Book2018 Estudiar
Book2018 Estudiar
Book2018 Estudiar
Índice.................................................................................................................................................2
Introducción.......................................................................................................................................3
1. Planificación de Compra.................................................................................................................4
2. Plataforma...................................................................................................................................10
3. Convenio Marco...........................................................................................................................20
4. Bases de Licitación........................................................................................................................32
5. Criterios de Evaluación.................................................................................................................48
6. Normativa....................................................................................................................................64
7. Probidad.......................................................................................................................................87
8. Eficiencia......................................................................................................................................93
ÍNDICE
En este sentido, el objetivo último de esta evaluación de conocimientos es que usted como funcionario
pueda realizar una mejor gestión en sus funciones relacionadas con las compras públicas en su Entidad.
Es decir, se evalúa cuánto usted maneja y cómo aplica los conocimientos necesarios para la realización
de un trabajo eficaz.
A partir del año 2013, la Dirección ChileCompra ha introducido una serie de cambios en la prueba de
acreditación, que apuntan a entregar directrices claras sobre los temas y contenidos que se consideran
relevantes y que deben manejar los usuarios, entre ellos se encuentra la eliminación de preguntas de
verdadero y falso y la inclusión de preguntas de casos de decisión.
De esta forma, la prueba está compuesta por un total de 50 preguntas, que se dividen en preguntas de
contenido y preguntas asociadas a casos de decisión.
Para apoyar el estudio de los usuarios, se publica en la Plataforma ChileCompra este Book, que
constituye una muestra del set completo de preguntas existentes, a partir del cual serán construidas las
secciones preguntas de contenido de las cuatro pruebas asociadas a los perfiles de acreditación:
• Operador
• Supervisor
• Abogado
• Auditor
El temario para la prueba de acreditación del mes de mayo del año 2018 es el siguiente:
1. Planificación de Compra
1.1. Plan anual de Compra 2.
Convenios Marco.
3. Bases de licitación.
4. Criterios de evaluación.
4.1. Criterios inclusivos.
4.2. Enfoque de género.
5. Normativa en Compras públicas.
6. Probidad.
6.1. Ética
7. Gestión de contratos.
8. Pago Oportuno 9. Eficiencia.
9.1. MicroCompra
9.2. Simplificación L1.
ANTERIOR ÍNDICE
1. Planificación de Compra
a) I y II.
b) II y IV.
c) I, II y IV.
d) I, II, III y IV.
a) Es optativa para Municipios y obligatoria para el resto de los Servicios, debiendo publicarse en
Gobierno Transparente.
b) Es optativa para cada Servicio sujeto a la Ley de Compras Públicas, debiendo publicarse en la
plataforma institucional de cada Entidad.
c) Es obligatoria para todos los Servicios que operan bajo la Ley de Compras Públicas, debiendo
publicarse en el sitio de transparencia de cada Entidad.
d) Es obligatoria para todos los Servicios que operan bajo la Ley de Compras Públicas, debiendo
publicarse en el Sistema de Información www.mercadopublico.cl
a) Cualquier Supervisor que cuente con el rol del Plan Anual de Compras.
a) La lista con la información privada de la que dispone cada Entidad para su gestión interna y
uso exclusivo del área de Abastecimiento.
b) La lista de lo que efectivamente debe adquirir una Entidad junto a los plazos y fechas para
cada adquisición, sin posibilidad de modificación.
c) La lista de bienes y servicios que tiene programado adquirir una Entidad durante un periodo
determinado, el cual debe ser informado a la Dirección ChileCompra al inicio de cada
semestre.
d) La lista de bienes y/o servicios de carácter referencial, que una determinada Entidad planifica
comprar o contratar durante un año calendario y que debe publicarse en el Sistema de
Información www.mercadopublico.cl
Referencia: Artículos 98 y 102, Reglamento de Compras.
a) No puede actualizarse una vez publicado, por cuanto no se puede variar el presupuesto
asignado a cada Institución.
b) Puede actualizarse en la forma y plazos que establezca la Dirección ChileCompra para
mantener su vigencia.
c) Debe actualizarse a los 6 meses de ejecución, de esta manera se adecúa al valor de mercado
semestral.
d) Debe actualizarse de manera obligatoria cada 3 meses, de acuerdo con lo establecido en la
Normativa vigente.
Referencia: Artículo 101, Reglamento de Compras.
a) Definir con anterioridad los mecanismos que se utilizarán para adquirir los bienes y servicios,
independiente de los montos asociados a ellos.
b) Comparar y revisar las compras y contrataciones que realizan los distintos Organismos
Públicos del Estado.
c) Proyectar, guiar y controlar las compras y adquisiciones que cada Institución realizará durante
el año.
d) Determinar lo que se va a necesitar durante el próximo periodo para su total ejecución.
TEMA ÍNDICE
ANTERIOR
2. Plataforma
a) El certificado presupuestario.
b) La resolución que designa la Comisión Evaluadora.
c) Las respuestas emanadas de las preguntas realizadas por los proveedores durante la
publicación de la licitación.
d) La prohibición de subcontratar impuesta al proponente adjudicado y las circunstancias y
alcances de tal prohibición.
Tema: Plataforma
18. Si un proveedor omite antecedentes administrativos al momento de ingresar una oferta, ¿cómo
deben ser solicitados estos, a través del Sistema de Información www.mercadopublico.cl, si esta
opción ha sido prevista por la Entidad Compradora en sus Bases de Licitación respectivas?
Tema: Plataforma
19. Cuando una licitación requiere ampliar el plazo de adjudicación, y esta opción se ha previsto en
sus Bases, ¿qué opción se debe seleccionar al ingresar al Formulario de Bases de Licitación?
a) Cerrada.
b) Publicada.
c) Guardada.
d) Adjudicada.
Tema: Plataforma
21. ¿Qué perfil de usuario del sistema puede realizar el cambio de estado de una Orden de Compra
a "recepción conforme"?
Tema: Plataforma
22. ¿Cuándo podrán ser de público conocimiento las ofertas técnicas, si esto se hubiese decidido
como parte del proceso licitatorio?
Tema: Plataforma
23. Respecto al uso del Sistema de Información www.mercadopublico.cl, ¿quién puede eliminar
archivos adjuntos de una licitación cuando esta se encuentra en estado “guardado”?
Tema: Plataforma
25. En caso de que una Entidad efectúe una compra mediante Trato Directo por un monto igual o
inferior a 10 UTM, invocando la causal del monto de la contratación, además de la resolución
de autorización, el certificado de disponibilidad presupuestaria y el cuadro comparativo
respectivo, ¿qué información se debe incluir de manera obligatoria en el Sistema de
Información www.mercadopublico.cl?
Tema: Plataforma
26. Respecto a la publicación del Certificado de Disponibilidad Presupuestaria en el Sistema de
Información www.mercadopublico.cl, ¿cuál de los siguientes enunciados es correcto?
a) Es opcional por cuanto solo indica el monto que la Entidad tiene asignado para un proyecto en
particular.
b) Es obligatoria solo para las licitaciones que van a Toma de Razón por la Contraloría General de
la República.
c) Es obligatorio para todo tipo de compras, incluidas aquellas que solo requieren de la emisión
de la Orden de Compra.
d) Es opcional para las licitaciones inferiores a 1.000 UTM.
Tema: Plataforma
28. ¿A través de qué ícono del Formulario de Bases de Licitación se realiza la solicitud de
antecedentes omitidos por los oferentes?
a) Ofertar.
b) Foro interno.
c) Antecedentes.
d) Aclaraciones ofertas.
Tema: Plataforma
29. ¿Qué se debe hacer para editar una licitación que se encuentra publicada en el Sistema de
Información www.mercadopublico.cl, y esto no fue previsto en las Bases de Licitación?
Tema: Plataforma
31. ¿Cuál es el plazo máximo para subir al Sistema de Información www.mercadopublico.cl, las
resoluciones o decretos que autorizan un Trato Directo, desde la dictación de dicha resolución?
a) 24 horas.
b) 36 horas.
c) 48 horas.
d) 72 horas.
Tema: Plataforma
a) Ingresar los datos de los asistentes en la sección “visitas a terreno” disponible en el Sistema de
Información www.mercadopublico.cl
b) Publicarla en el Sistema de Información www.mercadopublico.cl, como documento adjunto a
la resolución fundada o decreto alcaldicio de adjudicación.
c) Entregar la nómina de asistentes, solo a quienes lo soliciten, a través del procedimiento
establecido en las respectivas Bases de Licitación.
d) Entregarla al encargado de la licitación en caso de requerirse futuras referencias.
Tema: Plataforma
34. De las siguientes opciones, ¿cuál de ellas no corresponde a una de las funciones llevadas a cabo
por el perfil Supervisor?
Tema: Plataforma
35. En relación con las licitaciones llevadas a cabo en dos etapas, ¿qué sería correcto señalar?
Tema: Plataforma
Tema: Plataforma
37. A continuación, se presentan las siguientes ofertas especiales que figuran en el Catálogo
Electrónico de Convenios Marco ChileCompra Express:
a) Al precio final neto rebajado, que un proveedor ofrece para un producto específico.
b) Al mejor precio al que se puede adquirir un producto en un convenio en específico.
c) A los precios más bajos respecto de la competencia dentro del Catálogo.
d) A los mejores descuentos que se ofrecen dentro del Catálogo.
Tema: Plataforma
Tema: Plataforma
39. ¿Cómo se realiza un Trato Directo en el Sistema de Información www.mercadopublico.cl?
Tema: Plataforma
40. ¿Cuál de las siguientes opciones, en el ítem Etapas y Plazos del Formulario Electrónico de Bases
de Licitación, es de carácter obligatorio?
Tema: Plataforma
41. ¿Cuántos son los Criterios de Evaluación mínimos que se deben seleccionar en una licitación?
a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) 4.
Tema: Plataforma
43. ¿En qué estado de una licitación se puede reincorporar una oferta en el Sistema de Información
www.mercadopublico.cl?
3. Convenio Marco
a) Cobrar multas, las cuales son aplicadas directamente por el comprador, de acuerdo con lo
establecido en las Bases de Licitación del respectivo Convenio Marco.
b) Cobrar multas, las cuales deben ser solicitadas a la Dirección ChileCompra, ya que el
comprador no está autorizado para hacerlo.
c) Cobrar multas que corresponden al 0,5% del monto comprado por día de atraso.
d) Cobrar la Garantía, lo cual debe ser solicitado a la Dirección ChileCompra.
a) Realizar una Licitación Pública, pues es posible obtener una disminución de costos asociados a
la gestión de abastecimiento.
b) Publicar, en los medios de comunicación local, la Intención de Compra a todos los proveedores
adjudicados.
c) Citar a una reunión para manifestar la Intención de Compra, a todos los proveedores que se
encuentren adjudicados en el respectivo Convenio Marco.
d) Comunicar, a través del Sistema de Información www.mercadopublico.cl, la Intención de
Compra a todos los proveedores que tengan adjudicado en Convenio Marco la categoría del
producto requerido, mediante el proceso de Grandes Compras.
a) Que el producto haya sido comparado, tomando en cuenta el precio neto, los descuentos y
cargos adicionales de los distintos proveedores.
b) Que el proveedor tenga habilitada la opción “Confirming” o “Factoring”.
c) Que el producto se encuentre con stock disponible, según contador de stock presente en el
Catálogo Electrónico.
d) Que el proveedor cuente con una sucursal física en la comuna de origen de la compra.
57. ¿Para qué Entidades son válidas las “ofertas especiales” efectuadas por los proveedores de
Convenios Marco en el Catálogo Electrónico?
a) Para todas las que requieran del producto, mientras se encuentre vigente la “oferta especial”
publicada en la tienda de Convenios Marco.
b) Para las que hayan realizado al menos una adquisición previa con el proveedor, y esta haya
sido pagada oportunamente.
c) Para las que tengan un Acuerdo Complementario firmado con el proveedor que oferta.
d) Para las que han solicitado la “oferta especial” al proveedor.
58. Al comprar a través del Catálogo Electrónico de Convenios Marco, ¿para qué tipo de
adquisiciones es obligatorio el proceso de evaluación de ofertas y la publicación de un cuadro
comparativo?
63. Según la Normativa de Compras Públicas, en los procesos de Grandes Compras debe
seleccionarse una oferta de acuerdo a los Criterios de Evaluación y sus ponderaciones
señalados en las Bases del Convenio Marco correspondiente, EN LO QUE LES SEAN APLICABLES. ¿Qué
implica la frase destacada en el párrafo anterior?
a) Que se puede elegir uno o más de los Criterios de Evaluación establecidos en las Bases del
Convenio Marco correspondiente o de otros vigentes.
b) Que se puede elegir uno o más de los Criterios de Evaluación establecidos en las Bases del
Convenio Marco correspondiente, de acuerdo a las necesidades de la Entidad.
c) Que se puede elegir uno o más de los Criterios de Evaluación establecidos en las Bases del
Convenio Marco correspondiente, variando las metodologías de asignación de puntajes, a fin
de lograr que sean aplicables a los requerimientos de la Entidad.
d) Que se puede elegir uno o más de los Criterios de Evaluación establecidos en las Bases del
Convenio Marco correspondiente, y además agregar otros no contenidos en dichas Bases,
pero que sí son aplicables a las características del producto o servicio que se está requiriendo.
a) 10 días hábiles.
b) 20 días hábiles.
c) 10 días corridos.
d) 20 días corridos.
69. La Entidad en la que trabaja requiere constantemente de productos de oficina. Como resulta
complejo licitar continuamente la adquisición de dichos productos, y en atención a lo señalado
en la Normativa de Compras Públicas, usted estima que lo más conveniente sería que existiera
un Convenio Marco que incluyera estos productos. Considerando esta situación, ¿qué Entidad
decide si se licita un Convenio Marco para dichos productos?
a) Solo III.
b) II y III.
c) I y IV.
d) I, II, III y IV.
TEMA ÍNDICE
ANTERIOR
4. Bases de Licitación
a) De adjudicación.
b) De compromiso de pago.
c) De publicación de respuestas.
d) De conformación de la Comisión Evaluadora.
73. Según la Normativa de Compras Públicas, ¿cuál de las siguientes alternativas no corresponde a
un contenido mínimo que debe publicarse en las Bases de Licitación?
a) No, ya que se le pueden enviar las respuestas a los proveedores a través de correo electrónico.
b) No, ya que se debe responder a cada proveedor de manera individual, a través de los medios
que disponga ChileCompra.
c) Sí, y debe efectuarse en la fecha indicada en las Bases de Licitación.
d) Sí, y se puede efectuar en cualquier momento antes de la fecha estipulada en las Bases de
Licitación.
77. De acuerdo con lo indicado en el Reglamento respecto de las Bases de Licitación, ¿qué
elemento debe exigirse al momento de presentar una oferta?
a) I y III.
b) II y IV.
c) I, II y IV.
d) I, II, III y IV.
81. ¿Qué es lo que SIEMPRE se debe realizar, a través del Sistema de Información
www.mercadopublico.cl, cuando se declara desierta una licitación?
a) Llamar a una Licitación Privada, y si quedara desierta esta última, realizar una Compra Directa.
b) Informar a la Dirección ChileCompra, mediante un Oficio, fundamentando el motivo de tal
acción.
c) Realizar una Licitación Pública, Privada o Compra Directa, según la naturaleza y características
de la compra.
d) Dictar una resolución fundada o decreto argumentando el motivo de la decisión, adjuntando
los antecedentes que respalden tal acción.
83. En cuanto a las preguntas que los compradores realizan a los proveedores a través del foro de
"aclaración de ofertas", ¿qué errores u omisiones pueden ser aclarados a través de este
mecanismo?
a) 30 días hábiles
b) 30 días corridos.
c) 60 días hábiles.
d) 60 días corridos.
a) Sí, se puede disminuir y aumentar el plazo, lo cual dependerá de lo que estime la Entidad
Compradora.
b) Sí, se puede efectuar este cambio de fecha, para lo cual la Entidad debe publicar una
resolución modificatoria de Bases que autorice el cambio.
c) No, porque las Bases de Licitación publicadas no lo consideran.
d) No, solo se puede aumentar el plazo de recepción de oferta a través de una modificación de
Bases, y este no se puede disminuir.
Referencia: Artículo 25, Reglamento de Compras.
a) 5 días hábiles.
b) 5 días corridos.
c) 10 días hábiles.
d) 10 días corridos.
Referencia: Artículo 25, Reglamento de Compras.
98. ¿En qué tipo de adquisiciones es necesario incluir la cláusula de "resolución de empates"?
a) En las efectuadas a través de Convenios Marco que no correspondan a una Gran Compra.
b) En todas las efectuadas mediante Trato Directo.
c) En las que cada Entidad estime conveniente.
d) En todas las efectuadas mediante licitación.
a) II y III.
b) III y IV.
c) I, II y III.
d) I, II y IV.
a) 10 días hábiles.
b) 15 días hábiles.
c) 20 días corridos.
d) Los que señalen las Bases de Licitación.
Referencia: Cláusula tipo formulario de Bases de Licitación.
a) A todos los proveedores, ya que es requisito para poder participar de un proceso licitatorio.
b) A aquellos proveedores que resulten adjudicados en un proceso licitatorio.
c) Solo en aquellas licitaciones mayores a 100 UTM.
d) Solo en aquellas licitaciones mayores a 1.000 UTM.
Referencia: Artículo 66, Reglamento de Compras.
Tema: Bases de Licitación
105. Una Entidad se encuentra realizando el proceso de evaluación de ofertas y se percata que una
de ellas no adjunta la fotocopia del carnet de identidad del representante legal, solicitada en
las Bases de Licitación. Ante eso, y considerando que dicho antecedente no se encuentra
acreditado en el Registro Nacional de Proveedores, ChileProveedores, ¿qué alternativa tiene
la Entidad para poder realizar la evaluación?
a) 5 días corridos.
b) 10 días corridos.
c) 20 días corridos.
d) 30 días corridos.
a) Ninguna, ya que solo se pueden hacer consultas posteriores a la elaboración de las Bases de
Licitación.
b) Ninguna, ya que solo se puede utilizar la plataforma como medio formal para obtener
información.
c) Consultas al mercado a través de cualquier medio que no sea el Sistema de Información
www.mercadopúblico.cl.
d) Diversificar la entrega de la información a través de publicaciones de uno o más avisos en
diarios o medios de circulación internacional, nacional o regional, según sea el caso, para
aumentar la difusión de las consultas al mercado.
a) 20 días corridos.
b) 30 días corridos.
c) 20 días hábiles.
d) 30 días hábiles.
a) 20%.
b) 30%.
c) 50%.
d) 100%.
Referencia: Artículo 73, Reglamento de Compras.
a) 10 días hábiles.
b) 10 días corridos.
c) 20 días hábiles.
d) 20 días corridos.
Referencia: Artículo 73, Reglamento de Compras.
Criterio Ponderación
A. Precio 60%
B. Experiencia empresa 40%
Total 100%
Respecto a esta situación, ¿qué debe realizar usted en su calidad de Abogado en función a los
Criterios de Evaluación señalados anteriormente?
a) 5 días.
a) Que si la persona natural ofertante es de sexo masculino, al menos trabaje junto a una mujer,
quien también debe participar de los procesos de administración de la empresa.
b) Que la empresa promueva la participación de las mujeres en el mercado laboral, teniendo en
cuenta que al menos el 50% de sus trabajadoras sean mujeres, que haya igualdad en los
salarios a hombres y mujeres, entre otros aspectos.
c) Que la empresa sea propiedad en al menos un 40% de una o más mujeres.
d) Que en la empresa las mujeres ocupen cargos de jefatura, aunque estas no necesariamente
participen de las decisiones que atañen al destino de la empresa.
Referencia: Directiva N°20, Enfoque de Género.
a) Verificar antes y durante la ejecución contractual, si está estipulado en las Bases de Licitación,
que el adjudicatario cumpla con los elementos inclusivos que hayan sido declarados y
evaluados en su oferta.
b) Establecer en el contrato de adquisiciones, que el adjudicatario debe cumplir con el requisito
de enfoque de género, aunque no haya presentado condiciones para ser evaluado en este
criterio.
c) Esperar solamente la recepción del servicio contratado, para verificar si es que lo entregado
concuerda con lo solicitado, de tal manera que se pueda emitir la recepción conforme.
d) Comprobar, a través de la plataforma de ChileProveedores, que el adjudicado cuente con más
de un 50% de sus trabajadores mujeres.
Referencia: Directiva N°20, Enfoque de Género.
tema
índice
anterior
5. Criterios de Evaluación
a) Pacto de Integridad.
b) Cumplimiento contractual anterior.
c) Condiciones de empleo y remuneración.
d) Cumplimiento de los requisitos formales.
En relación a los Criterios de Evaluación, las Bases contemplan lo indicado en la siguiente tabla:
CRITERIO DE
PONDERACIÓN OBSERVACIONES
EVALUACIÓN
1. Precio.
50% Oferta más económica.
2. Calidad técnica
El proveedor debe ajustarse
de los bienes o 50%
a lo solicitado.
servicios.
a) Que debe ser considerado con el más alto ponderador dentro del conjunto de Criterios de
Evaluación.
b) Que la oferta más conveniente para la Entidad es aquella de menor valor y que, por lo tanto,
obtiene el máximo puntaje en el Acta de Evaluación.
c) Que debe considerarse en la evaluación como una de las condiciones que permitan alcanzar la
combinación más ventajosa de los bienes y servicios.
d) Que el precio podrá ser modificado por el proveedor si existiera algún error involuntario por
parte de este, siendo esto señalado en el Acta de Evaluación.
Esta Comisión consideró que, a pesar de no obtener el puntaje más alto, y que su oferta
económica fue más alta que la del resto de los oferentes, la oferta técnica presentada por el
Proveedor 3 es la que mejor se adecúa a los requerimientos de la unidad técnica, ofreciendo
servicios adicionales sin costo, lo que la hace más atractiva.
Ante estos argumentos, y según la Normativa de Compras Públicas vigente, ¿es correcto el
procedimiento llevado a cabo?
a) Sí, ya que si la Comisión Evaluadora determina quién debe adjudicar, nadie más puede objetar
dicho procedimiento.
b) Sí, ya que la Comisión Evaluadora está garantizando adquirir un producto de buena calidad y
que cumple con los requisitos de la unidad requirente.
c) No, ya que las ofertas solo pueden ser evaluadas de acuerdo a lo estipulado en las Bases de
Licitación, no pudiendo la Entidad evaluar una oferta utilizando antecedentes y criterios
distintos.
d) No, ya que en las licitaciones por montos superiores a 1.000 UTM, solo debe adjudicar la
autoridad máxima del Servicio, quien determina qué oferta es la que cumple con las
expectativas de la unidad requirente.
a) Los Criterios de Evaluación no pueden ser modificados, si ya se cerró el plazo para la recepción
de ofertas.
b) Los Criterios de Evaluación pueden ser modificados durante el proceso de evaluación de las
ofertas, informando a los proveedores a través del foro de “aclaración de ofertas”.
c) Si la Entidad desea modificar uno o más Criterios de Evaluación contemplados en las Bases de
Licitación, basta informarlo en el Acto de Apertura de ofertas que se efectúa en el Sistema de
Información www.mercadopublico.cl
d) Si durante el proceso de evaluación de ofertas la Entidad se percata que los Criterios de
Evaluación fueron publicados de manera errónea, debe ser informado en el Acta de Evaluación
y publicar en ese documento los nuevos Criterios, indicando las razones del cambio.
a) Eficiencia energética.
b) Cumplimiento contractual anterior.
c) Condiciones de empleo y remuneración.
d) Contratación de personas en situación de discapacidad.
a) Solicitar como requisito para ofertar los certificados que acrediten, por parte del proveedor,
prácticas sustentables o amigables con el medioambiente, como único medio de
consideración.
b) Realizar adquisiciones que involucren temas medioambientales, ya que son las únicas que
pueden tener el carácter de “sustentables”, para lo cual solo se deben solicitar certificaciones
especiales.
c) Incluir dentro de sus Criterios de Evaluación, criterios de carácter social, medioambiental o
económico.
d) Exigir como único requisito de presentación de ofertas que los proveedores cuenten con sello
verde.
a) Crear nuevas categorías de Compras Públicas que, paulatinamente, pasen a reemplazar a las
ya existentes.
b) Generar igualdad de acceso, participación y oportunidades a aquellos oferentes que presentan
alguna característica de desventaja.
c) Generar un ahorro considerable al proveedor, para favorecer su participación en procesos
licitatorios futuros.
d) Orientar hacia un cambio gradual para la elección de proveedores más sustentables que se
encuentran ya consolidados en el sistema.
Tramo Puntaje
Más de 5 proyectos ejecutados. 100 puntos.
Entre 3 y 5 proyectos ejecutados. 70 puntos.
Entre 1 y 2 proyectos ejecutados. 50 puntos.
No informa o no se puede demostrar. 0 puntos.
En base a lo anterior, ¿cuál de los siguientes elementos deben ser considerados para realizar la
evaluación del criterio “experiencia”?
a) Que se informe que los usuarios que no pueden demostrar experiencia en el servicio
requerido deben presentar una carta jurada que lo indique.
b) Que se establezca con claridad y precisión qué tipo de proyecto ejecutado será considerado en
este ítem de evaluación.
c) Que se indique el promedio del puntaje que se asignará cuando haya ejecutado la cantidad de
4 proyectos.
a) Verificar que los elementos inclusivos que hayan sido declarados por el adjudicatario en la
oferta sean cumplidos durante toda la ejecución del contrato.
b) Exigir al proveedor que acredite, una vez finalizada la vigencia del contrato, que las personas
a) Son una recomendación que permite fomentar las prácticas de contratación inclusiva.
b) Son obligatorios solo en las compras superiores a 1.000 UTM.
c) Deben ser incorporados en las Bases de Licitación, una vez que se produzca el empate entre 2
o más oferentes.
d) Deben ser establecidos de forma obligatoria para todas las compras con carácter inclusivo.
a) Que es una contratación igual o inferior a 10 UTM, por lo que solo el monto permite realizar
este tipo de contratación.
b) Que es una contratación inferior a 10 UTM, que privilegia materias de alto impacto social.
c) Que es un caso de emergencia, urgencia o imprevisto, por lo que no es necesario licitar.
d) Que solo existe un proveedor del bien o servicio, por lo que no es necesario licitar.
a) I y III.
b) II y IV.
c) I, II y IV.
d) I, II, III y IV.
a) Que es posible aceptar nuevas ofertas a través del Foro Inverso, si así lo establecen las Bases
de Licitación.
b) Que es posible recibir la nueva oferta, pero se debe informar inmediatamente a la Dirección
ChileCompra para que evalúe negativamente al proveedor.
c) Que es posible aceptar esos nuevos antecedentes, ya que permitirán evaluar en forma más
objetiva al oferente junto a la propuesta de los demás participantes en la licitación.
d) Que no se debe aceptar ofertas fuera de plazo, ya que se estaría atentando contra la Estricta
Sujeción a las Bases de Licitación, la igualdad y la no discriminación arbitraria.
a) Sí, cuando se privilegien materias de alto impacto social, por montos menores a 10 UTM.
b) Sí, cuando el costo de la evaluación de ofertas resulta desproporcionado en relación al monto
de la contratación, y este sea menor a 100 UTM.
c) No, ya que la inclusión solo debe ser considerada en Criterios de Evaluación de licitaciones
públicas o privadas.
d) No, ya que el Trato Directo es de carácter excepcional y ninguna de las causales que lo
permiten se centran en temas de inclusión.
TEMA ÍNDICE
ANTERIOR
6. Normativa
Tema: Normativa
168. ¿En qué situación se puede declarar desierta una licitación?
Tema: Normativa
169. Según la Normativa de Compras Públicas, ¿qué se entiende por “contrato de servicios”?
a) Aquel mediante el cual las Entidades de la Administración del Estado encomiendan a una
persona natural o jurídica la ejecución de tareas, actividades o la elaboración de productos
intangibles.
b) Aquel que tiene por objeto la ejecución de labores específicas para una persona natural o
jurídica, en el cual un trabajador y una empresa se obligan recíprocamente, la primera a
prestar el servicio, y la segunda a pagar la remuneración determinada.
c) Aquel mediante el cual una persona, normalmente un profesional de algún área se obliga con
respecto a otra a realizar una serie de servicios especializados a cambio de un precio.
d) Aquel que tiene por objeto la compra o el arrendamiento, incluso con opción de comodato, de
productos o bienes muebles y/o intangibles.
Referencia: Artículo 2 - Punto 10, Reglamento de Compras.
Tema: Normativa
170. Según la Normativa de Compras Públicas, ¿a qué tipo de servicio corresponden aquellos que
se necesitan de manera permanente, y que utilizan personal de forma directa e intensiva,
para la prestación de lo que requiere la Entidad Compradora?
a) Servicios generales.
b) Servicios habituales.
c) Servicios personales.
d) Servicios especializados.
Tema: Normativa
171. De acuerdo a la Normativa de Compras Públicas, ¿qué se entiende por "servicio personal
especializado"?
a) Los que son prestados por personas jurídicas y cuyo plazo de ejecución no supera los 12
meses.
b) Los que son prestados por expertos con conocimientos o habilidades muy específicas.
c) Los que en su ejecución no demandan un intensivo desarrollo intelectual.
d) Los que son prestados por personas con título universitario.
Referencia: Artículo 105, Reglamento de Compras.
Tema: Normativa
172. ¿A través de qué medio deben las Entidades invitar a los proveedores a participar en una
Licitación Privada?
a) Mediante contacto directo, a través de una carta formal, dejándolo estipulado en las
respectivas Bases de Licitación.
b) Mediante contacto directo, a través de correo electrónico remitido a 3 proveedores, el cual
deberá anexarse a la Orden de Compra respectiva.
c) Mediante la publicación e invitación a un mínimo de 3 proveedores para la respectiva
licitación, en el Sistema de Información www.mercadopublico.cl
d) No es necesaria la invitación, ya que al ser una Licitación Privada se contrata directamente.
Tema: Normativa
173. De acuerdo a lo que establece la Normativa de Compras Públicas, ¿en cuál de los siguientes
casos, es obligatorio obtener y analizar la información del mercado en que se transan los
bienes o servicios requeridos, lo que servirá para la confección de las Bases?
Tema: Normativa
a) A partir de su publicación.
b) 24 horas transcurridas desde su publicación.
c) 48 horas transcurridas desde su publicación.
d) 72 horas transcurridas desde su publicación.
Tema: Normativa
175. ¿Cómo deben las Entidades formalizar las adquisiciones que no llevan asociado un contrato?
Tema: Normativa
176. En las licitaciones cuyo monto sea superior a 1.000 UTM y/o que revistan gran complejidad,
¿pueden formar parte de las Comisiones Evaluadoras funcionarios a honorarios o externos a
la Entidad?
Tema: Normativa
a) Que este porcentaje del 30% del monto es obligatorio en licitaciones sobre 1.000 UTM.
b) Que está prohibido pedir las Garantías, ya que el rango permitido fluctúa entre el 5% y el 30%.
c) Que solo se podrán solicitar las Garantías para aquellas licitaciones correspondientes a
servicios.
d) Que deben ser autorizadas mediante una resolución fundada o decreto alcaldicio de la
autoridad competente de la Entidad.
Tema: Normativa
178. Una vez que una Entidad es demandada y recibe el Oficio que envía el Tribunal de Compras y
Contratación Pública con dicha demanda, ¿cuál es el plazo fatal para informar al Tribunal
sobre la materia objeto de impugnación desde la recepción del Oficio?
a) 10 días hábiles.
b) 10 días corridos.
c) 20 días hábiles.
d) 20 días corridos.
Tema: Normativa
179. ¿Por quién deben ser evaluadas las ofertas en los procesos licitatorios de gran complejidad y
en todos aquellos superiores a 1.000 UTM?
Tema: Normativa
181. Según la Normativa de Compras Públicas, ¿qué se establece respecto de la Comisión
Evaluadora?
a) I y III.
b) I y IV.
c) I, II y III.
d) I, III y IV.
Referencia: Directiva N°14 Comisión Evaluadora, Punto 2 y 3. Artículo 37, Reglamento de Compras.
Tema: Normativa
I. Las Entidades licitantes podrán efectuar, antes de la elaboración de las Bases de Licitación,
procesos formales de consultas o reuniones con proveedores, convocados a través del Sistema
de Información www.mercadopublico.cl
II. Las Entidades licitantes podrán fragmentar sus contrataciones con el propósito de variar el
procedimiento de contratación.
III. Las Entidades licitantes no podrán suscribir contratos que contengan cláusulas de renovación,
a menos que existan razones fundadas para ello.
IV. En las respectivas Bases de Licitación, las Entidades podrán autorizar a sus proveedores a
concertar con terceros la subcontratación parcial del contrato.
a) Solo I.
b) Solo II.
c) I, II y IV.
d) I, II, III y IV.
Tema: Normativa
183. ¿Quiénes deben conformar la Comisión Evaluadora en licitaciones superiores a 1.000 UTM?
a) Al menos 3 funcionarios públicos, internos o externos a la Entidad respectiva, con o sin clave
del Sistema de Información www.mercadopublico.cl
b) Al menos 1 funcionario público de la Entidad y 2 integrantes contratados a honorarios, con o
sin clave del Sistema de Información www.mercadopublico.cl
c) Al menos 3 funcionarios públicos de la Entidad, donde uno de ellos tenga clave de Supervisor
en el Sistema de Información www.mercadopublico.cl
d) Al menos 3 funcionarios públicos de la Entidad, donde uno de ellos tenga clave de Operador
en el Sistema de Información www.mercadopublico.cl
Tema: Normativa
184. De acuerdo a lo indicado en la Normativa de Compras Públicas, ¿mediante qué procedimiento
se formalizan las adquisiciones menores a 1.000 UTM que no contemplan la firma de un
contrato?
Tema: Normativa
185. ¿Cuándo se entiende como notificada una Resolución de Adjudicación?
Tema: Normativa
186. Todos los oferentes en una licitación presentaron una declaración jurada de no encontrarse
condenados por infracción a los derechos fundamentales del trabajador. Sin embargo, al
momento de revisar los antecedentes del proveedor, ya adjudicado e inscrito en el Registro
de Proveedores, el oferente aparece con una condena del Juzgado Laboral por infringir
derechos fundamentales de sus trabajadores, 15 meses previos a la presentación de la oferta.
De acuerdo a lo señalado, ¿qué se debe realizar en este caso?
Tema: Normativa
187. De los siguientes mecanismos de adquisición, ¿cuál requiere de la publicación del contrato
respectivo (si los hubiere) en el Sistema de Información www.mercadopublico.cl?
a) Trato Directo.
b) Licitación Pública.
c) Licitación Privada.
d) Todas las anteriores.
Tema: Normativa
189. De las siguientes causales de Trato Directo, ¿cuáles requieren de 3 cotizaciones de acuerdo a
lo estipulado en la Normativa de Compras Públicas?
a) Contrataciones por montos iguales o inferiores a 10 UTM, a menos que la compra privilegie
materias de alto impacto social.
b) Convenios de prestación de servicios a celebrar con personas jurídicas extranjeras que deben
ejecutarse dentro del territorio nacional.
c) Contrataciones que se financien con gastos de representación, en conformidad a las
instrucciones presupuestarias correspondientes.
d) Reposición o complementación de equipamiento o servicios accesorios que deban
necesariamente ser compatibles con los modelos, sistemas o infraestructura previamente
adquirida por la Entidad.
Tema: Normativa
190. De acuerdo a la Normativa de Compras Públicas, ¿quiénes no pueden contratar con el Estado?
Tema: Normativa
191. ¿Cuál de las siguientes opciones es causal de un Trato Directo?
Tema: Normativa
193. Para suscribir un contrato con el adjudicatario, en las Bases de Licitación se solicitó presentar
la escritura de constitución de la Sociedad, el certificado de vigencia de la misma y que los
proveedores estuvieran inscritos en ChileProveedores. El proveedor adjudicado, quien se
encuentra registrado, manifiesta que tiene en el portal todos sus antecedentes actualizados,
por lo que pueden ser descargados desde ahí. En tal caso, ¿qué corresponde realizar para
proceder con la suscripción del contrato?
a) Todos los antecedentes que requiera para verificar la idoneidad técnica y financiera del
oferente estén o no indicados en las Bases de Licitación.
b) Solo información necesaria para el proceso de evaluación de ofertas y siempre que estén
indicados en las Bases de Licitación.
c) Solo la versión física legalizada ante notario de los antecedentes disponibles en
ChileProveedores.
d) Todo tipo de antecedentes, formen éstos parte o no de la evaluación de las ofertas.
Tema: Normativa
195. En las adquisiciones mediante Trato Directo que requieren 3 cotizaciones, ¿qué información
debe publicarse en el Sistema de Información www.mercadopublico.cl?
I. La resolución fundada o decreto alcaldicio que autoriza la compra y los respectivos términos de
referencia.
II. El texto del contrato, si lo hubiera, especificando forma y modalidad de pago.
III. La Orden de Compra que hará a su vez de resolución de adjudicación. IV. Un cuadro
comparativo de las cotizaciones recibidas.
a) Solo II.
b) Solo IV.
c) I y III.
d) I, II, III y IV.
Tema: Normativa
196. En el caso de las contrataciones de servicios habituales de naturaleza permanente, ¿cuál es la
frecuencia con la que las Entidades deben verificar el cumplimiento del pago de cotizaciones y
remuneraciones del proveedor con sus trabajadores?
a) No existe un plazo mínimo indicado en la Normativa de Compras Públicas, y por tanto cada
Entidad determina el plazo y la pertinencia de realizar esta solicitud.
b) La indicada en las Bases de Licitación, pero como mínimo debe verificarse a la mitad del plazo
de ejecución del contrato, el que no deberá superar los 6 meses.
c) Una vez al mes, considerando el plazo que va entre la publicación de la licitación y 60 días
hábiles posteriores al término del contrato.
d) Una vez al mes, considerando el plazo que va entre la firma del contrato y el término de este.
Tema: Normativa
197. Si las Bases de Licitación no determinan una fecha estimada para la firma de un contrato,
¿cuál es el plazo máximo en que éste deberá ser suscrito a partir de la notificación de
adjudicación de acuerdo a lo contemplado en la Ley de Compras Públicas?
a) 30 días corridos.
b) 40 días corridos.
c) 60 días corridos.
d) 90 días corridos.
Tema: Normativa
198. Si la Dirección de Compras y Contratación Pública deriva un reclamo a través de la plataforma
de reclamos a una Entidad, ¿cuál es el plazo que esta tiene para dar respuesta?
Tema: Normativa
199. Su Entidad se encuentra realizando una licitación menor a 1.000 UTM, y durante el proceso de
evaluación de ofertas, se advierte que el oferente que presenta la oferta más conveniente
tiene una condena por infracción a los derechos fundamentales del trabajador, fechada 22
meses antes de la presentación de la oferta. Considerando lo anterior, ¿qué acción
corresponde realizar?
Tema: Normativa
a) Las respuestas a las preguntas efectuadas por los proveedores, en los plazos establecidos en
las Bases de Licitación, sin individualizar al proveedor que formuló la pregunta.
b) La resolución que indica a qué proceso de compra, establecido en el Plan Anual de Compras,
está asociada la licitación en curso.
c) Las ofertas técnicas presentadas por los oferentes, una vez que se encuentre adjudicado el
proceso de licitación.
d) El listado de proveedores participantes, con las preguntas que cada uno de ellos realizó.
Referencia: Artículo 57 letra b, N° 3 del Reglamento de Compras.
Tema: Normativa
201. ¿Cuál de las siguientes situaciones configura una inhabilidad para contratar con el Estado, de
acuerdo a lo estipulado en el Artículo 4° de la Ley 19.886?
a) Que el oferente sea una persona jurídica internacional sin residencia en Chile.
b) Que el oferente sea cónyuge del Director de una Entidad, y presente una oferta para prestar
servicios de consultoría para el Servicio que él dirige.
c) Que el oferente registre saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social
con trabajadores actuales o contratados en los últimos 3 años.
d) Que el oferente sea una empresa en la cual uno de sus socios sea el Concejal de una comuna
determinada, y que presente una oferta a un proceso licitatorio de una Entidad perteneciente
al Gobierno Central.
Tema: Normativa
202. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es causal de un Trato Directo?
Tema: Normativa
Tema: Normativa
204. De acuerdo a lo indicado en la Ley Nº 20.393, que establece la responsabilidad penal de las
personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento al terrorismo y delitos
de cohecho, ¿cuál es el periodo de tiempo en que las personas jurídicas y naturales
condenadas no pueden celebrar actos y contratos con organismos del Estado?
Tema: Normativa
205. ¿Qué se requiere para que una licitación sea formalmente declarada desierta?
Tema: Normativa
Tema: Normativa
207. ¿Cuál de las siguientes situaciones no constituye una causal para la realización de una
adquisición mediante Trato Directo?
Tema: Normativa
a) Los contratos que celebre la Administración del Estado a título oneroso para el suministro de
bienes muebles y de los servicios que se requieran para el desarrollo de sus funciones.
b) Los contratos relacionados con la compra/venta de valores negociables u otros instrumentos
financieros.
c) Los contratos relacionados con la ejecución de proyectos sociales y concesión. d) Todas las
anteriores.
Tema: Normativa
209. ¿Cuál es el nombre del Organismo competente para conocer la acción de impugnación contra
actos u omisiones, ilegales o arbitrarias, ocurridos en los procedimientos administrativos de
contratación con Organismos Públicos regidos por la Ley de Compras Públicas?
a) Que se le haya aplicado una multa por alguna de las causales contempladas en las
respectivas Bases de Licitación.
b) Que cuente con una denuncia interpuesta en la Dirección del Trabajo por uno de los
trabajadores de la empresa contratada.
c) Que registre deudas tributarias publicadas en la Tesorería General de la República y/o en el
Boletín Comercial.
d) Que registre saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus
trabajadores, en la mitad de la ejecución del contrato, con un plazo máximo de 6 meses.
Tema: Normativa
Tema: Normativa
212. ¿Cuál es el plazo que tienen las Entidades para responder un oficio enviado por el Tribunal de
Contratación?
a) 5 días hábiles.
b) 10 días hábiles.
c) 5 días corridos.
d) 10 días corridos.
Tema: Normativa
213. ¿Cuál de los siguientes actos u omisiones no es susceptible de ser impugnado ante el Tribunal
de Compras y Contratación Pública?
Tema: Normativa
Tema: Normativa
215. Si usted debiese modificar los plazos establecidos en las Bases de Licitación, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?
Tema: Normativa
216. ¿Cuándo es obligatoria la publicidad de la oferta técnica?
Tema: Normativa
218. ¿En cuál de las siguientes situaciones un proveedor se encuentra inhabilitado según el Artículo
4° de la Ley de Compras Públicas 19.886?
a) Los proveedores a los cuales se les haya terminado de manera anticipada el o los contratos
que mantengan con la Entidad.
b) Los proveedores que hayan sido multados por incumplimiento de contrato con la misma u
otras Entidades públicas en los últimos dos años.
c) Los proveedores que al momento de presentación de la oferta tengan saldos insolutos de
remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores.
d) Los proveedores que al momento de presentación de la oferta o suscripción del contrato, se
encuentren condenados por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales
del trabajador, dentro de los dos años anteriores.
Tema: Normativa
219. De acuerdo a lo establecido en la Normativa de Compras Públicas, ¿en qué adquisiciones son
obligatorias las “visitas a terreno”?
a) En las de bienes o servicios que requieran de toma de razón por parte de la Contraloría
General de la República.
b) En aquellas donde cada Entidad evalúe, estime y declare la pertinencia de incluirla como
“obligatorias” en las respectivas Bases de Licitación.
c) En las de servicios de naturaleza permanente, cuyo monto de contratación supere las 1.000
UTM.
d) En las de servicios de cualquier naturaleza, cuyo monto de contratación supere las 1.000 UTM.
Referencia: Artículo 27, Reglamento de Compras.
Tema: Normativa
Tema: Normativa
221. Respecto a los requisitos para adjudicar según la Normativa de Compras Públicas, ¿qué
periodo deben cumplir los proveedores sin haber sido condenados por prácticas
antisindicales?
Tema: Normativa
222. En relación a las compras que privilegian materias de alto impacto social, ¿qué monto permite
el uso de Trato Directo sin cotizaciones?
a) Inferiores a 10 UTM.
b) Inferiores a 100 UTM.
c) Iguales o inferiores a 10 UTM.
d) Iguales o inferiores a 100 UTM.
Tema: Normativa
a) 20%.
b) 30%.
c) 35%.
d) 40%.
Tema: Normativa
224. Cuando en un proceso de compra el monto adjudicado supera en un 30% al estimado, ¿qué
procedimiento deben realizar las Entidades?
Tema: Normativa
225. ¿En qué tipo de Licitaciones pueden ser rebajados a la mitad los plazos de publicación,
siempre y cuando se traten de contrataciones de bienes o servicios de simple u objetiva
especificación y que razonablemente conlleven un esfuerzo menor en la preparación de las
ofertas?
a) Licitaciones menores a 100 UTM, entre 100 y 1.000 UTM y entre 1.000 y 2.000 UTM.
b) Licitaciones entre 100 y 1.000 UTM, entre 1.000 y 2.000 UTM y entre 2.000 y 5.000 UTM.
c) Licitaciones entre 1.000 y 2.000 UTM, entre 2.000 y 5.000 UTM y sobre 5.000 UTM.
d) Licitaciones menores a 100 UTM, entre 1.000 y 2.000 UTM y sobre 5.000 UTM.
Tema: Normativa
a) 100 UTM.
b) 1.000 UTM.
c) 2.000 UTM.
d) 5.000 UTM.
Tema: Normativa
227. ¿Qué condición deben cumplir los documentos solicitados como Garantía en un
procedimiento de compra?
Tema: Normativa
228. ¿Qué tipo de documento debe solicitarse como Garantía para los procedimientos de compra?
a) Póliza de Seguro.
b) Certificado de Fianza.
c) Vale Vista o Boleta de Garantía.
d) Todo tipo de documentos que sean pagaderos a la vista e irrevocables.
Tema: Normativa
229. Según el Reglamento de Compras, ¿sobre qué monto de contratación es obligatoria la
solicitud de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato?
a) 100 UTM.
b) 1.000 UTM.
c) 2.000 UTM.
d) 5.000 UTM.
Tema: Normativa
Tema: Normativa
231. ¿Qué plazo tiene un proveedor para solicitar un Certificado de Indisponibilidad Técnica a partir
del cierre de la recepción de las ofertas?
a) 12 horas.
b) 24 horas.
c) 48 horas.
d) 72 horas.
Tema: Normativa
232. ¿Qué plazo tienen los proveedores para presentar sus ofertas fuera del Sistema de
Información www.mercadopublico.cl cuando existe Indisponibilidad Técnica, una vez
entregado el documento por parte de ChileCompra?
a) 1 día hábil.
b) 2 días hábiles.
c) 3 días hábiles.
d) 4 días hábiles.
233. ¿Cuál es el objetivo de las directivas que emite la Dirección ChileCompra para las distintas
Entidades Públicas que operan a través del Sistema de Información www.mercadopublico.cl?
Tema: Normativa
235. ¿Qué debe hacer una Entidad si, al momento de publicar las Bases de Licitación, no puede
cumplir con el plazo de pago a 30 días?
Tema: Normativa
236. Antes de la elaboración de las Bases de Licitación, ¿en qué tipo de Licitaciones es obligatorio
realizar consultas al mercado a través del Sistema de Información www.mercadopublico.cl?
Tema: Normativa
237. ¿Cuál de las siguientes alternativas no corresponde a las indicaciones señaladas en la Directiva
19, sobre las recomendaciones para lograr ahorros en pasajes aéreos nacionales dentro del
Convenio Marco?
a) Comparar tarifas.
b) Contar con una política institucional de compra de pasajes.
c) Comprar de forma anticipada y planificada los pasajes.
Tema: Normativa
238. ¿A quiénes aplican las obligaciones referidas en la Ley del Lobby, en materias de Compras
Públicas?
Tema: Normativa
239. De acuerdo a la Ley del Lobby, ¿a qué tipo de sujetos corresponden los integrantes de las
Comisiones Evaluadoras formadas en el marco de la Ley de Compras?
a) Activos.
b) Pasivos.
c) Fiscales.
d) Naturales.
TEMA ÍNDICE
ANTERIOR
7. Probidad
Tema: Probidad
a) El Juzgado de Garantía.
b) La Defensoría Penal Pública.
c) El Ministerio de Defensa del Estado.
d) El Ministerio Público o la Policía.
Tema: Probidad
241. Cuando la Ley de Bases de la Administración del Estado expresa que todo funcionario público
debe tener un desempeño honesto y leal de la función o cargo público, ¿qué acción no
debería realizar?
Tema: Probidad
242. Durante la evaluación de una licitación, uno de los integrantes de la Comisión Evaluadora
comenta que el representante de una de las empresas postulantes fue su jefe anteriormente.
Respecto a esta situación, ¿qué se debe señalar?
Tema: Probidad
243. De acuerdo a lo establecido en la Normativa de Compras Públicas, ¿con quién está prohibido
que una Entidad establezca una relación contractual?
a) Con personas naturales o sociedades en las cuales tenga relación con algún directivo de
cualquier Servicio Público.
b) Con personas naturales o sociedades en las cuales sean partícipes funcionarios directivos de la
misma Entidad.
c) Con oferentes que tengan relaciones de parentesco con algún funcionario público, aunque no
sea el Servicio Público contratante.
a) Aceptar productos de regalo entregados por un proveedor con contrato vigente con la
Entidad.
b) Aceptar muestras para la Entidad en forma, plazos y mecanismo de devolución establecidos
en las Bases de Licitación.
c) Aceptar una invitación a un evento en el que un proveedor con contrato vigente realizará
sorteos, siendo usted el administrador del contrato.
d) Aceptar descuentos en productos o servicios que serán utilizados para fines particulares,
efectuados por proveedores que entregan bienes y/o servicios a la Entidad, siendo usted el
administrador del contrato.
Tema: Probidad
245. ¿A qué se refiere el concepto de interés general sobre el interés particular, presentado en la
Ley de Bases de la Administración del Estado?
Tema: Probidad
246. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa una infracción al Principio de Libre
Concurrencia?
a) Las renovaciones automáticas de contrato sucesivas, y cuyos montos excedan las 1.000 UTM.
b) La exigencia de estar inscrito en ChileProveedores para ser contratado.
c) La contratación de personas con capacidades diferentes.
d) La contratación con personas naturales extranjeras.
Tema: Probidad
247. A causa del brote del virus Zika, el hospital en que usted trabaja se ha visto excedido en sus
capacidades, por lo que el director le solicita licitar el servicio para contratar a profesionales
funcionarios, dependientes de esa Entidad, como prestadores de servicios médicos. Respecto
a esta situación, ¿sería correcto realizar la contratación solicitada?
Tema: Probidad
248. En relación al Principio de Probidad Administrativa, ¿cuál de las siguientes alternativas no
constituye una vulneración a este principio?
Tema: Probidad
249. Una Entidad requiere efectuar la contratación de un determinado servicio, sin embargo, este
no se encuentra disponible en el Catálogo Electrónico de Convenios Marco, por lo que se
realizan Consultas al Mercado (RFI) y se constata que el monto de la contratación asciende a
95 UTM. A pesar de que la jefatura solicita efectuar la adquisición mediante Licitación Pública,
el funcionario a cargo decide realizar un Trato Directo con un proveedor contratado
anteriormente para ahorrar tiempo. Respecto a la situación planteada, ¿qué puede decir de la
decisión tomada por el funcionario a cargo?
a) Es correcto, pues decide velar por el ahorro del recurso fiscal, mejorando la eficiencia de la
Unidad de Adquisiciones.
b) Es correcto, pues conoce la calidad de los servicios prestados por el proveedor contratado
anteriormente, por lo que considera innecesario llamar a una Licitación Pública.
c) Es incorrecto, pues según lo indicado en la Normativa, luego de Convenios Marco, la opción de
compra es una Licitación Pública.
d) Es incorrecto, pues el efectuar un Trato Directo, no le asegura minimizar los costos asociados a
la adquisición.
a) Advertir la situación a la Comisión Evaluadora y solicitar ser excluido de esta, con el fin de ser
reemplazado por otro funcionario.
b) Evaluar a los demás oferentes y abstenerse de evaluar a su cuñado, para así no afectar la
objetividad del proceso.
c) Solicitar su reemplazo inmediatamente a la Comisión Evaluadora, para que sea sustituido por
un Jefe de Servicio.
d) Informar a la Comisión Evaluadora y seguir como parte de esta, pues el proceso de licitación
no es de su Entidad.
Tema: Probidad
251. ¿Cuál de los siguientes documentos es solicitado a los miembros de la Comisión Evaluadora,
con el objetivo de dar cuenta que, no existen conflictos de interés entre sus miembros y los
oferentes de una licitación?
a) La resolución fundada emitida por el Jefe de Servicio, declarando que ningún miembro de la
Comisión Evaluadora tiene conflictos de intereses.
b) La Declaración de Patrimonio de cada uno de los miembros de la Comisión Evaluadora.
c) La declaración jurada de intereses de todos los miembros de la Comisión Evaluadora.
d) El acta de la Comisión Evaluadora en la que se constata la evaluación de las ofertas.
Tema: Probidad
252. ¿Cómo se sanciona cuando un miembro de la Comisión Evaluadora presenta un conflicto de
interés y este no es declarado?
Tema: Probidad
253. De acuerdo al Reglamento de Compras Públicas, ¿quiénes deben abstenerse de participar en
los procedimientos de contratación, cuando exista cualquier circunstancia que les reste
imparcialidad?
Tema: Probidad
254. ¿Qué debe hacer un integrante de la Comisión Evaluadora con contrato a honorarios, cuando
se da cuenta de que uno de los oferentes fue su compañero en su trabajo anterior?
Tema: Probidad
255. Usted pertenece a la Comisión Evaluadora de una licitación. Durante la evaluación de las
ofertas, se percata que existe una inconsistencia en la documentación de uno de los
oferentes, que hace presumir que hubo una alteración de un instrumento público. Respecto a
esta situación, ¿qué debe hacer usted?
TEMA ÍNDICE
8. Eficiencia ANTERIOR
Tema: Eficiencia
256. En relación al precio, ¿qué debe comparar para que la compra de un producto sea eficiente?
Tema: Eficiencia
257. ¿Cuál de las siguientes alternativas no corresponde a una sugerencia para realizar compras
eficientes?
a) Entregar plazos adecuados en los procesos de licitación, para que los proveedores puedan
elaborar sus ofertas.
b) Privilegiar el criterio económico en las Bases de Licitación de aquellos casos donde los bienes y
servicios tengan carácter de estándar.
c) Realizar compra de pasajes aéreos con un plazo mayor a 10 días, anteriores a la fecha de
realización del viaje, para obtener mejores condiciones de precio.
d) Exigir garantías y establecer multas elevadas para poder asegurar que lo que se está ofertando
sea exactamente lo que se espera del producto o servicio.
Tema: Eficiencia
Tema: Eficiencia
259. Respecto a las compras realizadas por Convenios Marco, y de acuerdo a la Directiva N° 26 de
Eficiencia en las compras, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde a una decisión
que apunta a la eficiencia?
a) Revisar las ofertas disponibles en la tienda virtual, y comprar la que tenga el menor precio
neto.
b) Revisar las ofertas disponibles en la tienda virtual, y evaluar las ventajas y desventajas de cada
opción.
c) Comparar precios de diferentes proveedores para un mismo producto u otro similar.
d) Solicitar ofertas especiales a proveedores, pidiendo descuentos adicionales en el precio
publicado o solicitando una rebaja en algunos de los cargos como, por ejemplo, el flete.
TEMA ÍNDICE
ANTERIOR