0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas5 páginas

Tarea3 2021-102047 4B 2024

Este documento contiene información sobre diferentes teorías de renta y cómo se clasifican, así como sobre los pasos para constituir una fundación y una asociación sin fines de lucro.

Cargado por

William Salvador
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas5 páginas

Tarea3 2021-102047 4B 2024

Este documento contiene información sobre diferentes teorías de renta y cómo se clasifican, así como sobre los pasos para constituir una fundación y una asociación sin fines de lucro.

Cargado por

William Salvador
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TAREA 3

1.- Decir en que categoría de renta pertenece cada teoría.

LA TEORÍA DE LA RENTA PRODUCTO:

define la renta como el producto periódico que proviene de una fuente duradera habilitada para su
explotación por la actividad humana. Esta teoría sostiene que la renta es una riqueza nueva
producida por una fuente productora, que puede ser un capital corporal o incorporal, y que no se
agota en la producción de la renta.

La renta, según este criterio, es un ingreso periódico, es decir, se repite en el tiempo. No es


necesario que esta periodicidad sea real, basta con que exista la posibilidad de que tenga lugar la
repetición de la ganancia.

Los resultados de las operaciones aisladas o accidentales están excluidos del gravamen, al igual que
las ganancias de capital (ganancias resultantes de la realización de bienes de capital), ya que a estas
últimas les falta la condición de durabilidad. Una vez obtenido el producto, la fuente desaparece. Por
lo tanto, el precio obtenido no sustituye al bien realizado y no constituye una fuente para nuevas
rentas.

LA TEORÍA DEL FLUJO DE RIQUEZA:

considera que la renta es el total de la riqueza que fluye al contribuyente de operaciones con
terceros en un periodo determinado. Esta teoría incluye ingresos periódicos, transitorios o
accidentales y no requiere que la fuente productora se mantenga intacta.

Se incluyen en esta teoría:


Ganancias de capital: Ingresos obtenidos por la realización de bienes de capital. Aunque estas
ganancias no constituyen renta bajo la teoría de la renta producto, para la teoría del flujo de riqueza
son ganancias comunes y corrientes gravables con el Impuesto a la Renta.

Ingresos eventuales: Ingresos cuya producción es independiente de la voluntad de quien los obtiene
y se generan como consecuencia de un factor aleatorio.

Ingresos a título gratuito: Ingresos obtenidos de donaciones, legados o herencias.

Es importante destacar que el flujo de riqueza debe provenir de operaciones con terceros. No se
considera renta el ingreso que proviene de un mandato legal, como las condonaciones, los subsidios
u otros beneficios tributarios o económicos que concede el Estado a los particulares con fines de
incentivo.

En este entrarían

LA TEORÍA DEL CONSUMO MÁS INCREMENTO PATRIMONIAL:

busca gravar la totalidad de la capacidad contributiva, considerando como renta la suma de los
consumos más el incremento del patrimonio al final del periodo. Esta teoría incluye ingresos
independientemente de si provienen de una fuente duradera o de un tercero.

Se destacan dos tipos de ingresos en esta teoría:

Variaciones patrimoniales: Cambios en el valor de los bienes de propiedad del sujeto en un periodo
determinado, sin importar las causas. Estos no son considerados rentas según los criterios de la
renta producto o flujo de riqueza.

Consumo: El monto empleado por el sujeto en la satisfacción de sus necesidades se incluye como
renta. Estos son considerados una manifestación de la capacidad contributiva del sujeto y, por tanto,
renta gravable, incluso si no provienen de una fuente duradera, no son periódicos, o no son
producto de operaciones con terceros.

Existen otras teorías de renta que se clasifican en diferentes categorías. Por ejemplo:
Teoría de la renta personal: Esta teoría sostiene que la renta es el ingreso que recibe una persona
por su trabajo o por la inversión de su capital. Se clasifica en la categoría de renta del trabajo o renta
de capital, dependiendo de la fuente del ingreso.

Teoría de la renta empresarial: Esta teoría considera la renta como el resultado de la actividad
empresarial. Se clasifica en la categoría de renta de actividades económicas.

Teoría de la renta de mercado: Esta teoría ve la renta como el precio que se paga por el uso de un
factor de producción en el mercado. Se clasifica en la categoría de renta de capital o renta del
trabajo, dependiendo del factor de producción.

TODAS LAS CATEGORIAS DE RENTAS ESTAN CONCIDERAS EN 3 TEORIAS.

2.-Analizar la hipótesis de incidencia para ver si es un hecho imponible (2 ejemplos de cada categoría
de Renta)

En todo impuesto debe señalarse la hipótesis de incidencia tributaria, que es el supuesto de hecho
definido en forma abstracta por la ley, que, llevado a cabo por un sujeto designado por ella, en el
lugar determinado por ella, genera la obligación de pagar el tributo.

La hipótesis de incidencia es la descripción abstracta del hecho que, de realizarse en la realidad,


origina la obligación tributaria. En otras palabras, es el hecho que, si ocurre, hace que una persona
deba pagar impuestos. Un hecho imponible es aquel que está previsto en la ley como generador de
la obligación tributaria.

A continuación, se presentan dos ejemplos de hechos imponibles para cada categoría de renta según
las teorías mencionadas:

Renta Producto:

Inversión en bienes raíces: Si una persona invierte en un inmueble y luego recibe ingresos periódicos
por el alquiler de ese inmueble, esos ingresos son un hecho imponible bajo la teoría de la renta
producto.

Inversión en acciones: Si una persona invierte en acciones de una empresa y recibe dividendos
periódicos, esos dividendos son un hecho imponible bajo la teoría de la renta producto.

Flujo de Riqueza:

Venta de un bien de capital: Si una persona vende un bien de capital (como un automóvil o una casa)
y obtiene una ganancia, esa ganancia es un hecho imponible bajo la teoría del flujo de riqueza.

Ganancias de lotería: Si una persona gana la lotería, esa ganancia es un hecho imponible bajo la
teoría del flujo de riqueza.

Consumo más Incremento Patrimonial:

Aumento en el valor de una propiedad: Si el valor de una propiedad de una persona aumenta
durante un año fiscal, ese aumento en el valor es un hecho imponible bajo la teoría del consumo
más incremento patrimonial.

Gasto en bienes de lujo: Si una persona gasta una gran cantidad de dinero en bienes de lujo, ese
gasto puede ser considerado un hecho imponible bajo la teoría del consumo más incremento
patrimonial.
Es importante tener en cuenta que estos son solo ejemplos y que la determinación de lo que
constituye un hecho imponible puede variar dependiendo de las leyes fiscales específicas de cada
país. Te recomendaría consultar con un asesor fiscal para obtener información más precisa y
relevante para tu situación específica.

3.- ¿Como se constituye una fundación?

Para constituir una fundación en Perú, se deben seguir varios pasos y cumplir con ciertos requisitos
legales:

Elaborar los Estatutos: Estos serán la base legal de la fundación. Deberás incluir aspectos como el
nombre, objetivo, domicilio, ámbito de actuación, duración, patrimonio, forma de administración y
manera de disolución.

Reunir los fondos: Necesitarás fondos para crear la fundación.

Constitución y Escritura Pública: Deberás preparar un documento legal que establezca la creación de
la fundación.

Registro en la SUNARP: La fundación debe ser registrada en el Registro Nacional de Personas


Jurídicas.

Designación de un Representante Legal: Deberás nombrar a una persona que representará


legalmente a la fundación.

Registro ante la Administración Tributaria: Deberás obtener el código de identificación tributaria.

Publicación de la Creación de la Fundación: Deberás publicar una constancia de la creación de la


fundación en un periódico de circulación nacional.

Obtención de un Certificado de Existencia: Finalmente, deberás obtener un certificado de existencia


de la fundación y cumplir con los otros requisitos legalmente establecidos.

4.- ¿Cuáles son las condiciones que debe cumplir las asociaciones sin fines de lucro para estar
exoneradas al IR?

Las asociaciones sin fines de lucro (ASFL) en Perú pueden estar exoneradas del Impuesto a la Renta
(IR) si cumplen con ciertas condiciones:

Fines exclusivos: El instrumento de constitución de la ASFL debe consignar en forma exclusiva uno o
varios de los fines establecidos por ley.

Destino de las rentas: Las rentas de la ASFL deben destinarse a sus fines específicos en el país.

No distribución de rentas: La ASFL no debe distribuir sus rentas, ya sea de manera directa o
indirecta.

Es importante mencionar que estas son solo las condiciones generales y que los requisitos
específicos pueden variar.

5.- ¿Cómo se constituye una asociación sin fines de lucro?

Para constituir una asociación sin fines de lucro en Perú, se deben seguir varios pasos y cumplir con
ciertos requisitos legales:
Decidir el nombre de la asociación y reservar el nombre en los Registros Públicos.

Elaborar el acta de constitución, detallar sus estatutos y nombrar el primer consejo directivo (junta
directiva). Todo esto se incluye en la parte notarial de la escritura pública de constitución de la
asociación.

Redactar el Acta, aprobar el Estatuto social y redactar la Minuta firmada por Abogado Colegiado.

Elevar a Escritura Pública el documento constitutivo.

Realizar los trámites tributarios, laborales, municipales, especiales y complementarios necesarios.

También podría gustarte