Comunicacion Expo1.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

FORMATO DE EVALUACIÓN (T4)

UNIDAD DE
APRENDIZAJE
Nº:
COMPRENSIÓN LECTORA, REVISIÓN Y REESCRITURA DEL ENSAYO

LOGRO DE
APRENDIZAJE:

Producto: Redacción de la versión preliminar del Ensayo Académico.

DATOS DE LOS ESTUDIANTES:

NRC N° DE GRUPO

CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES OBSERVACIÓN

Alfaro Ruiz, Ruth Milena Si trabajo


N00334569

N00045049 Alvarez Jaramillo, Elías Eliseo Si trabajo

N00348761 Baltazar Tinoco, Bryan Marcos Si trabajo

▪ Escribe los apellidos y nombres de los integrantes del equipo, en orden alfabético.
▪ Escribe el porcentaje de participación en la columna de observación.

Realice las siguientes actividades:


PRIMERA PARTE: MEJORA DE LA ESTRUCTURA PRELIMINAR (REQUISITO)

En la evaluación anterior (T3) presentaste la estructura preliminar de tu ensayo académico. ¿Qué


correcciones y/o mejoras has realizado, luego de valorar las observaciones y/o recomendaciones dadas
por tu docente?
TEMA: LIDERAZGO POLÍTICO Y CORRUPCIÓN

1. Introducción

1.1. Contextualización del tema: En la última década se ha observado que los líderes políticos,

en especial de los partidos más poderosos tienen una alta influencia sobre los actos de

corrupción en el Gobierno en toda Latinoamérica.

1.2. Controversia: En el Perú podemos señalar que los tres Poderes del Estado; Ejecutivo,

Legislativo y Judicial, se encuentran altamente involucrados y la corrupción desmedida

que los rodea en la mayoría de los casos relacionados queda impune y sin castigo por parte

de la Ley.

1.3. Postura o tesis interpretativa derivada de la controversia: La población se ha visto afectada

por la corrupción y sus consecuencias, impactando así en la economía, la educación y la

seguridad en los sectores más pobres del país.

1.4. Propósito del Ensayo: En este presente ensayo queremos dar a conocer en cómo la

corrupción reduce la calidad de vida de las personas, representa un alto costo para la

sociedad y la economía, socava los derechos humanos, amenaza la estabilidad social y

obstaculiza el desarrollo económico y social.

1.5. Anticipación. En este sentido, presentaremos los argumentos de la corrupción, además de

violar los derechos humanos básicos, también tiene un impacto negativo en la economía

nacional.

2. Idea principal 1: Tesis + Argumento 1

La corrupción daña a la sociedad y tiene un impacto negativo en los sectores menos

favorecidos. Los políticos se encuentran involucrados en actos de corrupción, afectando

así la confianza del pueblo, resulta que, la corrupción frena el crecimiento económico,

genera ineficiencias y sobrecostos.


2.1. Idea secundaria: CASO que demuestre el argumento 1 y el lugar

Caso de Odebrecht - Perú

2.1.1. Idea terciaria 1 (inclusión de cita y su análisis)

El Grupo Odebrecht pagó más de 788 millones de dólares sobornos, lo que provocó

grandes reducciones en sus ingresos cayeron más del 30% en 2016.

2.1.2. Idea terciaria 2 (inclusión de opinión del caso)

Ha tenido un impacto negativo en la región, debido a su repercusión en la reducción

de la confianza y la estabilidad económica, produciendo impacto negativo en la

seguridad y bienestar de las personas.

2.2. Idea secundaria: CASO que demuestre el argumento 1 y el lugar

Operación Lava Jato

2.2.1. Idea terciaria 1(inclusión de cita y su análisis)

El 55% de los investigados eran funcionarios públicos, el 27% eran ejecutivos de

empresas y el 17% eran individuos.

2.2.2. Idea terciaria 2 (inclusión de opinión del caso)

Hemos podido observar que la crisis provocada por la corrupción dificulta que la

economía nacional alcance la estabilidad, afectando la capacidad del gobierno para

implementar planes de desarrollo.

2.3. Idea secundaria: CASO que demuestre el argumento 1 y el lugar

Rutas de Lima

2.3.1. Idea terciaria 1(inclusión de cita y su análisis)

Las vías de Lima necesitan inversión, porque solo la mitad de las vías del área

metropolitana están en buen estado. El 31% de las vías son carreteras, y el resto son

vías urbanas.

2.3.2. Idea terciaria 2 (inclusión de opinión del caso)


El caso Rutas de Lima demuestra cómo la corrupción afecta la inversión extranjera,

los empleos y la calidad de vida de las personas.

2.4. Reafirmación del argumento 1

Es un hecho que la corrupción es un problema grave que, además de ser un delito, afecta a

la sociedad en general y, en particular, a los sectores más vulnerables, ya que se invierte

dinero en proyectos podridos en lugar de enfocarlo en los sectores que lo necesitan.

3. Idea principal 2: Tesis + Argumento 2

Realmente la corrupción afecta directamente a las personas más desfavorecidas y le

dificulta el acceso a la educación, la seguridad y sus derechos fundamentales. Esto pone

en riesgo la estabilidad social y económica de la sociedad.

3.1. Idea secundaria: Opinión de autoridad 1

La corrupción no es sólo un problema financiero sino también una amenaza a los valores

y la confianza en la sociedad.

3.1.1. Idea terciaria 1 (inclusión de cita y su análisis)

Como señala Guterres (2018) “La corrupción amenaza el bienestar de nuestras

sociedades, el futuro de nuestros hijos y la salud de nuestro planeta”

3.1.2. Idea terciaria 2 (inclusión de comentario en relación a la opinión de la autoridad)

Podemos decir que esta es una advertencia para luchar contra la corrupción porque

no hacerlo puede dañar a la sociedad y al planeta.

3.2. Idea secundaria: Opinión de autoridad 2.

Se puede señalar que la corrupción se presenta en muchos países latinoamericanos y

diversos autores confirman que sus efectos privan a la sociedad del bienestar grupal a

cambio del bienestar personal.

3.2.1. Idea terciaria 1(inclusión de cita y su análisis)


Así tenemos, según lo señalado Sánchez y Lehnert (2018) mencionan que en el Perú

es característico que las organizaciones del sector privado que tienen poder

adquisitivo acudan a funcionarios públicos a través de sobornos para lograr ser

beneficiarios de decisiones que les favorezcan.

3.2.2. Idea terciaria 2 (inclusión de comentario en relación a la opinión de la autoridad)

Los efectos de la corrupción son altamente negativos para la sociedad y pone en

riesgo la estabilidad económica y social de un país, se toma ventaja de los recursos

públicos por los intereses personales atentando contra la integridad de los

ciudadanos.

3.3 Reafirmación de la Idea Principal

En efecto, la corrupción es un problema serio y complejo que afecta a todos los miembros

de la sociedad. La corrupción se extiende a diversos aspectos de la vida, como la educación,

salud, seguridad y economía. La corrupción es un factor que limita el desarrollo de la

sociedad y contribuye a la pobreza y el desorden.

4. Cierre del texto

4.1 Conector de cierre: Para concluir, es importante recordar que la lucha contra la

corrupción debe ser un esfuerzo colectivo, no sólo de las autoridades, sino también de la

sociedad en general y por lo que sabemos que es una realidad que no se puede ignorar.

4.2 Reiteración de la tesis: Los políticos corruptos no invierten en proyectos que mejoren la

calidad de vida de las personas de bajos ingresos. En cambio, tienden a explotarlos,

desperdiciando recursos que supuestamente podrían mejorar las vidas de los más

necesitados.
4.3 Síntesis de cada argumento: La corrupción reduce la calidad de vida de las personas, daña

la sociedad y la economía, viola los derechos humanos, amenaza la estabilidad social y

obstaculiza el desarrollo económico y social.

4.4 Estrategia de cierre: Este es un problema que amenaza a la sociedad, pero se puede

superar promoviendo una cultura de honestidad y transparencia.

INTRODUCCIÓN

La corrupción es uno de los fenómenos sociales más estudiados a nivel mundial, es una práctica

presente en muchos países latinoamericanos. Según el Índice de Percepción de la Corrupción

(IPC) del 2022 muestra que la mayoría de los países latinoamericanos en la última década no

están logrando detener la corrupción, este fenómeno mundial tiene consecuencias negativas y

representa uno de los mayores obstáculos para el desarrollo económico y social del país. Ante

esta situación, el Perú ha confrontado la paradoja de lograr avances en la lucha contra la

corrupción dentro de los poderes del estado mediante la promulgación de leyes y mecanismos

internos y externos para frenar, mientras paralelamente experimenta la mayor crisis de

corrupción teniendo una lenta investigación en estos casos y generando mayor índice de pobreza

¿Cómo podría la población luchar contra la corrupción en país?. En este contexto, se ha

demostrado que la corrupción tiene un impacto negativo en las economías nacionales al reducir

la inversión y la confianza de los inversores y exacerbar la desigualdad económica. Además, la

corrupción también afecta la educación debido a la mala gestión de los recursos educativos y la

baja calidad de la educación pública. Por esto, el presente ensayo es para concientizar al

lector, pues es necesario profundizar y reflexionar sobre el tema, implementando la

incorporación de buenas prácticas para la toma de decisiones en favor de las personas y no de

intereses particulares, la cual influyen para minimizar la corrupción dentro del país. De esta

forma contribuimos al fortalecimiento de la institucionalidad democrática mediante la


generación de información y la creación de aprendizajes que hagan posible el diseño, ejecución y

seguimiento de las políticas públicas. En este sentido, presentaremos los siguientes argumentos

sabemos que la corrupción es un problema grave que afecta negativamente a la sociedad y la

violación de los derechos humanos es una consecuencia de la corrupción.

PÁRRAFO DE GENERALIZACIÓN

Los políticos corruptos dañan la sociedad porque pierden la confianza de los ciudadanos, por lo

tanto, aumenta los costos, disminuye la eficiencia y obstaculiza el desarrollo. En primer lugar, el

caso de Odebrecht de acuerdo con Guzmán Castaño (2018) es uno de los más grandes escándalos

de corrupción, ha tenido impacto político y económico en varios países y ha cambiado la opinión

pública y la cobertura de los medios sobre la corrupción. Por ello, se realizó un estudio donde se

vio el impacto en la economía del Perú por lo cual se reflejó en una reducción del 3% en el PIB,

un aumento del 1,5% en la inflación, también un aumento del 6,5% en la tasa de interés y una

disminución del 16,9% en el índice de confianza económica. Por eso es un problema grave en

muchos países y causa daños económicos, sociales y políticos. Creo que es necesario tomar

medidas para reducir la corrupción, tanto en el sistema económico como en el sistema político y

social. En segundo lugar, enfocándonos en el caso de Lava Jato, según Larrabure (2017), fue uno

de los factores que más afectó a la economía en ese año, dado que paralizó muchos proyectos

que eran las banderas principales de este gobierno para promover el crecimiento económico de

este año". Por ello según el reporte presentado son 778 personas naturales las investigadas en el

caso Lava Jato al cierre del 2020, de las cuales 55% eran funcionarios o servidores públicos. Este

porcentaje corresponde a 438 funcionarios investigados. Asimismo, 208 personas (27% del total)

son ejecutivos y trabajadores de empresas, y las otras 132 personas (17%) corresponden a

particulares como por ejemplo testaferros o familiares de los involucrados. Se ha vuelto más

importante la necesidad de reformar los sistemas y mecanismos que regulan la relación entre las
empresas y los funcionarios gubernamentales, así como los esfuerzos que deben realizarse para

combatir la corrupción en todos los niveles de la sociedad. Por último, planteamos el caso rutas

de lima, Napoleón Ambrocio (2018) señaló que fue uno de los proyectos más importantes del

Perú y asimismo afectó negativamente a la economía nacional. El 31% de las vías de Lima son

carreteras, el resto son vías urbanas. El 20% de las vías del área metropolitana de Lima se

encuentran en buen estado, el 46% en mal estado y el 34% se encuentra en un estado

normalizado. La red vial urbana de Lima comprende un total de 8.517,3 kilómetros de recorrido

a lo largo de la ciudad, la mitad de los cuales son carreteras. La calidad de las carreteras en Lima

no es satisfactoria y es necesario mejorarla. El gobierno y la sociedad peruana deben apoyar

iniciativas para mejorar la infraestructura de la ciudad. La corrupción es un problema serio

que perjudica a la sociedad, especialmente a los más vulnerables, al desviar fondos hacia

proyectos corruptos en lugar de áreas que los necesitan.

PÁRRAFO DE AUTORIDAD

La corrupción es un problema persistente que amenaza la estabilidad económica, la

seguridad y los derechos fundamentales. Los más afectados son las personas con menos

recursos. Un experto en el tema es el Dr. Guterres, Secretario General de las Naciones

Unidas, quien afirmó que la corrupción amenaza el bienestar de nuestras sociedades, el

futuro de nuestros hijos y la salud de nuestro planeta (2018). Se ha demostrado que, a pesar

de las leyes, la corrupción persistirá de una forma u otra, ya que este es el tema principal de

preocupación del pueblo hacia los políticos. Además, los efectos de la corrupción son altamente

negativos para la sociedad y pone en riesgo la estabilidad económica y social de un país, se toma

ventaja de los recursos públicos por los intereses personales atentando contra la integridad de los

ciudadanos. Otro importante aporte en el tema lo realizan los Dr. Sánchez y Lehnert,

Investigadores del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes afirmaron que este fenómeno es un


obstáculo para la igualdad de género y la promoción de los derechos humanos,

especialmente para las mujeres. La corrupción afecta a todos los sectores de la sociedad,

pero especialmente a aquellos con menos recursos y menos acceso a la justicia. Este estudio

nos permite comprender el estado actual del debate y análisis sobre este tema, así como evaluar

los métodos de investigación en los tres países donde queremos realizar un análisis más detallado

y profundo para realizar un estudio más amplio. Asimismo, el propósito del trabajo es ampliar la

investigación sobre la relación entre la corrupción y la igualdad de género, con el fin de

identificar políticas públicas que puedan fomentar la igualdad de género y reducir la corrupción.

Es un problema grave y multifacético que afecta a todos los miembros de la sociedad. Este

problema impregna muchas áreas de la vida diaria, incluidas la educación, la salud, la

seguridad y la economía. La corrupción es una barrera al desarrollo social y un factor que

contribuye a la pobreza y la inestabilidad.

PÁRRAFO DE CIERRE

Para concluir, la corrupción no permite la mejora de la calidad de vida de las personas de bajos

ingresos. Todo lo contrario, tienden a aprovechar sus necesidades y su ignorancia para desviar las

inversiones a sus cuentas personales. La corrupción reduce la calidad de vida de las personas,

daña la sociedad y la economía, lo que significa que las ganancias de la corrupción por lo

general no son invertidas, sino gastadas para el consumo o depositadas en cuentas secretas en el

extranjero, lo cual perjudica el desarrollo del respectivo país. Por otro lado, los gastos para la

corrupción son incluidos en el costo de los bienes y servicios, lo que genera una tergiversación

de los precios y una limitación de la demanda; tratando el tema social concluimos que la

corrupción viola los derechos humanos, amenaza la estabilidad social y obstaculiza el

desarrollo económico y social, lo que disminuye la calidad de los servicios públicos,

dificultando el acceso al ejercicio de ciertos derechos, de esta forma, uno de los principales

derechos afectados será el de igualdad, no solo en el acceso sino también en tanto que se
privilegian a ciertos grupos que se ciñen a conductas de corrupción. Asimismo, en los casos de la

concesión de obras públicas, la reducción de la calidad de los materiales puede poner en peligro

la vida de las personas que construyen la obra, así como a las personas que deberían verse

beneficiadas por ellas. Este es un problema que amenaza a la sociedad, pero se puede superar

promoviendo una cultura de honestidad y transparencia, fortaleciendo los equipos especiales de

alto nivel de lucha contra la corrupción del Poder Judicial y del Ministerio Público exhortando

que jueces y fiscales actúen con la mayor objetividad. Endurecer los impedimentos para

contratar con el Estado. Sancionar duramente los actos de omisión de función.

REFERENCIAS

● Imperato, U. (2018, noviembre 25). La violencia contra las mujeres: el síntoma de una

profunda falta de respeto. Noticias ONU.

https://news.un.org/es/story/2018/11/1446291

● La corrupción es un complejo fenómeno que afecta a los derechos humanos en su

integralidad –civiles, C. Q., ambientales-, C. y., La gobernabilidad y las instituciones

democráticas, A. C. al D. al D. D., la impunidad, F., la desigualdad., S. el E. de D. y. E.

(s/f). CORRUPCIÓN Y DERECHOS HUMANOS. Oas.org.

https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/resolucion-1-18-es.pdf

● Ariel Rezzoagli, Bruno. Análisis jurídico, político y económico de la corrupción. México:

Porrúa/Universidad Anáhuac-Facultad de Derecho, 2005. (LIBRUNAM: KGF 5668 A53)


RÚBRICA DE EVALUACIÓN T4
SUPERESTRUCTURA ESCALA DE VALORACIÓN PUNT
REGULAR AJE
ASPECTOS PARA BUENO DEFICIENTE
EVALUAR DESCRIPTORES
P El estudiante consigna en el El estudiante no consigna en el El estudiante consigna de manera
L esquema: la introducción, dos esquema todas las partes de la limitada, en el esquema, los
A Contenido párrafos de desarrollo y la estructura del ensayo académico, elementos de la estructura del
N conclusión (cada una con los además no todas las redacta en frases ensayo académico. Además, no
I puntos correspondientes en la nominales u oraciones simples. (1 los redacta en frases nominales u
F estrucutura interna). Además, punto) oraciones simples. (0.5 punto)
I las redacta en frases nominales
C u oraciones simples. (2
A puntos)
C El estudiante usa números para El estudiante muestra cierta El estudiante no distingue ni
I Organización evidenciar distinción y dificultad en el uso de números para muestra jerarquía en la estructura
Ó y jerarquía jerarquía en la estructura del evidenciar distinción y jerarquía en del ensayo académico. (0 punto)
N ensayo académico. (1 punto) la estructura del ensayo académico.
- (0.5 punto)
E
S
Q
U
E
M
A
S Título El estudiante redacta un título El estudiante redacta un título que se El estudiante redacta un título
U creativo y original que se relaciona con la temática, pero no que no se relaciona con la
P relaciona con la temática. (1 creativo y original. (0.5 punto) temática o no se evidencia el
E punto) título. (0 punto)
R Introducción El estudiante redacta el párrafo El estudiante redacta el párrafo de El estudiante redacta con varias
E de introducción considerando introducción con la ausencia de uno deficiencias en la estructura
S la contextualización, de los elementos mencionados. Lo interna del párrafo de
T presentación e importancia del redacta en más de un párrafo, introducción. Además, no tiene
R tema, tesis y anticipación. Lo además no tiene en cuenta una en cuenta una relación estrecha
U redacta en un solo párrafo, estrecha relación con el esquema. (1 con el esquema y lo redacta en
C además tiene en cuenta una punto) más de un párrafo. (0.5 punto)
T estrecha relación con el
U esquema. (2 puntos)
R
El estudiante presenta dos ideas El estudiante no consigna las ideas El estudiante redacta con serias
A
Párrafo de secundarias sustentadas con solicitadas, evidenciando algunas deficiencias el párrafos de
desarrollo 1 argumentos sólidos (ideas deficiencias en el uso de la estrategia desarrollo. Además no guarda
terciarias) y la idea principal, de generalización. Además no estrecha relación con el esquema
evidenciando el uso pertinente guarda estrecha relación con el y las redacta en varios párrafos.
de la estrategia de esquema y las redacta en más de un (1 punto)
generalización. Además guarda párrafo. (2 puntos)
estrecha relación con el
esquema y las redacta en un
solo párrafo. (3 puntos)

El estudiante presenta dos ideas El estudiante no consigna las ideas El estudiante redacta con serias
Párrafo de secundarias sustentadas con solicitadas, evidenciando algunas deficiencias el párrafo de
desarrollo 2 argumentos sólidos (ideas deficiencias en el uso de la estrategia desarrollo. Además no guarda
terciarias) y la idea principal, de contraargumentación por estrecha relación con el esquema
evidenciando el uso pertinente generalización. Además no guarda
de la estrategia de autoridad. estrecha relación con el esquema y y las redacta en varios párrafos.
Además guarda estrecha las redacta en más de un párrafo. (1 punto)
relación con el esquema y las (2 puntos)
redacta en un solo párrafo. (3
puntos)

El estudiante redacta el párrafo El estudiante redacta el párrafo de El estudiante redacta el párrafo


Conclusión de conclusión considerando un conclusión con algunas deficiencias de conclusión con varias
conector de cierre, reiteración en su estructura interna. Además no deficiencias, en su estructura
de la tesis, conclusiones a partir guarda estrecha relación con el interna. Además no guarda
de la meditación del esquema y lo redacta en más de un estrecha relación con el esquema
planteamiento y la reflexión o párrafo. (1 punto) y se redacta en varios párrafos.
valoración del tema. Además (0.5 punto)
guarda estrecha relación con el
esquema y está redactado en un
solo párrafo. (2 puntos)
P Coherencia El estudiante redacta con El estudiante redacta con algunos El estudiante redacta con errores
R progresión temática, claridad y errores de progresión temática, de progresión temática, claridad y
O precisión en las ideas claridad y precisión en las ideas precisión en las ideas utilizadas.
P utilizadas. (2 puntos) utilizadas. (1 punto) (0.5 punto)
I Cohesión El estudiante vincula las ideas El estudiante vincula medianamente El estudiante muestra serias
E en el texto a través del uso las ideas en el texto mediante dificultades para vincular las
D preciso, ya sea de conectores, conectores, referentes y signos de ideas mediante conectores,
A referentes textuales y signos de puntuación, aunque con algunas referentes y signos de
D puntuación. (1 puntos) imprecisiones en el uso de puntuación.
E cualquiera de ellos. (0.5 punto) (0 punto)
S Corrección El estudiante redacta con el uso El estudiante redacta mostrando un El estudiante redacta con más de
T correcto de grafías y error en el uso, ya sea de grafías y dos errores en el uso de grafías y
E acentuación. (1 punto) acentuación. (0.5 punto) acentuaciones. (0 punto)
X
T El estudiante utiliza el registro El estudiante utiliza de manera El estudiante utiliza en su
U Adecuación esperado, en función del género regular el registro esperado, en mayoría expresiones coloquiales.
A textual. (1 punto) función del género textual. (0.5 (0 punto)
L punto)
E
S
Normas APA El estudiante cita y referencia El estudiante cita y referencia con El estudiante no cita ni
según Normas APA séptima algunas deficiencias según APA referencia. (0 punto)
edición. (1 punto) séptima edición o solo cita mas no
referencia - viceversa. (0.5 punto)

CALIFICATIVO

También podría gustarte