Texto3 RSE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Elaborado por Lic. Carlos J. Jácamo M.

Asignatura: Responsabilidad Social Empresarial y Empresa Socialmente


Responsable.

Unidad I ¿Que es la Responsabilidad Social Empresarial?

Objetivo.

Aplicar las herramientas y visiones de la Responsabilidad Social


Empresarial en el marco del desarrollo sostenible.

Tema:

Herramientas de y visiones de Responsabilidad Social Empresarial en el


marco de desarrollo sostenible.

La responsabilidad social empresarial es una herramienta de ventajas en la


calidad de sus trabajadores. Con esta actividad se puede crear lazos y lograr
un buen clima laboral, cosa que es muy importante en la producción. Si los
empleados se sienten a gusto en su trabajo, los resultados serán positivos.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Es la contribución al desarrollo


humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa
hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y
hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida
de toda la comunidad.

El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto


positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor
competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable
socialmente generará automáticamente más productividad, puesto que una
mejora en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia.

La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes: cuidado al


medio ambiente, a las condiciones laborales de sus trabajadores y apoyo a las
causas humanitarias.

La responsabilidad social empresarial es una herramienta de ventajas en la


calidad de sus trabajadores. Con esta actividad se puede crear lazos y lograr
un buen clima laboral, cosa que es muy importante en la producción. Si los
empleados se sienten a gusto en su trabajo, los resultados serán positivos.

Herramientas formales para la RSE

United Nations Global Compact (Iniciativa de Sostenibilidad Pacto Mundial)

El Pacto Mundial de la ONU es la iniciativa por la sostenibilidad corporativa


más grande del mundo, está sustentado por las Naciones Unidas y comprende
los principios y valores de la Organización.

ISO 26000.

Uno de los principales beneficios que ha generado la ISO 26000 es permitir a


las organizaciones que promovemos la Responsabilidad Social, homologar
nuestro lenguaje. Esto quiere decir que a nivel internacional podemos ahora
referirnos al tema con principios y conceptos ya validados mundialmente.

AA1000.

La AA1000 SES es una norma de libre acceso y reconocida mundialmente que


define una serie de requisitos y mejores prácticas para un relacionamiento y
compromiso de alta calidad con los grupos de interés. Es la norma más
ampliamente adoptada en todo el mundo.

SGE 21.

Es la primera norma europea que permite implantar, auditar y certificar un


sistema de gestión ética y socialmente responsable.

IQnet SR 10.

Se trata de un esquema voluntario de responsabilidad social dirigido a


cualquier tipo de organización, grandes o PYMES, públicas o privadas, de
cualquier sector, tanto si empieza a enfocarse de manera socialmente
responsable, como si ya lo ha hecho y necesita una sistemática y una
herramienta que, además le permita

Worldcob-CSR.

es una Norma Internacional desarrollada por World Confederation of


Businesses (WORLDCOB) que establece los requisitos que debe cumplir una
organización para que sea reconocida por sostener una política de RSE en
cuanto a que se adhiere a una cultura de valores éticos, mantiene un sistema
de gestión

UNE 165010. Sistema de gestión de la responsabilidad social en la empresa",


desarrollada por AENOR en 2009. Esta guía establece los criterios para el
mejor ejercicio de la Responsabilidad Social de la Empresa y puede ser
utilizada por cualquier organización independientemente de su tamaño o
sector.

ISO 2000 Norma de Inocuidad.

La RSE puede influenciar positivamente la competitividad de las


empresas de las siguientes formas:

Mejora de los productos y/o procesos de producción, lo que resulta en una


mayor satisfacción y lealtad del cliente

Mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, lo cual aumenta su


creatividad e innovación.

Mejor imagen pública, debido a premios y/o a un mayor conocimiento de la


empresa en la comunidad.

Mejor posición en el mercado laboral y mejor interrelación con otros socios


empresariales y autoridades, mejor acceso a las ayudas públicas gracias a la
mejor imagen de la empresa.

Ahorro en costes e incremento de la rentabilidad, debido a la mayor eficiencia


en el uso de los recursos humanos y productivos.

Incremento de la facturación/ventas como consecuencia de los elementos


citados.
Implica que las empresas asumen un papel activo en la sociedad y en el medio
ambiente, y se comprometen a contribuir al desarrollo sostenible, promueven el
comercio justo, la diversidad e inclusión y la ética empresarial, entre otros
aspectos.

Contribución de la Responsabilidad Social Corporativa al desarrollo sostenible.


“Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico,
el cuidado del medioambiente y el bienestar social”

Estos dos enfoques se diferencian en cuanto la RSE se practica alrededor de


cada actividad y la minimización de los impactos que se puedan generar en
dichas actividades, mientras que la sostenibilidad se relaciona con la
permanencia de los resultados en el tiempo.

La Responsabilidad Social y el Desarrollo Sostenible son


complementarios entre sí. La RSE

(Responsabilidad Social Empresarial) se refiere a la responsabilidad de las


empresas por sus impactos de cara a la sociedad, mientras que el Desarrollo
Sostenible, se asocia al impacto que representa en las esferas sociales,
económicas y ambientales. Las empresas, los gobiernos, la sociedad y en
general los individuos juegan un papel importante para llevar a cabo la
ejecución de los planes de RSE y Desarrollo sostenible en las compañías.

En el mundo existen tres grandes modelos de RSE, como son: los ambientales
(protección al medio ambiente), sociales (fomento de valores éticos y sociales)
y económicos (valores económicos justos y equilibrados), con los que se busca
homogeneizar las prácticas empresariales con sus responsabilidades ante la
sociedad.

La RSE (Responsabilidad Social Empresarial) se refiere a la responsabilidad de


las empresas por sus impactos de cara a la sociedad, mientras que el
Desarrollo Sostenible, se asocia al impacto que representa en las esferas
sociales, económicas y ambientales.

Las herramientas más comunes son: comunicaciones electrónicas,


comunicaciones escritas, manual del empleado, boletines informativos,
periódicos internos, cartas al personal, reuniones de información y entrevistas
individuales.

Tienen el objetivo de aportar lineamientos acerca de los aspectos que se deben


considerar al momento de reportar o implementar medidas de RSE. Intentan
facilitar la medición y comunicación de desempeño a sus grupos de interés a
través de la generación de un lenguaje común.

Economía circular.
Cálculo de la huella de carbono.

Plan de Acción de Finanzas Sostenibles.

Análisis de materialidad.

Compliance ambiental. (Cumplimiento Normativo)

Estrategia de sostenibilidad y plan de acción.

Memoria de sostenibilidad.

Estados de información no financiera.

Es una visión de negocios que integra el respeto por los valores éticos, las
personas, la comunidad y el medio ambiente.”

Desde la perspectiva de las organizaciones, la adopción de procedimientos de


gestión de la RSE supone un paso más allá en la formalización de estas
cuestiones, avanzando en la gestión de lo que se ha llamado Corporate Social
Performance (Wood, 1991 [115]), es decir el desempeño social de la
organización. Sin embargo, cabe señalar también que la adopción de estas
herramientas sólo es realmente efectiva cuando existe un convencimiento
interno acerca de su utilidad y como una voluntad real de implementarlas, esto
es cuando la RSE (o la sostenibilidad) pasa ser una prioridad estratégica a
nivel de compañía. De otra manera, la gestión de la RSE a través de
estándares y normas corre el riesgo de convertirse en un proceso mecánico,
desconectado del negocio y de escaso valor para la compañía y para sus
grupos de interés. Así mismo, a medida que crece el número de iniciativas se
hace necesario un esfuerzo conjunto para armonizar sus requerimientos, de
manera que se mejore la efectividad en su adopción y también la
comparabilidad del desempeño entre organizaciones.

Si bien no existe una única manera de estructurar toda la variedad de


iniciativas y herramientas surgidas en torno a la RSE, a efectos prácticos de
esta ficha se sigue la clasificación utilizada por la Comisión Europea (2003
[116], 2009 [117]), la cual distingue entre principios generales y códigos de
conducta, sistemas de gestión de la RSE, ratings de inversión socialmente
responsable y estándares de medición (o reporte) de la RSE.

En las siguientes secciones se profundiza en estas categorías, describiendo su


enfoque y detallando los ejemplos más significativos en cada caso. En el caso
de los ratings e índices de inversión socialmente responsable, éstos se
abordan con mayor nivel de detalle en la sección “indicadores ESG y valor no
financiero”. Al hilo de cada sección también se comentan brevemente las
iniciativas regulatorias existentes, especialmente a nivel europeo.
Principios generales y códigos de conducta. Los principios generales y los
códigos de conducta suelen consistir en un conjunto de recomendaciones y
buenas prácticas, que las compañías voluntariamente suscriben. Ejemplos de
ello serían los diez principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas las Guías
de la OCDE para Empresas Multinacionales. De manera general, no obligan a
tomar acciones concretas ni comportan procedimientos para evaluar su
cumplimiento.

En el Informe de la Comisión de Bruntland, del año 1987, se describió por


primera vez el concepto de “Desarrollo Sostenible” como “desarrollo que
satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.

La globalidad del concepto se ha intentado acotar a través de cuatro


dimensiones: la sociedad, medio ambiente, cultura y economía. El concepto de
Desarrollo Sostenible no puede entenderse sin entender la interconexión que
existe entre las cuatro dimensiones, es decir, no se puede atender únicamente
a una de ellas sin detenerse a analizar las repercusiones sobre las otras. Esta
idea puede trasladarse a cualquier ámbito.

En el ámbito empresarial, las empresas tenían un reto ante sí, asumir la


responsabilidad de incluir en su desempeño nuevos resultados que van más
allá de los resultados económicos. El desempeño ambiental y el social pasan a
formar, junto con el resultado económico, del resultado global anual de la
empresa, en lo que se ha venido denominando “Triple cuenta de resultados”.
Todo lo anterior puede agruparse en el concepto de Responsabilidad Social
Empresarial.

Herramientas para apoyar una estrategia de desarrollo sostenible

Las alianzas estratégicas. "Son una poderosa herramienta para considerar.

La participación de diversos actores para compartir riesgos.

El desarrollo de capacidades.

Los reportes de sostenibilidad.

Las bases de la sostenibilidad ambiental son: cuidar el agua, ahorrar energía,


reducir residuos, utilizar envases reciclables, limitar o eliminar el uso de
plásticos, utilizar transporte sostenible, reutilizar el papel y cuidar la flora y la
fauna.

Cultiva tus propios alimentos.

Planta árboles.

Ahorrar agua.
Separa la basura.

Reutiliza todo lo que puedas.

Conecta con la naturaleza.

La formación, el análisis y la colaboración son tres herramientas de


responsabilidad social corporativa muy efectivas.

En el mundo existen tres grandes modelos de RSE, como son: los ambientales
(protección al medio ambiente), sociales (fomento de valores éticos y sociales)
y económicos (valores económicos justos y equilibrados), con los que se busca
homogeneizar las prácticas empresariales con sus responsabilidades ante la
sociedad.

La norma ISO 26000 es una norma internacional que brinda directrices sobre
los principios y asuntos que subyacen en la responsabilidad social, el
reconocimiento de la responsabilidad social y el involucramiento con las partes
interesadas, las materias fundamentales y los asuntos que constituyen la
responsabilidad.

También podría gustarte