Tema 6. El Adjetivo, El Artículo y El Pronombre. Resumen
Tema 6. El Adjetivo, El Artículo y El Pronombre. Resumen
Tema 6. El Adjetivo, El Artículo y El Pronombre. Resumen
Ejemplos:
ADJETIVOS CALIFICATIVOS. Ejemplo: el coche GRANDE, la maleta GRIS…
ADJETIVOS DETERMINATIVOS. Ejemplo: ESTA maleta, ESA maleta, MI maleta…
EXCEPCIONES
* Adjetivos acabados en -í, -ú → plural en -es (preferida por la lengua culta) y -s.
Ejemplos: templos hindúes / templos hindús, crónicas alfonsíes / crónicas alfonsís.
✓ Algunos adjetivos (bueno, malo, grande, santo…) SE APOCOPAN (pierden la última vocal
o la última sílaba) cuando preceden a un sustantivo masculino singular. Ejemplos: un buen
libro, un mal sueño, el gran día, san Alberto Magno… (NO así santo Tomás o santo Tomé).
EXCEPCIÓN → Grande se apocopa también ante el femenino. Ejemplo: una gran película.
el coche descapotable
(Adjetivo Calificativo)
Artículo Núcleo Núcleo
Determinante S. Adj. - Adyacente
SN
muy cansado
(Adjetivo Calificativo)
Modificador
Núcleo
S. Adj.
✓ Dentro de la oración
✓ Los adjetivos sustantivados pueden realizar las funciones propias del sustantivo. La
SUSTANTIVACIÓN se produce cuando un adjetivo va precedido del artículo (el, la, los,
las, lo, un, una, unos, unas). Ejemplos: el optimista del grupo, la mala de la película, los
informados del pueblo, lo bueno del caso, etc.
✓ Algunos adjetivos (en masculino singular) pueden funcionar como un adverbio. Ejemplos:
María habla claro; Los chicos lo entienden rápido.
✓ Puede variar su significado según su posición con respecto al sustantivo:
- Adjetivos pospuestos → restringen el significado del sustantivo. Tienen función
especificativa. Ejemplo: Vendió los muebles antiguos (se desprendió de los fabricados
hace algún tiempo, pero conservó los modernos).
- Adjetivos antepuestos → intensifican una cualidad. Tienen función explicativa.
Ejemplo: Vendió los antiguos muebles (todo el mobiliario fue objeto de la venta).
Las cualidades expresadas por los adjetivos pueden presentar distintos grados de intensidad:
✓ Grado Positivo. Es el grado ‹‹por defecto››, sin intensificar. Ejemplo: La tarta es dulce;
Tiene una cara simpática.
✓ Grado Comparativo. Se compara una realidad con otra para expresar:
EXCEPCIONES
* Mayor, menor, mejor y peor se construyen con «QUE». Evítense las formas incorrectas
*mayor a, *menor a, etc. Ejemplo: La renta española es menor que la media europea (NO
*menor a).
* Anterior, posterior, superior e inferior se construyen con «A». Ejemplos: Puccini es
posterior a Verdi (NO *posterior que); Sus gastos son superiores a sus ingresos (NO
*superior que)
* Son expresiones incorrectas → *más mejor, *más peor, *más posterior..., puesto que
mejor, peor, posterior, etc., son ya adjetivos comparativos.
* Los comparativos irregulares anterior y posterior carecen de grado positivo y superlativo.
✓ Algunos adjetivos forman el grado superlativo sobre su raíz latina → antiguo - antiquísimo
(NO *antigüísimo); sabio - sapientísimo (NO *sabísimo); etc., y los acabados en -ble →
agradabilísimo, amabilísimo, nobilísimo, notabilísimo.
❖ A veces conviven las formas irregulares (más cultas o literarias, algunas muy poco
usadas) con las regulares (más frecuentes hoy). Todas ellas son correctas. Amigo →
amicísimo y amiguísimo / Cruel → crudelísimo y cruelísimo / Fiel → fidelísimo y
fielísimo / Frío → frigidísimo y friísimo.
❖ Endeble tiene dos superlativos correctos → endebilísimo y endeblísimo.
✓ En varios adjetivos alternan los superlativos irregulares (sin diptongo) con los regulares
(con diptongo). Ejemplo: bonísimo - buenísimo, grosísimo - gruesísimo, novísimo –
nuevísimo, recentísimo - recientísimo, ternísimo - tiernísimo, etc.
❖ Aunque son también correctos ciertísimo, fuertísimo y valientísimo, en el lenguaje
cuidado se prefieren certísimo, fortísimo y valentísimo.
Los determinantes, al igual que los adyacentes, concuerdan en género y número con el
sustantivo. Ejemplos: Esa falda blanca, algunos coches blancos, etc.
✓ Las formas átonas preceden al sustantivo y se escriben sin tilde. Ejemplos: mi hijo, sus
canciones, nuestros padres, vuestra casa, etc. Cumplen la función de determinante del núcleo
del SN.
✓ Las formas tónicas van pospuestas y necesitan de otro adjetivo determinativo. Ejemplos: este
hijo mío, dos canciones suyas, etc. Los posesivos pospuestos suelen analizarse como
adyacentes del núcleo del SN.
✓ Los de 1.ª y 2.ª personas para varios poseedores tienen solo formas tónicas, que pueden
aparecer antepuestas (nuestro tío) o pospuestas (un tío nuestro).
EXCEPCIÓN
Se considera incorrecto el uso de posesivos con adverbios, en lugar de preposición seguida de
pronombre personal. Ejemplos: cerca de ti (NO *cerca tuyo), delante de ella (NO *delante suyo),
detrás de vosotros (NO *detrás vuestro). Según la Academia, las variantes en femenino (NO
*cerca tuya, *delante mía, *detrás suya) están aún más desprestigiadas.
EXCEPCIÓN
Deben evitarse las formas masculinas (este, ese y aquel) ante un sustantivo que comienza por /Á/
TÓNICA. Las expresiones correctas son las femeninas esta agua, aquella aula, esa área (NO
*este agua, *aquel aula, *ese área).
d) INDEFINIDOS INVARIABLES
✓ MÁS y MENOS. Ejemplos: Necesitarás más papel; Antes circulaban menos coches, etc.
✓ DEMÁS. Solamente se utiliza con sustantivos en plural. Ejemplos: Los demás discos son de
flamenco; Las demás playas están al norte, etc.
✓ CADA, con significado distributivo. Ejemplo: Dieron un diploma a cada alumna; Cada palo
aguante su vela, etc. Con sustantivos en plural va seguido de un numeral u otro cuantificador.
Ejemplos: Cada tres capítulos; Cada pocos meses, etc.
EXCEPCIONES
* Los indefinidos alguna y ninguna suelen transformarse en algún y en ningún ante
sustantivos femeninos que comienzan por /Á/ tónica (algún alma, ningún aula); sin
embargo, también son correctas, aunque menos frecuentes, alguna alma y ninguna aula.
* En los restantes indefinidos no se produce este cambio. Por lo tanto, debe decirse mucha
hambre, otra área, toda ave (NO *mucho hambre, *otro área, *todo ave).
✓ A partir de ciertos números, suelen sustituirse por numerales cardinales con función ordinal.
Ejemplo: Trabaja en la planta cuarenta y dos de la Torre Picasso. No deben mezclarse
ambos: vigesimoprimer piso o más usual, piso veintiuno (NO *vigesimoún piso).
EXCEPCIONES
* Los masculinos primero y tercero se apocopan (pierden la vocal final) ante sustantivo.
Ejemplos: el primer actor; el tercer acto.
* Puede escribirse decimotercero o décimo tercero, decimocuarto o décimo cuarto, etc.
* Son correctos undécimo y decimoprimero / duodécimo y duodécimo.
* No deben usarse numerales partitivos —los que expresan fracciones de un todo. Ejemplo: Es
la doceava parte de las pagas que percibe el trabajador— en lugar de los ordinales. Ejemplo:
Egipto y España disputarán el undécimo puesto (NO *el onceavo puesto).
* El adjetivo relativo cuanto (y sus variantes) debe concordar con el sustantivo al que
determina. Ejemplo: Cuantas más veces marque este número, más posibilidades tendrá (NO
*Cuanto más veces marque...). Es incorrecto sustituirlo por la preposición CONTRA:
*Contra más veces marque... por Cuantas más veces...
2. EL ARTÍCULO
Desempeña, al igual que los adjetivos determinativos, la función de DETERMINANTE del
núcleo de un sintagma nominal. Ejemplo: la sala del Museo. El artículo es una clase cerrada, con
variación de género y número.
Artículo Singular el la lo
determinado Plural los las
época de los Albertos). También puede utilizarse para referirse a personajes femeninos que
destacan en el campo artístico o profesional. Ejemplos: la Pardo Bazán, la Caballé, etc.
* Hay nombres propios de lugares (topónimos) que llevan artículo. Ejemplos: La Habana,
Las Alpujarras, etc. Otros pueden usarse con artículo o sin él. Ejemplos: (el) Japón, (la)
India, etc.
* Los nombres propios que han pasado a designar instituciones se utilizan con artículo.
Ejemplos: el Reina Sofía, la Carlos III, etc.
* A veces se omite indebidamente el artículo cuando debería emplearse. Ejemplos: jugar al
fútbol (NO *jugar a fútbol) / al tenis (NO *jugar a tenis) / a las cartas (NO *jugar a cartas)
y en construcciones como la mayoría, el resto, la mitad, un tercio, etc. Ejemplo: La mayoría
de los universitarios elige el inglés (NO *la mayoría de universitarios elige el inglés).
3. EL PRONOMBRE
Realizan las funciones sintácticas propias del sintagma nominal, es decir, funcionan como
sustantivos. Ejemplo:
Los numerales cardinales pueden comportarse como pronombres. Ejemplos: Deme ocho; He visto
cuatro de sus vídeos. No consideramos pronombres, sino adjetivos, los numerales cardinales que
van sustantivados por el artículo. Ejemplo: Se quedó con los dos; Los doce están de acuerdo.
Tampoco se analizan como pronombres los numerales ordinales, pues para funcionar como
sustantivos necesitan la presencia del artículo. Ejemplos: La primera fue Luisa; Llamó al cuarto
de la lista.
Llevan obligatoriamente tilde. Deben evitarse las formas *cuálo y *cuála, propias del habla
popular o rural. Ejemplos: ¿Quieres esta? ¿Cuál? (NO *¿Cuála?).
Son pronombres interrogativos o exclamativos propiamente dichos, nunca adjetivos:
Isabel Ramos Palomar
Curso de Acceso. Lengua Española
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
Curso 2023-2024
13
Lengua Española
3.ª persona él, ella, ello sí, consigo lo, la (CD) / le (CI), se (CD/CI)
1.ª persona nosotros / nosotras nosotros / nosotras nos (CD/CI)
Plural 2.ª persona vosotros / vosotras vosotros / vosotras os (CD/CI)
3.ª persona ellos / ellas ellos / ellas, sí los, las (CD) / les (CI), se (CD/CI)
✓ Loísmo → uso de lo / los como CI, en lugar de le, les. Ejemplos: Lo ofrecieron un trabajo
(por Le ofrecieron); Los tocó la lotería (por Les tocó).
✓ El leísmo de persona masculina singular —es decir, el uso de le por lo para referirse a un
varón— está admitido por la norma, por gozar de prestigio literario. Son, por lo tanto,
correctas A Miguel lo han visto en París y A Miguel le han visto en París.
✓ El leísmo de persona masculina plural —es decir, el uso de les por los para referirse a dos
o más varones— la Academia desaconseja su uso en la norma culta. Ejemplos: Hoy no ha
visitado a sus tíos; les visitará mañana (por los visitará).
✓ La Academia considera INCORRECTOS los usos restantes:
▪ Leísmo de persona femenina. Ejemplo: A Sofía todos le quieren (por la quieren).
▪ Leísmo de cosa. Ejemplo: Tenía ese libro, pero le presté (por lo presté).
▪ Laísmo. Ejemplo: La enviaron una carta (por Le enviaron).
▪ Loísmo. Ejemplo: Al cuadro lo hicieron un rasguño (por le hicieron).
✓ Los pronombres átonos deben colocarse en el orden estricto establecido por la gramática:
▪ Se siempre va la primera. Ejemplo: Se me pasó tu cumpleaños (NO *Me se pasó tu
cumpleaños).
▪ 2.ª persona debe preceder al de 1.ª persona. Ejemplo: No te me vayas sin despedirte.
▪ 2.ª y 1.ª personas deben ir antes que el de 3.ª persona. Ejemplos: Comételo; Explícamelo,
etc.
✓ Debe emplearse les, en lugar de le, para duplicar un complemento indirecto en plual. Ejemplo:
Les dije a tus amigos que saldrías (NO *Le dije a tus amigos que saldrías). No debe
trasladarse el plural del complemento indirecto (a mis padres) al completo directo (lo).
Ejemplo: Lo hice tal como se lo prometí a mis padres (NO *… como se los prometí a mis
padres).
ANEXO I
▪ El artículo femenino «LA» toma la forma «EL» cuando el sustantivo femenino al que
determina comienza por /Á/ TÓNICA. Ejemplo: EL ARCA, EL HADA, etc.
SE EXCEPTÚAN los nombres propios de mujer (La Alba retratada por Goya se llamaba
Cayetana) y los de letras (LA HACHE). No ocurre así cuando se intercala un adjetivo: LA
ESCONDIDA ARCA (NO *EL ESCONDIDO ARCA).
▪ El artículo indeterminado «UNA» se transforma en «UN» ante los sustantivos femeninos que
comienzan por /Á/ TÓNICA, incluso precedida por «H-»: UN AULA, UN HABLA, etc.
SE EXCEPTÚAN los nombres propios de mujer (una Álvarez de Toledo), las letras (UNA
HACHE) y los sustantivos precedidos de un adjetivo. Ejemplo: UNA ABARROTADA
AULA (NO *UN ABARROTADO AULA).
▪ Deben evitarse las formas masculinas (ESTE, ESE y AQUEL) ante un sustantivo que
comienza por /Á/ TÓNICA. Las expresiones correctas son las femeninas ESTA AGUA,
AQUELLA AULA, ESA ÁREA (NO *ESTE AGUA, *AQUEL AULA, *ESE ÁREA).