Artículo 1 DEF ANÁLISIS DE LAS ORIENTACIONES RSE 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ANÁLISIS DE LAS ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL BAJO LA APLICACIÓN DE LA


NORMA ISO 26.001

ANALYSIS OF THE GUIDELINES FOR THE IMPLEMENTATION OF CORPORATE


SOCIAL RESPONSIBILITY UNDER THE APPLICATION OF THE ISO 26,001
STANDARD

Yiseth Fernanda Sánchez Francis


Ingeniera Ambiental y Sanitaria de la Universidad Popular del Cesar, Cesar – Colombia.
yfernandasanchez@unicesar.edu.co ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-7960-
290X

Elba María Serna Quiñones


Economista de la Universidad Popular del Cesar, Cesar – Colombia.
emserna@unicesar.edu.co ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-0480-0395

Dagoberto Lozano Rivera


Magister en Gerencia Empresarial, Universidad Rafael Belloso Chacín, URBE, Venezuela.
Docente Asistente. de la Universidad Popular del Cesar, Cesar-Colombia. Grupo de
investigación Gestión en investigación, producción y transformación Agroindustrial
(GIPTA). dlozanor@unicesar.edu.co ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1294-196X

Yina Paola Ortega Santiago


Magister en Diseño de Procesos y Productos, Universidad de los Andes. Docente Asistente
de la Universidad Popular del Cesar, Cesar-Colombia. Grupo de investigación Gestión en
investigación, producción y transformación Agroindustrial (GIPTA)
yportega@unicesar.edu.co ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2718-0374

ANÁLISIS DE LAS ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL BAJO LA APLICACIÓN DE LA
NORMA ISO 26.001

Objetivo de la investigación: Analizar las orientaciones dadas bajo la aplicación de la norma ISO
26001, para la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Colombia, en
aras de dar cumplimiento al necesario impacto social y sostenible que deben general las
organizaciones actuales.

Descripción del contexto

La poca importancia que le dan las empresas al concepto de Responsabilidad Social en la


toma de decisiones corporativas ha sido un cuestionamiento paradójico desde décadas anteriores,
como se muestra en los señalamientos de Navarro (2008), desde cuyos criterios se evidencia la
ausencia de compromiso empresarial, aunque esta herramienta posibilite la generación de valor en
cada uno de los niveles de la organización, tales como la optimización de los procesos internos de
la dirección, imagen corporativa, eficiencia como eficacia en el incremento de la productividad y
lealtad de marca entre otros factores que imprimen la diferencia en el mercado actual (Ardila,
2023), lo cual resulta lamentable, si se parte del criterio de que la Responsabilidad Social es un
elemento importante en la medida que se convierta en una herramienta para la calidad laboral y los
derechos humanos.
En Colombia, como en el resto del mundo, el tema de auditar la Responsabilidad Social
Empresarial viene tomando un auge bastante importante, según Orjuela (2022), desde la cual la
finalidad de las empresas es generar un comportamiento ético que integra elementos económicos,
sociales y medioambientales. Esta cultura se define, de acuerdo con la norma ISO 26000, como la
ejecución de actos y el compromiso de una organización ante los impactos que sus decisiones,
actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, implementándola a partir de un
comportamiento ético y transparente que contribuya al desarrollo sostenible.
Esta norma se ha establecido como un estándar universal de Responsabilidad Social
empresarial, siendo sus características más relevantes, su globalidad, su direccionamiento a todo.
No es una norma jurídica, de cumplimiento obligatorio, solo contiene orientaciones,
recomendaciones. Es una norma voluntaria, donde se identifican siete materias fundamentales,
estando los componentes primordiales interrelacionadas y complementarios, a saber: Gobernanza
de la organización, Derechos humanos, Prácticas laborales, Medio ambiente, Prácticas justas de
operación, Asuntos de consumidores, Participación y Desarrollo de la comunidad.
Desde esta perspectiva, según González, Méndez y Moreno (2022) es indispensable pensar
que el concepto de responsabilidad social empresarial, implica la necesidad y obligación de las
organizaciones que ejercitan alguna actividad económica, de mantener una conducta respetuosa de
la legalidad, la ética, la moral y el medio ambiente, como también lo asevera Montero (2012).
No obstante todo lo planteado, se evidencia de la praxis empresarial colombiana, la ausencia
de acatamiento de los lineamientos, orientaciones que aportan las normas descritas. Esta situación
pudiera tener como causa, por un lado, el desinterés de las corporaciones de atender su
responsabilidad, por otro lado el desconocimiento de la norma lo cual no exime su cumplimiento,
pero a la vez, la ausencia de compromiso ante la cuestión social, lo que deriva, como consecuencia,
en la inacción, que impide el desarrollo nacional y local.
Bajo estas premisas, el objetivo de este estudio es analizar las orientaciones dadas para la
implementación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Colombia bajo la aplicación
de la norma ISO 26001, en el ánimo de clarificar conceptos sobre la auditoria para animar a su
observancia empresarial. Con los resultados, pudiera crearse una mayor conciencia de los
directivos, propietarios y de la sociedad en general sobre la importancia de que las organizaciones
apliquen criterios de Responsabilidad Social Empresarial en sus decisiones estratégicas, lo que no
siempre se logra para atender al beneficio social.

Revisión de la literatura
Responsabilidad social empresarial: un comportamiento orientado al mercado a partir del
compromiso de todos

En la actualidad, una de las orientaciones fundamentales que deben ser atendidas por las
organizaciones en el mundo, es modificar la forma de actuar y responder frente a las necesidades
o exigencias del mercado global, lo cual está fundamentado en ser socialmente responsable con los
grupos de interés internos y externos, por lo cual, según Cetina y Betalcourt (2017) el concepto de
Responsabilidad Social debe enfocarse como un modelo de gestión empresarial que devela las
implicaciones económicas, sociales y ambientales, lo cual implica la RSE en las que está
involucrada la corporación de acuerdo a sus acciones, aportando soluciones y así mismo
transformando su entorno apuntando hacia un desarrollo sostenible (Álvarez, 2023), lo que
contribuye a la vez tanto a la protección del medio ambiente como a fomentar la responsabilidad,
incluidos los intereses de los consumidores, según expresan Guadamillas, Santos y Espinosa
(2009).
Cabe destacar, para dar continuidad al análisis, que este término de Responsabilidad Social,
según la Asociación Española de Contabilidad y Administración de empresas (AECA, 2004) es el
compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la humanidad y la preservación del
medio ambiente. Resulta entonces conveniente, que todas las compañías sin importar tamaño o
actividad a la que se dedique puedan implementar a través de la Norma I.S.O. 26.000 políticas de
R. S, y realizar la correspondiente auditoria desde la visión de la norma ISO 26001, considerándose
como una iniciativa innovadora pues supone un cambio en la manera en que los diferentes procesos
empresariales son desarrollados por la organización.
Desde esta perspectiva, Argandoña e Isea (2011, p. 11), refieren que la norma descrita
brinda directrices sobre los principios, materias fundamentales y asuntos relacionados con la
responsabilidad social”. De lo que se trata es que, cualquier organización que quiera incorporar
criterios de responsabilidad social en sus actividades cotidianas pueda contar con un estándar
universalmente consensuado para tal propósito.
En este sentido, la ISO 26000 y por ende el concepto de auditoria previsto en la norma ISO
26001 es una vía para sintetizar una gran diversidad de criterios en una sola norma internacional,
coherente y al alcance de todos. La Guía invita a la organización a involucrarse en los siguientes
asuntos: Participación en la comunidad: para ello, sugiere participar y apoyar a instituciones o
grupos de la sociedad civil con el objeto de ayudar a la resolución de problemas en la comunidad.
Educación y cultura: se recomienda que desde la organización se promuevan permanentemente
fomentando acciones pertinentes. Creación de empleo y desarrollo de habilidades: las decisiones
de inversión y contratación de la organización deberían tener en cuenta su impacto potencial sobre
el empleo y tratar de maximizar la creación de empleos de calidad. Desarrollo, acceso tecnológico,
como lo recomienda Arévalo (2022) en la actualidad dada la ingente revolución en la materia y sus
beneficios, además de la creación de riqueza a partir de las relaciones sociales, salud e inversión
social.
Para mayor concreción de la temática, debe aclararse, según consideran expertos de
EuQuality (2023) que cuando se inicia un proyecto de Implantación ISO 26001 y de Implantación
de sistema RSC ISO 26001, deben seguirse los siguientes pasos: Diagnóstico Inicial o analítico que
identificará los puntos débiles y las prioridades sobre las que actuar. Desarrollo documental:
personalizando completamente cada documento generado. Implantación del Sistema. Auditoría
Interna: para verificar la efectividad y eficacia del sistema definido y aplicado. Todas estas etapas
se combinan con una acción de formación y motivación del personal transversal que es clave para
el éxito del sistema.
Metodología

El estudio se desarrolla a partir de una metodología realizada bajo el enfoque cualitativo, de


carácter exploratoria, descriptiva, recolectando datos de la teoría existente en el área y de la
normativa relacionada con el tema propuesto Responsabilidad social empresarial y la norma ISO
26001, cuyos hallazgos fueron analizados con posterioridad para derivar resultados y sacar
conclusiones sobre la temática propuesta.
En este sentido, la población se compone de documentos que tratan la temática, y, a la vez,
de la normativa con la cual se aplica la Responsabilidad social empresarial en el país, con lo cual
es posible realizar el análisis, la interpretación de las informaciones recabadas, haciendo, según
Martínez (2012) el examen de los datos, bajo la perspectiva del método interpretativo, buscando
explicar y esclarecer la información recolectada por el investigador.

Hallazgos

De la literatura revisada, ha de resaltarse que, como parte de la norma ISO 26000 y dentro
de su estructura, se encuentra el proceso de Auditoria relacionado con la norma ISO 26001: una
exigencia ante la diversidad social, ambiental, legal, cultural, política y organizacional. Esta Guía,
según plantea Orjuela (2022), se crea, efectivamente, para auditar Responsabilidad Social y está
basada en los requisitos de la norma SA 8000 y los lineamientos dados, como se indica, por la
norma ISO 26000, pudiendo conjugarla con la legislación aplicable en Colombia para manejar los
temas conexos.
En tal sentido, la Guía se convierte en una herramienta de consulta para las organizaciones
que realicen su proceso de certificación en Responsabilidad Social y para los auditores que
participan en la verificación y evaluación de los requerimientos necesarios para obtenerla. Con
tales orientaciones, es posible verificar, evaluar, si la organización cumple con los requisitos
establecidos para lograr la certificación y, puede mantener un desarrollo sostenible a través del
tiempo, involucrando no solo la organización sino también a las partes interesadas.
Esta auditoria debe realizarse a partir de las orientaciones generales dadas a los empresarios
sobre el particular, debiendo ser actualizadas de forma permanente conforme a los cambios
legislativos que se realicen en Colombia. Pero, los resultados de inoperancia empresarial
evidenciados en el país, contradicen lo planteado por la Comisión Europea (2023) cuyos expertos
aconsejan integrar las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, el respeto de los
derechos humanos, las preocupaciones de los consumidores en sus operaciones empresariales y su
estrategia básica, para observar su interés por la sociedad, identificando, previniendo y atenuando
sus posibles consecuencias adversas.
En este sentido, cada vez más, las organizaciones y los grupos de interés deben reconocer
que adoptar un comportamiento socialmente responsable a través de diferentes vías, es tan
necesario como beneficioso. Si se atiende a los principios socialmente responsables y a las
materiales que deben ser incorporadas, los impactos en el entorno social y medioambiental se
convierten en parte fundamental del desempeño de cualquier organización, lo que impacta
adecuadamente en el mundo, debiendo producir mejoras en aspectos clave de la organización: su
ventaja competitiva, su reputación, la capacidad para atraer y retener trabajadores, clientes y
usuarios, así como su productividad y la percepción por parte de los inversores de la organización,
y sus relaciones con las partes interesadas.
De la misma manera, cuando una organización se plantea cómo integrar la responsabilidad
social (RS) en sus actividades diarias, debe conocer especialmente sobre la información necesaria
sobre los asuntos que debe atender, y cómo proceder. La diversidad de códigos y estándares
nacionales en RS, muchas veces no del todo compatibles entre sí, lo cual en muchos casos crea
confusión para los directivos de las organizaciones, que no saben a qué norma atender. De allí que
se deba analizar adecuadamente la norma ISO 26000 y dentro de ella, en cuestiones de auditoria la
norma 26001.
Así entonces, esa integración debe tomar en cuenta: las características de una organización
en relación con la responsabilidad social, la comprensión del término y sus basamentos
fundamentales, las Buenas Prácticas, la Comunicación sobre responsabilidad social, la credibilidad
en la materia, y sobre todo, el Seguimiento y mejora continua de las acciones y prácticas de
responsabilidad social, más las Iniciativas voluntarias de responsabilidad social que pudieran ir
surgiendo en el camino.
Todo ello, bajo la premisa del Desarrollo sostenible, aquel que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades” (Cap. 2, Apdo. 2.23 de la Guía de RSE), además del Comportamiento ético:
“comportamiento acorde con los principios de correcta o buena conducta aceptados en el contexto
de una situación determinada y que es coherente con la normativa internacional de
comportamiento” (Cap. 2, Apdo. 2.7). La Normativa internacional de comportamiento:
“expectativas de comportamiento organizacional socialmente responsable derivadas del derecho
internacional consuetudinario, principios de derecho internacional generalmente aceptados o
acuerdos intergubernamentales, reconocidos de manera universal” (Cap. 2, Apdo. 2.11). La
Organización: “entidad o grupo de personas e instalaciones con responsabilidades, autoridades y
relaciones establecidas y objetivos identificables” (Cap. 2, Apdo. 2.12). La Gobernanza de la
organización: “sistema por el cual una organización toma e implementa decisiones con el fin de
lograr sus objetivos” (Cap. 2, Apdo. 2. 13).
Todo lo planteado da lugar a la revisión de principios, materias y aquellos aspectos
fundamentales que, siendo auditados, revisados adecuadamente, conducen a la verificación de la
Responsabilidad Social empresarial, con lo cual se estaría cumpliendo en las organizaciones con
su misión y visión frente al mundo, al país y a las personas que se constituyen en sus clientes
internos y externos.

Conclusiones

El estudio de la Responsabilidad social empresarial ha de entenderse desde la visión


normativa, puesto que el individuo debe adecuarse a las exigencias impuestas en materia de
desarrollo sostenible mundial, nacional, regional y local. La Guía de responsabilidad social ISO
26000 y la correspondiente Auditoria devenida de la norma ISO 26001 constituyen la primera
herramienta universal para integrar un comportamiento socialmente responsable en las
organizaciones.
Ahora bien, cada organización deberá llevar a cabo un proceso de reflexión sobre cuál es su
RS en cada materia fundamental y en cada asunto personal y colectvo, y convertir esa reflexión, si
procede, en decisiones concretas. En cada caso específico de las empresas, deberá realizarse una
planeación estratégica anual que canalice aquellas medidas que sean pertinentes para producir
impacto en el entorno ambiental, además de inducir un proceso de concienciación de actitudes que
favorezcan el cuidado y la preservación de todos aquellos entornos y materiales propicios a la
conservación de la vida, la salud y los hábitats, biosferas o medios de reproducción de sustancias y
seres vivos de importancia para el hombre y el mundo.
Fuentes bibliográficas

Álvarez, Y. C.-M. (2023). Gestión de la Calidad de Servicio en los centros de salud privados.
Temario cientifico, 15.

Ardila, P. T.-H.-M.-J. (2023). Modelo de gerencia disruptiva para el cambio organizacional en la


industria postmoderna. Temario cientifico, 17.

Arévalo Rodríguez, D. (2022). Aprovechamiento de los residuos reciclables desde la perspectiva


tecnológica. Libro tendencia. Alinin. Disponible en https://alinin.org/wp-
content/uploads/2022/06/Libro-Tendencias-def.pdf

Argandoña, A., & Isea, S. (2011). Iso 26000, una guia para la responsabilidad social de las
organizaciones. En A. Argardoña, & S. Isea, Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de
Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo (págs. 1-33). Madrid: IESE.

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA. 2004). Marco


conceptual de la responsabilidad social corporativa. Madrid: ediciones AECA.

Cetina Garzón, K. T., & Betancur Parra, A. L. (2017). Razones para implementar la Norma I.S.O.
26.000 de responsabilidad social. Disponible en https://ciencia.lasalle.edu.co/
administracion_de_empresas/1476

Comisión Europea (2023). Responsabilidad Social en las empresas (RSE). Disponible en


https://commission.europa.eu/business-economy-euro/doing-business-eu/corporate-
socialresponsibility-csr_es

EuQuality (2023). Sistema de Responsabilidad Social ISO 26001. Disponible en


https://www.euquality.net/sistema-rsc-iso-26001.html#:~:text=Un%20Sistema
%20RSC%20ISO%2026001,y%20cada%20uno%20de%20ellos.

González Buitrago, C. A. F., Méndez Cagua, M., y Moreno Barón, S. G. (2022). Modelo de
integración de los principios de responsabilidad social (ISO 26000:2020), de la gestión de la
calidad (ISO 9001:2015) y empresas familiarmente responsables (EFR 1000-1) en grandes y
medianas organizaciones. Episteme. Revista de divulgación en estudios socio-territoriales,
14(2). Disponible en https://doi.org/10.15332/27113833.8388

Guadamillas, F., Santos, J., y Espinosa, N. (2009). La dirección de la empresa responsable. España:
Castilla La Mancha.

Martínez M., M. (2012). Investigación cualitativa. México: ediciones Mc. Graw Hill.

Montero, M. (2012). La responsabilidad social y la norma ISO 26000. Revista de Formación


gerencial. 11(1), 102-119.
Morán, R. (2012). La Normalización de la Responsabilidad Social Empresarial. Polémika, 38-45.

Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica. Madrid: ESIC editorial.

Orjuela Buitrago, D. (2022). Guía para auditar responsabilidad social basado en las normas ISO
26000, SA 8000 y la legislación colombiana. Disponible en
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10952/Gu%EDa%20para%20a
u ditar%20Responsabilidad%20Social.pdf?sequence=1

También podría gustarte