Plan Estratégico de Seguridad Vial
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Plan Estratégico de Seguridad Vial
En primer lugar, es necesario señalar que la seguridad vial se define como la disciplina que estudia
y aplica las acciones y mecanismos tendientes a garantizar el buen funcionamiento de la
circulación en la vía pública, previniendo los accidentes de tránsito. Es así como, el concepto de
seguridad vial hace referencia a todos aquellos comportamientos que las personas deben tener en
la vía pública, tanto como peatones, conductores o pasajeros, las cuales se encuentran orientadas
a propiciar su seguridad integral y la de los otros. Para garantizar esto, se han creado una serie de
reglas, leyes y normativas que permiten regular el orden vial y asegurar, en alguna medida, la
seguridad e integridad de las personas, así como controlar y prevenir las acciones abusivas que
atenten contra los derechos que todas las personas poseen. Además, estas leyes formales deben
ser del conocimiento de todas las personas, de tal manera que conozcan sus responsabilidades en
la seguridad vial, así como los mecanismos que existen para hacer valer sus derechos en esta área.
La seguridad vial en la actualidad ha tenido un impacto muy importante referenciado por la
educación para la conducción y comportamiento en calles y rutas. De ahí la gran relevancia y acato
que se merece la Ley 1503 de 2011 y la resolución 1565 de 2014. En la primera en su Artículo 1 la
presente ley tiene por objeto definir lineamientos generales en educación, responsabilidad social y
acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la formación de hábitos,
comportamiento y conducta seguros en la vía y en consecuencia, la formación de criterios
autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o
de uso de la vía pública. Hoy, los accidentes de tránsito se identifican como una de las principales
causas violentas de muerte en el mundo; en Colombia los accidentes de tránsito ocupan la
segunda posición después de las muertes por homicidio. Desde el ámbito laboral es necesario que
las empresas, para este caso particular, las universidades demuestren todo el compromiso posible
frente al cuidado de los trabajadores, implementando modelos de prevención de riesgos, para
fomentar la cultura del cuidado, promover ciudades seguras e impulsar el conocimiento colectivo.
Objetivo General.
Prevenir y controlar la ocurrencia de accidentes de tránsito de los empleados; así mismo realizar
seguimiento a las actividades en promoción y prevención de los contratistas de Agregados del
Atlántico esto mediante la implementación de un modelo de mejoramiento continuo.
Objetivos Específicos:
Planear, organizar y ejecutar acciones necesarias para controlar en forma oportuna y segura el
normal desarrollo de las actividades cotidianas de los conductores.
Realizar seguimiento periódico a cada uno de los vehículos y conductores que laboren en la
Universidad; así como establecer estrategias de seguimiento a las compañías contristas de
vehículos.