Resumen democraciaAAAAAA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

˗ˏˋ Dilemas de la Democracia

Contemporánea ₊˚⊹꒷

apuntes sobre textos y materias, y algunas ideas para complementar


la discusión (estas ideas estarán en un morado más claro, para evitar
confusiones jj) (◡̀_◡́)ᕤ

>¿Nuestra democracia está en crisis?


˗ˏˋ ꒰ La democracia a lo largo del tiempo ha presentado diversas olas y contraolas
que han puesto en duda la efectividad de este mismo sistema de gobierno. Incluso
hoy podemos asegurar que nuestra democracia se encuentra en crisis
Pero, ¿a qué se debe todo esto? ꒱ ˎˊ˗

Pese a que la democracia ha prevalecido por sobre otros sistemas políticos, no


tanto por su eficacia, sino porque la propia ciudadanía prefiere este sistema antes
que otros, quizá con la idea de que cualquier otra alternativa necesariamente
conduciría a una subordinación casi total, es posible percibir que la democracia
enfrenta diversos problemas.
Una manera de dar cuenta de esto es revisando los estudios realizados para
analizar qué perciben los chilenos respecto de la democracia, dando como
resultado que:
-Entre 2013 y 2020, los chilenos han percibido que su relación con el Estado es:
° Distante (min. 73% en 2013 – máx. 88% en 2020)
° De mal trato (min. 65% en 2014 – máx. 82% en 2020)
° De discriminación (min. 71% en 2019 – máx. 82% en 2020)
-De 2012 a 2015, la mayoría ha indicado que creen que los organismos públicos
de Chile son “muy corruptos”. (min. 51% en 2012 – máx. 67% en 2020)

-En 2017 se señaló que, en diversos ámbitos, hay mucha desigualdad en Chile:
Enumerados de mayor a menor
86% salud – 85% ingresos – 83% educación – 81% oportunidades – 81% poder –
79% trato – 78% regiones

-En 2017 la ciudadanía expresó que grupos de menor privilegio reciben malos
tratos:
enumerados de mayor a menor
70% pueblos indígenas – 69% personas LGBT – 68% personas pobres – 43% personas
inmigrantes – 37% mujeres

-En 2017, ante el enunciado “la desigualdad existe porque beneficia a los ricos y
poderosos”, la mayoría expresó estar de acuerdo (36%) o muy de acuerdo (46%).
El 10% se mantuvo neutro, un 6% en desacuerdo y sólo un 2% muy en
desacuerdo.
Estas encuestas dan a entender que en Chile hay una notable sensación de
descontento respecto de cómo se ejerce la democracia en nuestro país y de esta
misma manera podemos decir que nuestra democracia se encuentra en crisis, no
obstante, ¿qué criterios se utilizan para poder declarar una democracia como
defectuosa? ¿cómo es una democracia en buenas condiciones?

> Calidad de la democracia


Los estudios sobre la calidad de la democracia son bastante explicativos por su
cuenta, pues consisten en verificar si una democracia está operando de buena
manera o no, y existen criterios como la democracia consensual, la democracia en
materia de auditoría y estudios tipo ranking y estadísticas con bases de datos para
poner diversos países en comparación.
Estos estudios tienen como prioridad el estudio empírico de las democracias antes
que las teorías sobre esta, después de todo, lo único comprobable en una
pregunta de “sí” y “no” es que la persona te ha dicho que sí. Si no hay más
información respecto de eso, cualquier otro enunciado sería pura asunción.
Estas cosas sobre democracia se supone que ya las vimos, pero igual repasaré a
A final de cuentas, cada uno ha de medir la democracia, considerando principios
de democracia continua, participación y representación efectuados de buena
manera, y esta puede evaluarse, no sólo midiendo la labor de los órganos
gubernamentales, sino también con la medición de qué tanto forma parte la
ciudadanía de aquellas labores, y la satisfacción de esta misma con dichas
labores.
>Nuevos y viejos temas de la democracia.
Cambios políticos, económicos, sociales y culturales. ¿Podría ser a causa
de la democracia liberal?

Desafíos de la democracia de hoy


La tercera ola de la democracia presenta ya diversos dilemas, que se encuentran
en variables endógenas y exógenas que dificultan su desarrollo. Sucesos como la
globalización, el peak de las redes sociales, y campañas del terror que ponen en
jaque el buen funcionamiento de las democracias llegan a poner en duda el futuro
de este sistema político.

Los nuevos y viejos dilemas que se presentan consisten en


Corrupción, populismos, posverdad y postdemocracia, ¿democracia
iliberal?

Corrupción (•᷄ - •᷅ ;)
¿En qué consiste?
Según Morris y Blake:
“Abuso de confianza que generalmente involucra al poder público, por beneficios
privados que a menudo (pero no siempre), involucran dinero”

Según la OCDE:
“La corrupción es una de las cuestiones más corrosivas de nuestro tiempo.
Malgasta los recursos públicos, aumenta la desigualdad económica y social,
alimenta el descontento y la polarización política y disminuye la confianza en las
instituciones. (…)”

Olof Page:
“Si el gobierno democrático tiene como fundamento la soberanía del pueblo, la
corrupción atenta, de diversas maneras, contra dicha soberanía. De la misma
manera John Stuart Mill considera que uno de los peligros a los que está expuesta
una comunidad política consiste en que el cuerpo representativo se halle bajo la
influencia de intereses no identificados con el bien común. (…) Lo que el acto
corrupto tiene de reprochable es la traición a la confianza depositada en quienes
tienen a su manejo prudencial una cuota de poder público. El uso de este poder
para obtener beneficios personales de cierto tipo, supone actuar como si las
atribuciones propias del ejercicio de ese poder fueran más bien atribuciones
particulares, de las que puedo disponer como me parezca más conveniente”.

La corrupción ha producido un efecto sistémico que daña la confianza que se tiene


en las instituciones. El Latinobarómetro ha probado cómo es que en Latinoamérica
la disminución de esta confianza ha caído importantemente, donde, a comparación
de sucesos como la globalización, inmigración y el ritmo de la innovación, la
corrupción es el tema que más preocupa a la ciudadanía.
El costo global de la corrupción, al menos hasta 2018 ha resultado ser de 2.6
billones de dólares, o bien, el 5% del PIB mundial (y eso es sólo lo que se sabe)
A pesar de que la ciudadanía percibe un alto nivel de corrupción, la cantidad de
personas que señalan haber sido testigos o partícipes de uno disminuyen
notoriamente, donde los lugares en los que predominan estas situaciones serían
los municipios y Carabineros (33% ambos)

A la hora de decidir sobre qué mecanismo es confiable para combatir la


corrupción, la mayoría se encuentra en los medios de comunicación, y PDI.

Afortunadamente, desde 2018 hasta 2020 ha aumentado la cantidad de gente que


reconoce la existencia de condiciones para denunciar casos de corrupción, no
obstante, la mayoría ha estado indicando que no es el caso.

Populismo \ (˚☐ ˚”) /


Es un discurso que produce una profunda polarización política, que produce una
dinámica de antagonismos, basada en la activación y movilización de sectores
excluidos del sistema político. Viven la democratización como manifestación de la
voluntad popular en actos de masas y plebiscitos, basando su legitimidad en
prácticas democráticas como elecciones limpias, sin que se respeten
necesariamente las libertades que garantizan la expresión variada de intereses en
una sociedad compleja. Es controversial, pues su uso coloquial confunde la
búsqueda de lo popular o lo masivo con populismo

Qué no es?
>liderazgo carismático que exacerba al pueblo como tal
>participación de masas desorganizadas anómicas, manipuladas por líderes
carismáticos
>estatismo, nacionalismo o foco basado en la redistribución de los ingresos.

Pueblo V/S Oligarquía

Según Rosanvallon: Es un concepto difícil de definir unívocamente.


Es “una palabra de goma”. Tiene connotación peyorativa y negativa, pese a que
deriva de una vida democrática positiva (en la que los representantes se decían
parte del pueblo, y deseosos por vivir con, como y para el pueblo).
“una palabra encubridora” porque etiqueta a un fenómeno, ocultando bajo este el
conjunto de mutaciones políticas contemporáneas (como hacer uso de conceptos
populistas de mala fe, como decirse del pueblo y luego dejarlo de lado en virtud de
intereses ajenos a este)
“una noción dudosa” porque se utiliza frecuentemente para estigmatizar al
adversario o para legitimar la pretensión de los poderosos instruidos sobre el
pueblo. Es también un fenómeno apartidista o bien, multipartidista, pues puede
aparecer en partidos de cualquier color político, no es inherente de uno solo.
>concepción de pueblo (ellos/nosotros)
>democracia directa sin intermediarios
>teoría del hombre-pueblo para superar dilemas de representación.
>nacional-proteccionismo
>régimen de pasiones y emociones. Se apela ampliamente a la emocionalidad
para exacerbar al pueblo más allá de la sola persuasión.
Según de la Torre:
La arena política es la confrontación entre proyectos de sociedad antagónicos, los
rivales son construidos como enemigos del líder, de la patria y de la historia.
Los liderazgos de Chávez, Correa y Morales son populistas porque usan retóricas
que dividen a la sociedad en dos campos antagónicos y porque prometen formas
de democracia directa y sin intermediarios como alternativas a las democracias
liberales representativas.

Ej.: “Los que están contra Chávez están contra el pueblo”.

Inglehart y Norris: presentan dos tesis


° apoyo masivo al populismo a partir de la desigualdad económica.
° reacción contra el cambio cultural, donde las personas de grupos privilegiados
(europeos, hombres blancos, etc.) pueden reaccionar con negatividad a la pérdida
de sus privilegios y estatus.

Laclau y Mouffe:
Laclau señala que “la relativa simplicidad y el vació ideológico del populismo, que
es en la mayoría de los casos el preludio a su rechazo elitista, deberían abordarse
en términos de qué es lo que intentan performar esos procesos de simplificación y
vacío, es decir, la racionalidad social de lo que expresan.
>El populismo no es un movimiento social, ni sigue una corriente política o
ideológica identificable.
>Es decir, no es identificable como un fenómeno unívoco, sino que es una lógica
social atravesada por varios fenómenos.
>Laclau rechaza la connotación negativa del populismo, pues lo considera
relevante como “una forma de construir lo político.”
>sobre izquierdas y derechas ambos comparten misma manera de hacer política
con la distinción pueblo/élites.
>Según Laclau y Mouffe, todo movimiento político contiene populismo, dada la
lógica pueblo/élites ya mencionada.
>El antagonismo es constitutivo de la política, por lo que no es erradicable.

Según Bellolio:
El populismo divide y moraliza el espectro político entre un pueblo virtuoso y una
élite corrupta que ha secuestrado las instituciones en su propio beneficio. Es una
exaltación de las democracias liberales, o sea, una democracia iliberal.
Es un ataque a las estructuras de intermediación política y una reivindicación a la
conexión directa con un líder.

¿Democracias “iliberales”? ( ・◇・)?


Supone fragilidad en pesos y contrapesos en países donde el Ejecutivo concentra
su poder y abusa de su autoridad, ignorando otras ramas del Estado.
Fareed Zakaria:
Son sistemas políticos en los que las fuerzas políticas llegan al poder mediante el
voto ciudadano, pero una vez que asumen este poder desmantelas contrapesos
constitucionales, vulneran libertades políticas básicas de las personas y modifican
las reglas del juego a conveniencia para eternizarse en el poder.
Con el poder delegado en el Ejecutivo la democracia se torna iliberal.
>Las democracias pueden ser débiles o de baja calidad, pero… ¿iliberales?

Levitsky y Ziblatt:
“Una de las grandes ironías de por qué mueren las democracias es que la defensa
en sí de la democracia suele esgrimirse como pretexto para su subversión”. Las
crisis abren la puerta para medidas antidemocráticas.
Deenen:
“La democracia liberal es víctima de sus propios éxitos.”
Reglas básicas de convivencia democrática:
>Tolerancia mutua: los adversarios no son enemigos y tienen derecho a existir,
competir por el poder y gobernar.
>Contención institucional: evitar realizar acciones que, si bien respetan la ley
escrita, vulneran su espíritu. Esto es especialmente relevante en democracias
presidenciales.

Postdemocracia (。· A ·。)


La democracia se ha extendido por el mundo, pero surgen nuevos
fenómenos. Se reduce el interés ciudadano por participar en procesos
democráticos en países desarrollados. La actividad política se produce
principalmente entre gobiernos electos y élites empresariales,
desplazando las alternativas de izquierda que velan por la igualdad y
la redistribución del poder y las riquezas. Las clases trabajadoras
pierden poder, y se presenta una apatía a lo político por parte de las
clases distintas a la élite, de modo que estas no desarrollan un perfil
político. También se caracteriza por el constante uso de enciestas y
mercadeo para averiguar qué es lo que la gente quiere escuchar, y así
comunicarlo a través de medios de comunicación masiva, por lo que la
democracia se vuelve un asunto de élites cerradas.
Es un concepto debatible. Según Jorke:
Las democracias presntan características que hacen que la
ciudadanía perciba una postdemocracia:
>retraimiento de la participación electoral, afectando la promesa de
igualdad.
>Debilitamiento del actuar democráticamente legitimado del Estado.

Posverdad y noticias falsas (。•́︿•̀。)


Los hechos objetivos tienen menos influencia en definir la opinión pública que los
que apelan a la emoción y las creencias personales.

La era de la posverdad:
El discurso de la posverdad parte del declive de la honestidad para dar paso a
procesos deshonestos en diversos campos de la vida, como el político, el médico,
el del derecho y hasta el del comportamiento humano.
>Existencia en una era de la información y la posverdad en
simultáneo, el discurso político y la formación de opinión pública están
dominados por “verdades a medias” que más que por sustento
verificado, se inclinan por la propia opinión sin que esta,
necesariamente, esté fundamentada.
El rumor y la mentira no son nuevos en la política. No obstante, la
globalización y los medios de comunicación han contribuido a replicar
este fenómeno, pues hoy en día, los ciudadanos ya no son sólo
receptores de información. También pueden producirla.
“la democracia está degenerando en infocracia”.
La posverdad apela a las emociones y la intuición antes que a los
hechos y las pruebas.
>desinformación: intencionalidad que busca entregar una versión falsa
sobre algo y así desinformar.
>misinformation o información errónea:desinforma mediante la
interpretación errónea o la tergiversación de información o hechos
reales.
>malinformation o información malintencionada: no necesariamente es
falsa, pero al difundirla hace daño, por ejemplo, las filtraciones o
discursos de odio.
>campaña negativa: enfatiza en los aspectos negativos del adversario
o sus ideas. Tienden a activar emociones con el propósito de
persuadir.
Consecuencias
Boomerang: efecto rebote y mayor información de sentimientos
negativos hacia el atacante que hacia el atacado.
Síndrome de víctima. Si los votantes perciben que un ataque es
injusto, pueden empatizar con el candidato atacado.
Doble deterioro. Efecto perjudicial tanto para el atacante como el
atacado. Daño sobre el sistema político y la confianza en él.

También podría gustarte