pueden presentar distintos grados de intensidad:
✓ Grado Positivo. Es el grado ‹‹por defecto››, sin intensificar. Ejemplo: La tarta es dulce;
Tiene una cara simpática.
✓ Grado Comparativo. Se compara una realidad con otra para expresar:

❖ Superioridad (más... que...) → El oro es más dúctil que el titanio;


❖ Igualdad (tan... como...) → Felipe es tan alto como su padre;
❖ Inferioridad (menos... que...) → Las cerezas son menos dulces que las uvas.
✓ Grado Superlativo. La cualidad se manifiesta en su grado máximo. Dos tipos:
❖ Superlativo Absoluto → No hay término de comparación.
• Con adverbios → muy honrado, demasiado sutil, enormemente feliz.
• Con Morfemas de Grado:
o Sufijos → -ísimo / -ísima (y sus plurales) → contentísimo, facilísima,
eficacísimos, dulcísimas.
o Prefijos → re-, requete-, archi-, super-, extra-, hiper- → relisto, requetebueno,
archiconocido, superfamoso, extralargo, hiperactivo.
❖ Superlativo Relativo → si la cualidad se presenta en su más alto grado referida a un
término de comparación. Ejemplo: Juan es el más simpático del grupo; Es una de sus
novelas menos conocidas.

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Lengua Española
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
Curso 2023-2024
3
Lengua Española

1.1.3.1. ADJETIVOS CON COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS IRREGULARES

Algunos adjetivos tienen comparativos y superlativos especiales, heredados del latín.

Grado Positivo Grado Comparativo Grado Superlativo


bueno mejor óptimo
malo peor pésimo
grande mayor máximo
pequeño menor mínimo
alto superior supremo
bajo inferior ínfimo

EXCEPCIONES

* Mayor, menor, mejor y peor se construyen con «QUE». Evítense las formas incorrectas
*mayor a, *menor a, etc. Ejemplo: La renta española es menor que la media europea (NO
*menor a).
* Anterior, posterior, superior e inferior se construyen con «A». Ejemplos: Puccini es
posterior a Verdi (NO *posterior que); Sus gastos son superiores a sus ingresos (NO
*superior que)
* Son expresiones incorrectas → *más mejor, *más peor, *más posterior..., puesto que
mejor, peor, posterior, etc., son ya adjetivos comparativos.
* Los comparativos irregulares anterior y posterior carecen de grado positivo y superlativo.

1.1.3.2. ADJETIVOS CON SUPERLATIVOS IRREGULARES

✓ Algunos adjetivos forman el grado superlativo sobre su raíz latina → antiguo - antiquísimo
(NO *antigüísimo); sabio - sapientísimo (NO *sabísimo); etc., y los acabados en -ble →
agradabilísimo, amabilísimo, nobilísimo, notabilísimo.
❖ A veces conviven las formas irregulares (más cultas o literarias, algunas muy poco
usadas) con las regulares (más frecuentes hoy). Todas ellas son correctas. Amigo →
amicísimo y amiguísimo / Cruel → crudelísimo y cruelísimo / Fiel → fidelísimo y
fielísimo / Frío → frigidísimo y friísimo.
❖ Endeble tiene dos superlativos correctos → endebilísimo y endeblísimo.
✓ En varios adjetivos alternan los superlativos irregulares (sin diptongo) con los regulares
(con diptongo). Ejemplo: bonísimo - buenísimo, grosísimo - gruesísimo, novísimo –
nuevísimo, recentísimo - recientísimo, ternísimo - tiernísimo, etc.
❖ Aunque son también correctos ciertísimo, fuertísimo y valientísimo, en el lenguaje
cuidado se prefieren certísimo, fortísimo y valentísimo.

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Lengua Española
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
Curso 2023-2024
4
Lengua Española

❖ El superlativo calientísimo es frecuente en algunas zonas de América; en España es


preferible calentísimo.
✓ Los adjetivos que contienen -r- en su última sílaba forman el superlativo con el sufijo -érrimo
/-érrima (y sus plurales). Ejemplos: Célebre → celebérrimo, Libre → libérrimo, Misero →
misérrimo, etc.
❖ Algunos adjetivos con -r- admiten las formas en -érrima (menos usadas o muy cultas) y
las formas en -ísimo / -ísima (más frecuentes hoy). Ejemplos: Negro → nigérrimo y
negrísimo / Pobre → paupérrimo y pobrísimo, / Pulcro → pulquérrimo y pulcrísimo,
etc.
✓ Ciertos adjetivos necesitan un elemento de apoyo para formar el superlativo: jovencísimo,
trabajadorcísimo, cursilísimo.

1.1.4. CLASES DE ADJETIVOS POR SU SIGNIFICADO

El significado de los adjetivos calificativos es muy variado. Pueden expresar:

Dimensión y volumen largo, alto, ancho, fino, grueso…


Color amarillo, pardo…
Forma redondo, convexo, oval, etc.
Peso ligero, pesado, liviano, etc.
Propiedades físicas
Sabor dulce, ácido, etc.
Tacto suave, rugoso…
Olor hediondo, perfumado…
Temperatura caliente, tibio…
Aptitudes y actitudes
listo, sabio, tonto, autoritario, tenaz, petulante, celoso, mezquino, generoso,
humanas simpático, huraño, etc.

Edad viejo, antiguo, moderno, joven, anciano, etc.


Condiciones, estados y Naturaleza fisiológica
sano, griposo, neurótico, etc.
situaciones o psíquica
Social rico, pobre, marginado, culto, famoso, etc.
Valoraciones maravilloso, estupendo, desastroso, horrendo, etc.

ADJETIVOS CLASIFICADORES o RELACIONALES → adscriben al sustantivo al que


califican dentro de una clase → procedencia (riojano, turolense, español, mexicano, etc.),
pertenencia a un sector o profesión (municipal, empresarial, médico, arquitectónico, liberal,
etc.) época (prehistórico, renacentista…), género o estilo (literario, novelístico,
prerrafaelista…), etc. Salvo en casos muy específicos, van siempre pospuestos (el arte gótico -
NO * el gótico arte) y no admiten grado (NO *parte mediquísimo).

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Lengua Española
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
Curso 2023-2024
5
Lengua Española

1.2. LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS

Pertenecen a clases cerradas (contienen un número limitado de elementos) y carecen de


significado léxico (expresan relaciones espaciales, numéricas, etc.). Aunque se distinguen varios
tipos de adjetivos determinativos, todos tienen una característica común: realizan la función
de determinante del núcleo de un sintagma nominal. Ejemplo:

Mi / este / algún coche descapotable


Determinante
Núcleo Adyacente
(adjetivos determinativos)

Los determinantes, al igual que los adyacentes, concuerdan en género y número con el
sustantivo. Ejemplos: Esa falda blanca, algunos coches blancos, etc.

1.2.1. ADJETIVOS POSESIVOS


Indican a cuál de los tres interlocutores implicados en el discurso –1.ª persona (´la que habla´: yo,
nosotros, nosotras), 2.ª persona (‘a la que se habla’: tú, vosotros, vosotras, ustedes) y 3.ª persona
(‘de la que se habla’: él, ella, ellos, ellas, ello)– pertenece el objeto (cualidad, condición, etc.)
designado por el sustantivo al que determinan. Ejemplos: Te presento a mi hermano; Dame tu
dirección; Le preocupaba su futuro, etc.

un poseedor mi, mis


1.ª PERSONA
varios poseedores nuestro, nuestra, nuestros, nuestras

un poseedor tu, tus


2.ª PERSONA
varios poseedores vuestro, vuestra, vuestros, vuestras

un poseedor su, sus


3.ª PERSONA
varios poseedores su, sus

✓ Las formas átonas preceden al sustantivo y se escriben sin tilde. Ejemplos: mi hijo, sus
canciones, nuestros padres, vuestra casa, etc. Cumplen la función de determinante del núcleo
del SN.
✓ Las formas tónicas van pospuestas y necesitan de otro adjetivo determinativo. Ejemplos: este
hijo mío, dos canciones suyas, etc. Los posesivos pospuestos suelen analizarse como
adyacentes del núcleo del SN.
✓ Los de 1.ª y 2.ª personas para varios poseedores tienen solo formas tónicas, que pueden
aparecer antepuestas (nuestro tío) o pospuestas (un tío nuestro).

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Lengua Española
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
Curso 2023-2024
6
Lengua Española

EXCEPCIÓN
Se considera incorrecto el uso de posesivos con adverbios, en lugar de preposición seguida de
pronombre personal. Ejemplos: cerca de ti (NO *cerca tuyo), delante de ella (NO *delante suyo),
detrás de vosotros (NO *detrás vuestro). Según la Academia, las variantes en femenino (NO
*cerca tuya, *delante mía, *detrás suya) están aún más desprestigiadas.

1.2.2. ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS


Indican una relación, espacial o temporal, con respecto al hablante. Esa relación puede ser de:

Proximidad este, esta, estos, estas

Ni proximidad ni lejanía ese, esa, esos, esas

Lejanía aquel, aquella, aquellos, aquellas

EXCEPCIÓN

Deben evitarse las formas masculinas (este, ese y aquel) ante un sustantivo que comienza por /Á/
TÓNICA. Las expresiones correctas son las femeninas esta agua, aquella aula, esa área (NO
*este agua, *aquel aula, *ese área).

1.2.3. ADJETIVOS INDEFINIDOS


Sirven para referirse a un número impreciso o poco determinado de elementos pertenecientes a la
clase de objetos designados por el sustantivo al que acompañan. Por sus rasgos morfológicos, se
clasifican en varios grupos:

a) INDEFINIDOS CON VARIACIÓN DE GÉNERO Y NÚMERO:

✓ ALGÚN, ALGUNA, ALGUNOS, ALGUNAS. Ejemplo: Lee algún poema.


✓ NINGÚN, NINGUNA, NINGUNOS, NINGUNAS. Ejemplo: No hubo ningún problema.
En plural se usa muy poco, a menudo con objetos simétricos (No lleva ningunas gafas) o con
carácter expresivo (No tenía ningunas ganas de ir).
✓ MUCHO, MUCHA, MUCHOS, MUCHAS. Ejemplo: Tiene mucho valor.
✓ POCO, POCA, POCOS, POCAS. Ejemplo: Cayó poca nieve.
✓ DEMASIADO, DEMASIADA, DEMASIADOS, DEMASIADAS. Ejemplo: Sopla
demasiado viento.
✓ TODO, TODA, TODOS, TODAS. Suelen combinarse con otros determinantes o aparecer
solos. Ejemplos: Toda la pandilla; Todos sus amigos: Todo delito será castigado.
✓ MISMO, MISMA, MISMOS, MISMAS. Siempre precedido de artículo o de otro adjetivo
determinativo. Ejemplos: Lleva el mismo peinado; Ese mismo año, etc.
Isabel Ramos Palomar
Curso de Acceso. Lengua Española
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
Curso 2023-2024
7
Lengua Española

✓ OTRO, OTRA, OTROS, OTRAS. Ejemplo: Otras veces vamos al teatro.


✓ CIERTO, CIERTA, CIERTOS, CIERTAS. Ejemplo: Sucedió cierto día de mayo.
✓ TANTO, TANTA, TANTOS, TANTAS. Se usa en oraciones comparativas, exclamativas o
con valor enfático. Ejemplos: Tiene tantos amigos como amigas; ¡Ayer hizo tanto frío!; No
me metas tanta prisa, etc.

b) INDEFINIDOS CON VARIACIÓN DE NÚMERO, PERO NO DE GÉNERO:

✓ BASTANTE, BASTANTES. Ejemplo: Gasta bastante dinero.


✓ TAL, TALES. Usado en construcciones consecutivas. Ejemplo: Había tal gentío que no se
cabía.
✓ CUALQUIER(A), CUALESQUIERA.
❖ En singular presenta dos formas:
• Cualquier. Ejemplos: cualquier año (masculino); cualquier época (femenino)
• Cualquiera si va pospuesto. Ejemplos: un día cualquiera; una tarde cualquiera.
❖ Su plural es poco usado fuera de la lengua formal.
• Antepuesto → cualesquiera y cualesquier. Ejemplos: Escucharé cualesquier
consejos; Supieron reaccionar ante cualesquiera imprevistos, etc.
• Pospuesto → siempre → cualesquiera. Ejemplos: unos libros cualesquiera; unas
páginas cualesquiera, etc.
• Como sustantivo (‘alguien sin importancia’, ‘don nadie’) → plural → cualquieras.
Ejemplo: Son unos cualquieras.

c) INDEFINIDOS CON VARIACIÓN DE GÉNERO QUE SOLO SE USAN EN


PLURAL:
✓ VARIOS, VARIAS. Ejemplos: Pintó varios retratos; Se cultivan varias especies, etc.
✓ SENDOS, SENDAS. Indefinido distributivo que significa ‘uno para cada uno’. Ejemplo: Los
atletas recibieron sendas medallas.
EXCEPCIÓN
* Se considera incorrecto emplear sendos, sendas con el significado de ‘ambos’, ‘los dos’.
Ejemplo: *El atleta participó en sendas pruebas. Correcta: El atleta participó en ambas
pruebas/ en las dos pruebas.
* Tampoco debe usarse con el significado de ‘grandes’, ‘fuertes’. Ejemplo: El estadio lo
ovacionó con sendos aplausos. Correcta: El estadio lo ovacionó con grandes aplausos /
fuertes aplausos.

d) INDEFINIDOS INVARIABLES
✓ MÁS y MENOS. Ejemplos: Necesitarás más papel; Antes circulaban menos coches, etc.

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Lengua Española
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
Curso 2023-2024
8
Lengua Española

✓ DEMÁS. Solamente se utiliza con sustantivos en plural. Ejemplos: Los demás discos son de
flamenco; Las demás playas están al norte, etc.
✓ CADA, con significado distributivo. Ejemplo: Dieron un diploma a cada alumna; Cada palo
aguante su vela, etc. Con sustantivos en plural va seguido de un numeral u otro cuantificador.
Ejemplos: Cada tres capítulos; Cada pocos meses, etc.
EXCEPCIONES
* Los indefinidos alguna y ninguna suelen transformarse en algún y en ningún ante
sustantivos femeninos que comienzan por /Á/ tónica (algún alma, ningún aula); sin
embargo, también son correctas, aunque menos frecuentes, alguna alma y ninguna aula.
* En los restantes indefinidos no se produce este cambio. Por lo tanto, debe decirse mucha
hambre, otra área, toda ave (NO *mucho hambre, *otro área, *todo ave).

1.2.4. ADJETIVOS NUMERALES


Indican la cantidad exacta o el orden de los elementos designados por el sustantivo al que
determinan. Se dividen en dos grupos:

a) ADJETIVOS NUMERALES CARDINALES


✓ Expresan la cantidad mediante la serie infinita de los números. Ejemplos: un litro, dos quilos,
tres barcos, ciento noventa grados, doscientos senadores, etc.
✓ Hasta veintinueve (29), deben escribirse en una sola palabra (dieciséis, diecisiete, dieciocho,
diecinueve, veintinueve, veintidós, veintitrés, etc.) en lugar de hacerlo en tres (NO *diez y
siete, *veinte y uno, *veinte y dos…).
✓ Desde 31, se prefiere en el nivel culto su escritura con separación grafica (treinta y uno,
cuarenta y seis, etc.), pero tambien son correctas treintaiuno, cuarentaiséis, etc.
✓ Recuérdese que las formas correctas son veintiuno, veintidós, etc. (NO * ventiuno,
*ventidos…); novecientos (NO *nuevecientos).

b) ADJETIVOS NUMERALES ORDINALES


✓ Asignan un puesto en la sucesión referida a los números.
✓ Tienen variación de género y número (la primera obra; los primeros versos).
✓ Van precedidos normalmente por el artículo o por otros determinantes (su segunda novela;
este tercer libro).
✓ Pueden ir pospuestos (el capítulo cuarto).
✓ Los más frecuentes son del 1.º al 29.º: primero, segundo, tercero, vigesimosegundo, etc.
Son menos usuales los correspondientes a otras decenas: trigésimo, cuadragésimo…, salvo
centésimo (100.º), milésimo (1000.º) o millonésimo (1 000 000.º), los restantes son realmente
infrecuentes: ducentésimo (200.º), tricentésimo (300.º), etc.

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Lengua Española
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
Curso 2023-2024
9
Lengua Española

✓ A partir de ciertos números, suelen sustituirse por numerales cardinales con función ordinal.
Ejemplo: Trabaja en la planta cuarenta y dos de la Torre Picasso. No deben mezclarse
ambos: vigesimoprimer piso o más usual, piso veintiuno (NO *vigesimoún piso).
EXCEPCIONES
* Los masculinos primero y tercero se apocopan (pierden la vocal final) ante sustantivo.
Ejemplos: el primer actor; el tercer acto.
* Puede escribirse decimotercero o décimo tercero, decimocuarto o décimo cuarto, etc.
* Son correctos undécimo y decimoprimero / duodécimo y duodécimo.
* No deben usarse numerales partitivos —los que expresan fracciones de un todo. Ejemplo: Es
la doceava parte de las pagas que percibe el trabajador— en lugar de los ordinales. Ejemplo:
Egipto y España disputarán el undécimo puesto (NO *el onceavo puesto).

1.2.5. ADJETIVOS INTERROGÁTIVOS Y EXCLAMATIVOS


✓ Son adjetivos que determinan a un sustantivo. Pueden ser:
• QUÉ, invariable, puede ser interrogativo o exclamativo. Ejemplos: ¿Qué excusa
pondrá?; ¡Qué razón tenía!
• CUÁNTO, CUÁNTA, CUÁNTOS, CUÁNTAS, con variación de género y de número,
puede ser interrogativo o exclamativo. Ejemplos: ¿Cuánto tiempo falta?; ¡Cuántos
recuerdos me trae!
✓ Los adjetivos interrogativos y exclamativos se escriben siempre con tilde.
✓ En español son obligatorios el signo de interrogación de apertura y el signo de
exclamación de apertura, no bastan los de cierre.

1.2.6. ADJETIVOS RELATIVOS


✓ CUANTO, CUANTA, CUANTOS, CUANTAS. Ejemplos: Deberá abonar cuanta agua
consuma; Lee cuantos libros caen en sus manos; El sultán le ofreció cuantas riquezas
deseara…
✓ CUYO, CUYA, CUYOS, CUYAS, que concuerda en género y número con el sustantivo al que
determina (el que lo sigue), no con su antecedente (el que lo precede). Ejemplos: El escritor,
cuya novela ha obtenido el Premio Planeta, firmará hoy ejemplares de su obra; Las óperas
cuyos títulos comienzan por A están en la primera balda.
EXCEPCIONES
* Según la Academia, es impropio del lenguaje cuidado sustituir el adjetivo relativo cuyo (y
sus variantes) por la expresión *que su, fenómeno llamado QUESUISMO. Ejemplo: Es un
libro cuyas páginas me conmovieron (NO *Es un libro que sus páginas me conmovieron).

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Lengua Española
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
Curso 2023-2024
10
Lengua Española

* El adjetivo relativo cuanto (y sus variantes) debe concordar con el sustantivo al que
determina. Ejemplo: Cuantas más veces marque este número, más posibilidades tendrá (NO
*Cuanto más veces marque...). Es incorrecto sustituirlo por la preposición CONTRA:
*Contra más veces marque... por Cuantas más veces...

2. EL ARTÍCULO
Desempeña, al igual que los adjetivos determinativos, la función de DETERMINANTE del
núcleo de un sintagma nominal. Ejemplo: la sala del Museo. El artículo es una clase cerrada, con
variación de género y número.

Masculino Femenino Neutro

Artículo Singular el la lo
determinado Plural los las

Artículo Singular un una


indeterminado Plural unos unas

* El artículo de género neutro LO se emplea para sustantivar un sintagma no nominal o una


oración. Ejemplos: lo bueno, lo que os guste, etc.
* El artículo femenino LA toma la forma EL cuando el sustantivo femenino al que determina
comienza por /Á/ TÓNICA. Ejemplo: el arca, el hada.
SE EXCEPTÚAN los nombres propios de mujer (La Alba retratada por Goya se llamaba
Cayetana) y los de letras (la hache). No ocurre así cuando se intercala un adjetivo: la
escondida arca (NO *el escondido arca).
* El artículo indeterminado UNA se transforma en UN ante los sustantivos femeninos que
comienzan por /Á/ TÓNICA, incluso precedida por «h-»: un aula, un habla. SE
EXCEPTÚAN los nombres propios de mujer (una Álvarez de Toledo), las letras (una
hache) y los sustantivos precedidos de un adjetivo. Ejemplo: una abarrotada aula (NO
*un abarrotado aula).
* Cuando la forma EL va precedida de las preposiciones A, DE, se produce una
CONTRACCIÓN en una sola palabra. Ejemplos: Llaman al timbre (a + el), la luz del rellano
(de + el), etc.
* NO debe contraerse la preposición y el artículo si este forma parte de un nombre propio
(Ejemplos: Viajaron a El Cairo; el Monasterio de El Escorial, etc.), o de un título (Ejemplo:
Delibes es autor de El camino, etc.).
* Son propias de la lengua popular expresiones como la Rosa, el Andrés. Sin embargo, es
obligatorio el uso del artículo si el nombre propio está especificado por un adyacente
(Ejemplo: Este es el Luis que me gusta), o si se usa en sentido genérico (Ejemplo: Era la
Isabel Ramos Palomar
Curso de Acceso. Lengua Española
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
Curso 2023-2024
11
Lengua Española

época de los Albertos). También puede utilizarse para referirse a personajes femeninos que
destacan en el campo artístico o profesional. Ejemplos: la Pardo Bazán, la Caballé, etc.
* Hay nombres propios de lugares (topónimos) que llevan artículo. Ejemplos: La Habana,
Las Alpujarras, etc. Otros pueden usarse con artículo o sin él. Ejemplos: (el) Japón, (la)
India, etc.
* Los nombres propios que han pasado a designar instituciones se utilizan con artículo.
Ejemplos: el Reina Sofía, la Carlos III, etc.
* A veces se omite indebidamente el artículo cuando debería emplearse. Ejemplos: jugar al
fútbol (NO *jugar a fútbol) / al tenis (NO *jugar a tenis) / a las cartas (NO *jugar a cartas)
y en construcciones como la mayoría, el resto, la mitad, un tercio, etc. Ejemplo: La mayoría
de los universitarios elige el inglés (NO *la mayoría de universitarios elige el inglés).

3. EL PRONOMBRE
Realizan las funciones sintácticas propias del sintagma nominal, es decir, funcionan como
sustantivos. Ejemplo:

alguien de tu confianza (SN)


Núcleo
adyacente
(pronombre)

3.1. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS


Son pronombres demostrativos propiamente dichos —ya que no pueden funcionar como
adjetivos— las formas neutras esto, eso, aquello. Ejemplo: Esto es fantástico; Eso no me gusta;
Aquello ocurrió hace mucho tiempo. Esto, eso, aquello se escriben siempre sin tilde. Ejemplo:
Esto le atañe (NO *Ésto le atañe).
Las formas masculinas y femeninas de los pronombres demostrativos (este, ese, aquel, estos, esos,
aquellos, etc.) deben escribirse sin tilde: Esta es María. Según la norma actual, se puede
prescindir de la tilde incluso cuando la oración es ambigua.

3.2. PRONOMBRES INDEFINIDOS


Son pronombres indefinidos, es decir, no pueden tener función adjetiva, las formas:
✓ ALGUIEN, NADIE referidos a personas. Ejemplos: Alguien parará; Nadie es perfecto; etc.
✓ ALGO, NADA referidos a personas. Ejemplos: Dile algo; No sucedió nada; etc.
✓ QUIENQUIERA, QUIENESQUIERA van seguidos de una oración de relativo. Ejemplo:
Quienquiera que sea, debe cumplir el reglamento.
Su plural, «quienesquiera», es propio de la lengua formal. Ejemplo: Cerciórate de que los
invitados, quienesquiera que sean, traigan buenas intenciones (NO *quienquiera que sean).

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Lengua Española
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
Curso 2023-2024
12
Lengua Española

✓ El indefinido «cualquiera» es pronombre en oraciones como Cualquiera puede hacerlo;


No debes confiar en cualquiera. Su plural es «cualesquiera», propio del registro formal.
La Academia recomienda no emplear el singular «cualquiera» con verbo en plural: Le gustan
las perlas, cualesquiera que sean su tamaño y su belleza (NO *cualquiera que sean).
▪ Indefinidos que pueden, en ciertos contextos, desempeñar la función de núcleo de un
sintagma nominal
✓ Uno (-a, -os, -as) → Son pronombres y no artículos indeterminados cuando no acompañan a
un sustantivo. Ejemplos: Uno se entretiene como puede; Unos bailaban claqué…
✓ Alguno (-a, -os, -as). Ejemplos: ¿Alguno lo quiere?; Algunas están verdes…
✓ Ninguno (-a). Ejemplos: Ninguno acudió a la cita; No conozco a ninguna de sus hijas…
✓ Otro (-a, -os, -as). Ejemplos: Dáselo a otro; Tómate otra…
✓ Todo (-a, -os, -as). Ejemplos: Ya han llegado todos; Échame toda…
✓ Varios (-as). Ejemplos: Varios lo han comentado; Tráete varias…
✓ Los indefinidos mucho, poco, demasiado, bastante, tanto (con sus variantes respectivas)
pueden también funcionar como pronombres. Ejemplos: Se han vendido muchas; Pocos lo
saben; No compres bebidas, que hay demasiadas; Líos ya tenemos bastantes; Yo no quería
tantas. Inmovilizados en masculino singular, pueden funcionar como adverbios. Ejemplos:
Estas pilas duran mucho; No corras tanto.
✓ El indefinido cualquiera es pronombre en oraciones como Cualquiera puede hacerlo; No
debes confiar en cualquiera. Es muy frecuente que vaya seguido de una oración de relativo.
Ejemplo: Cualquiera que sea el motivo es un acto incomprensible. Su plural es cualesquiera,
propio del registro formal. La Academia recomienda no emplear el singular cualquiera con
verbo en plural. Ejemplo: Le gustan las perlas, cualesquiera que sean su tamaño y su belleza
(NO *cualquiera que sean).

3.3. PRONOMBRES NUMERALES CARDINALES

Los numerales cardinales pueden comportarse como pronombres. Ejemplos: Deme ocho; He visto
cuatro de sus vídeos. No consideramos pronombres, sino adjetivos, los numerales cardinales que
van sustantivados por el artículo. Ejemplo: Se quedó con los dos; Los doce están de acuerdo.
Tampoco se analizan como pronombres los numerales ordinales, pues para funcionar como
sustantivos necesitan la presencia del artículo. Ejemplos: La primera fue Luisa; Llamó al cuarto
de la lista.

3.4. PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS

Llevan obligatoriamente tilde. Deben evitarse las formas *cuálo y *cuála, propias del habla
popular o rural. Ejemplos: ¿Quieres esta? ¿Cuál? (NO *¿Cuála?).
Son pronombres interrogativos o exclamativos propiamente dichos, nunca adjetivos:
Isabel Ramos Palomar
Curso de Acceso. Lengua Española
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
Curso 2023-2024
13
Lengua Española

✓ QUIÉN, QUIÉNES. Ejemplos: ¿Quién ha escrito la nota? / ¡Quién lo diría!


✓ CUÁL, CUÁLES. Ejemplo: ¿A cuáles de tus colegas te refieres?
✓ CUÁNTO (-A, -OS, -AS) y qué pueden ser pronombres en ciertos contextos. Ejemplos: ¿Qué
te dijo?; ¿A qué juegan?; ¿Cuánto necesitas?; ¡Qué le vamos a hacer!

3.5. PRONOMBRES RELATIVOS


Sirven para introducir las oraciones subordinadas adjetivas. Principales pronombres relativos:
✓ QUE. Ejemplo: El conductor que nos llevó era checo.
✓ EL QUE, LA QUE, LOS QUE, LAS QUE. Ejemplo: Mi hermana, la que vive en Tarifa, es
bióloga.
✓ QUIEN, QUIENES. Ejemplo: Es la actriz de quien todos hablan.
✓ EL CUAL, LA CUAL, LOS CUALES, LAS CUALES, LO CUAL. Ejemplo: Es un barrio en
el cual hay muchos comercios.
✓ CUANTO, CUANTA, CUANTOS, CUANTAS. Ejemplo: Imitaba a cuantos veía.

3.6. PRONOMBRES PERSONALES


FORMAS TÓNICAS FORMAS ÁTONAS
Sujeto Complemento verbal Complemento verbal sin preposición
1.ª persona yo mí, conmigo me (CD/CI)
Singular 2.ª persona tú ti, contigo te (CD/CI)

3.ª persona él, ella, ello sí, consigo lo, la (CD) / le (CI), se (CD/CI)
1.ª persona nosotros / nosotras nosotros / nosotras nos (CD/CI)
Plural 2.ª persona vosotros / vosotras vosotros / vosotras os (CD/CI)
3.ª persona ellos / ellas ellos / ellas, sí los, las (CD) / les (CI), se (CD/CI)

También son pronombres personales usted, ustedes, vos.


✓ Usted y ustedes → expresan cortesía, respeto o distanciamiento.
✓ Usted → se conjuga con verbos en 3. ª persona del singular. Ejemplo: Llame usted mañana.
✓ Ustedes → se conjuga con verbos en 3. ª persona del plural. Ejemplo: Ustedes me dirán.
✓ Vos → Pronombre de 2. ª persona del singular muy difundido en América, en lugar de tú o
alternando con él, para el trato familiar. Ejemplo: Vos cantas. Este fenómeno es conocido
como VOSEO.

3.6.1. PRONOMBRES PERSONALES EN FUNCIÓN DE SUJETO


✓ 1.ª y 2.ª persona del singular → son invariables en cuanto al género. Los restantes poseen
variación genérica.
✓ La forma neutra ello se refiere a un conjunto de cosas o de hechos. En la lengua hablada,
suele sustituirse por eso.
Isabel Ramos Palomar
Curso de Acceso. Lengua Española
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
Curso 2023-2024
14
Lengua Española

✓ A veces es necesario emplear el pronombre cuando el contexto no permite distinguir entre


formas coincidentes en algunos tiempos verbales o cuando se quiere evitar confusiones de
género. Ejemplos: (yo) temblaba / (él) temblaba; Ella es la que cantaba y no él…
✓ Todos los pronombres personales en función de sujeto son formas tónicas. Tú / Él → tilde
diacrítica.

3.6.2. PRONOMBRES PERSONALES EN FUNCIÓN DE COMPLEMENTO


Dos grupos:
a) PRONOMBRES PERSONALES TÓNICOS
✓ Siempre van precedidos de preposición. Ejemplos: Hay zumo para vosotros; Lo hicieron
por ti.
✓ 1.ª y 2.ª persona → formas específicas. Ejemplos: Vino por mí; Esto es para ti.
✓ 3.ª persona del singular → forma específica para las construcciones reflexivas. Ejemplo: La
victima no vuelve en sí.
✓ Tras las preposiciones CON y ENTRE → formas especiales. Ejemplos: Ven conmigo a la
sierra; Vieron a Luis contigo; Está enfadado consigo mismo; Discutieron entre sí…
✓ En plural, presentan las mismas formas de la función de sujeto. Ejemplo: La culpa recayó
sobre vosotros.
✓ A veces, precedidos de preposición, desempeñan todas las funciones sintácticas propias del
SN, excepto la de sujeto. Ejemplos: Me vio a mí (CD); ¿A ti te gusta el barroco? (CI), etc.
✓ Los pronombres reflexivos siempre deben concordar en persona con el sujeto. Ejemplo: No
las tienes todas contigo (NO *No las tienes todas consigo).
✓ A sí mismo → Preposición + pronombre reflexivo + adjetivo. Ejemplo: No se perdona a sí
mismo.
✓ Asimismo → ‘también’, locución adverbial. Ejemplo: Se encontraron asimismo fósiles.
✓ Así mismo → ‘de la misma manera’. Ejemplo: Ya me lo ha dicho a mí, pero dígaselo así
mismo a él.
b) PRONOMBRES PERSONALES ÁTONOS
✓ Pospuestos → si van detrás del verbo, forman con él una sola palabra gráfica. Ejemplo: Tú
aconséjame; si van delante, se escriben separadamente. Ejemplo: Ella ME aconseja siempre.
✓ Desempeñan únicamente las funciones de Complemento Directo (CD) y de Complemento
Indirecto (CI) del verbo.
✓ Leísmo → uso de le / les como CD, en lugar de lo, la, los, las. Ejemplos: Vio a Javier y le
saludó (por LO saludó); A Marina le conocimos en Santander (por LA conocimos).
✓ Laísmo → uso de la / las como CI, en lugar de le, les. Ejemplos: A mi madre la dijo que sí
(por LE dijo); Las mandaron un regalo por Navidad (por LES mandaron).

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Lengua Española
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
Curso 2023-2024
15
Lengua Española

✓ Loísmo → uso de lo / los como CI, en lugar de le, les. Ejemplos: Lo ofrecieron un trabajo
(por Le ofrecieron); Los tocó la lotería (por Les tocó).
✓ El leísmo de persona masculina singular —es decir, el uso de le por lo para referirse a un
varón— está admitido por la norma, por gozar de prestigio literario. Son, por lo tanto,
correctas A Miguel lo han visto en París y A Miguel le han visto en París.
✓ El leísmo de persona masculina plural —es decir, el uso de les por los para referirse a dos
o más varones— la Academia desaconseja su uso en la norma culta. Ejemplos: Hoy no ha
visitado a sus tíos; les visitará mañana (por los visitará).
✓ La Academia considera INCORRECTOS los usos restantes:
▪ Leísmo de persona femenina. Ejemplo: A Sofía todos le quieren (por la quieren).
▪ Leísmo de cosa. Ejemplo: Tenía ese libro, pero le presté (por lo presté).
▪ Laísmo. Ejemplo: La enviaron una carta (por Le enviaron).
▪ Loísmo. Ejemplo: Al cuadro lo hicieron un rasguño (por le hicieron).
✓ Los pronombres átonos deben colocarse en el orden estricto establecido por la gramática:
▪ Se siempre va la primera. Ejemplo: Se me pasó tu cumpleaños (NO *Me se pasó tu
cumpleaños).
▪ 2.ª persona debe preceder al de 1.ª persona. Ejemplo: No te me vayas sin despedirte.
▪ 2.ª y 1.ª personas deben ir antes que el de 3.ª persona. Ejemplos: Comételo; Explícamelo,
etc.
✓ Debe emplearse les, en lugar de le, para duplicar un complemento indirecto en plual. Ejemplo:
Les dije a tus amigos que saldrías (NO *Le dije a tus amigos que saldrías). No debe
trasladarse el plural del complemento indirecto (a mis padres) al completo directo (lo).
Ejemplo: Lo hice tal como se lo prometí a mis padres (NO *… como se los prometí a mis
padres).

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Lengua Española
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
Curso 2023-2024
16
Lengua Española

ANEXO I

DETERMINANTES Y SUSTANTIVOS QUE COMIENZAN POR /Á/ TÓNICA

▪ El artículo femenino «LA» toma la forma «EL» cuando el sustantivo femenino al que
determina comienza por /Á/ TÓNICA. Ejemplo: EL ARCA, EL HADA, etc.

SE EXCEPTÚAN los nombres propios de mujer (La Alba retratada por Goya se llamaba
Cayetana) y los de letras (LA HACHE). No ocurre así cuando se intercala un adjetivo: LA
ESCONDIDA ARCA (NO *EL ESCONDIDO ARCA).

▪ El artículo indeterminado «UNA» se transforma en «UN» ante los sustantivos femeninos que
comienzan por /Á/ TÓNICA, incluso precedida por «H-»: UN AULA, UN HABLA, etc.

SE EXCEPTÚAN los nombres propios de mujer (una Álvarez de Toledo), las letras (UNA
HACHE) y los sustantivos precedidos de un adjetivo. Ejemplo: UNA ABARROTADA
AULA (NO *UN ABARROTADO AULA).

▪ Deben evitarse las formas masculinas (ESTE, ESE y AQUEL) ante un sustantivo que
comienza por /Á/ TÓNICA. Las expresiones correctas son las femeninas ESTA AGUA,
AQUELLA AULA, ESA ÁREA (NO *ESTE AGUA, *AQUEL AULA, *ESE ÁREA).

Correcto (Si el sustantivo comienza por /Á/ TÓNICA) Incorrecto


El La
Un Una
Esta AGUA Este
Esa Ese
Aquella Aquel
El adjetivo que describa al sustantivo, debe concordar en género.
Ejemplo: El agua sucia / La sucia agua

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Lengua Española
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
Curso 2023-2024
17

También podría gustarte