PSV Universidad La Salle
PSV Universidad La Salle
PSV Universidad La Salle
CONTENIDO
Pg.
1.
2.
2.1
2.2
3.
4.
5.
5.1
5.2
6.
7.
7.1
7.2
7.3
7.3.1
7.3.2
7.4
7.4.1
7.4.2
7.5
7.6
8
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
8.6.1
8.6.2
8.6.3
8.6.4
8.6.5
8.7.
9.
9.1.
9.2
INTRODUCCION
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos Especficos
ALCANCE
POLITICA DE SEGURIDAD VIAL
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Conceptos
Definiciones
ANTECEDENTES LEGALES
COMPONENTE ORGANIZACIONAL
Generalidades de la Universidad
Referencia Diagnstica de la Universidad
Conformacin del Equipo de Trabajo
Funciones del Comit de Seguridad Vial
Roles y Funciones dentro de la Organizacin
Seguimiento y Evaluacin
Indicadores de Resultado
Indicadores de Actividad
Auditoras
Mejora continua
COMPONENTE DE COMPORTAMIENTO HUMANO
Procedimiento Seleccin y Contratacin de Conductores
Pre induccin e induccin General, y Especfica y en temas de seguridad y Salud en
el trabajo a Conductores
Capacitacin en Seguridad Vial
Capacitacin a Terceros
Control de Documentos de los Conductores
Polticas
POLTICA DE NO ALCOHOL, TABACO Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
POLTICA DE REGULACIN DE REGULACIN DE HORAS DE CONDUCCIN Y DESCANSO
POLTICA DE REGULACIN DE VELOCIDAD
POLTICA DE USO DEL CINTURN DE SEGURIDAD
POLTICA DE NO USO DE EQUIPOS DE COMUNICACION MVILES MIENTRAS SE
CONDUCE
Elementos de Proteccin
VEHCULOS SEGUROS
Plan de Mantenimiento Preventivo
Mantenimiento de Vehculos
3
4
4
4
5
6
7
7
7
11
15
15
17
20
20
21
21
21
22
22
23
24
24
26
26
26
27
27
27
28
29
29
29
30
31
31
32
Vicerrectora Administrativa
32
32
33
33
33
33
34
34
35
35
34
36
36
36
37
37
38
39
Vicerrectora Administrativa
1. INTRODUCCIN
En primer lugar, es necesario sealar que la seguridad vial se define como la disciplina que estudia y
aplica las acciones y mecanismos tendientes a garantizar el buen funcionamiento de la circulacin
en la va pblica, previniendo los accidentes de trnsito. Es as como, el concepto de seguridad vial
hace referencia a todos aquellos comportamientos que las personas deben tener en la va pblica,
tanto como peatones, conductores o pasajeros, las cuales se encuentran orientadas a propiciar su
seguridad integral y la de los otros. Para garantizar esto, se han creado una serie de reglas, leyes y
normativas que permiten regular el orden vial y asegurar, en alguna medida, la seguridad e
integridad de las personas, as como controlar y prevenir las acciones abusivas que atenten contra
los derechos que todas las personas poseen. Adems, estas leyes formales deben ser del
conocimiento de todas las personas, de tal manera que conozcan sus responsabilidades en la
seguridad vial, as como los mecanismos que existen para hacer valer sus derechos en esta rea.
La seguridad vial en la actualidad ha tenido un impacto muy importante referenciado por la
educacin para la conduccin y comportamiento en calles y rutas. De ah la gran relevancia y acato
que se merece la Ley 1503 de 2011 y la resolucin 1565 de 2014. En la primera en su Artculo 1 la
presente ley tiene por objeto definir lineamientos generales en educacin, responsabilidad social y
acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la formacin de hbitos,
comportamiento y conducta seguros en la va y en consecuencia, la formacin de criterios
autnomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o
de uso de la va pblica.
Hoy, los accidentes de trnsito se identifican como una de las principales causas violentas de muerte
en el mundo; en Colombia los accidentes de trnsito ocupan la segunda posicin despus de las
muertes por homicidio.
Desde el mbito laboral es necesario que las empresas, para este caso particular, las universidades
demuestren todo el compromiso posible frente al cuidado de los trabajadores, implementando
modelos de prevencin de riesgos, para fomentar la cultura del cuidado, promover ciudades seguras
e impulsar el conocimiento colectivo.
Vicerrectora Administrativa
2. OBJETIVOS
Vicerrectora Administrativa
3. ALCANCE
Este documento contiene los planes y acciones que sern desarrollados por Universidad de
La Salle, aplicados a los funcionarios directos que tiene el cargo de conductor, como
peatones y usuarios de la va; as como el seguimiento que se realizar a las empresas de
transporte subcontratadas para apoyar el objeto social de la Universidad de La Salle.
Vicerrectora Administrativa
Vicerrectora Administrativa
5. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
5.1 Conceptos
Para la estructuracin del Plan Estratgico de Seguridad Vial de la universidad, se tendr en cuenta, los conceptos
y definiciones que se exponen a continuacin.
Finalidad del Plan Estratgico de Seguridad Vial: Definir los objetivos y las acciones o intervenciones
concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propsitos en materia de prevencin de los
accidentes de trnsito, facilitando la gestin de la organizacin al definir las reas involucradas, los
responsables y los mecanismos de evaluacin y seguimiento en funcin del cumplimiento de las
actuaciones definidas.
Objetivos de un plan estratgico de seguridad vial: Con los objetivos del plan estratgico de seguridad vial
se traza un mapa que seala resultados que la organizacin se ha propuesto alcanzar en materia de
seguridad vial.
5.2 Definiciones
Vicerrectora Administrativa
Alcoholimetra: Examen o prueba de laboratorio, o por medio tcnico que determina el nivel
de alcohol etlico en la sangre.
Infraccin: Trasgresin o violacin de una norma de trnsito. Habr dos tipos de infracciones:
simple y compleja. Ser simple cuando se trate de violacin a la mera norma. Ser compleja
si se produce un dao material.
8
Vicerrectora Administrativa
Vicerrectora Administrativa
10
Vicerrectora Administrativa
6. ANTECEDENTES LEGALES
LEY 105 DE 1993, por la cual se dictan disposiciones bsicas sobre transporte, se
redistribuyen competencias y recursos entre la Nacin y las Entidades Territoriales, se
reglamenta la planeacin en el sector transporte y se dictan otras disposiciones.
LEY 191 DE 1995, por medio de la cual se dictan disposiciones sobre zonas de frontera.
DECRETO 105 DE 1995, por el cual se reglamenta la Ley 105 de 1993.
DECRETO 2263 DE 1995, por el cual se reglamenta la Ley 105 de 1993 y se modifica el
Decreto 105 de 1995.
LEY 336 DE 1996, por el cual se adopta el estatuto nacional de transporte.
DECRETO 3109 DE 1997, por el cual se reglamenta la habilitacin, la prestacin del servicio
pblico de transporte masivo de pasajeros y la utilizacin de los recursos de la Nacin.
DECRETO 101 DE 2000, por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Transporte.
LEY 688 DE 2001, por medio del cual e crea el Fondo Nacional para la reposicin del
parque automotor del servicio pblico de transporte Terrestre y se dictan otras disposiciones
DECRETO 171 DE 2001, por el cual se reglamenta el servicio pblico de transporte terrestre
automotor de pasajeros por carretera.
DECRETO 172 DE 2001, por el cual se reglamenta el servicio pblico de transporte terrestre
automotor individual de pasajeros en vehculos taxi.
DECRETO 173 DE 2001, por el cual se reglamenta el servicio pblico de transporte terrestre
automotor de carga.
DECRETO 174 DE 2001, por el cual se reglamenta el servicio pblico de transporte terrestre
automotor especial.
11
Vicerrectora Administrativa
12
Vicerrectora Administrativa
Vicerrectora Administrativa
14
Vicerrectora Administrativa
Departamento
Ciudad
Direccin
Telfono
Departamento
Ciudad
Direccin
Telfono
Departamento
Ciudad
Direccin
Telfono
SEDE NORTE
CUNDINAMARCA
BOGOTA
Cra 7 #179-03
6772639
Departamento
Ciudad
Direccin
Telfono
Cra 2 10-70
3535360
CENTRO DE LENGUAS
CUNDINAMARCA
BOGOTA
Cra 15 49-71
3404300 /35
Direccin
Telfono
SEDE CANDELARIA
CUNDINAMARCA
BOGOTA
Departamento
Ciudad
LA ISLA CONTIGUO A
HOSPITAL
Direccin
Telfono
8460097 CEL:310674800
Departamento
Ciudad
Direccin
Telfono
15
VEREDA APOCENTOS
EL PUYON
3174345728
CIC EL GABAN
CASANARE
YOPAL
KM 18 VIA
YOPAL- MANANTIALES
3162893004
CIC MACARENA
CASANARE
YOPAL
KM 54 VIA PUNTO NUEVO PALOMAS AGUA VERDE
3162893004
Vicerrectora Administrativa
Cantidad de Empleados
1900
N/A
1900
Descripcin de la Flota
Tipo de Vehculos
No de Vehculos
Propios
Subcontratados
Vehiculo particular
N/A
5 a 10
Bus de la empresa
Moto
N/A
Camineta
N/A
Camin
N/A
Van o microbus
N/A
Tipo de Vehculos
Vehiculo particular
Bus de servicio publico
Bus de la empresa
Moto
Camineta
Camin
Van o microbus
16
Vas Rurales
N/A
x
x
N/A
x
x
x
Vicerrectora Administrativa
CATEGORIA DE LICENCIA DE
CONDUCCION
45%
23%
1% 3%
0%0%
7%
1% 2% 0%0%0% 3% 1% 2% 0%0%
9%
0% 1% 0%
Series1
A1
A2
B1
B2
B3
C1
C2
C3
A1B1
A1C1
A1C1B1
A2B1
A2B1C1
A2C1
A2C2
A2B2C2
B1C1
B1C3
B2C2
C1C2
NO RESPONDEN
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
17
Vicerrectora Administrativa
EXPERIENCIA EN LA
CONDUCCION
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
34%
26%
16%
24%
Series1
PRESENCIA DE ACCIDENTES
90%
100%
80%
60%
Series1
40%
20%
10%
0%
SI
NO
Grfica No. 3. Presencia de Accidentes de Trnsito
18
Vicerrectora Administrativa
MEDIOS DE DESPLAZAMIENTO
49%
16%
9%
3%
4%
9%
0%
2% 1% 1% 1% 0% 0% 2% 1% 0% 0%0%0% 0%0%
A pie
Automotor
En Bicicleta
Transporte Publico
Moto
Transporte Colectivo
Automotor + Transp.
A pie + Automotor +
A pie + Automotor
Automotor + Moto
Bicicleta + Trasnp. Pblico
A pie + Bicicleta +
A pie + Transp. Pblico +
A pie + Transp. Pblico
Automotor + Transp.
A pie + Automotor +
A pie + Automotor + Moto
Autom. + Bicicleta +
Bicicleta + Moto
Automotor + Bicicleta
A pie + Bicicleta
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Series1
La Grfica No. 5, que refiere los principales factores de riesgo para la conduccin que los
encuestados han observado durante sus desplazamientos, muestra claramente que en mayor
proporcin, con un 63%, la poblacin determina que el Estado de la infraestructura y las vas son el
principal factor de riesgo paras la seguridad vial; un 28% indican otros los factores de riesgo sin
precisar y un 4% seala su propia conduccin como factor de riesgo.
19
Vicerrectora Administrativa
63%
60%
50%
40%
28%
30%
20%
10%
2%
4%
2%
0%
2%
Series1
20
Vicerrectora Administrativa
Vicerrectora Administrativa
Descripcin
Tasa de Accidentes de Transito
Frecuencia de Accidentes de
Transito
% de Afectacin
Definicin
[( No de Accidentes de Transito en un
Periodo)/(Promedio de Personas Expuestas por
Periodo)]*100
[( No de Accidentes de Transito en un
Periodo)/(No de Vehculos de la compaa)]
[( No de Conductores Lesionados con Accidente
Transito)/(Total de Accidentes de transito en el
periodo)]*100
[( No de das de incapacidad con Accidente
Transito)/(Total de Accidentes de transito en el
periodo)]*100
[( No de das de vehculos no disponibles)/(Total
de Accidentes de transito en el periodo)]*100
Meta
Periodo de Medicin
60%
Semestral
60%
Semestral
60%
Semestral
60%
Semestral
60%
Semestral
Semestral
Semestral
Definicin
[( Nmero de personas formadas)/(Total de
personas formar en seguridad vial)]*100
Meta
Periodo de Medicin
60%
Semestral
100%
Semestral
60%
Semestral
7.5. Auditoras
Como mecanismo que facilite el mejoramiento, se implementarn programas anuales de
auditoria interna con el fin de verificar si las actividades contempladas en el PESV se
llevan a cabo de acuerdo con lo establecido por la ley. Son aspectos fundamentales de
este mecanismo:
Vicerrectora Administrativa
Asegurar el cierre oportuno del ciclo de auditoria por los responsables de los
procesos, tomando acciones correctivas eficaces que eliminen la causa de los
hallazgos reportados.
Hacer seguimiento a los resultados de auditoria interna y de los contratistas.
Proveer informacin sustentada para establecer si las acciones implementadas en el
PESV cumplen con la normatividad legal.
En el plan de implementacin se establecen las frecuencias de la revisin del PESV
frente a la normatividad.
Es responsabilidad de la Gerencia de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial la
programacin y preparacin de estas auditoras. En el comit de seguridad vial se
revisarn, analizarn y har seguimiento los resultados generales y particulares de
las auditoras y se definirn acciones, pasos a seguir y estrategias.
23
Vicerrectora Administrativa
Bachillerato completo en
cualquier modalidad para
conducir vehculo, camn
y/ o motocicleta.
Experiencia
Formacin
funciones especficas o
relacionadas con el cargo.
Servicio de mensajera en
diversos medios de transporte.
HOMOLOGACIN DE CARGOS
La persona que no tenga el bachillerato completo se les homologar un ao de experiencia por
cada ao que falte para obtener el bachillerato completo. La Formacin se homologa por un ao
de experiencia en cargos similares. Conductor y servicio de mensajera en diversos medios de
transporte.
24
Vicerrectora Administrativa
Optometra.
Audiometra
Coordinacin motriz
Psicologa
Primeros auxilios
Control de incendios en vehculos.
Normas bsicas de comportamiento en el trnsito nacional y local.
Manejo defensivo.
Inspeccin general de un vehculo.
Condicin Especial: Estar libre de infracciones ante los organismos de trnsito (previa verificacin),
o en su defecto contar con un mximo de 2 SMLMV en comparendos, para el cual el Aspirante
garantizar mediante acuerdo de pago ante el organismo de transito correspondiente su
cancelacin, y de ser contratado deber remitir los soportes de pago mensual a recursos humanos.
Presentar licencia de conduccin en los siguientes trminos:
Para camiones:
Registrada en el RUNT (Registro nico Nacional de Transito).
Con fecha de expedicin mayor a un ao si la licencia ha sido expedida por primera vez.
Con categora C2, con 6 meses de vigencia.
En caso de tener comparendos y presentar fecha de vigencia cercana, deber suministrar
copia del acuerdo de pago, siempre que el monto total de infracciones no supere 2 SMLMV
y garantizar su pago antes del vencimiento de la licencia de conduccin.
25
Vicerrectora Administrativa
accidentes son responsabilidad del factor humano, el 7% por el vehculo y el 8% restante por el
estado vial, la Universidad de La Salle contempla dentro de su Plan de Capacitacin dirigido a los
conductores directos contratados, los siguientes temas:
o Sensibilizar en la adopcin de buenas prcticas y conductas seguras de movilidad a
todo el personal de la universidad.
o Normatividad vigente en temas de trnsito y transporte.
o Sensibilizar en todos los roles de la seguridad vial, tanto en el mbito laboral como en lo
cotidiano.
o Incluir el anlisis de todos los factores de riesgo, de acuerdo con los ejes definidos
dentro del Plan Nacional de Seguridad Vial.
o Incluir temas sobre las acciones frente al modo de actuar en un incidente o accidente de
trnsito.
El Plan de Capacitacin se desarrollar bsicamente de dos formas: Presencial y Virtual. En
ste, la participacin de todos y cada uno de los conductores ser de carcter
reglamentario. Anualmente, el Plan de Capacitacin, deber documentarse y cada temtica
ser evaluada en trminos de aprendizaje, establecindose un puntaje mnimo de aciertos
para su aprobacin.
8.4. Capacitacin a Terceros
En cumplimiento del numeral 8.1.3 de la Resolucin del Ministerio de Transporte Nmero 1565 de
2014, las entidades temporales que suministran trabajadores en misin, las entidades aliadas y los
26
Vicerrectora Administrativa
Nombres y Apellidos
Nmero de identificacin
Edad
Tipo de contrato
Aos de experiencia en la conduccin
Inscripcin ante el RUNT
Tipo de licencia de conduccin
Vigencia de la licencia de conduccin
Tipo de vehculo que conduce
Reporte de comparendos e histrico de los mismos
Control de ingreso de conductores con deudas de comparendos
Reporte de incidentes - fecha, lugar
Reporte de accidentes- fecha, lugar
Acciones de seguridad vial realizadas:
Exmenes
Pruebas
Capacitaciones
8.6 Polticas
Con el objeto de apoyar el Plan Estratgico de Seguridad Vial, la Universidad de La Salle,
adopta las siguientes polticas para los conductores y ocupantes del Vehculo.
8.6.1
Vicerrectora Administrativa
Vicerrectora Administrativa
29
Vicerrectora Administrativa
30
Vicerrectora Administrativa
9. VEHCULOS SEGUROS
9.1. Plan de Mantenimiento Preventivo
La Universidad de La Salle debe documentar y registrar un mnimo de informacin de
los vehculos, de tal manera que permita controlar el cumplimiento de fechas sobre la
documentacin de ley requerida, as como el control y trazabilidad de las acciones
ejecutadas y definidas dentro del plan estratgico de seguridad vial de Universidad de
La Salle.
La informacin mnima que se debe de recopilar es:
Placas del vehculo
Numero VIN
Nmero de motor
Kilometraje - Fecha
Especificaciones tcnicas del vehculo
Datos del propietario
SOAT Fecha de vigencia
Seguros - Fechas de vigencia
Revisin Tcnico Mecnica
Reporte de comparendos
Reporte de incidentes fecha, lugar, rea
Reporte de hechos de trnsito fecha, lugar,
Plan de mantenimiento preventivo fechas o Control de Acciones de
Mantenimiento
Sistemas de seguridad activa
Sistemas de seguridad pasiva
Si el Vehculo es nuevo:
Que tenga buen respaldo para consecucin de repuestos y personal calificado para
mantenimiento.
La relacin entre el rendimiento del vehculo y los costos de produccin (gasto de
combustible, de llantas y sistema de suspensin).
Que est acorde con la modalidad de transporte para el que se requiere.
Que tenga elementos bsicos de seguridad como: Cinturn de tres puntos, protector
de cabeza, vidrios de seguridad en el parabrisas y ventanas, bolsa de aire, seguros
en las puertas, que las luces y espejos retrovisores no distorsionen las imgenes.
31
Vicerrectora Administrativa
Procedencia.
Organismo de Trnsito donde est matriculado.
Historial judicial.
Estado mecnico bsicamente del motor, la caja de transmisin y el
sistema de suspensin.
Estado general de la carrocera.
32
Vicerrectora Administrativa
Vicerrectora Administrativa
Cruce la calle solo por las esquinas, las cebras o los puentes peatonales.
Obedezca las seales del semforo
Antes de cruzar cualquier calle, est seguro que los conductores de vehculos lo
han visto y se detendrn
Al andn es el lugar ms seguro para el peatn
Mire hacia ambos lados
De noche prefiera caminos iluminados
34
Vicerrectora Administrativa
10.1.
Para la revisin de los entornos fsicos internos se tendrn en cuenta los siguientes
aspectos generales:
Vas internas por donde circulan los vehculos
Ingreso y salida de todo el personal y visitantes
Zonas sealizadas, demarcadas e iluminadas para el desplazamiento de los
peatones
Zonas de desplazamiento de peatones, debidamente identificadas y segregadas
del trnsito vehicular
Sentidos de vas y velocidades definidas, sealizadas e instalacin de sistemas
de reduccin de velocidad como tachas o resaltos, entre otros.
Para los parqueaderos de la Universidad se tendrn en cuenta los siguientes aspectos de
sealizacin y demarcacin:
10.2.
Sealizacin
Vicerrectora Administrativa
Rutas Externas
Control de velocidad
Control de identidad del conductor
Documentacin del vehculo y del viaje
Equipo de carretera y de emergencias
Estado general del vehculo
Horas de conduccin y tiempo al destino
36
Vicerrectora Administrativa
Vicerrectora Administrativa
38
Vicerrectora Administrativa
12. CONCLUSIONES.
La Seguridad vial, debe ser abordada como un sistema de gestin donde varios actores trabajen
sinrgicamente para contribuir en la mejora del desempeo y servicio de transporte de la Comunidad
Universitaria Lasallista, enfocndose en la prevencin de accidentes y la mejora continua para el
bienestar de las personas.
39