Resumen democraciaAAAAAA
Resumen democraciaAAAAAA
Resumen democraciaAAAAAA
Contemporánea ₊˚⊹꒷
-En 2017 se señaló que, en diversos ámbitos, hay mucha desigualdad en Chile:
Enumerados de mayor a menor
86% salud – 85% ingresos – 83% educación – 81% oportunidades – 81% poder –
79% trato – 78% regiones
-En 2017 la ciudadanía expresó que grupos de menor privilegio reciben malos
tratos:
enumerados de mayor a menor
70% pueblos indígenas – 69% personas LGBT – 68% personas pobres – 43% personas
inmigrantes – 37% mujeres
-En 2017, ante el enunciado “la desigualdad existe porque beneficia a los ricos y
poderosos”, la mayoría expresó estar de acuerdo (36%) o muy de acuerdo (46%).
El 10% se mantuvo neutro, un 6% en desacuerdo y sólo un 2% muy en
desacuerdo.
Estas encuestas dan a entender que en Chile hay una notable sensación de
descontento respecto de cómo se ejerce la democracia en nuestro país y de esta
misma manera podemos decir que nuestra democracia se encuentra en crisis, no
obstante, ¿qué criterios se utilizan para poder declarar una democracia como
defectuosa? ¿cómo es una democracia en buenas condiciones?
Corrupción (•᷄ - •᷅ ;)
¿En qué consiste?
Según Morris y Blake:
“Abuso de confianza que generalmente involucra al poder público, por beneficios
privados que a menudo (pero no siempre), involucran dinero”
Según la OCDE:
“La corrupción es una de las cuestiones más corrosivas de nuestro tiempo.
Malgasta los recursos públicos, aumenta la desigualdad económica y social,
alimenta el descontento y la polarización política y disminuye la confianza en las
instituciones. (…)”
Olof Page:
“Si el gobierno democrático tiene como fundamento la soberanía del pueblo, la
corrupción atenta, de diversas maneras, contra dicha soberanía. De la misma
manera John Stuart Mill considera que uno de los peligros a los que está expuesta
una comunidad política consiste en que el cuerpo representativo se halle bajo la
influencia de intereses no identificados con el bien común. (…) Lo que el acto
corrupto tiene de reprochable es la traición a la confianza depositada en quienes
tienen a su manejo prudencial una cuota de poder público. El uso de este poder
para obtener beneficios personales de cierto tipo, supone actuar como si las
atribuciones propias del ejercicio de ese poder fueran más bien atribuciones
particulares, de las que puedo disponer como me parezca más conveniente”.
Qué no es?
>liderazgo carismático que exacerba al pueblo como tal
>participación de masas desorganizadas anómicas, manipuladas por líderes
carismáticos
>estatismo, nacionalismo o foco basado en la redistribución de los ingresos.
Laclau y Mouffe:
Laclau señala que “la relativa simplicidad y el vació ideológico del populismo, que
es en la mayoría de los casos el preludio a su rechazo elitista, deberían abordarse
en términos de qué es lo que intentan performar esos procesos de simplificación y
vacío, es decir, la racionalidad social de lo que expresan.
>El populismo no es un movimiento social, ni sigue una corriente política o
ideológica identificable.
>Es decir, no es identificable como un fenómeno unívoco, sino que es una lógica
social atravesada por varios fenómenos.
>Laclau rechaza la connotación negativa del populismo, pues lo considera
relevante como “una forma de construir lo político.”
>sobre izquierdas y derechas ambos comparten misma manera de hacer política
con la distinción pueblo/élites.
>Según Laclau y Mouffe, todo movimiento político contiene populismo, dada la
lógica pueblo/élites ya mencionada.
>El antagonismo es constitutivo de la política, por lo que no es erradicable.
Según Bellolio:
El populismo divide y moraliza el espectro político entre un pueblo virtuoso y una
élite corrupta que ha secuestrado las instituciones en su propio beneficio. Es una
exaltación de las democracias liberales, o sea, una democracia iliberal.
Es un ataque a las estructuras de intermediación política y una reivindicación a la
conexión directa con un líder.
Levitsky y Ziblatt:
“Una de las grandes ironías de por qué mueren las democracias es que la defensa
en sí de la democracia suele esgrimirse como pretexto para su subversión”. Las
crisis abren la puerta para medidas antidemocráticas.
Deenen:
“La democracia liberal es víctima de sus propios éxitos.”
Reglas básicas de convivencia democrática:
>Tolerancia mutua: los adversarios no son enemigos y tienen derecho a existir,
competir por el poder y gobernar.
>Contención institucional: evitar realizar acciones que, si bien respetan la ley
escrita, vulneran su espíritu. Esto es especialmente relevante en democracias
presidenciales.
La era de la posverdad:
El discurso de la posverdad parte del declive de la honestidad para dar paso a
procesos deshonestos en diversos campos de la vida, como el político, el médico,
el del derecho y hasta el del comportamiento humano.
>Existencia en una era de la información y la posverdad en
simultáneo, el discurso político y la formación de opinión pública están
dominados por “verdades a medias” que más que por sustento
verificado, se inclinan por la propia opinión sin que esta,
necesariamente, esté fundamentada.
El rumor y la mentira no son nuevos en la política. No obstante, la
globalización y los medios de comunicación han contribuido a replicar
este fenómeno, pues hoy en día, los ciudadanos ya no son sólo
receptores de información. También pueden producirla.
“la democracia está degenerando en infocracia”.
La posverdad apela a las emociones y la intuición antes que a los
hechos y las pruebas.
>desinformación: intencionalidad que busca entregar una versión falsa
sobre algo y así desinformar.
>misinformation o información errónea:desinforma mediante la
interpretación errónea o la tergiversación de información o hechos
reales.
>malinformation o información malintencionada: no necesariamente es
falsa, pero al difundirla hace daño, por ejemplo, las filtraciones o
discursos de odio.
>campaña negativa: enfatiza en los aspectos negativos del adversario
o sus ideas. Tienden a activar emociones con el propósito de
persuadir.
Consecuencias
Boomerang: efecto rebote y mayor información de sentimientos
negativos hacia el atacante que hacia el atacado.
Síndrome de víctima. Si los votantes perciben que un ataque es
injusto, pueden empatizar con el candidato atacado.
Doble deterioro. Efecto perjudicial tanto para el atacante como el
atacado. Daño sobre el sistema político y la confianza en él.