Brigada de Emergencia1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

FORMACION DE BRIGADISTA

DE EMERGENCIAS

FACILITADOR:
Es un grupo de empleados organizados y entrenados
para responder a incidentes producidos dentro de la
empresa a la que pertenecen.
Decreto Oficial Nº 2195, Art.22

Toda entidad pública o privada, estará en la obligación de adiestrar y


entrenar al personal e integrar brigadas de prevención necesarias para la
conservación, mantenimiento y operación de los sistemas y equipos en
general de protección contra incendios instalados en sus dependencias.
Esta provisión implica el mantenimiento permanente de vigilancia diurna y
nocturna, aún durante las horas de cierre de estas instalaciones y durante
los días feriados.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999

Art. 87
“Todo patrono o patrona garantizará a sus
trabajadores o trabajadoras condiciones de
seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuados. El Estado adoptará medidas y creará
instituciones que permitan el control y la
promoción de estas condiciones”
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Art. 63
Ambiente de Trabajo 2005
El proyecto …, debe ser concebido, diseñado y ejecutado con estricta
sujeción a las normas y criterios técnicos y científicos universalmente
aceptados en materia de salud, higiene, ergonomía y seguridad en el
trabajo, a los fines de eliminar, o controlar al máximo técnicamente
posible, las condiciones peligrosas de trabajo.

Art.56.
La prevención de los riesgos profesionales es responsabilidad de los
empleadores
Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y
Tecnológicos 2009

Art.2

Formular planes y ejecutar acciones para prevenir o


reducir el riesgo en una localidad, región atendiendo
intereses ecológicos, poblacionales, sociales,
culturales y económicos.
Objetivos
Establecer y llevar a cabo medidas para evitar o disminuir el
impacto de una Emergencia con base a un análisis de los
riesgos internos y externos a que esta expuesto el Edificio o
área operacional

TRABAJO SEGURO

PERMISOS

PRUEBA

PLANEAMIENTO

EVALUAR
Características del brigadista
1. Vocación de servicio y actitud dinámica.
2. Tener buena salud física y mental.
3. Ser capaces de poder establecer relaciones satisfactorias con
los integrantes del equipo.
4. Franca disposición de colaboración.
5. De ser posible con don de mando y liderazgo.
6. De ser posible con conocimientos previos en la materia.
7. Capacidad de toma de decisiones.
8. Responsabilidad, iniciativa,
9. El brigadista debe estar consciente que esta actividad se hace
de manera voluntaria y motivado para el buen desempeño de
esta función que es la salvaguarda de la vida de las personas.
Roles Básicos del Brigadista

Indicar las Rutas de Escape y la Zona de


Concentración. Emitir las recomendaciones finales e
iniciar la salida del personal.

Solicitar censo del personal a desalojar, bajo su


responsabilidad informar al Coordinador de
Emergencia sobre los resultados de los Simulacros.

Divulgar los lineamientos establecidos en el Plan de


Desalojo de su área de trabajo.

Apoyar al equipo de Brigadistas, durante la ejecución


del Plan de Desalojo.
Funciones y Actividades de la Brigada

 Mantener en buen estado la señalización del Edificio, lo mismo


que los planos y guía.

 Contar con un censo actualizado y permanente del personal.


Funciones y Actividades de la Brigada
 Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las
instrucciones del coordinador general.

 Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en


situaciones reales.
Funciones y Actividades de la Brigada
 Ser guías en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a
los grupos de personas hacia las zonas de concentración y
revisando que nadie se quede en su área de competencia.

 Determinar los puntos de reunión.


Funciones y Actividades de la Brigada
 Conducir a las personas durante un alto riego, emergencia,
siniestro o desastre hasta un lugar seguro a través de rutas libres
de peligro.

 Verificar de manera constante y permanente que las rutas de


evacuación estén libres de obstáculos.
Funciones y Actividades de la Brigada
 En caso de que una situación amerite la evacuación del
inmueble y la ruta de evacuación determinada previamente se
encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar al
personal las rutas alternas de evacuación.
 Realizar un censo de las personas al llegar al punto de
reunión.
 Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de
simulacro o en caso de una situación diferente a la normal,
cuando ya no exista peligro.
Acciones de Formación para un brigadista integral

 Manejo de Extintores.
 Primeros Auxilios.
 Traslado de Lesionados.
 Manejo de sustancias Químicas
 Prevención de Incendio.
 Orden y Limpieza

Los administradores, Gerentes o propietarios de empresas


estarán obligados a capacitar a los trabajadores sobre los riesgos
de trabajo inherentes a sus labores y las medidas preventivas
para evitarlos.
Que hacer en caso de detectar un evento
no deseado?
 Se debe notificar inmediatamente al personal de control y
daños y organismos de seguridad.
 No intente controlar la situación por si solo.
 Mantener siempre la calma para poder dirigir la situación y no
convertirse en victima.
Plan de Evacuación o Desalojo
Consiste en definir el procedimiento y las rutas de evacuación
para que las personas protejan su vida mediante el
desplazamiento realizado hasta un lugar de menor riesgo. Es
necesario que todas las personas en la empresa conozca el plan
de desalojo incluyendo los visitantes.
¿Cuándo desalojar?
 Al detectar un evento no deseado con el potencial de causar
daños a las personas, el medio ambiente y las instalaciones.

 Al activarse una alarma de emergencia.

 Al recibir una orden de desalojo.


¿Qué hacer para desalojar?
 Interrumpa sus actividades.
 Mantenga la calma.
 Obedezca las instrucciones de los Brigadistas de Desalojo.
 Desaloje el sitio de trabajo en forma ordenada y calmada.
 Diríjase al punto de concentración utilizando las rutas de
desalojo y salidas de emergencias.
¿Qué no se debe hacer durante el desalojo?

 Gritar, empujar, correr y saltar escalones.


 Devolverse a buscar objetos personales en la oficina.
 Movilizar vehículos.
Plan de emergencia

COVENIN 2226-90
2.1 Esta norma establece los lineamientos para la elaboración de
un plan para el control de emergencias

 3.1 Definiciones.
4.1 Clasificación de las emergencias
 5.1Plan para el control de emergencias
Plan de emergencia
Es un Conjunto de procedimientos y acciones que deben realizar
las personas para afrontar una situación de Emergencia, con el
objeto de evitar pérdidas humanas, materiales y económicas,
haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones
previo a un análisis de consecuencias.
Plan de emergencia

Consiste en la elaboración y planificación de un documento


de la organización o industria en el cual se prevén una serie
de respuestas ante diferentes situaciones de emergencia.
Estas se encuentran clasificadas para su control, de manera
que queden garantizadas la alarma, la evacuación y el
socorro
Emergencia
Se trata de un suceso o situación que se presenta de
improviso y requiere de una atención inmediata. Son casos
de emergencia aquellos asuntos relacionados con:
Accidentes / hospitalizaciones. Fallecimientos.
CLASIFICACIÓN DE LA EMERGENCIAS
Emergencia Menor: Es el accidente o posibilidad de riesgo que pueda
ser valorado, controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el
personal o brigadista.

Emergencia Seria: Es cualquier condición que ponga en peligro la vida


de Las personas y represente riesgo y daño a la propiedad controlado
por recursos de la empresa

Emergencia Mayor: Es cualquier condición que ponga en peligro la


vida de las personas y represente riesgo y daños a la propiedad pero
que rebase los recursos de la empresa
DESASTRES
Un desastre es un hecho natural o provocado por el ser
humano que afecta negativamente a la vida, al sustento o a
la industria y desemboca con frecuencia en cambios
permanentes en las sociedades humanas y a los animales que
habitan en ese lugar; en los ecosistemas y en el medio
ambiente.
Tipos :
1. Naturales
2. Tecnológico:
Bélicos y Antropogénicos
Etapas y fases de los desastres
Generalmente se consideran las siguiente secuencia
de etapas relacionadas con lo que se denomina
"Ciclo de los Desastres"

Gestión de riesgos: Componente del sistema social


constituido por un proceso eficiente de planificación,
organización, dirección y control dirigido al análisis y la
reducción de riesgos,
Etapas y fases de los desastres
Análisis de riesgos: Estudio de amenazas y vulnerabilidades
Reducción de riesgos: Prevención, mitigación Manejo de
eventos adversos: tiene que haber una preparación, alerta y
respuesta. Recuperación: rehabilitación, reconstrucción
Etapas y fases de los desastres
Antes: Comprende las actividades que se desarrollan previamente
a la ocurrencia del desastre:
Prevención
Mitigación
Preparación
Alerta
Durante: Son las actividades que se desarrollas inmediatamente
después de ocurrido el fenómeno natural, durante el período de
emergencia.
Respuesta
Etapas y fases de los desastres
Después: Son la serie de actividades que se desarrollan
después de ocurrido el desastre, y comprende:
Rehabilitación
Reconstrucción
Simulacros
Son ensayos que nos permiten identificar qué hacer y cómo
actuar en caso de una emergencia, al simular escenarios reales.
Durante la atención de una emergencia, se debe contar con una
respuesta probada de cómo atenderla
Los simulacros se deben realizar por lo menos una vez al año en
instalaciones pequeñas
Los objetivos principales de los simulacros son:
Detectar errores en el contenido del plan de emergencia
Probar la evacuación de los ocupantes de las instalaciones
Pruebas real de los equipos ,medios de comunicación,
señalización, alumbrados.
Extintores o medios de extinción de fuego.
Estimación de tiempo de evacuación de las personas.
Estimación de respuesta de equipos propios.
Estimación de tiempo de intervención de equipos y organismo
externos.
USO Y MANEJO
DE EXTINTORES
¿QUÉ ES EL FUEGO?

Podemos definir al fuego como un proceso de


combustión caracterizado por una reacción química
de suficiente intensidad para emitir luz y calor y en
muchos casos llama.
¿Qué en un incendio?

Fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control,


el cual puede presentarse de manera instantánea o gradual,
pudiendo provocar daños materiales, interrupción de los
procesos de producción, pérdida de vidas humanas y
afectación al ambiente.
Tipos :
•Industriales
•Vehicular o transporte
•Residencial o estructural
•Vegetación o forestal
EXTINTOR Y SUS PARTES

Un extintor es un aparato autónomo que permite proyectar


y dirigir un agente extintor sobre un fuego con el fin de
extinguirlo en su fase inicial.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES.
Los extintores se clasifican de tres formas, según su movilidad,
según el agente extintor utilizado, y según sea su sistema de
presurización.

1. Portátiles: Para transportarlos a mano y pesan menos de 20


kilos.
2. Móviles: Su peso es superior a 20 kilos y disponen de
ruedas.
3. Fijos: Forman parte de la estructura de un edificio,
generalmente para su accionamiento automático sobre un
elemento de riesgo
SEGÚN EL AGENTE EXTINTOR

Los agentes extintores más utilizados en los extintores


son:
1. Agua.
2. Concentrados de espumas
3. Polvo químico.
4. CO2
Pasos para utilizar un extintor:

1. Retira el pasador de seguridad o anillo extintor.


2. Aborda el fuego en dirección al viento.
3. Para liberar el agente extintor, aprieta la palanca o ala
superior.
4. Mueve la manguera de un lado al otro (movimiento
zig zag). Apagado el fuego, deje el extintor en el piso
en forma horizontal.
Pasos para usar el Extintor:
1. Solicita ayuda antes de intentar extinguir un incendio.
2. Revisa tu propia seguridad antes de comenzar a extinguir
un incendio.
3. Evalúa el incendio.
4. Revisa el tipo de extintor.
5. Alista el extintor de incendios.
6. Apunta a la base del fuego.
7. Ten en cuenta que un extintor común contiene cerca de 10
segundos de poder de extinción.
8. Retirarse del lugar nunca dando la espalda al fuego así lo
haya sofocado
Cuando no usar el extintor
• Cuando el fuego abarca una superficie mayor a la
capacidad del extintor.
• Cuando la visión es nula.
• Cuando el equipo no funcione.
• Cuando el área afectada no sea respirable.
Cuando no usar el extintor

Cuando el viento este en contra del brigadista


EN CASA NOS ESPERAN
POR ESO LA SEGURIDAD
ES LO PRIMERO.

También podría gustarte