Debate de Los DDHH en El Siglo Xxi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MINISTERIO DE EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCIÓN DE POSTGRADO EN DD.HH
UNIDAD CURRICULAR LARA COD.957

DEBATE DE LOS DDHH EN EL SIGLO


XXI

Facilitador(a): Prof. Mairett Cabeza Participante: Clemarlys Sánchez

V-24.397.350

Barquisimeto, Abril de 2024.


Al canalizar los ideales de los Derechos Humanos en la sociedad, logramos
comprender la amplitud y todo lo que ellos conllevan a toda la ciudadanía a crecer
y a desarrollarse de buena manera que, los gobiernos aducen que sólo se puede
garantizar la seguridad de unas personas violando los derechos de otras. Se han
silenciado las voces de defensores y defensoras de derechos humanos, dirigentes
de la oposición política, periodistas, miembros de minorías y otras personas. Los
gobiernos se han apresurado a aprobar leyes controvertidas, que tipifican delitos
nuevos cuyas definiciones a menudo no son lo bastante precisas, prohíben
organizaciones y congelan sus bienes o los de particulares sin el debido proceso,
socavan las normas sobre juicios justos y suspenden las garantías destinadas a
proteger los derechos humanos. Lamentablemente, países que desde hacía
tiempo proclamaban su liderazgo en la promoción de los derechos humanos han
sido los primeros en promulgar leyes draconianas que han debilitado la protección
de los derechos humanos para todas las personas. Otros Estados han utilizado el
clima de temor creado por el terrorismo para incrementar los poderes que les
permiten suprimir la disidencia política legítima, para torturar a personas
detenidas, someterlas a desaparición forzada o entregarlas a otros Estados en
contra del principio de no devolución y socavando las leyes que gobiernan la
extradición. El derecho internacional de los conflictos armados se ha desvirtuado o
se ha aplicado indebidamente, de formas que debilitan su legitimidad. Así mismo,
los Estados tienen la responsabilidad específica de promover y proteger los
derechos humanos, incluido el derecho a la vida, así como el deber de proteger a
los civiles de ataques, adoptando medidas eficaces para prevenirlos e impedirlos.
Sin embargo, como han puesto de relieve la alta comisionada para los Derechos
Humanos y el secretario general de la ONU, los Estados no deben violar en el
proceso sus obligaciones específicas en materia de derechos humanos. Podremos
explicar también en otro orden de ideas, La victimología y la relación existente
entre la criminalidad siendo esta una de las muchas ramas de la criminología. Se
trata de una disciplina científica que se centra en estudiar a la víctima y a sus
allegados, y en analizar las diferentes fases de la victimización y los factores que
pueden haber intervenido. Este nuevo enfoque científico victimológico ha servido
para redimensionar la naturaleza de la reacción penal y para incluir mecanismos
de reparación del daño para las víctimas directas e indirectas. Al igual que la
Criminología redimensionó en el siglo XIX al Derecho Penal con Cesar Lombroso
poniendo en el centro del debate al “hombre delincuente y el estudio de su
personalidad”, la Victimología nos permite decidir entre otras cosas, qué
mecanismos deben crearse para fundamentar y crear un sistema penal protector
de los derechos humanos, más allá del “Derecho Penal del Enemigo”; buscando el
acercamiento de la víctima y el victimario, cuando eso sea beneficioso para ella (in
dubio pro víctima) y reubicando a las víctimas del delito en el escenario penal en
un lugar central, dando fundamento al Derecho Penal Acusatorio. También la
Victimología como ciencia autónoma de la Criminología como bien se aprecia que
es la ciencia que aporta más respuestas con su metodología, conceptos, técnicas
y herramientas a las víctimas en lo individual y a las comunidades para resolver
los problemas que se deriven del delito, la violencia y la conflictividad social. Cabe
mencionar que los conocimientos que nos aporta la Victimología resultan
actualmente indispensables para el diseño de la política pública en la materia. Los
gobiernos gradualmente fueron involucrándose y asumiendo su responsabilidad,
no solo de investigar los delitos, sancionarlos, aplicar las penas a los delincuentes
e intentar readaptarlos, sino de responder frente a las necesidades y garantías de
las víctimas del delito, creando canales de acceso a la Justicia. Por otro lado
actualmente la sociedad está mucho más involucrada y quiere participar a través
de distintos mecanismos para asegurarse de que el Estado le brinde la seguridad
y justicia que merece. Por consiguientes nos enfocamos en el Terrorismo,
tecnología y sociedad en el siglo XXI, se aborda los alcances y las implicancias
que tiene sobre las sociedades contemporáneas el uso de nuevas tecnologías
aplicadas al campo de la seguridad y, particularmente, a la lucha contra el
terrorismo. Aunque son muchas las ventajas que trae la aplicación de dichas
tecnologías al campo social y político el manejo seguro y eficiente de los datos y
la realización de procesos sin la injerencia de la subjetividad humana, entre otras,
se profundiza el debate acerca de si es necesario contar, para resguardar el
bienestar general, con un sistema de vigilancia orientado a registrar las
actividades del grueso de la población. Las violaciones de derechos humanos que
se han producido en muchos países se han agrupado bajo cuatro temas:
definición excesivamente amplia de terrorismo e incitación al terrorismo;
debilitamiento de la prohibición absoluta de tortura y otros malos tratos; detención
ilegal y transferencias ilegales, y ataques a las garantías de justicia procesal. Entre
las ventajas que trae la aplicación de dicha tecnología al campo social y político,
se encuentra el manejo seguro y eficiente de los datos y la realización de procesos
sin la injerencia de la subjetividad humana. A su vez, el terrorismo, y
particularmente el terrorista que surge de la propia sociedad a la que busca atacar,
vino a profundizar el debate en torno a la necesidad de contar con un sistema de
monitoreo y vigilancia orientado a registrar y analizar las actividades de la
población en pos de resguardar el bienestar general y la seguridad pública. En
este planteamiento de ideas abordaremos los alcances y las implicancias que
tiene sobre las sociedades contemporáneas el uso de nuevas tecnologías
aplicadas al campo de la seguridad y, particularmente, a la lucha de este frecuente
y particular tipo de terrorismo. El hecho de considerar que hay factores sociales,
económicos y políticos que inciden en la subjetividad de una persona favoreciendo
su radicalización viene a modificar la perspectiva que sitúa al terrorista como el
origen del problema, para concebirlo, más bien, como la expresión resultante de
un conjunto de factores. Desde esta perspectiva, el terrorismo es algo que puede
ser combatido y prevenido reduciendo los factores que intervienen en el proceso
de radicalización, tales como la marginalización, el aislamiento y la discriminación
social, La eficiencia y la objetividad con la que se proclama que las nuevas
tecnologías computacionales pueden ser aplicadas al campo social, y
particularmente a la lucha contra el terrorismo, debe ser cuidadosamente
ponderada antes de permitir que su avance siga extendiéndose.

De tal manera podemos concluir que en cada uno de estos conceptos se


derivan ciertas relaciones en el ámbito independiente en que cada una de esta se
ejerzan, ya que se posiciona en puntos donde por ejemplo los Derechos Humano
y la Seguridad ciudadana se consideran una relación muy estrecha debida que la
aplicación de una lleva a la protección de la otra. Empezamos a darnos cuenta de
que con tranquilidad y sin delincuencia las ciudades necesariamente tienden a ser
más seguras y una ciudad más segura aumenta rápidamente su desarrollo hacia
el logro de sus objetivos más especiales. Por eso podríamos entender que la
seguridad ciudadana es una situación de normalidad en la que la comunidad
desarrolla sus actividades dentro de un contexto de orden, paz y tranquilidad y en
un marco de equilibrio social y legal. La sociedad actual está inmersa en un
proceso de cambios profundos que influyen notablemente en las relaciones 6
Revista Regional de Derechos Humanos Seguridad ciudadana un derecho
humano interpersonales, trayendo resultados negativos tanto en el desarrollo
individual, como en el social. Uno de ellos es el crecimiento del delito. Estas
mutaciones se encuentran en relación con la evolución tecnológica, los fenómenos
migratorios, los cambios económicos, los medios de comunicación y el crecimiento
desordenado en las ciudades, con el lógico impacto que trae ello en los
comportamientos sociales. La vida ciudadana se transforma de este modo en
insegura, surgen nuevos modos de agresión por parte de los delincuentes, los
cuales son cada vez más precoces. Los ilícitos son efectuados mediante la
utilización de técnicas y procedimientos modernos y las asociaciones delictivas
están cada vez mejor organizadas.

También podría gustarte