Cristalización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Operación unitaria de Cristalización

Elaborado por: Laura Lucía Ballén

La operación unitaria de cristalización está basada en el principio de separación de una


mezcla homogénea saturada. Consiste en la conversión de una o varias sustancias desde un
sólido amorfo, un líquido o un gas-vapor, a un estado cristalino. Para lograr la formación de
cristales o permitir su crecimiento, se necesita generar una fase líquida que tenga más
sustancia de la que normalmente podría contener (sobresaturada), esto se puede lograr
enfriando una solución. El propósito principal de la cristalización es obtener un producto con
ciertas características, como distribución de tamaño de cristal (DTC) específica, tamaño de
grano y pureza definidos, en lugar de un producto aleatorio. [2]

La cristalización de soluciones desempeña un papel crucial en el ámbito industrial debido a la


diversidad de materiales que se venden en estado cristalino (azúcar o sacarosa). Su relevancia
abarca dos fundamentos: en primer lugar, un cristal que se forma a partir de una solución que
no es completamente pura se vuelve esencialmente puro (exceptuando la posibilidad de la
formación de cristales combinados); en segundo lugar, la cristalización brinda un método
conveniente para obtener compuestos químicos en un estado de pureza adecuado para su
envasado y conservación. [3]

Equipos y procesos industriales que utiliza

Fases de la cristalización [2].


 Disuelva el producto en el disolvente mediante un aumento de temperatura hasta que no
quede ninguna molécula visible del producto. Es posible filtrar las impurezas insolubles de la
solución caliente. [2]

 Disminuya la solubilidad por medio de enfriamiento, o la adición de sustancias que


disminuyan la solubilidad (antisolventes), o evaporación. La solución se volverá
sobresaturada. [2]

 Cristalice. Conforme la solubilidad disminuye, se llegará a un punto en el que los cristales


se formarán y posteriormente crecerán. Se espera que se generen cristales del producto de una
pureza significativa, mientras que las impurezas deberían mantenerse en la solución. [2]

 El sistema alcanzará el equilibrio tras el proceso de enfriamiento (u otro método de


cristalización empleado). [2]

 Se puede llevar a cabo la filtración y el secado del producto purificado. [2]

Cristalizadores
En los equipos de cristalización utilizados en la industria, se busca promover la nucleación
secundaria, ya que esto permitiría un mayor dominio en la regulación del tamaño de los
cristales [4]. La nucleación se define como el nacimiento de cuerpos sólidos diminutos en el
interior de una fase líquida uniforme sobresaturado. Esto ocurre debido a fluctuaciones a
nivel molecular en una fase uniforme que está en un estado de equilibrio inestable. Se pueden
identificar dos clases de nucleación: la nucleación primaria, que puede ser homogénea o
heterogénea, y la nucleación secundaria, que se puede dar por contacto o por esfuerzo
cortante. La nucleación secundaria se da por la presencia de cristales en el fluido, por lo que
para que tenga lugar es necesario que haya existido una cristalización previa, o bien que se
siembren cristales con el propósito de inducir este tipo de nucleación. [4].

Cristalizador de Circulación Forzada


Es el más común en la industria. La cristalización se produce a través de la evaporación de
parte del disolvente, hasta sobresaturar la disolución, trabajando a presión de vacío. Consiste
de un equipo de bombeo que evita la ebullición en los tubos del intercambiador de calor, de
manera que la evaporación se produce únicamente en el separador, donde el disolvente se
evapora por ebullición y parcialmente por expansión (flashing). La capacidad de circulación
se utiliza también para controlar la sobresaturación y prevenir la nucleación espontánea. Se
utiliza para procesos de cristalización sencillos donde el tamaño del cristal no es una
exigencia. El diseño del cristalizador de circulación forzada no permite controlar el tamaño
de los cristales, ni tampoco obtener grandes cristales. [4]

Imagen 1. Cristalizador de circulación forzada. [4].

Cristalizador DTB
Produce dos corrientes de descarga: una que contiene los cristales producto, y otra que
contiene pequeños cristales o núcleos (finos) que se recircula para eliminar los núcleos
indeseados. Este cristalizador permite el crecimiento del cristal controlando el tamaño de los
cristales. Disponen de una hélice y un tubo que generan un lecho fluidizado donde los
cristales permanecen en suspensión hasta alcanzar el tamaño adecuado, momento en el que
precipitan por gravedad. Los cristales pequeños o núcleos indeseados escapan del lecho
fluidizado y son recirculados gracias a un desviador de faldón, con lo que se disuelven y se
reintroducen en el equipo, contribuyendo al crecimiento de los cristales en suspensión [4].
Imagen 2. Cristalizador DTB. [4].

Cristalizador Tipo Oslo o de lecho fluidizado


A diferencia del cristalizador DTB, el cristalizador de Tipo Oslo tiene un lecho fluidizado
que no está sujeto a medios mecánicos ya que los cristales se mantienen en suspensión
porque se recircula la disolución caliente. La especialidad del este cristalizador es mantener
un lecho fluidizado en el cual los cristales crecen hasta alcanzar el tamaño deseado, siendo un
tamaño superior obtenido a los otros cristalizadores. Permite recircular la corriente de finos,
eliminando los núcleos y cristales pequeños indeseados, mientras que los cristales en
crecimiento se mantienen en suspensión en el lecho fluidizado hasta alcanzar el tamaño
requerido [4].

Imagen 3. Cristalizador Tipo Oslo. [4].


Cristalizador de enfriamiento superficial
Este cristalizador se utiliza cuando la solubilidad del compuesto a cristalizar es dependiente a
la temperatura, y cuando la cristalización a vacío (por expansión o enfriamiento adiabático)
no es una opción. Esto ocurre por ejemplo cuando la presión requerida en el separador del
cristalizador a vacío es demasiado baja o demasiado cara. Suele requerirse una etapa de
lavado con disolución caliente tras cierto tiempo de operación [4].

Imagen 4. Cristalizador de enfriamiento superficial. [4].

Cristalizador a vacío o Tipo Flash


Este cristalizador se utiliza cuando la solubilidad del compuesto a cristalizar depende
fuertemente de la temperatura, y si la presión de vapor del disolvente a la entrada del
cristalizador es lo suficientemente elevada para emplear este cristalizador. Es el método
preferido para equipos continuos porque la sobresaturación se genera por enfriamiento
adiabático del disolvente en el tanque o separador. La energía requerida para la evaporación
se obtiene de una zona con menor tendencia a que se formen incrustaciones, requiriendo
menos energía de agitación que los equipos de enfriamiento superficial. [4].

Referencias bibliográficas

[1]. L. García. Operación Unitaria de Cristalización. Balance de materia, 2021.


OPERACIÓN UNITARIA CRISTALIZACIÓN | LORENA GARCÍA

[2]. M. Trejo. Operaciones unitarias II, procesos bioalimentarios. Universidad tecnológica


del valle del mezquital. Hidalgo, 2021.
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-tecnologica-del-valle-del-mezquital/
operaciones-unitarias-i/generalidades-de-la-cristalizacion-operaciones-unitarias/20324138

[3]. W. McCabe. Operaciones unitarias en ingeniería química. The McGraw-Hill


Companies, 2007. http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/14698.pdf

[4]. L. Seguil. SATURACIÓN Y SOBRESATURACIÓN. DIAGRAMA DE MIERS E ISAAC.


Cristalización. https://cursolusegil.blogs.upv.es/category/cristalizacion/

También podría gustarte