0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

Guía de Autoaprendizaje de Fisiología - Semana 12

Este documento describe los procesos fisiológicos de la lactancia materna y la respuesta al estrés. Explora las bases de la producción de leche, sus beneficios y regulación. También caracteriza las tres fases de la respuesta al estrés y sus mecanismos y efectos fisiológicos.

Cargado por

Javier López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

Guía de Autoaprendizaje de Fisiología - Semana 12

Este documento describe los procesos fisiológicos de la lactancia materna y la respuesta al estrés. Explora las bases de la producción de leche, sus beneficios y regulación. También caracteriza las tres fases de la respuesta al estrés y sus mecanismos y efectos fisiológicos.

Cargado por

Javier López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,

Managua - UNAN Managua


Recinto Rubén Darío
Facultad de Ciencias Médicas

Guía de Autoaprendizaje de Fisiología


Semana Nr. 12 – Lactancia Materna y Respuesta Fisiológica al Estrés

Autor:
➢ Javier Ignacio López Castillo (19033935)

Asignatura: Fisiología Docente: Dra. Anielska Cordero Grupo: Medicina M621

Mayo 2020
Introducción
Si hay dos elementos certeros en la vida, además de la muerte y los impuestos, es el hecho que en algún
momento experimentamos estrés en nuestras vidas y que durante nuestra temprana infancia, casi por
seguro, hayamos sido amamantados por nuestras madres. Estos dos procesos biológicos si bien son muy
diferentes, son de vital de importancia para nuestro desarrollo normal como seres vivos, proveyéndonos
el primero de la capacidad de reaccionar y adaptarnos a los potenciales peligros del día a día, y el segundo
brindándonos todos los nutrientes fundamentales necesarios para nuestro desarrollo temprano óptimo,
además de acondicionar nuestro cuerpo para la vida extrauterina. Es por estos y otros motivos que en el
trabajo a continuación exploraremos las bases fisiológicas que constituyen los fenómenos de estrés y de
lactancia materna y como estos influyen en nuestra supervivencia.

1
Objetivos
1. Describir el proceso general de la Lactancia materna.
2. Caracterizar las estructuras que participan en el proceso se síntesis y secreción de la leche materna.
3. Determinar la importancia fisiológica de la leche materna.
4. Establecer las características generales del proceso de regulación del estrés.
5. Describir las fases del estrés.
6. Describir el papel del estrés en la vida cotidiana y la función hormonal participante.
7. Enumerar las funciones del estrés.

2
Desarrollo
• Mamogénesis: desarrollo de la glándula mamaria que inicia en la pubertad y termina durante el embarazo
Pasos • Lactogénesis: inicio de la producción de leche durante el periodo postparto
• Galactopoyesis: Transporte de la leche hasta el pezón para su succión por el infante
• Eyección de la leche: Salida de la leche por el pezón a raíz de la presión negativa creada por la succión

• Provee todo el agua, calorías, proteínas y minerales que el bebé necesita durante los primeros 6 meses
Lactancia
• Contiene inmunoglobulinas, lactoferrinas y factores antiestafilococo que protegen al bebé
Materna Beneficios
• Promueve el desarrollo de la flora intestinal y favorece la digestión
• Promueve el desarrollo del lazo madre-hijo
•• Depende de las hormonas femeninas progesterona y estrógeno para el desarrollo de las glándulas
• Su producción inicia en presencia de prolactina y es secretada en respuesta al aumento de oxitocina
Regulación
• La estimulación del pezón aumenta la producción de ambas de estas hormonas
Contenidos • La genética, nutrición y estado emocional de la madre también afectan la producción de leche
de las
clases • Es un proceso psicofisiológico generado en respuesta a una exigencia del medio (estresor)
virtuales • Prepara al cuerpo para pelear o huir ante el peligro
Definición • El estresor puede ser de naturaleza ambiental, física, social, emocional y patológica
• Es parte el funcionamiento normal (estrés agudo) pero se puede volver patológico (estrés crónico)

• SNC: inicia la producción de CRH en la hipófisis, que activa la ACTH hipofisiaria y a la vez inicia la
producción de cortisol en la corteza suprarrenal
Mecanismo
Fisiología • SNP: la porción simpática activa la médula suprarrenal para que produzca adrenalina y noradrenalina
del Estrés • Presenta tres fases: alarma, resistencia y agotamiento en las que se reconoce, combate y descansa de
un estresor dado respectivamente

• Normal: vasoconstricción del sistema digestivo, activación del SNS, aumento de las pulsaciones y
fuerza de contracción, activación del sistema inmune, aumento de la glucosa sanguínea, reduce la
Efectos
producción de orina, aceleración del metabolismo, vasodilatación muscular y estado mental despierto.
del estrés
• Patológico: aumento de patologías, úlceras péptidas, cansancio físico y mental, cambios en la conducta,
irritabilidad, insomnio, aparición de hábitos autodestructivos, depresión y dolores inexplicables.3
• La leche materna es el alimento más nutritivo para el infante
Ventajas • Mejora la relación madre e hijo
• Previene mastitis
• Se desarrollan en la mujer a partir de los 10 años y terminan su desarrollo funcional a los 13
Histología y • Se compone de un pezón, areola, estroma adiposo, la glándula mamaria y los conductos galactóforos
v
Lactancia desarrollo de • El parénquima mamario son 15-20 lobulillos
Materna las mamas • Los lobulillos son rodeados por un mioepitelio conocido como unidad contráctil
• Posee una rica cadena linfática para el drenaje del liquido
• Es irrigada por la arteria subclavia y su drenaje es en la vena axilar
• • hipotálamo y la placenta producen prolactina y oxitocina y lactógeno placentario que estimulan
El
v la producción y secreción de leche
• La estimulación del pezón forma una retroalimentación positiva con las hormonas descritas
Fisiología • El estrés inhibe el hipotálamo
Contenidos • El ciclo circadiano aumenta la producción de la prolactina durante la noche
• La producción inicial de leche se llama calostro y cambia con el tiempo para satisfacer al bebé
de los
videos v • Respuesta natural contra situaciones de peligro
• Iniciado por su captación por los receptores corporales
• El hipotálamo actúa como centro de integración y se comunica con la hipófisis mediante CRF
Primer • El CRF activa la producción de ACTH hipofisiario que a su vez estimula la corteza suprarrenal
video • La glándula suprarrenal produce cortisol, que se mezcla con dopamina talámica para formar adrenalina
• La médula suprarrenal libera adrenalina y noradrenalina por la estimulación del SNS
Fisiología • Las hormonas aumentan frecuencia cardiaca y respiratoria, detiene el sistema digestivo y libera azúcar a
sangre
del Estrés
v • Estrés prolongado causa problemas fisiológicos y psicológicos a falta de dopamina al acabarse esta.

• La salud moderna depende del bienestar físico, psicológico y social igualmente importantes
Segundo • Es una respuesta vista en todos los animales en forma del instinto del miedo
video • El miedo existe en el hombre moderno y al estimularlo pone el cuerpo en modo de lucha o huida
• La imaginación puede formar peligros falsos que desencadenan la misma respuesta
• Miedos irreales prolongados desencadenan situaciones como insomnio, cese de la regeneración
tisular y enfermedades psicosomáticas como diabetes, úlceras e infartos 4
v
Conclusión
A lo largo de este trabajo se han logrado interiorizar la teoría pertinente para los procesos de estrés y
lactancia materna en el organismo. Se han logrado describir de manera efectiva cuales son los procesos
generales necesarios para la producción y secreción de leche materna, cuales son las estructuras que
participan en este vital proceso y finalmente se han dejado muy en claro cual es la importancia de este
proceso, tanto para el desarrollo óptimo del niño como para la salud de la madre. De manera similar se
han descrito las fases del estrés, como este influye en nuestro día mediante las funciones normales y
patológicas que este puede realizar y finalmente, hemos identificado las hormonas encargadas de regular
este proceso.

5
Referencias
Adelante ADRA. (2012). El triángulo de la salud - El Estrés [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=_wPkBSvbbUk

Hall, J. (2016). Guyton y Hall, Compendio de fisiología médica (13th ed., pp. 1055-1066). Barcelona:
Elsevier.

HOSPITAL MATERNO PERINATAL Mónica Pretelini Sáenz. (2013). ANATOMIA Y FISIOLOGIA


EN LACTANCIA MATERNA [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=woGmMAvnP_4

Valle, N. (2017). Fisiología del Estrés [Video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=r0mQj2Y_sqI

También podría gustarte