Nearshoring and TLCAN BBVA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Comercio Exterior

Nearshoring como detonante de las exportaciones


mexicanas y la contribución de BBVA México
Homero Martínez / Carlos Serrano / Samuel Vázquez
20 octubre 2022

A partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 el comercio
exterior ha ganado mayor relevancia en la economía mexicana al grado de hacer cambios estructurales en la
misma. La renovación de este acuerdo comercial con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)
a partir del 2020, suscitó temores de un menor intercambio comercial entre estos países. Aun cuando la menor
actividad económica debido a la pandemia efectivamente mermó el comercio entre estos países, como fue en todo
el mundo, lo cierto es que estructuralmente la región de América del Norte está sólidamente vinculada a través de
las cadenas globales de valor, donde el concepto de nearshoring juega un papel fundamental. Este mismo factor,
también ha incentivado el incremento de las exportaciones mexicanas dirigidas al consumo final y no solo como
bien intermedio en otras industrias.

Cómo cambió el intercambio comercial de México en Norteamérica


Antes del TLCAN, las exportaciones mexicanas ya tenían a la manufactura como su principal componente, éstas
promediaron una participación de 50.2% de 1980 a 1993; pero en segundo lugar se encontraban las exportaciones
petroleras con una participación promedio de 47.5% en el mismo periodo. En contraste, a partir de 1994 la
manufactura ha promediado una participación de 85.6%, mientras que el petróleo bajó hasta 9.9% del total. En
términos de valor, la manufactura pasó de promediar anualmente exportaciones por 13 mil mdd a 228 mdd, más
de 16 veces. En tanto, las exportaciones petroleras pasaron de un promedio anual 11 mil mdd a sólo 27 mdd, una
avance de apenas 1.5 veces más.

Gráfico 1. EXPORTACIONES
MEXICANAS Gráfico 3. EXPORTACIONES
MEXICANAS
(MILES DE MILLONES DE DÓLARES) (MILES DE MILLONES DE DÓLARES)

Fuente: BBVA Research con datos del Inegi Fuente: BBVA Research con datos del Inegi

Título del documento / dd de mes de aaaa 1


A pesar del incremento de la demanda global de petróleo de la década de 1980, las exportaciones mexicanas
siguieron la misma línea. Por otro lado, la mayor demanda por las manufacturas mexicanas se da tanto por esta
misma industria en Estados Unidos como por sus consumidores. La mayor parte de este tipo de bienes es equipo
de transporte, maquinaria y equipo, así como equipo eléctrico y electrónico. Este tipo de mercancías va dirigido
tanto a la demanda intermedia como a insumos para producir otros bienes, por ejemplo las autopartes para la
fabricación de automóviles. También como bienes de capital para la inversión necesaria para la actividad
económica, por ejemplo la maquinaria para construcción. Así como para consumo final por parte del mercado
norteamericano, como los automóviles.

El Nearshoring propició la estructura actual de las exportaciones


Si bien la demanda por estos bienes se incrementó significativamente por los socios comerciales del TLCAN y
ahora T-MEC; esto no hubiese sido posible sin una mayor capacidad de México para producirlos, por lo que este
proceso requirió de fuertes inversiones. ¿Efectivamente se incrementaron las inversiones en la manufactura? ¿De
dónde surgió dicha inversión? ¿Qué motivó que esa inversión se realizará en México y no en el mismo Estados
Unidos?

Gráfico 3. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA


Gráfico 1. INVERSIÓN
EXTRANJERA DIRECTA
99-22
(MILES DE MILLONES DE DÓLARES)
(PARTICIPACIÓN %)

Fuente: BBVA Research con datos de la Secretaría de Economía Fuente: BBVA Research con datos de la Secretaría de Economía

La mayor inversión extranjera proviene de Norteamérica, en particular de Estados Unidos de América. Del 2000 al
2022, este país cuenta con una participación del 46.3%. Por sector económico, la industria manufacturera es la
principal actividad económica en recibir este tipo de inversión, un 50.0% del total del 2000 al 2022. Y dentro de la
manufactura son las de equipo de transporte, bebidas y tabaco, química, computación y medición, así como
metálicas básicas las que lideran este indicador. Con lo que se ha incrementado la capacidad productiva de la
economía mexicana en estos rubros.

Título del documento / dd de mes de aaaa 2


Por otro lado, algunas características de estas exportaciones son la incorporación a la cadena productiva de la
industria de Estados Unidos, en bienes que requieren una mayor coordinación entre los distintos niveles de
proveeduría como es el caso automotriz. En un sentido similar, la mayor parte de estas manufacturas de
exportación tienen un alto costo de transporte al relacionarse con la industria pesada. Si bien el nearshoring se
refiere a la reubicación de los procesos productivos al extranejro para bajar costos, y los menores costos de mano
obra son la razón más evidente de porqué algunas de estas industrias han prosperado en México, también lo son
los costos de transporte. Por ejemplo, con cifras de NAPS del 2018, un contenedor de 53 pies cuesta 600 usd
enviarlo de Tijuana a Los Ángeles; mientras que de China a este puerto cuesta 5,000 USD. Costos que se han
incrementado considerablemente en los últimos meses.

BBVA: fuente de servicios financieros para las exportaciones


BBVA México lidera el crédito a las empresas de la industria manufactura con una participación de mercado
superior al 20% y en ascenso desde el 2016 al 2021 (con base en cifras de la CNBV). Por otro lado, ha
incrementado su oferta de otros productos financieros especializados para empresas enfocadas en el comercio
exterior. En particular, el número de cartas de crédito para exportación ha aumentado 3.0% de enero a julio de
2022 respecto al mismo periodo del año anterior. En el caso de la exportación, las cartas de crédito se
incrementaron 5.8% en el mismo lapso de tiempo.

Gráfico 1. BBVA
SALDO CARTERA A EMPRESAS Gráfico 3. CARTAS
DE CRÉDITO BBVA MÉXICO
(PARTICIPACIÓN %) (NÚMERO DE CARTAS Y VARIACIÓN % ANUAL)

Fuente: BBVA Research con datos de la CNBV Fuente: BBVA Research con datos propios

De esta forma, BBVA México se presenta como una fuente de servicios financieros para las empresas cuyo ámbito
es el mercado externo; labor primordial para la recuperación económica del país después del periodo de
contingencia sanitaria y en general para la dinámica comercial de largo plazo de México.

Título del documento / dd de mes de aaaa 3


AVISO LEGAL
El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del
Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente
documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del
Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del
Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las
empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones
de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas
legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u
opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables,
sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en
cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las
fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este
documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener
interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de
ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida
su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la
utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o
sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.

INTERESADOS DIRIGIRSE A:
BBVA Research: Paseo de la Reforma 510, Colonia Juárez, C.P. 06600 Ciudad de México, México.
Tel.: +52 55 5621 3434
bbvaresearch@bbva.com www.bbvaresearch.com

También podría gustarte