Corto 2 Anatomã A 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Tema 28:

BOCA, LENGUA, PALADAR Y GLANDULAS SALIBALES.

1. Explique los límites y conformación de la boca.

 Cavidad bucal:
 Espacio entre los arcos dentales superior e inferior
 Limites:
 Por delante y a los lados por los arcos alveolares, los dientes y las encías
 El techo formado por el paladar
 El piso ocupado por la lengua
 Comunicación posteriormente con la orofaringe a través del istmo de las fauces
 La región bucal incluye:
 La cavidad bucal
 Los dientes
 Las encías
 La lengua
 El paladar
 La región de las tonsilas (amígdalas) palatinas

2. Explique la división de la cavidad oral y defina los límites del vestíbulo y cavidad oral
propiamente dicha.

La cavidad oral se divide en:

 Vestíbulo:
 Espacio virtual situado entre los dientes y las encías, por un lado, y por labios y las mejillas
por otro
 Piso y techo: reflexión de la membrana mucosa de los labios y las mejillas a las encías
 Comunica con el exterior por la hendidura bucal
 Conducto parotídeo
 Espacio en forma de hendidura situado entre los dientes y las encías, por un lado, y los
labios y las mejillas por otro
 Comunica con el exterior por la hendidura bucal (abertura)
 El tamaño de la hendidura bucal esta controlado por los músculos periotales, como el
orbicular de la boca (el esfínter de la hendidura bucal), el buccinador, el risorio y los
depresores y elevadores de los labios (dilatadores de la hendidura

 Cavidad oral:
-es el espacio entre los arcos dentales, o arcadas superior e inferior (arcos alveolares -
maxilar y mandibular y los dientes incluidos)
- Esta limitada lateral y anteriormente por los arcos dentales
- La pared superior de la cavidad bucal esta formada por el paladar
- posteriormente la cavidad bucal comunica con la bucofaringe (parte bucal de la faringe)
- cuando la boca está cerrada y en reposo, la cavidad bucal esta totalmente ocupada por la
lengua.

 Paladar:
 es el techo de la cavidad oral pero también forma suelo de la cavidad nasal.
 Consta de dos regiones:
 Dos tercios anteriores: paladar duro o bóveda palatina
 Tercio posterior: paladar blando o velo del paladar
 va a estar separando la cavidad oral de la cavidad nasal y nasofaringe (porción de la faringe
superior al paladar blanda). La porción superior va a estar revestida de mucosa respiratoria y
la porción inferior u oral por mucosa oral. El paladar va estar formado por dos porciones:
Anterior: dura u óseas que se conoce como paladar duro 2/3 anteriores. El esqueleto va estar
formado por procesos palatinos del maxilar y laminas horizontales del palatino.
Función: asistir a la boca y lengua en la articulación de palabra. Cuando hay alteraciones en
estos huesos hay paladar hendido que se relaciona con el labio leporino o labio partido, estas
personas van a tener problemas para articular palabras.
En la línea media del paladar justo por detrás de los incisivos centrales se encuentra una fosa
llamada incisiva en la cual está el conducto incisivo por el cual pasan nervios nasopalatinos
desde la cavidad nasal hacia el paladar.
Medialmente al tercer molar esta el foramen palatino mayor por el cual pasan los nervios
homónimos para inervar a la porción anterior del paladar. Posterior a este está el foramen
palatino menor por el cual pasan los nervios palatinos menores que inervan del paladar
blando y las estructuras adyacentes.
Posterior: musculo fibrosa móvil que se conoce como paladar blando. Se divide en dos
porciones:
Anterior o aponeurosis: se le conoce aponeurosis palatina y es la que esta adherida al paladar
duro. Gruesa por delante y delgada por detrás.
Porción muscular: se extiende post-inferiormente como un margen libre del cual pende un
proceso cónico llamado úvula.
Se extiende lateralmente con la pared de la faringe y se une a la lengua y faringe por medio de
dos arcos: el palatogloso une lengua y paladar y el palatofaringeo y une faringe con paladar.

 Bóveda palatina o paladar duro:


 Separa la cavidad oral de la cavidad nasal
 Posee un armazón óseo (paladar óseo): apófisis palatinas del maxilar, laminas horizontales
de los huesos palatinos
 Velo del paladar o paladar blando:
 Pliegue fibromuscular móvil
 Cierra el istmo faríngeo durante la deglución y al hablar
 Borde inferior libre presenta en la línea media una prolongación: la úvula (campanita)
 Lateralmente se continua con la lengua y la faringe: pilar anterior (arco palatogloso) y pilar
posterior (arco palatofaringeo)
3. Resumir la disposición de los músculos del paladar blando.

a. Tensor del velo del paladar.


b. Elevador del velo del paladar.
c. Palatogloso.
d. Palatofaringeo.
e. De la úvula.

Inervación:
 Ramo faríngeo del nervio vago (NC X) a través del plexo faríngeo: inerva todos los músculos
excepto el tensor del velo del paladar.
 Nevio pterigoideo medial (un ramo del nervio mandibular, NC V3) a través del ganglio ótico:
Inerva al musculo tensor del velo del paladar.

4. Ubique la situación de las glándulas salivales mayores, la constitución y contenido del


compartimiento parotideo, compartimiento submandibular y los conductos secretores de
las glándulas salivales.

 Glándulas salivares: incluyen las glándulas parótidas, submandibulares y sublinguales.


 Saliva: liquido transparente, insípido, inodoro y viscoso, la saliva que secretan estas
glándulas y las glándulas mucosas de la cavidad bucal:

 Mantienen húmeda la mucosa bucal


 Lubrifica los alimentos durante la masticación
 Comienza la digestión con almidones
 Sirve como lavado de boca intrínseco
 Desempeña papeles significativos en la prevención de la caries dental y en la capacidad
gustativa

Glándulas parótidas:
 Las mayores de las 3 glándulas salivares dobles.
 Están localizadas lateral y posteriormente a las ramas de la mandíbula y a los músculos
maseteros, dentro de las vainas fibrosas rígidas, y drenan anteriormente por vía de
conductos únicos que entran en el vestíbulo bucal frente al segundo molar maxilar.
 Se encuentra en el compartimiento parotídeo delimitado así:
 Borde posterior de la rama de la mandíbula.
 Apófisis mastoides y estiloides.
 Tercio superior del ECM.
 Vientre posterior del digástrico.
En este compartimiento dentro de la glándula está el N. fascial que este punto da sus cinco
ramas terminales.
Tiene un conducto excretor llamado esternón.
 Parte postero lateral de la región facial
 Limitada por:
 Arco cigomático superiormente
 Oído externo y el borde anterior de ECM posteriormente
 Rama de la mandíbula medialmente
 Borde anterior del musculo masetero anteriormente
 Angulo y borde inferior de la mandíbula inferiormente
 Contenido:
 Glándula parótida y su conducto
 Plexo parotídeo del nervio facial (NC VII)
 Vena retro mandibular
 Arteria carótida externa
 Musculo masetero

Glándulas submandibulares:
 Se sitúan a lo largo del cuerpo de la mandíbula, parcialmente superiores e inferiores a la
mitad posterior de la mandíbula y también parcialmente superficiales y profundas al
musculo milohioideo
 Porción superficial mayor o cuerpo
 Porción profunda
 Ambas porciones se continúan una con otra alrededor del musculo milohioideo
 Conducto submandibular:
 Aprox 5 cm de longitud
 Emerge de la prolongación profunda de la glándula
 Desemboca por medio de dos a tres orificios en la papila sublingual, a un lado del frenillo
de la lengua
 Ubicada en el compartimiento submandibular. Delimitado por:
 Borde inferior de la mandíbula.
 Vientres del digástrico.
Contenido:
 Glándula submandibular.
 A. y V. fascial.
 N. hipogloso.
 Ganglios linfáticos.
 Nervio de la milohioidea rama del V .
3

Gandulas sublinguales:
 De forma de almendra
 Situadas en el suelo de la boca, entre la mandíbula y el musculo geniogloso
 Masa en forma de herradura
 Relaciones
 Conductos sublinguales:
 De 10 a 30
 La mayoría desemboca de manera independiente
 Son las de menor tamaño y situadas más profundamente
 Cada glándula de forma almendrada se sitúa en la pared inferior de la boca entre la
mandíbula y el musculo genio gloso
 Las glándulas de ambos lados se unen para constituir una masa en forma de herradura en
torno al núcleo de tejido conectivo del frenillo lingual

5. Resuma la conformación de la lengua, su irrigación y su inervación sensitiva general y


especial.

LENGUA:
 Estructura muscular móvil, situado en el piso de la boca
 Se halla en parte de la cavidad bucal ( 2 tercios anteriores) y en parte en la orofaringe (pared
anterior de la faringe, tercio posterior)
 órganos muscular móvil cubierto por mucosa que puede adoptar una serie de formas y
posiciones
 Se halla en parte de la cavidad bucal y en parte de la bucofarínge
 Sus principales funciones son la articulación (formación de palabras al hablar) y la
introducción de los alimentos en la bucofaringe como parte de la deglución
 La lengua también participa en la masticación, el gusto y la limpieza bucal

Conformación de la lengua
 La lengua tiene una raíz, un cuerpo y un ápice.
 Porción posterior: la raíz de la lengua, que se extiende entre la mandíbula, el hueso hioides y la
cara posterior de la lengua, casi vertical
 Porción 2 tercios anteriores: el cuerpo de la lengua, entre la raíz y el ápice.
 El ápice punta de la lengua es el extremo anterior de su cuerpo, que se apoya sobre los dientes
incisivos. El cuerpo y el ápice son extremadamente móviles.

Partes y caras de la lengua


 Raíz de la lengua/ porción posterior fijada
 Cuerpo de la lengua/ dos tercios anteriores
 Vértice (punta) de la lengua/ extremo anterior

La lengua presenta 2 caras:


 Cara superior y posterior (dorso de la lengua):
 la más extensa
 surco terminal, divide en partes anterior y parte posterior
 surco medio, divide en derecha e izquierda
 Cara inferior de la lengua:
 Conecta con el suelo de la boca mediante el frenillo lingual
 Carúncula sublingual (papila), orificio del conducto submandibular
 es el dorso de la lengua (conocido como parte superior de la lengua)
 La parte inferior de la lengua descasa habitualmente sobre la pared inferior de la boca
*El borde de la lengua que separa las 2 caras, esta relacionado a ambos lados con las encías
linguales y los dientes laterales

 Dorso de la lengua: se caracteriza por la presencia de un surco en V

 Surco terminal: cuyo ápice eta dirigido posteriormente hacia el foramen ciego, este pequeño hoyo
a menudo ausente, es el resto afuncional de la parte proximal del conducto tirogloso embrionario,
a partir de la cual se desarrolla la glándula tiroides

 El surco terminal divide transversalmente el dorso de la lengua en una parte anterior al surco,
que esta en la cavidad bucal, y una parte posterior al surco, en la bucofaringe.

 Un surco medio divide la parte anterior de la lengua en 2: derecha e izquierda

 La mucosa de la parte anterior de la lengua es relativamente delgada u se halla unida al


musculo subyacente. Su textura es rugosa por las numerosas papilas linguales de pequeño
tamaño:

 Papilas linguales:
 Papilas circunvaladas:
 Son grandes de cúspide aplanada
 Se encuentran directamente anteriores al surco terminal y se disponen en una fila en forma
de V
 Están rodeadas por surcos profundos semejantes a fosos circulares, cuyas paredes están
recubiertas por botones gustativos
 Los conductos de las glándulas serosas linguales se abren en estos surcos

 Papilas foliadas:
 Son pequeños pliegues laterales de la mucosa lingual
 Están poco desarrolladas en la especie humana

 Papilas filiformes:
 Son largas, numerosas y contienen terminaciones nerviosas aferentes sensibles al tacto
 Estas proyecciones crónicas son de un color gris rosado y se hallan dispuestas en filas
den forma de V, paralelamente al surco terminal excepto en el ápice, donde suelen
disponerse transversalmente.

 Papilas fungiformes:
 Tienen forma de seta y aparecen como puntos rosas o rojos
 Están esparcidas entre las papilas filiformes, pero son mas numerosas en el ápice y los
bordes de la lengua.
 Las papilas circunvaladas, foliadas y la mayoría de las fungifromes contienen receptores
gustativos en los botones gustativos

Mucosa de la parte posterior de la lengua: es mas gruesa y móvil. Carece de papilas


linguales

 Cara inferior de la lengua:


 Esta cubierta por una mucosa delgada y transparente
 Esta cara conecta con la pared inferior de la boca mediante un repliegue medio denominado
frenillo lingual

Irrigación de la lengua:
 Arteria lingual, rama de la arteria carótida externa
 Ramas:
 Arterias dorsales de la lengua: raíz
 Arterias profundas de la lengua: cuerpo
 Las arterias profundas de la lengua se comunican entre si
 Las arterias de la lengua proceden de la arteria lingual, rama de la arteria carótida externa
 Al entrar a la lengua la arteria lingual discurre profundamente al musculo hiogloso
 Las arterias dorsales de la lengua: irrigan la raíz
 Las arterias profundas de la lengua: irrigan el cuerpo de la lengua

 Inervación de la lengua:
 Motora: Todos los músculos de la lengua excepto el palatogloso, reciben inervación motora
del NC XII, el nervio hipogloso
 El palatogloso:es un musculo palatino inervado por el NC X (vago, plexo faríngeo)

 Inervación sensitiva:
 2/3 anteriores:
 nervio lingual (NC V3): sensibilidad general
 cuerda del tímpano (NC VII): sensibilidad especial
 1/3 posterior:
 Ramo lingual del nervio glosofaríngeo (NC IX): sensibilidad general y especial
 Área anterior a epiglotis:
 Ramos del nervio laríngeo interno, ramo del nervio vago (NC X): general y especial

 Sensibilidad general (tacto y temperatura): la mucosa de los 2 tercios anteriores de la lengua esta
inervada por el nervio lingual, ramo del NCV3
 Sensibilidad especial (gusto): dicha parte de la lengua, a excepción de las papilas circunvaladas,
recibe inervación de la cuerda del tímpano, ramo del NC VII
 Las papilas circunvaladas reciben inervación del ramo lingual del nervio glosofaríngeo (NC IX)
 Para sensibilidad general y especial: pequeños ramos del nervio laríngeo interno, ramo del nervio
vago (NC X)
.
Drenaje venoso de la lengua
 Vena dorsal lingual, acompaña a la arteria lingual
 Vena lingual profunda
 Vena sublingual
 Pueden unirse para forma una vena lingual
 Desembocan en la vena yugular interna

6. Enumere los músculos extrínsecos e intrínsecos de la lengua y se inervación


motora.
Músculos extrínsecos (por que se originan fuera de la lengua): mueven la lengua al interior
de la cavidad oral.
 Geniogloso.
 Hiogloso.
 Estilogloso.
 Palatogloso.

Músculos intrínsecos (confinados en la lengua): cambian la forma estrechándola y


alargándola, acortarla y engrosarla.
 Longitudinales superiores e inferiores. Acortan y engrosan la lengua.
 Transverso y vertical. estrechan y alargan.
Inervación motora: por el XII excepto el palatogloso que es inervado por el N. laríngeo interno
rama del vago.
Tema 29:
Faringe, IX, X y XI Par craneal.

1. Mencione los límites de la faringe y explique su división en naso, oro y laringofaringe.


Faringe: es un espacio que se encuentra posterior a la cavidad bucal y posterior a la laringe, tiene forma de
embudo con el extremo superior ensanchado y el extremo inferior delgado. Se extiende desde la base del
cráneo hasta el borde inferior del cartílago cricoides, a nivel de C-6. Tiene 3 partes: La naso, oro y
laringofaringe y esta última se continúa con el esófago
Límites de faringe:
 Techo o parte superior: cuerpo del esfenoides y porción bacilar del hueso occipital.
 Inferior: C6 donde se ubica el cartílago cricoides (donde se continua con el esófago).
 Anterior: aberturas de la cavidad nasal, abertura de cavidad bucal y abertura hacia la laringe con su
superficie posterior.
 Posterior: la hoja prevertebral de la aponeurosis cervical, los músculos prevertebrales y C1 – C6.
Anatómicamente está compuesta por tres capas:
 Capa mucosa (túnica interna): revestimiento mucoso situado medialmente a la fascia faríngeo bacilar.
 Capa fibrosa (túnica media): constituida por la fascia faríngeo bacilar (armazón fibroso).
 Capa muscular (túnica externa): formada por los músculos constrictores y elevadores de la faringe.
 Capa adventicia*: formada por aponeurosis bucofaríngea, se fusiona por arriba con la aponeurosis
faríngea. (no mencionado por la Lic.)
Por afuera también se relaciona con estructuras musculares, óseas, nerviosas y vasos sanguíneos dentro de
ellos están:
 Vena yugular interna.  Músculos estiloides.
 Arteria carótida interna.  Musculo pterigoideo interno.
 Ganglios linfáticos (profundas).  Nervio vago.
 Glándula tiroides.  Nervio laríngeo superior e inferior.
 Apófisis estiloides.  Cadena simpática y sus ganglios.

Nasofaringe (rinofaringe o epifaringe):


 Techo: cuerpo del esfenoides y porción bacilar del hueso occipital. Se encuentra un cumulo de tejido
linfático el cual recibe el nombre de tonsila faríngea o amígdala nasofaríngea, al inflamarse recibe el nombre
adenoides.
 Anterior: superficie posterior de la cavidad nasal y parte posterior del tabique nasal.
 Inferior: velo del paladar y por el istmo faríngeo (formado por el pilar Palatofaríngeo, la úvula y la superficie
o mucosa posterior de la nasofaringe). Esto es cierra cuando deglutimos.
 Posterior: mucosa que se continúa del techo y el arco anterior del atlas.
 Pared lateral: se encuentra el orificio de la tuba auditiva que comunica a la nasofaringe con la cavidad
timpánica del oído medio (es importante porque una infección en la faringe puede llegar hasta el oído medio
y también porque regula la presión de la cavidad timpánica y el aire del exterior). Se encuentra una porción
cartilaginosa de la tuba aditiva que se encuentra cubierta por mucosa lo cual forma una elevación que se
llama toro tubario que corresponde a la acumulación de mucosa que cubre al cartílago de la tuba auditiva y
del cual se desprende dos pliegues uno para el paladar blando que se llama salpingo palatino (anterior) y el
otro que se dirige a la faringe es el salpingo faríngeo (posterior) que recubre al músculo salpingo faríngeo,
posterior al toro tubario se encuentra el receso tubario (es una depresión), hay tejido linfoide por lo que se
encuentra la tonsila tubarica (acumulo de tejido linfoide).
 Trompa faringotimpánica o de Eustaquio:
 Comunica la nasofaringe con la cavidad timpánica.
 Iguala la presión del aire del medio ambiente y la cavidad timpánica para el libre movimiento de la
membrana timpánica.
 Mide entre 3 y 4 cm.
 Consta de una porción cartilaginosa 2/3 anteriores e internas y una porción ósea postero- externo.
 Ambas regiones se dividen por una región estrecha y angulada llamada istmo.

Orofaringe (mesofaringe) (bucofaringe).


 Superior: parte inferior del paladar blando.
 Inferior: a nivel del cartílago epiglotis
 Anterior: parte posterior de la cavidad
bucal. Se encuentra el istmo de las fauces
delimitado por los pliegues palatogloso
(anteriormente) que se extiende desde la
mucosa del velo del paladar hasta la lengua y
el Palatofaríngeo (posteriormente) se
extiende desde la mucosa del velo del
paladar hacia la faringe y en medio de ellos
se ubica la fosa y la tonsila palatina, también
lo delimita la úvula y el tercio posterior de la
lengua.
A este nivel se ubica el anillo linfático
(faríngeo) o de Waldeyer que corresponde a
todos los acumulos linfáticos o amígdalas. En
el techo se encuentra la amígdala faríngea,
lateralmente la amígdala tubarica, inferior y lateralmente la amígdala palatina delimitada por los arcos
palatoglosos y Palatofaríngeo e inferiormente esta la tonsila lingual o amígdala lingual.
La mucosa de la epiglotis se extiende hacia la lengua, formando dos pliegues: medialmente el glosoepiglotico
medio y lateralmente el glosoepiglotico lateral o faringoepiglotico y en medio de ellos está la vallécula
epiglotica.
 Posterior: entre el cuerpo del C2 y la parte superior del cuerpo de C3.
 Lateralmente: fosa amigdalina (que está en medio de los arcos palatogloso y Palatofaríngeo) donde se
encuentra la amígdala palatina. Irrigada por la arteria tonsilares ramas de la facial. Drenaje la vena faríngea
y la fascial que desembocan en la vena palatinas externas. La inervación la da el IX PC principalmente y una
parte del facial. Se continúa con la tonsila lingual.

Laringofaringe: se extiende desde la epiglotis hasta el borde inferior del cartílago epiglotis (C6) donde se
continúa con el esófago. En la parte posterior se encuentra C3 a
C6 y en la parte anterior es la entrada a la laringe y la mucosa
que recubre a la epiglotis.
Lateralmente se encuentra la fosa o receso piriforme, limites:
 Externamente: membrana tirohioidea y el cartílago tiroides.
 Internamente: cartílagos de la laringe aritenoides, cricoides y el
pliegue aritenoepiglotico.
Esta fosa también cubre: nervios laríngeos internos ramas del
vago y vasos laríngeos superiores. (En esta fosa es que se
quedan trabados pedazos de comida o espinas de pescado)

2. Resuma las principales características de cada región de la faringe y enuncie su irrigación y drenaje linfático.
 Nasofaringe: tiene función respiratoria. Se encuentra por encima del paladar blando y constituye la
extensión posterior de las cavidades nasales, que se abren a la nasofaringe por medio de las coanas. El
abundante tejido linfático de la faringe forma un anillo amigdalino (tonsilar) alrededor de su parte superior.
Los agregados de tejido linfático en ciertas regiones forman nódulos denominados amígdalas. La amígdala
faríngea se localiza en la mucosa del techo y la pared posterior de la nasofaringe. El tejido linfático
acumulado en la submucosa en la proximidad del orificio faríngeo de la trompa auditiva es la amígdala
tubarica. Esta siendo inervada por el nervio trigémino principalmente.
 Orofaringe: tiene función digestiva. Se prolonga desde el paladar blando hasta el borde superior de la
epiglotis. Las amígdalas palatinas son acumulos de tejido linfático situados a cada lado de la Orofaringe en el
espacio entre los arcos palatinos. La amígdala no llena totalmente, en el adulto, la fosa amigdalina entre los
arcos palatogloso y Palatofaríngeo. El lecho amigdalino, en el interior del que se aloja la amígdala, está entre
estos arcos, está formado por el constrictor superior de la faringe y la fina hoja fibrosa de la fascia
faringobasilar. Esta siendo inervada por el nervio glosofaríngeo principalmente.
 Laringofaringe: Se comunica con la laringe a través de la abertura laríngea en su pared anterior. Esta siendo
inervada por el nervio vago principalmente.
Las tres partes están siendo irrigadas por la arteria faringe ascendente, maxilar y lingual que son ramas de la
carótida externa.

3. Enunciar el riego sanguíneo y el drenaje linfático de la faringe.


Irrigación: Ramas de la arteria faríngea ascendente, maxilar y lingual que son ramas de la carótida externa.
Drenaje venoso: venas del conducto pterigoideo, a la venas pterigoideas, a la venas faciales y de la maxilar
que forman plexos venoso que desembocan principalmente en la vena yugular interna.
Drenaje linfático: los ganglios que drenan la faringe van a desembocar en los ganglios profundos (yugulo
digástricos, yugulo hioideos y los de la bifurcación de la carótida) que están en relación con la vena yugular
interna y la Arteria carótida común, mientras que de la boca, de la lengua y de las amígdalas primero llegan a
los ganglios superficiales submandibulares y submentonianos que luego desembocan en los profundos.
Inervación:

4. Describir la disposición, origen e inserción de los músculos faríngeos.


Capa externa: están superpuestos uno sobre otro. Función: Constreñir la faringe para la deglución.
Músculo Origen Inserción Inervación Acción
principal
Capa externa
Constrictor Línea milohioidea Rafe faríngeo y en Rama faríngea
superior de la mandíbula, el tubérculo del vago y
parte lateral de la faríngeo. plexo faríngeo.
Compresión
lengua y a nivel del
de las
gancho de la
paredes
apófisis pterigoides
faríngeas
y rafe
durante la
pterigomandibular.
deglución.
Constrictor Extremo superior Rafe faríngeo. Rama faríngea
medio del ligamento del vago y
estilohioideo y plexo faríngeo,
astas mayor y junto con
menor del hioides. ramas de los
Constrictor Línea oblicua del Rafe faríngeo y la nervios
inferior cartílago tiroides y porción laríngeos
parte lateral del cricofaringea externos y
cricoides. rodea la unión laríngeos
faringoesofagica recurrente (NC
sin formar un X)
rafe.

Entre estos músculos hay espacios llamados hiatos. Uno de ellos se ubica entre el cráneo y el borde superior del
musculo constrictor superior para el paso del musculo elevador del velo del paladar y la trompa auditiva. El
segundo hiato entre constrictor medio y superior para el paso del Nervio glosofaríngeo y el Músculo
estilofaríngeo. Entre el constrictor inferior y medio esta el otro hiato para el paso de los nervios laríngeos
internos y vasos laríngeos superior. El último espacio está en bajo el borde inferior del constrictor inferior
nervio laríngeo recurrente y vasos laríngeos inferiores.

Capa interna músculos longitudinales: principal función es la elevación de la faringe y además acortan y
ensanchan la faringe y la laringe para la deglución y la fonación.
Músculo Origen Inserción Inervación Acción principal
Capa interna
Palatofaríngeo Paladar óseo y Borde superior Rama Elevación
aponeurosis de la lámina del faríngea del (acortamiento y
palatina cartílago vago y plexo ensanchamiento)
tiroides y cara faríngeo. de la faringe y la
lateral de la laringe durante
faringe y del la deglución y la
esófago fonación
Salpingofaríngeo Porción En el
cartilaginosa palatofaríngeo
de la trompa
auditiva
Estilofaríngeo Apófisis Bordes superior Nervio
estiloides del y posterior del glosofaríngeo
hueso cartílago
temporal tiroides junto
con el
palatofaríngeo

5. Resuma el trayecto y ramas principales del IX, X y XII par craneal a nivel cervical.
 Glosofaríngeo: Se origina del bulbo raquídeo, sale por el foramen yugular junto con la vena yugular y
nervios X y XI, cercano a este se encuentran los 2 ganglios sensitivos. Da ramas motoras para el Músculos
estilofaríngeo, también ramas sensitivas especiales para el tercio posterior de la lengua (gusto). También
da ramas faríngeas para músculos faríngeos, una rama sensitiva visceral para el seno parotídeo y una rama
para la glándula parótida. Antes de llegar a esta glándula pasa por el ganglio ótico (que es visceral). Inerva
el seno carotideo ( que se encarga de cambios de presión arterial), paladar blando, oído medio.

Ramas:
 Timpánico.  Ramas tonsilares para las tonsilas
 Seno parotídeo. palatinas.
 Rama faríngea.  Ramas linguales.
 Rama para el estilofaríngeo.
La rama timpánica (que se forma al salir del foramen yugular) forma el plexo timpánico encima del
promtorio de ahí da su rama para petroso menos la glándula parótida pero para eso pasa con el nervio
mandibular rama del trigémino por el foramen oval y después este se une al nervio auricular temporal rama
del mandibular del trigémino el cual llega a la glándula parótida para darle la inervación parasimpática para
que segregué la saliva.

 Vago: sale del bulbo raquídeo y pasa por el foramen yugular, presenta dos ganglios, pero el ganglio yugular
(superior) lleva sensibilidad general y el ganglio nodoso lleva sensibilidad visceral, los dos ganglios se
encuentran cerca del foramen yugular, después se posiciona posterior dentro de la vaina carotidea.
Ramas:
 Plexo faríngeo (cerca del foramen yugular y uniéndose a una rama espinal del XI).
 Rama meníngea (para la dura madre).
 N. auricular para parte externa del oído.
Luego entra en la vaina carotidea y llega a la raíz del cuello dando ahí sus ramas:
 N. laríngeos superiores.  N. laríngeo recurrente derecho.
 N. faríngeos.  N. cardiaco.

Luego continúa por el estrecho superior del tórax donde da las siguientes ramas:
 N. laríngeo recurrente izquierdo.
 N. cardiaco.
 Ramas pulmonares para bronquios y tórax.
Luego atraviesa el hiato del esófago del diafragma y entra al abdomen dando ahí sus últimas ramas:
 Esofágicas.  Para la vesícula biliar.
 Gástricas.  Para el intestino.
 Pancreáticas.
Hasta llegar a la textura cólica izquierda en el intestino grueso.

 Accesorio:
Sale del bulbo raquídeo y pasa por el foramen yugular. Tiene una porción craneal que sale del bulbo y
una espinal que sale de las primeras 5 raíces cervicales. Da porción motora para el paladar blando y la
faringe a través de su rama craneal. Se una al vago para inervar faringe, laringe y esófago. Y la raíz
espinal inerva al Esternocleidomastoideo y al trapecio.
Tema 30: Cavidad Nasal, laringe y tráquea.
1. Mencione los componentes del aparato respiratorio y los constituyentes de las vías aéreas superiores.
Componentes del aparato respiratorio:

 Porción conductora extra pulmonar.( Son las vías aéreas superiores.)


 Fosas nasales.
 Cavidad nasal
 Nasofaringe.
 Laringe.
 Tráquea.
 Bronquios primarios
 Porción conductora intrapulmonar.
 Bronquios lobulares o secundarios.
 Bronquios segmentarios o terciarios
 Bronquiolos terminales
 Unidad bronquial respiratoria. (Donde se intercambio de CO2
por oxigeno)
 Bronquiolo respiratorio.
 Conducto alveolar.
 Saco alveolar.
 Atrio
 Tabique interalveolar
 Alveolos.

2. Defina la cavidad nasal, las características de sus paredes y la disposición de la mucosa.


Cavidad Nasal:
 Abertura
 Anterior: a través de las narinas
 Posterior: a través de las coanas a la nasofaringe
 Límites (todos los límites los tienen ambas fosas excepto la pared medial).
 Pared medial: Está constituida por el tabique nasal (Constituido por la lamina perpendicular del etmoides,
el vómer y el cartílagos septal)el cual esta tapizado por mucosa.
 Techo: cuerpo del esfenoides, lamina cribiforme del etmoides, hueso frontal, nasal y cartílagonasal.
Angosto y estrecho.
 Piso: apófisis palatinas del maxilar y láminas horizontales del palatino.
 Pared lateral: en la superficie interna se reconocen proyecciones que se les denomina conchas o cornetes
los cuales son tres: superior, medio e inferior; este último es hueso en sí. Están tapizados de mucosa y su
función es humidificar, calentar, etc. el aire. Inferior a cada concha se encuentra un meato que es una
proyección en los cuales se encuentran las desembocaduras de los senos paranasales.
 Receso esfenoetmoidal: Superior a la concha superior y por delante del cuerpo del esfenoides, el cual
recibe la abertura del seno esfenoideo, cavidad aérea situada en el cuerpo del esfenoides.
 Meato superior: La abertura de los senos etmoidales posteriores va a desembocar aquí, ubica entre la
concha superior y media.
 Meato medio: esta por delante y debajo de la concha media. Se encuentra:
- La bulla etmoidal formada por celdas etmoidales medias que forman los senos etmoidales.
- El hiato semilunar surco semilunar donde se abre el seno frontal. Drenan celdillas etmoidales anteriores y
también drena al seno maxilar.
- Infundíbulo etmoidal: se comunica con el seno frontal. La vía que conduce de cada seno frontal al
infundíbulo es el conducto frontonasal.
 Meato inferior: desemboca el conducto naso lagrimal que drena al saco lagrimal, se abre en la porción
anterior de este meato.
3. Indique la disposición general de los senos paranasales y la desembocadura en los
meatos nasales.
Son extensiones aéreas de la porción respiratoria de la cavidad nasal en el interior
de los siguientes huesos craneales: frontal, etmoides, esfenoides y maxilar. Reciben
el nombre de los huesos en los que se sitúan. Los huesos invaden de forma continua
los huesos del vecino, y las extensiones considerables de los mismos se observan en
los cráneos de los individuos más ancianos.

Seno Desembocadura
Maxilar Hiato medio a través del hiato semilunar.
Frontal Drenan a través del conducto frontonasal en el infundíbulo etmoidal,
que se abre en el hiato semilunar del meato nasal medio.
Esfenoidal Los múltiples senos etmoidales se abren separadamente en el receso
esfenoetmoidal.
Celdillas etmoidal Drenan directa o indirectamente en el meato nasal superior a través
anterior del infundíbulo etmoideo.
Celdillas etmoidal Directamente en el meato superior.
posterior
Celdillas etmoidal medio Directamente en el meato medio y a veces reciben el nombre de
celdas bullares (porque falta bulla etmoidal, prominencia en el borde
superior del hiato semilunar)
4. Enuncie la irrigación e inervación de la mucosa nasal.
 Mucosa respiratoria: dos tercios inferiores, especializada en calentar el aire, humidificar, hay un plexo venoso, se
encuentra el ventrículo y en las narinas se encuentran dibrisas.
 Mucosa olfatoria: se encuentra en el tercio superior de la cavidad nasal, está especializada para el olfato.
Irrigación de la cavidad nasal:
Arteria etmoidal anterior de la oftálmica.
Arteria etmoidal posterior de la oftálmica.
Rama esfeno-palatina de la maxilar.
Arteria palatina mayor de la maxilar.
Rama septal de la arteria labial superior rama de la facial.
Las tres primeras arterias se dividen en una rama lateral y una rama
medial (septal). La arteria palatina mayor alcanza el tabique a través
del conducto incisivo atravesando el paladar duro anterior. La
porción anterior del tabique nasal es el lugar (área de Keisselbach)
donde se localiza un plexo arterial anastomótico que está formado a
partir de las cinco arterias que participan en la irrigación del tabique.
La nariz externa también recibe sangre de la primera y de la quinta arterias citadas anteriormente, además
de ramas nasales de la arteria infraorbitaria y de las ramas nasales laterales de la arteria facial.

En el vestíbulo hay una área peligrosa llamada Área de Keisselbach es donde generalmente se dan los
sangramientos de la nariz productos de los golpes ya que allí se encuentra el plexo arterial anastomótico.

Inervación:

La mucosa se puede dividir en una porción posteroinferior y en una porción anterosuperior mediante una
línea oblicua que pase aproximadamente a través del vértice de la nariz y del receso esfenoetmoidal. La
inervación de la porción posteroinferior de la mucosa nasal depende principalmente del nervio maxilar, el
tabique nasal a través del nervio Nasopalatino y la pared lateral a través de las ramas nasales laterales
superiores posteriores y nasales laterales inferiores del nervio palatino mayor. La inervación de la porción
anterosuperior depende del nervio oftálmico (NC V1) a través de los nervios etmoidales anterior y posterior,
ramas del nervio nasociliar. La mayor parte de la nariz externa (dorso y vértice) también está inervada por NC
V1 (a través del nervio infratroclear y de la rama nasal externa del nervio etmoidal anterior), pero las alas
están inervadas por las ramas nasales del nervio infraorbitario (NC V2).

Los nervios olfatorios, relacionados con el olfato, nacen de las células del epitelio olfatorio en la porción
superior de las paredes laterales y septal de la cavidad nasal. Las prolongaciones centrales de estas células
(que formas el nervio olfatorio) pasan a raves de la lamina cribosa y terminan en el bulbo olfatorio, la
expansión rostral del tracto olfatorio.

5. Describa la conformación y límites de la laringe, indicando las características de sus cartílagos, ligamentos y
de la cavidad laríngea.
Laringe: se extiende desde el cartílago epiglotico hasta el cartílago cricoides.
Cartílagos impares:
 Cartílago Tiroides: es el más grande, presenta astas superior e inferior, una prominencia
laríngea (manzana de Adán).
 Cartílago Cricoides: tiene forma de anillo.
 Cartílago epiglotico: Es elástico y hialino.
Entre el hueso hioides y el cartílago tiroides esta la membrana tirohioidea es importante porque une estas
estructuras.

Cartílago pares:
 Cartílago Aritenoideo: pares, forma de pirámide triangular se articula con las partes laterales de los bordes
superiores de las láminas del cartílago cricoides.
 Cartílago Corniculados: se fijan en los vértices de los aritenoides.
 Cartílagos Cuneiformes.

El cono elástico o membrana cricovocal está formado por el ligamento vocal y el cricotiroideo lateral.

Ligamentos:
 Ligamento cricotiroideo medio: importante porque une al cricoides con el tiroides y es el primer cartílago traqueal.
 Ligamento cricotraqueal: Une al cricoides con el primer anillo traqueal.
 Ligamento cricotiroideo lateral: parte de la membrana cricobucal que se extiende en dirección lateral entre los
pliegues bucales y los bordes superiores del cricoides.
 Ligamentos vocales: la unión de las láminas de cartílago tiroides en la parte anterior hasta las apófisis vocales de los
aritenoides en la parte posterior.
 Ligamento tiroepiglotico: es el tallo de epiglotis insertado en el ángulo formado por las láminas tiroideas.
 Ligamento hioepiglotico: une la cara anterior del cartílago epiglotico al hioides.
 Ligamento vestibular: borde libre inferior de la epiglotis.
 Ligamento ariepiglotico: el borde superior libre de la membrana cuadrangular.

Cavidad laríngea:
Se extiende desde la abertura laríngea superior por donde se comunica con la laringofaringe hasta el borde inferior
del cartílago cricoides adonde se comunica con la cavidad traqueal. La cavidad laríngea se compone de:
 Vestíbulo laríngeo: entre la abertura laríngea y los pliegues vestibulares.
 Parte media de la cavidad laríngea: cavidad central (vía aérea entre pliegues vestibulares y vocales).
 Ventrículo laríngeo: recesos que se extienden en dirección lateral desde la parte media de la cavidad laríngea entre
los pliegues vestibulares y vocales.
 Sáculo laríngeo: cavidad ciega delimitada por glándulas mucosas.
 Cavidad infraglótica: cavidad inferior de la laringe entre los pliegues vocales y el borde inferior del cartílago
cricoides.
6. Enumere los músculos de la laringe y su inervación, enunciando el trayecto de los nervios laríngeos
superior e inferior.
Los músculos intrínsecos de la laringe, alterar la longitud y la tensión de los pliegues vocales y el
tamaño y la forma de la hendidura glótica.
Músculo Origen Inserción Inervación Acción principal

Cricotiroideo Parte anterolateral Borde inferior y asta Nervio laríngeo Estira y tensa el ligamento vocal.
del cartílago cricoides inferior del cartílago externo del
tiroides. nervio vago.
Tiroaritenoideo Mitad inferior de la Cara anterolateral Relaja el ligamento vocal.
cara posterior del del aritenoides.
ángulo de las láminas
tiroides y ligamento
cricotiroideo.
Cricoaritenoideo Cara posterior de la Abducción de los pliegues vocales.
posterior lámina del cartílago
cricoides. Apófisis vocal del Nervio laríngeo
Cricoaritenoideo Arco del cartílago cartílago aritenoides inferior parte Aducción de los pliegues vocales
lateral cricoides. terminal del (porción interligamentosa).
nervio laríngeo
Aritenoideos Un cartílago Cartílago aritenoides recurrente rama Aducción de los cartílagos
transverso y aritenoides contralateral del nervio vago. aritenoides (aducción de la
oblicuo porción intercartilaginosa de los
pliegues vocales, cerrando la parte
posterior de la hendidura glótica)

Vocal Cara lateral de la Ligamento vocal Relaja el ligamento vocal posterior


apófisis vocal del ipsilateral mientras mantiene (o aumento) la
cartílago aritenoides tensión de la porción anterior.

 Trayecto del Nervio laríngeo superior: origina del ganglio inferior del vago en el extremo superior del triangulo carotideo,
se divide en 2 ramos terminales en el interior de la vaina carótida: el nervio laríngeo interno (sensitivo y autónomo) y el
nervio laríngeo externo (motor). El nervio laríngeo interno es el ramo de mayor calibre del nervio laríngeo superior,
perfora la membrana tirohioidea junto con la arteria laríngea superior, emite ramos sensitivos para la mucosa del
vestíbulo laríngeo y de la cavidad laríngea media, incluida a la cara superior de los pliegues vocales. El nervio laríngeo
externo es de menor tamaño que el anterior, desciende posterior al músculo esternotiroideo en compañía de la arteria
tiroidea superior inicialmente sobre el músculo constrictor de la faringe al que perfora contribuyendo a su inervación
(junto con el plexo faríngeo) y continúa su trayecto para inervar el músculo cricotiroideo.

 Trayecto nervio laríngeo inferior es continuación del nervio laríngeo recurrente ( ramo del nervio vago), entra en la
laringe discurriendo profundo al borde inferior del musculo constrictor inferior de la laringe y medial a la lamina del
cartílago tiroides. Se divide en ramo anterior y posterior que acompañan a la arteria laríngea inferior. El ramo anterior
inerva los músculos: cricotiroideo lateral, Tiroaritenoideo, vocal, ariepiglotico y tiroepiglotico. El ramo posterior inerva el
músculo Cricoaritenoideo posterior y los Aritenoideos transverso y oblicuo. Debido a que inerva todos los músculos
laríngeos intrínsecos, excepto el cricotiroideo, constituye el principal nervio motor de la laringe. También se encarga de la
inervación sensitiva de la mucosa de la cavidad infraglótica.
7. Analice la mecánica de la laringe.
En la laringe hay tres niveles o escalones que pueden ser cerrados por músculos esfinterianos:
1) El orificio de entrada (esfínter aritenoepligótico) que se cierra durante la deglución y protege las vías respiratorias contra
la penetración de alimentos.
2) Los pliegues vestibulares, cuyo cierre atrapa el aire por debajo de ellos y hace posible el aumento de la presión
intratorácica (como al toser) o intraabdominal (como en la micción y la defecación)
3) Las cuerdas vocales, cuya aproximación se efectúa en la fonación.
La presencia de un cuerpo extraño es la causa más frecuente de espasmo laríngeo, que por lo general no sólo afecta a la
glotis, sino a toda la musculatura esfinteriana de la laringe.

8. Mencione los límites de la tráquea, desde su origen hasta el nivel de su bifurcación y resuma sus principales relaciones a
nivel cervical y torácico.
La tráquea se extiende desde la laringe hacia el tórax, finaliza en su parte
inferior por división en los dos bronquios principales, derecho e izquierdo. Se
encarga de trasportar aire hacia y desde los pulmones, y su epitelio moviliza
moco cargado de productos de desecho hacia la faringe para su expulsión a
través de la boca. La tráquea es un tubo fibrocartilaginoso, compuesto por
una serie de anillos traqueales incompletos, que ocupan una posición media
en el cuello. Los anillos traqueales, que mantienen abierta la luz traqueal, en
su parte posterior no presenta cartílago en la zona de la tráquea adyacente al
esófago. El espacio posterior de los cartílagos traqueales está cerrado por el
músculo traqueal, un músculo liso involuntario que une ambos extremos de
los anillos. Por ello la pared posterior de la tráquea es plana.
Límites:
 Superior: Extremo inferior de la laringe a la altura de la vértebra C6
 Inferior: A la altura del ángulo del esternón, a nivel del disco intervertebral
T4-T5, donde se divide en los bronquios principales derecho e izquierdo.
Relaciones: lateral a la tráquea se sitúan las arterias carótidas comunes y los
lóbulos de la glándula tiroides. Por debajo del istmo de la glándula tiroides se
sitúan el arco venoso yugular y las venas tiroideas inferiores. El tronco braquiocefálico está en relación con el lado
derecho de la tráquea en la base del cuello. La desviación de la tráquea de la línea media, apreciada tanto
superficialmente como en radiografías, señala con frecuencia la presencia de un proceso patológico. Los traumatismos
traqueales afectan con frecuencia al esófago debido a la íntima relación de ambos.

9. Localice los sitios escogidos para la traqueotomía.


Traqueotomía: Procedimiento quirúrgico mediante el cual se hace una incisión en la tráquea para extraer cuerpos
extraños, tratar lesiones locales u obtener muestras para biopsias y, a diferencia de otros procedimientos similares,
supone el cierre inmediato de la incisión traqueal.
Traqueostomía: es un procedimiento quirúrgico realizado con objeto de crear una abertura dentro de la tráquea a través
de una incisión ejecutada en el cuello con la inserción de un tubo o cánula para facilitar el paso del aire a los pulmones.

Traqueostomía:
Una incisión transversa de la piel del cuello y de la cara anterior de la tráquea (traqueostomía) permite establecer una vía
aérea en pacientes con obstrucción superior al flujo aéreo o con insuficiencias respiratorias. Los músculos infrahioideos se
separan lateralmente y el istmo de la glándula tiroides se divide o separa hacia arriba. La abertura se realiza entre el
primer y segundo anillos traqueales o a través de los arcos segundo o cuarto. Se introduce un tubo de traqueostomía en
la luz traqueal y se fija. Para evitar complicaciones durante este procedimiento se deben tener en cuenta las siguientes
relaciones anatómicas de importancia:
 Las venas tiroideas inferiores que se originan de un plexo venoso de la glándula tiroides y descienden por delante de la
tráquea.
 La presencia de una arteria tiroidea media (ima) que puede darse en aproximadamente un 10% de los individuos,
ascendiendo desde el tronco braquiocefálico o desde el arco aórtico hacia el istmo de la glándula tiroides.
 La vena braquiocefálica izquierda, el arco venoso yugular y la pleura pueden estar en la vecindad, particularmente en los
niños.
 El timo que cubre la parte inferior de la tráquea en los niños.
 En niños, la tráquea es pequeña, móvil y blanda, por lo que es fácil seccionar accidentalmente su pared posterior y en
consecuencia el esófago situado por detrás de está.
Tema 31: Caja torácica
Objetivos:
1. Resumir la conformación ósea de la caja torácica, y los límites y la orientación de las aberturas superior e inferior.
Cavidad o bóveda torácica:
 Tiene forma de cono truncado, en la cual es más estrecha de su parte superior y a medida que vaya descendiendo el
diámetro va a ir aumentando, siendo mayor en su parte inferior.
 Pared relativamente delgada, a pesar de esto presenta una gran resistencia a los golpes, permite expandirse en la
respiración.
 Tiene forma de jaula.
 En su porción inferior se está insertando el músculo diafragma.

La caja torácica por su forma, tiene la función de:

 Proteger a los órganos torácicos internos. (pulmones, corazón y grandes vasos)


 Sujeción y soporte de los miembros superiores.
 Resistir a las presiones negativas que se forma cuando los pulmones se expanden en la respiración.

El esqueleto torácico: está constituido por 3 estructuras:

 Anteriormente tiene al esternón


 Posteriormente tiene a la columna vertebral, específicamente las 12 vertebras torácicas
 Lateralmente están las 12 pares de costillas, las cuales tienen cartílago costal que las une con el esternón.

Abertura torácica superior.

Es más pequeño que el inferior y se le conoce como la entrada anatómica del tórax, y tiene una inclinación anterior e
inferior, sus límites son:

 Posteriormente: el cuerpo de T-1.


 Anteriormente: borde superior del manubrio del esternón
 Lateralmente: el primer par de costillas y sus cartílagos costales.

En el adulto tiene un diámetro aproximado de 6.5 cm. Anteroposteriormente y de 11 cm transversalmente.

Como la abertura torácica superior comunica el cuello con la cavidad torácica hay ciertas estructuras que la
atraviesan:
 Tráquea
 Esófago
 Vasos y nervios de la cabeza, cuello y miembros superiores.

Abertura torácica inferior.

Es más grande que la superior, tiene una inclinación postero- inferior y sus límites son:

 Posteriormente: 12° vertebra torácica


 Anteriormente: articulación xifoesternal
 Posterolateralmente: 11° y 12° par de costillas.
 Anterolateralmente: por la unión de los cartílagos costales de costillas de 7° a 10° que
forman arcos costales.
Estructuras que lo atraviesan, pero para ello también tienen que atravesar el músculo diafragma.

 Esófago.
 Vena cava inferior.
 Aorta torácica.

2. Describir las porciones estructurales del esternón, ubicar el ángulo esternal y señalar la importancia.
El esternón es un hueso delgado, alargado situado en la parte anterior de la caja torácica, y presenta las
siguientes partes:
 Manubrio o mango: presenta la escotadura yugular, se encuentra a nivel de la 3° y 4° vértebra torácica y
tiene forma de triangulo.
 Cuerpo: es plano y se encuentra entre T5-T9.
 Apéndice xifoides: se encuentra a nivel de T10, en niños y jóvenes es cartílago.

Articulación manubrioesternal, la cual forma el ángulo de Louis o esternal ya que están en diferentes planos.
En el esternón se llegan a insertar los cartílagos costales, y son los que le dan la flexibilidad a la caja torácica.

Ángulo de Louis: esta porción tiene una importancia especial ya que sirve como punto de referencia óseo. Se
encuentra a nivel de la 4° y 5° vertebra dorsal. Indica la unión del manubrio con el cuerpo del esternón como
también la unión del segundo cartílago costal, del cual se hace referencia en el ángulo esternal.
3. Enumerar las características de una costilla típica y comparar con las que tienen características particulares.

Las costillas son huesos planos, curvos y alargados, y en su interior tienen un tejido esponjoso formado por
medula ósea. Forman la mayor parte de la caja torácica, son extremadamente ligeras y muy resistentes, se
pueden clasificar según las características físicas que presentan y también según la forma en que se unen al
esternón. Las costillas según sus características físicas se dividen en:

Costilla típica: son las costillas de la 3-9, y se compone de las siguientes partes:
 Cabeza: en forma de cuña tienen 2 carillas articulares, separadas por la cresta de la cabeza, una para
articularse con las vertebras correspondiente a ellas, y con la vertebra superior.
 Cuello: región entre la cabeza y el cuerpo a nivel del tubérculo.
 Tubérculo: región de unión de cabeza con el cuello, tiene parte donde se inserta el ligamento
costotransverso (porción rugosa), y también tiene una carilla articular para la apófisis transversa de las
vertebras torácicas (porción lisa)
 Cuerpo: es donde está el ángulo de la costilla (donde la costilla gira anterolateralmente y donde se inserta el
músculo erector de la columna a las costillas) y el canal costal (aporta protección a nervios y vasos
intercostales).
Costillas atípicas:
 1° costilla: Tiene un cuerpo más pequeño y ancho y el más curvado de las costillas verdaderas. Solo tiene una
carilla articular en la cabeza para articularse con T1. Presenta 2 surcos transversos en la cara posterior para
los vasos subclavios separados por el tubérculo para escaleno anterior (en la superficie superior)
El cual tiene un tubérculo para la impresión del musculo escaleno anterior.
 2° costilla: tiene todos los componentes de una costilla típica, en la cara superior tiene una superficie rugosa la
cual tiene una tuberosidad del serrato anterior en el cual se origina (es por esta característica que se considera
como atípica).
 10° costilla: tiene solo una carilla en su cabeza y se articula con tan solo una vértebra.
 11° costilla: tiene solo una carilla en su cabeza y se articula con tan solo una vértebra. Es corta y carecen de
cuello y tubérculo.
 12 ° costilla: tiene solo una carilla en su cabeza y se articula con tan solo una vértebra. Es corta y carecen de cuello
y tubérculo.

4. Clasificar las costillas de acuerdo a la disposición de las articulaciones del esternón.


Las costillas también se pueden clasificar de acuerdo a su articulación con el esternón en:
 Verdaderas o vertebroesternales: estas son las primeras 7 costillas, y esta clasificación se les da porque se están
uniendo directamente con el esternón a través de sus cartílagos costales.
 Falsas o vertebrocondrales: la 8° y 9° (y frecuentemente la 10°), se unen al esternón a través del cartílago de la 7°
costilla, por lo que la conexión con el esternón es indirecta.
 Flotantes, vertebrales o libres: la 11° y 12°(y ocasionalmente la 10°), tienen un cartílago costal rudimentario y
termina antes de llegar al esternón (a nivel de la musculatura lumbar). Son consideradas falsas.

5. Resumir las características y clasificar las articulaciones costo vertebrales y costo esternales.
Los primeros 7 cartílagos costales van aumentando su tamaño y a partir del 8 su tamaño va disminuyendo, y las
primeras 7 costillas se articulan directamente con el esternón, el primer par de costillas se articulan directamente
con el manubrio del esternón, el segundo par se articula con el manubrio y el cuerpo esternal, de la 3 a la 6 se
articulan en el cuerpo del esternón, y el 7° par se articula a nivel del cuerpo y de la apéndice xifoides.
Las costillas en su parte posterior se articulan con la parte inferior de la vertebra torácica que le corresponde
numéricamente, también con la parte inferior de la costilla superior y con el disco intervertebral.
Articulación costoesternales:
Estas se dan entre el esternón y los cartílagos costales, se clasifican como del tipo sinovial-plano, excepto la primera
costilla que se clasifica como sincondrosis.
Articulaciones costovertebrales:
Estas se dan entre los cuerpos de las vertebras torácicas y las costillas, tienen una clasificación del tipo sinovial-
plana.
Articulación costotrasnversas:
Se da entre la carilla de la apófisis transversa de cada vertebra y el tubérculo de la costilla, esta articulación está
siendo reforzada por ligamentos llamados costotransversos y es considerada de tipo Sinovial planas.
Hay ligamentos costotransversos laterales, superiores e inferiores: son los que refuerzan la articulación en la parte
posterior.
Superiores: este deja un orificio, entre la articulación de la costilla con la vertebra que permite el paso de los
nervios espinales y de las ramas posteriores de las arterias intercostales.

6. Explicar las características de los músculos intercostales y correspondiente membrana intercostal.


Hay músculos que se están insertando y originando a nivel de la caja torácica, y entre estos podemos mencionar:
los pectorales, los subclavios, el dorsal ancho, y los rectos del abdomen, estos músculos a pesar que su principal
acción está siendo dada en el miembro superior, también colaboran en la respiración. Los músculos escalenos,
sujetan la primera costilla para que los músculos intercostales puedan ejercer más adecuadamente la elevación de
las costillas.
Músculos de la pared torácica: son músculos respiratorios (5), estos músculos ayudan durante la
respiración forzosa, porque en una respiración normal es el musculo diafragma el que hace esta función.
Músculos Inserción superior Inserción inferior Inervación Acción principal

Serrato posterior Ligamento nucal, Bordes superiores 2° a 5° nervio Elevar las costillas
superior apófisis espinosas de las costillas 2° intercostal
de las vertebras a 4°
C7 a T3
Serrato posterior Apófisis espinosas Bordes inferiores Ramas anteriores Descender las costillas
inferior de las vertebras de las costillas 8° de los nervios
T11 a L2 a 12° cerca de sus espinales
ángulos torácicos T9 a T12
Elevador de las Apófisis Costillas Ramas primarios Elevar las costillas
costillas transversas de T7- subyacentes entre posteriores de los
T11 el tubérculo y nervios C8-T11
ángulo
Intercostal Elevar las costillas
externo durante la inspiración
forzada

Intercostal Borde subyacente Durante la inspiración


Borde inferior de
interno de las costillas forzada: la porción
las costillas
subyacentes interósea desciende las
costillas y la porción
Intercostal intimo intercondral eleva las
Nervio intercostal costillas

Subcostal Cara interna de Bordes superiores Probablemente actúen


las costillas de las costillas 2° de la misma forma que
inferiores cerca o 3° subyacentes los músculos
de sus ángulos intercostales internos

Transverso del Cara posterior del Cara interna de Desciende débilmente las
tórax esternón inferior los cartílagos costillas
costales 2-6

 Intercostales: se encuentran en los espacios intercostales, son tres y su acción es la de aumentar y mantener el
espacio entre cada costilla.
 Internos: forman una membrana intercostal posterior.
 Externos: son los más externos, y en la porción anterior son remplazados por una membrana intercostal anterior
compuesta de tejido fibroso. Y a nivel abdominal se continúan como m´m oblicuos del abdomen.
 Íntimos: son los más profundos.

7. Enunciar la disposición de los nervios y vasos del espacio intercostal, su origen, su trayecto y sus ramas.
Entre cada costilla se encuentra un espacio intercostal, la importancia de esto es el contenido vasculonervioso
intercostal, que pasan por el borde inferior de cada costilla, el orden es vena, arteria y nervio (VAN).
 Venas intercostales: Las venas intercostales posteriores son tributarias de las venas ácigos y hemiacigos, y las
anteriores son ramas de la vena mamaria interna.
 Arterias intercostales: Las arterias intercostales posteriores son ramas de la aorta y las anteriores son ramas de la
mamaria externa.
 Nervios intercostales: Los nervios intercostales son ramas anteriores primarias de los nervios espinales, y emergen
posterior al borde inferior de cada vertebra. Los nervios intercostales típicos son del 3-6, ya que el primer nervio
intercostal da una rama primaria gruesa que es la que se une al plexo braquial y una rama más pequeña y esta da
origen a los nervios costales. El 12 nervio torácico no da una rama intercostal ya que la 12 costilla es la ultima y
debajo de ella no hay otra costilla es por esto que se le conoce como nervio subcostal. Los nervios intercostales
típicos dan ciertas ramas que son las ramas comunicantes, que son las que comunican a los nervios intercostales que
son los que se encargan de inervar a los músculos intercostales y la pleura parietal, también da las ramas
musculares, que son las que inervan a los músculos de la caja torácica, y ramas cutáneas anteriores, que se
encargan de la inervación anterior de la pared torácica y abdominal; ramas cutáneas laterales, encargadas de la
inervación de la porción lateral del tórax y abdomen.

*Esto de vasos y nervios es lo más simplificado posible para ver todo leer paginas 99-105.
8. Ubicar los músculos transversos del tórax y subcostales.

Músculos subcostales: estos músculos están más desarrollados en la porción inferior del tórax, su papel en la
respiración no es tan significativo. Son de tamaño y forma variado, se extienden desde la cara del ángulo de la
costilla hasta la cara interna de 2° o 3° costilla.

Músculos transversos del tórax: son de 4 a 5 fibras musculares, están en el mismo plano de músculos intercostales.
Se originan en parte inferior de apéndice xifoides, parte posterior de cuerpo esternal y se insertan en cartílago de 2°
a 6° costilla.

9. Describir las principales características del musculo diafragma: origen, inserción e hiatos.
El musculo diafragma en un musculo esquelético, posee forma de cúpula, en la cual la cara superior mira hacia el
tórax y la parte inferior hacia el abdomen.
Orígenes:
 Porción esternal: compuesta por dos finas hijas que se inserta en la cara posterior de la apófisis xifoides; está
porción no siempre está presente.

 Porción costal: consiste en extensas láminas musculares que se insertan en las caras internas de los seis cartílagos
costales inferiores y sus correspondientes costillas a cada lado; las porciones costales forman las cúpulas derecha e
izquierda.
 Porción lumbar: originada en dos arcos aponeuróticos, los ligamentos arqueados medial y lateral, y en las tres
vértebras lumbares superiores; la porción lumbar forma los pilares derecho e izquierdo que ascienden hacia el
tendón central.
Inserción: se inserta en un tendón central.
Inervación: Nervio frénico (derecho e izquierdo)
Irrigación: es irrigado las arterias la frénica superior y las pericardicofrenicas y musculofrenicas

El diafragma presenta unos orificios o hiatos: el de la vena cava, esofágico y aórtico.

 Vena cava: más superior, por detrás y a la derecha de línea media, único que se encuentra en esa región.
 Aórtico: En misma región que esofágico pero inferior a este y el orificio es casi del mismo tamaño.
 Esofágico: En misma región que aórtico pero superior a este y el orificio es casi del mismo tamaño.
10. Resumir el origen y trayecto de los nervios frénicos hasta la inervación del musculo diafragma.
El nervio frénico se origina de las ramas anteriores C3, C4, C5, es sensitiva y motora, es decir que percibe el dolor y la
ubicación del diafragma dentro de la cavidad, este penetra en el mediastino superior entre 2 la arteria subclavia y el
origen de la vena braquiocefálica, los nervios frénicos pasan anterior a las raíces pulmonares a diferencia del vago
que pasan posterior a las raíces pulmonares, lo que nos permite identificar a los nervios al hacer una vagotomía.
El recorrido del frénico derecho: pasa lateral a la vena braquiocefálica derecha la vena cava superior y el pericardio,
pasa anterior a la raíz y desciende al lado derecho de la vena cava inferior hasta llegar al lado derecho del diafragma.
El frénico izquierdo: desciende lateral a la arteria subclavia izquierda y la carótida común, cruza el callado aórtico,
desciende anterior a la raíz pulmonar izquierda, pasa por el pericardio fibroso y luego llega al lado izquierdo del
diafragma.

Tema 32:
Pleura. Pulmones. Mecánica respiratoria.
1. Detallar la conformación de la pleura, la disposición de sus hojas parietal y visceral, cavidad pleural, senos pleurales,
reflexiones pleurales e inervación.
La pleura es una membrana semejante a una bolsa plástica, esta tapiza a los pulmones y presenta 2 hojas: una
parietal y una visceral.
 Pleura visceral: recubre el pulmón y se adhiere a su superficie, incluso las superficies con fisuras horizontales y
oblicuas; no puede ser diseccionada de sus superficies. La pleura visceral aporta al pulmón una superficie de
deslizamiento suave, que permite el movimiento libre de la pleura parietal. La pleura visceral se continúa con la
pleura parietal en el hilio del pulmón, donde las estructuras que forman la raíz del pulmón entran y salen del
pulmón.

La pleura visceral es sensible al estiramiento y al desgarro.

 Inervación: Tiene una inervación autónoma del plexo pulmonar anterior y posterior que contiene fibras
parasimpáticas del nervio vago y fibras simpáticas de los troncos simpáticos.
 Irrigación: Es irrigada por las arterias bronquiales (las dos arterias bronquiales izquierdas llegan directamente a la
aorta torácica y la usualmente una arteria bronquial derecha puede salir directamente de la aorta aunque más
comúnmente surge de forma indirecta, proximal a una de las arterias intercostales superiores o de un tronco común
como la arteria bronquial superior izquierda.
 Drenaje venoso: Su drenaje venoso es principalmente por las venas pulmonares ya que la venas bronquiales no
logran drenan toda la sangre aportada a los pulmones por las arterias bronquiales y drenan solo una parte de esta.
 Drenaje linfático: se lleva a cabo por el plexo linfático superior que drenan en los ganglios linfáticos
broncopulmonares en el hilio del pulmón para luego drenar en los ganglios linfáticos traqueobronquiales superiores
e inferiores.

 Pleura parietal: rodea las cavidades pulmonares adhiriéndose a la pared torácica, el mediastino y el diafragma. Es
más sustancial que la pleura visceral, y en cirugía y en disecciones de cadáveres podría ser separada de las superficies
que cubre. La pleura parietal está formada por cuatro porciones:
 Porción costal: cubre la superficie interna de la pared torácica. N. intercostales. (T3, T4, T5)
 Porción mediastínica: cubre la cara lateral del mediastino, la masa de tejidos y órganos que separan las cavidades
pulmonares y sus sacos pleurales. N. frénico.
 Porción diafragmática: cubre la superficie superior o torácica del diafragma en cada lado del mediastino. N. frénico
(el centro) e intercostales (periferia) (C7–C12).
 Pleura cervical: se extiende a través de la apertura torácica superior a la raíz del cuello, formando una pleura en
forma de cúpula sobre el vértice del pulmón (la parte que se extiende por encima de la 1° costilla). Esta recibe
inervación de los nervios intercostales (T1, T2, T3).

 Irrigación: por las ramas más distales de las arterias bronquiales anastomosadas con ramas de las arterias
pulmonares.
 Drenaje venoso: sus venas se unen a las venas sistemáticas en partes adyacentes de la pared torácica.
 Drenaje linfático: se lleva a cabo por el plexo linfático profundo que drenan en los ganglios linfáticos
broncopulmonares en el hilio del pulmón para luego drenar en los ganglios linfáticos traqueobronquiales superiores
e inferiores.
 Inervación: los nervios de la pleura parietal derivan de los nervios intercostales y frénico. La pleura costal y la parte
periférica de la pleura diafragmática están inervadas por los nervios intercostales. Ellos median la sensibilidad del
tacto y dolor. La parte central de la pleura diafragmática y la pleura mediastínica están inervadas por el nervio
frénico.

La porción costal de la pleura parietal queda separada de la superficie interna de la pared torácica por la fascia
endotorácica. Esta delgada capa extrapleural que pierde tejido conectivo forma una hendidura plana para la
separación quirúrgica de la pleura costal de la pared torácica.

La porción mediastínica de la pleura parietal cubre la cara lateral del mediastino, la porción entre las cavidades
pulmonares. Se continúa en su parte superior en la raíz del cuello con la pleura cervical. Se continúa con la pleura
costal anterior y posterior y con la pleura diafragmática inferiormente. Superior a la raíz del pulmón, la pleura
mediastínica es una lámina continua que pasa anteroposteriormente entre el esternón y la columna vertebral. Ene l
hilio del pulmón, la pleura mediastínica se refleja lateralmente dentro de las estructuras que forman la raíz del
pulmón y se continúa con la pleura visceral.

La pleura parietal es sensible al dolor, temperatura, tacto y a la presión.

Entre estas 2 pleuras hay una presión negativa, tal es el caso que cuando a alguien presenta un trauma ya sea por
arma blanca o por arma de fuego, el aire entra y se equilibra la presión atmosférica (positiva), con la presión del
pulmón (negativa).

 Cavidad pleural: el espacio potencial entre las dos capas de la pleura, tiene una capa capilar de líquido pleural
seroso, el cual lubrifica las superficies pleurales y permite a las capas de la pleura deslizarse suavemente una sobre la
otra durante la respiración. Su tensión superficial, además, aporta cohesión y mantiene la superficie del pulmón en
contacto con la pared torácica; consecuentemente, el pulmón se expande y se llena de aire cuando el tórax se
expande mientras aún permite que tenga lugar el deslizamiento, como una capa de agua entre dos platos de cristal.
 Reflexiones pleurales: son líneas relativamente abruptas que están a lo largo de la pleura parietal cambian de
dirección cuando pasan (se reflejan) de una pared de la cavidad pleural a otra; son las líneas de reflexión pleural:
 La línea esternal: de la reflexión pleural es afilada
o abrupta y ocurre cuando la pleura costal se
continúa con la pleura mediastínica por la cara
anterior.
 La línea costal: de reflexión pleural es afilada o
abrupta cuando la pleura costal se continúa con la
pleura diafragmática por la cara inferior.
 La línea vertebral: de reflexión pleural es más
redondeada y la reflexión es gradual y ocurre
cuando la pleura costa se continúa con la pleura
mediastínica por la cara posterior.

Nota: cuando hay un desequilibro de presiones


entre ambas pleuras el pulmón queda reducido al
tamaño de un puño humano, y hay que requerir a procedimientos para volver a estirar el pulmón.
2. Describir la conformación externa de los pulmones; explicando sus cisuras, lóbulos y principales relaciones de sus
superficies.
Los pulmones son órganos vitales de la respiración. La principal función es oxigenar la sangre llevando el aire
inspirado en contacto con la sangre venosa en los capilares pulmonares. Los pulmones en personas vivas son ligeros,
suaves y esponjosos y ocupan la totalidad de las cavidades pulmonares. Son elásticos y tienen un retroceso elástico
de aproximadamente un tercio de su tamaño cuando la cavidad torácica se expande. Los pulmones están separados
el uno del otro por el mediastino al cual se sujetan por las raíces pulmonares, esto es, el bronquio (y los vasos
bronquiales asociados), arterias pulmonares, venas pulmonares superior e inferior, los plexos nerviosos pulmonares
(simpático, parasimpático y fibras aferentes viscerales) y vasos linfáticos. Si la raíz se secciona después de ramificarse
el bronquio principal (primario) y la arteria pulmonar tendremos:
 Arteria pulmonar, la más superior a la izquierda (el bronquio lobar superior o epiarterial puede ser lo más superior a
la derecha)
 Venas pulmonares superior e inferior, más anterior y más inferior, respectivamente.
 Bronquios opuestos y aproximadamente en medio del límite inferior con los vasos bronquiales inmediatamente
alrededor (con frecuencia en la cara posterior en este punto.

Medial al hilio la raíz esta cerca de la continuidad entre las capas de pleura parietal y visceral, la capa pleural o
mesoneumonio (mesentérica del pulmón). El hilio del pulmón es una área en forma de cuña en la superficie media
de cada pulmón, el punto en que las estructuras forman la raíz de entrada y salida del pulmón. El hilio (puerta de
entrada) puede ser similar al área de la tierra donde la raíz de una planta penetra en el suelo.

Las fisuras (cisuras) horizontal y oblicua dividen a los pulmones en lóbulos. El pulmón derecho tiene tres lóbulos y el
izquierdo tiene dos. El pulmón derecho es más mayor y más pesado que el izquierdo, pero es más corto y más ancho
porque la cúpula derecha del diafragma es más alta y el corazón y pericardio protuyen más a la izquierda. El borde
anterior del pulmón derecho es relativamente recto mientras que el borde del pulmón izquierdo tiene una
escotadura cardiaca profunda, una indentación consecuencia de la desviación del vértice del corazón hacia el lado
izquierdo. Está escotadura en principio indenta la cara antoinferior del lóbulo superior del pulmón izquierdo está
indentación a menudo crea un delgado proceso en el lóbulo superior en forma de lengua, la lingula, que se extiende
debajo de la escotadura cardiaca y se desliza dentro y fuera del receso costomediastinico durante la inspiración y
expiración. Cada pulmón tiene:

 Un vértice, extremo superior romo del pulmón, que asciende por encima de la primera costilla entre la raíz del cuello
que está cubierta por la pleura cervical.
 Tres superficies (costal, mediastinica y diafragmática).
 La superficie costal del pulmón: es grande lisa y convexa está junto a la pleura costal, que los separa de las costillas,
cartílagos costales y parte más interna de los músculos intercostales. La parte posterior de la superficie costal se
relaciona con el cuerpo de la vertebra torácica y en ocasiones se refiere a la porción vertebral de la superficie costal.
 La superficie mediastinica del pulmón: es cóncava porque se relaciona con el mediastino medio el cual contiene el
pericardio y el corazón. La superficie mediastinica incluye al hilio y este
recibe a la raíz del pulmón, alrededor del cual la pleura forma la capa
pleural. El ligamento pulmonar cuelga hacia abajo desde la capa pleural
alrededor de la raíz del pulmón. Si el cadáver está embalsamado hay un
surco para el esófago y una impresión cardiaca para el corazón en la
superficie mediastinica del pulmón derecho. Puesto que 2/3 del corazón
están en la línea media izquierda, la impresión cardiaca en la superficie
mediastinica del pulmón izquierdo es mayor está superficie del pulmón
izquierdo también forma un surco prominente y continuo para el arco de la
aorta y la aorta descendente (torácica), además del pequeño surco para el
esófago.
 La superficie diafragmática del pulmón: es cóncava, forma la base del pulmón, el cual permanece sobre la cúpula del
diafragma. La concavidad es más profunda en el pulmón derecho por la presencia de una cúpula diafragmática más
alta que está por encima del hígado. Lateral y posteriormente la superficie del diafragma está rodeada por un
delgado, afilado margen (borde inferior que se proyecta dentro del receso costodiafragmático de la pleura.

 Tres bordes (anterior, superior e inferior).


 Borde anterior del pulmón: Es donde la superficie costal y mediastinica se encuentran anteriores y por encima del
corazón; escotadura cardiaca y denta el borde del pulmón izquierdo.
 Borde inferior del pulmón: circunscribe la superficie diafragmática del pulmón y separa está superficie de las
superficies costal y mediastinica.
 Borde posterior del pulmón: es donde la superficie costales y mediastinica se encuentran posteriores; es amplio y
redondeado y yace en la cavidad al lado de la región torácica de la columna vertebral.

3. Recordar el trayecto y relaciones de la porción terminal de la tráquea y su división branquial.


Empezando en la laringe, las paredes de la vía aérea (Tráquea) puede tener muchas variaciones en cuanto a su
tamaño, están formadas por anillos de cartílagos hialinos en forma de herradura o “C” (20-23 aprox.) siendo unidos
verticalmente por un tejido conectivo, la parte posterior de estos anillos está siendo unida por el musculo traqueal y
ayuda a que la tráquea no se oblitere. La vía aérea sublaríngea constituye el árbol traqueobronquial. La tráquea se
extiende inmediatamente después del cartílago cricoides. La superficie posterior de la tráquea es plana en la parte
que esta aplicada al esófago. La tráquea desciende anterior al esófago y entra en el mediastino superior inclinándose
un poco a la derecha del plano medio. La tráquea está localizada en el mediastino superior y constituye el tronco del
árbol. Se bifurca a nivel del plano torácico transverso (ángulo esternal o de Louis) en los troncos principales
(primarios) uno a cada pulmón, pasando inferolateralmente para entrar en dos pulmones a través del hilio, en la
bifurcación de la tráquea hay una prominencia de cartílago hialino conocido como Carina, y es muy importante por
ser un punto altamente inervado y responde a los estímulos ya sea por alergia o por cuerpos extraños. La tráquea
termina a nivel del corazón y no es un componente del mediastino posterior.

4. Enunciar las características de los bronquios primarios (extra pulmonares), estableciendo las relaciones y las
diferencias entre el derecho y el izquierdo.
Bronquio principal derecho: es más ancho, más corto y discurre más vertical que el bronquio principal izquierdo así
como pasa directamente al hilio del pulmón.
Bronquio principal izquierdo: pasa inferolateralmente por debajo del arco de la aorta y anterior al esófago y aorta
torácica para llegar al hilio pulmonar.

En el interior de los pulmones las ramas bronquiales se dividen de una forma constante para formar las raíces del
árbol traqueo branquial, como componentes de la raíz de cada pulmón (consistiendo en ramas de la arteria y venas
pulmonares además de los bronquios). Cada bronquio principal se divide en bronquios lobares (bronquios
secundarios), dos en la izquierda y tres en la derecha, cada uno de los cuales suple un lóbulo del pulmón. Cada
bronquio lobar se divide en múltiples bronquios segmentarios (terciarios) que suplen los segmentos
broncopulmonares.

Con lo anterior podemos decir que algún cuerpo extraño (maíz, frijoles, soldaditos de juguete) se alojaría en el
bronquio primario derecho.

5. Definir pedículo e hilio pulmonar, e indicar la posición de los elementos bronquiales y vasculares a nivel del hilio.
 Pedículo pulmonar: formado por las estructuras que entran y salen del hilio, une la cara interna de cada pulmón con
el corazón y la tráquea. Las estructuras del pedículo son:
 Bronquios (estructura principal)
 Vasos pulmonares (Estructura principal)
 Nervios
 Vasos bronquiales
 Vasos y ganglios linfáticos

Todas estas estructuras están envueltas en tejido conectivo. El pedículo está rodeado por la pleura la cual se
prolonga inferiormente como el ligamento pulmonar.

 Hilio: es área en forma de cuña por encima y por detrás de la impresión cardiaca contiene vasos sanguíneos, vasos
linfáticos, nervios y bronquios que entra o salen del pulmón. La posición de las
estructuras dentro del hilio es diferente en el pulmón derecho e izquierdo.
En el hilio pulmonar derecho se encuentra, en la parte superior, el bronquio por
dorsal y la arteria pulmonar por ventral; en la porción inferior del hilio aparecen los
orificios de las venas pulmonares..
En el hilio del pulmón izquierdo se encuentran: en posición cefálica la arteria
pulmonar; hacia dorsal el bronquio, y en situación ventral y caudal las venas
pulmonares.

En ambos hilios pulmonares, alrededor de los bronquios, se encuentran las


diminutas arterias bronquiales y los ganglios linfáticos bronco-pulmonar se
encuentran entre el bronquio y las venas pulmonares.

6. Enunciar el concepto de bronquios 1°, 2°, 3° y segmentación broncopulmonar, indicando la posición de los
segmentos en ambos pulmones.
En el interior de los pulmones las ramas bronquiales se dividen de una forma constante para formar las raíces del
árbol traqueo branquial, como componentes de la raíz de cada pulmón (consistiendo en ramas de la arteria y venas
pulmonares además de los bronquios). Cada bronquio principal se divide en bronquios lobares (bronquios
secundarios), dos en la izquierda y tres en la derecha, cada uno de los cuales suple un lóbulo del pulmón. Cada
bronquio lobar se divide en múltiples bronquios segmentarios (terciarios) que suplen los segmentos
broncopulmonares.

Los segmentos broncopulmonares son:


 Segmentos en forma piramidal del pulmón, con sus vértices en frente de la raíz del pulmón y sus bases en la
superficie pleural.
 Las subdivisiones más grandes de un lóbulo.
 Separados de los segmentos adyacentes por tabiques de tejido conectivo.
 Suplidos de forma independiente por un bronquio segmentario y una rama terciaria de la arteria pulmonar.
 Denominados de acuerdo con el bronquio segmentario que suplen.
 Drenados por partes intersegmentadas de las venas pulmonares que yacen en el tejido conectivo que existe entre
ellos y drenan a los segmentos adyacentes.
 Quirúrgicamente resecables.
 Normalmente son unos 18-20 (10 en el pulmón derecho; 8-10 en el izquierdo, dependiendo de la combinación de
segmentos).
Estos son importantes porque en una radiografía de tórax se ve esta segmentación, y podemos ver alguna
obstrucción en ellos, también porque es fácil identificar qué tipo de bacteria se encuentra alojada porque algunas
tienen cierta preferencia por un bronquio específico.
Segmentación broncopulmonar: es la porción más pequeña del parénquima respiratorio y que mantiene su
capacidad funcional individual, y constituye una unidad anatómica; puede aislarse, reconocerse enfermar de forma
independiente y extirparse. Cada segmento tiene su propio aparato vascular, su propio nervio y su drenaje linfático.
Después de las ramas directas de los bronquios lobares, es decir, después de los bronquios segmentarios, son de 20 a
25 generaciones de ramas que eventualmente finalizan en los bronquiolos terminales. Cada bronquiolo terminal da
lugar a muchas generaciones de bronquiolos respiratorios y cada bronquiolo respiratorio aporta de 2-11 conductos
alveolares, cada cual da 5-6 sacos alveolares cubiertos por los alvéolos. El alveolo pulmonar es la unidad básica
estructural del intercambio de gases en el pulmón. Nuevos alveolos continúan desarrollándose hasta
aproximadamente los 8 años, y por entonces hay aproximadamente 300 millones de alveolos.
7. Explicar la función de los músculos respiratorios (principales y accesorios).
Muchos de los músculos de los miembros superiores se unen a la caja torácica, entre los cuales están los
toracoapendiculares los cuales normalmente actúan en el miembro superior. Pero muchos, incluyendo el pectoral
mayor y el pectoral menor y la parte inferior del serrato anterior pueden actuar como músculos accesorios de la
respiración, ayudando a elevar las costillas en la expansión de la cavidad torácica cuando la inspiración es profunda y
forzada. Los músculos escalenos del cuello: que descienden hasta la 1° y 2° costilla, también son músculos
respiratorios accesorios ya que fijan estas costillas permitiendo a los músculos unidos a las costillas inferiores ser más
eficaces en la elevación de las costillas más bajas durante la inspiración forzada.
Los músculos serratos posteriores: han sido descritos tradicionalmente como músculos inspiratorios, aunque es una
función no apoyada por los estudios electromiográficos ni otra evidencia.
 El serrato posterior superior: se dice que eleva las 4 costillas superiores, lo cual aumenta el diámetro AP del tórax
alcanzando el esternón.
 El serrato posterior inferior: se dice que desciende las costillas inferiores, evitando que sean arrastradas hacia arriba
por el diafragma.
Los músculos elevadores de las costillas: tal como su nombre lo indica esos 12 músculos en forma de abanico son
elevadores de las costillas; pero su papel durante la inspiración normal es incierto. Debe tener un papel vertebral y/o
propiocepción.
Los músculos intercostales: que tienen tres capas los externos, los internos y los más internos, los íntimos.
 Los músculos intercostales externos: son más activos durante la inspiración; mantienen o aumentan el tono del
espacio intercostal. Eleva las costillas durante la inspiración forzada.
 Los músculos intercostales internos: más débiles que los músculos intercostales externos, son más activos durante la
espiración; mantienen o aumentan el tono del espacio intercostal. Sus porciones interóseas podrían descender las
costillas durante la respiración forzada. La porción intercondral de los intercostales internos actúa con los
intercostales externos durante la inspiración activa.
 Los músculos intercostales íntimos: es probable (pero indeterminado) que sus acciones sean las mismas que los
músculos intercostales internos.
Los músculos subcostales: se da por sentado que los subcostales actúan conjuntamente con los intercostales
internos, y que descienden las costillas.
El músculo transverso del tórax: parece tener una función expiratoria débil, alargándose hacia abajo hasta los
cartílagos costales en los que se insertan. Aportan información propioceptiva.
Diafragma: músculo más importante de la inspiración (en realidad de la respiración en su totalidad, debido a que la
espiración es sobre todo pasiva). Desciende durante la inspiración, aunque solo su parte central se mueve debido a
que su periferia, esta insertada en el margen inferior de la caja torácica y las vertebras lumbares superiores. Durante
7. Explicar la función de los músculos respiratorios (principales y accesorios).
Muchos de los músculos de los miembros superiores se unen a la caja torácica, entre los cuales están los
toracoapendiculares los cuales normalmente actúan en el miembro superior. Pero muchos, incluyendo el pectoral
mayor y el pectoral menor y la parte inferior del serrato anterior pueden actuar como músculos accesorios de la
respiración, ayudando a elevar las costillas en la expansión de la cavidad torácica cuando la inspiración es profunda y
forzada. Los músculos escalenos del cuello: que descienden hasta la 1° y 2° costilla, también son músculos
respiratorios accesorios ya que fijan estas costillas permitiendo a los músculos unidos a las costillas inferiores ser más
eficaces en la elevación de las costillas más bajas durante la inspiración forzada.
Los músculos serratos posteriores: han sido descritos tradicionalmente como músculos inspiratorios, aunque es una
función no apoyada por los estudios electromiográficos ni otra evidencia.
 El serrato posterior superior: se dice que eleva las 4 costillas superiores, lo cual aumenta el diámetro AP del tórax
alcanzando el esternón.
 El serrato posterior inferior: se dice que desciende las costillas inferiores, evitando que sean arrastradas hacia arriba
por el diafragma.
Los músculos elevadores de las costillas: tal como su nombre lo indica esos 12 músculos en forma de abanico son
elevadores de las costillas; pero su papel durante la inspiración normal es incierto. Debe tener un papel vertebral y/o
propiocepción.
Los músculos intercostales: que tienen tres capas los externos, los internos y los más internos, los íntimos.
 Los músculos intercostales externos: son más activos durante la inspiración; mantienen o aumentan el tono del
espacio intercostal. Eleva las costillas durante la inspiración forzada.
 Los músculos intercostales internos: más débiles que los músculos intercostales externos, son más activos durante la
espiración; mantienen o aumentan el tono del espacio intercostal. Sus porciones interóseas podrían descender las
costillas durante la respiración forzada. La porción intercondral de los intercostales internos actúa con los
intercostales externos durante la inspiración activa.
 Los músculos intercostales íntimos: es probable (pero indeterminado) que sus acciones sean las mismas que los
músculos intercostales internos.
Los músculos subcostales: se da por sentado que los subcostales actúan conjuntamente con los intercostales
internos, y que descienden las costillas.
El músculo transverso del tórax: parece tener una función expiratoria débil, alargándose hacia abajo hasta los
cartílagos costales en los que se insertan. Aportan información propioceptiva.
Diafragma: músculo más importante de la inspiración (en realidad de la respiración en su totalidad, debido a que la
espiración es sobre todo pasiva). Desciende durante la inspiración, aunque solo su parte central se mueve debido a
que su periferia, esta insertada en el margen inferior de la caja torácica y las vertebras lumbares superiores. Durante
 Piotorax: cuando se llena de pus.
 Hemotorax: cuando se llena de sangre. Resulta más comúnmente de una lesión de vasos mayores intercostales o
torácicos internos por una laceración pulmonar.

Cuando este espacio está lleno de cualquiera de las anteriores se puede hacer una punción para extraerlo en el 5 o 6
espacio intercostal, y se hace arriba de las cotillas para no dañar el paquete neurovascular intercostal que pasan por
el borde inferior de su respectiva costilla.

Tema 33: Mediastino y Corazón.


1. Enuncie el concepto de mediastino. Esquematice sus divisiones, señalando el contenido del mediastino medio y
anterior.
Mediastino: ocupado por la masa de tejido existente entre las dos cavidades pulmonares, es el compartimiento
central de la cavidad torácica. Está cubierto en cada lado por la pleura mediastínica y contiene las vísceras y
estructuras torácicas, excepto los pulmones. El mediastino se extiende desde la apertura torácica superior al
diafragma por su parte inferior y desde el esternón y cartílagos costales anteriormente a los cuerpos de las
vértebras torácicas posteriormente. El mediastino es una región altamente móvil, porque está formado
principalmente de estructuras viscerales huecas (rellenas de líquido o aire) unidas sólo por tejido conectivo, a
menudo infiltrado con grasa. Las estructuras más importantes del mediastino están además rodeadas de sangre y
vasos linfáticos, ganglios linfáticos, nervios y grasa.

La perdida de tejido conectivo y elasticidad en los pulmones y la pleura parietal de cada lado del mediastino es
capaz de acomodar el movimiento además del volumen y provocar cambios en la presión de la cavidad torácica,
tales como los resultantes de movimientos del diafragma, la pared torácica y el árbol traqueobronquial durante la
respiración, contracción (latido) del corazón y pulsaciones de las grandes arterias y paso de sustancias ingeridas a
través del esófago. El tejido conectivo aquí se convierte en más fibroso y rígido con la edad, al mismo tiempo que
las estructuras mediastínicas se convierten en menos móviles.

El mediastino está artificialmente dividido en una parte superior y otra inferior a propósito de la descripción.

 Mediastino superior: se extiende hacia abajo desde la apertura torácica superior en el plano horizontal que incluye
el ángulo esternal por la cara anterior y pasa aproximadamente a través de la unión (disco IV) de las vertebras T4 y
T5 por la parte posterior, a menudo referidas al plano transverso del tórax.
 Mediastino inferior: es el espacio comprendido desde la línea imaginaria hasta el diafragma. El mediastino inferior
se subdivide a través del pericardio en 3 mediastinos (anterior, medio y posterior).
 Mediastino anterior: está por encima del plano transverso del tórax, pasando a través del ángulo esternal y la
unión (disco IV) de las vertebras T4 y T5. Desde la parte anterior a la posterior. Contenido:
 Timo (en edad pediátrica solamente), el timo es uno de los órganos que se encuentra en el mediastino superior y
anterior.
 Grandes vasos, con las venas (venas braquiocefálicas y venas cavas superiores) anteriores a las arterias (arco
torácico y las raíces de sus mayores ramas), el tronco braquiocefálico, arteria carótida común izquierda y arteria
subclavia izquierda) y nervios relacionados (nervio vago, frénico y plexo nervioso cardíaco).
 Continuación inferior de las vísceras cervicales (tráquea anteriormente y esófago posteriormente) y nervios
relacionados (nervio recurrente laríngeo izquierdo).
 Conducto torácico y troncos linfáticos.

 Mediastino medio: Contiene:


 Pericardio
 Corazón
 Raíces de los grandes vasos
 Aorta ascendente
 Tronco pulmonar
 Venas cavas superior pasando hacia y desde el corazón
 Mediastino posterior: se localiza al plano transverso del tórax, anterior a las vértebras T5-T12, posterior al
pericardio y al diafragma, y entre la pleura parietal de los dos pulmones. El mediastino posterior contiene:
 Aorta torácica
 Conducto torácico
 Troncos linfáticos
 Ganglios linfáticos mediastínicos posteriores
 Venas ácigos y hemiacigos
 Esófago y plexo venoso esofágico.

2. Describa la conformación del pericardio, indicando la disposición del saco fibroso, hojas serosas parietal y visceral;
e inervación.
 Pericardio: es una membrana fibroserosa que cubre al corazón y la parte inicial de los grandes vasos.
 Componente fibroso: es la dura capa externa, que se continúa con el tendón central del diafragma.
 Componente seroso: membrana serosa brillante que recubre la superficie interna del pericardio.
 Parietal: es la que se encuentra adherida al pericardio fibroso.
 Visceral o epicardio: está formada por epicardio, la parte más externa de las 3 capas de la pared del corazón, es la
porción que se encuentra adherida a la musculatura del corazón. Se extiende dentro del inicio de los grandes vasos,
y se continua con la capa parietal del pericardio seroso
Se caracteriza por que le da sostén a las arterias Aorta y la Arterias pulmonar, también reviste a las arterias y esto
recibe el nombre de mesocardio arterial.
Mesocardio venoso, el revestimiento del epicardio a las venas pulmonares, Vena cava inferior y superior.

Espacio pericardico: es el espacio que se encuentra entre las dos láminas (visceral y parietal), y contiene un líquido
que disminuye la fricción cuando el corazón se contrae.
 Irrigación: se produce principalmente desde una fina rama de la arteria torácica interna, la arteria
pericardiofrénica, que a menudo acompaña o discurre paralela al nervio frénico a nivel del diafragma.
Contribuciones más pequeñas de sangre vienen de:
 Arteria musculofrénica, una rama terminal de la arteria torácica interna.
 Bronquial, esofágica y arterias frénicas superiores, ramas de la aorta torácica.
 Arterias coronarias (capa visceral del pericardio seroso), las primeras ramas de la aorta.
 Inervación
 Nervio vago, de función incierta.
 Nervio frénico (C3-C5), fuente primaria de fibras sensitivas; las sensaciones dolorosas transportadas por estos
nervios están comúnmente referidas a la piel (dermatomas C3-C5) de la región supraclavicular ipsilateral (parte
superior del hombro del mismo lado)
 Tronco o cadena simpático, vasomotores.
La inervación del pericardio por los nervios frénicos (son nervios somáticos, no viscerales, a pesar de su
localización) y el curso de esos nervios somáticos entre el corazón y los pulmones dan poca sensibilidad a menos
que se consideren el desarrollo del pericardio fibroso.
 Drenaje venoso
 Venas pericardiofrénicas, tributarias de las venas braquiocefálicas (o torácicas internas)
 Tributarias variables del sistema nervioso de la ácigos.

3. Enumere los senos formados por las reflexiones del pericardio.


 Seno transverso: es un paso que discurre transversalmente en el saco pericárdiaco entre el origen de las aferencias
y eferencias de los grandes vasos. Este seno transverso es posterior a las partes intrapericárdicas del tronco
pulmonar y la aorta ascendente y anterior a la vena cava superior y superior a la aurícula del corazón.
 Seno oblicuo: es un amplio receso en forma de bolsillo en la cavidad pericárdica posterior a la base (cara posterior)
del corazón, formado por la aurícula izquierda. El seno oblicuo está limitado lateralmente por la reflexiones
pericárdiacas que rodean las venas pulmonares y la vena cava inferior, y posteriormente por el pericardio que está
por encima de la cara anterior del esófago. El seno oblicuo puede ser penetrado por su parte inferior, permite
introducir varios dedos, a pesar de que no pueden pasar alrededor ninguna estructura porque el seno es un fondo
de saco ciego.

4. Describa la conformación externa del corazón, señalando su situación topográfica y relaciones.


El corazón tiene forma trapezoidal desde un punto de vista anteroposterior, pero en tres dimensiones tiene forma
de pirámide trapezoidal con un vértice (dirigido hacia adelante y a la izquierda), una base (opuesta al vértice, de
cara principalmente posterior) y 4 lados.
El vértice del corazón:
 Está formado por la parte inferolateral del ventrículo izquierdo.
 Yace posterior al 5° espacio intercostal en adultos, con mayor frecuencia a aproximadamente 9 cm (un ancho de
una mano) desde el plano medio.
 Permanece sin movimiento durante el ciclo cardíaco.
 En donde el sonido del cierre de la válvula mitral es máximo (latido del vértice); el vértice se extiende por debajo
del lugar donde el latido del corazón puede ser auscultado en la pared torácica.
La base del corazón:
 Es la cara posterior del corazón (opuesto al vértice)
 Está formada principalmente por la aurícula izquierda, con menor contribución de la aurícula derecha.
 Está enfrente de los cuerpos vertebrales T6-T9 y separada por el pericardio, el seno pericardico oblicuo, el esófago
y la aorta.
 Se extiende por su cara superior hasta la bifurcación del tronco pulmonar y por la inferior hasta el surco coronario.
 Recibe las venas pulmonares en los lados derecho e izquierdo de su porción auricular izquierda y las venas cavas
superior e inferior en las terminaciones superior e inferior de su porción auricular derecha.
Las 4 caras del corazón son:
 Cara anterior (esternocostal): formada principalmente por el ventrículo derecho.
 Cara diafragmática (inferior): formada principalmente por el ventrículo izquierdo y parcialmente por el ventrículo
derecho; está relacionada principalmente por el tendón central del diafragma.
 Cara pulmonar derecha: formada principalmente por la aurícula derecha.
 Cara pulmonar izquierda: formada principalmente por el ventrículo izquierdo; forma la impresión cardíaca del
pulmón izquierdo.
El corazón es trapezoidal desde el punto de vista anterior y posterior. Sus 4 bordes son:
 Borde derecho: (ligeramente convexo) formado por la aurícula derecha y extendido ente las venas cava superior e
inferior.
 Borde inferior: (oblicuo, casi vertical) formado principalmente por el ventrículo derecho y ligeramente por el
ventrículo izquierdo.
 Borde izquierdo: (casi horizontal) formado
principalmente por e ventrículo izquierdo y ligeramente
por la aurícula izquierda.
 Borde superior: formado por las aurículas y orejuelas
derecha e izquierda en su cara anterior; la aorta
ascendente y el tronco pulmonar emergen de este borde y
las venas cavas superior entran en su lado derecho.
Posterior a la aorta y el tronco pulmonar y anterior a la vena
cava superior, este borde forma el límite inferior del seno
pericárdico transverso.

El tronco pulmonar de aproximadamente 5 cm de longitud y 3 cm de ancho,


es la continuación arterial del ventrículo derecho y se divide en las arterias pulmonares derecha e
izquierda. El tronco pulmonar y las arterias conducen la sangre oxigenada a los pulmones para su oxigenación.

El corazón tiene un peso 280-340 (hombres), y 230-280 (mujeres).

5. Explique la disposición de las cavidades del corazón y el sentido de la circulación sanguínea con relación a la
circulación mayor y menor.
Estas 4 cavidades se dividen en 2 hemicardios (derecho e izquierdo), el cual el derecho recibe sangre desoxigenada
proveniente de las venas cavas y el hemicardio izquierdo recibe sangre oxigenada.
La circulación menor o pulmonar se da de la siguiente manera: las venas cavas llevan la sangre desoxigenada al
hemicardio derecho, luego esta sangre desoxigenada pasa al los pulmones para oxigenarse, y una vez oxigenada la
sangre pasa por las venas pulmonares y llega al hemicardio izquierdo.
 Arterias pulmonares: llevan sangre desoxigenada, y es llevada al pulmón y desde acá se oxigena la sangre en los
alveolos y luego regresa por:
 Vena pulmonares: llevan sangre oxigenada.

En anatomía no solamente son excepciones estos, también la vena porta (sangre oxigenada), arteria y vena
umbilical.

Los hemicardios están siendo separados por tabiques:

 Tabique interatriatico: es el que separa el atrio derecho del izquierdo.


 Tabique interventriculado: este posee una parte fibrosa y una parte muscular, la parte fibrosa tiene una
importancia especial, porque algunas veces durante el desarrollo embriológico puede no formarse,
 Hemicardio derecho (sangre desoxigenada)
 Aurícula derecha:
La aurícula derecha forma el borde derecho del corazón y recibe sangre venosa de la vena cava superior, la vena
cava inferior y el seno coronario (dado que el corazón tiene su propio drenaje y propia irrigación, y es en el seno
coronario donde se da el retorno venoso del corazón.). La orejuela derecha en forma de oreja es una bolsa
muscular cónica que se proyecta desde está cámara como una habitación adicional, aumentando la capacidad de la
aurícula, hasta suponerse sobre la aorta ascendente
El interior de la aurícula tiene:
 Una parte posterior lisa, de pared delgada (el seno d las venas), en el que las venas cavas (venas cava superior y
vena cava inferior) y el seno coronario se abren, llevando sangre pobremente oxigenada al corazón.
 Pared muscular anterior rugosa compuesta por músculos pectinados.
 Un orificio AV derecho a través del cual la aurícula derecha descarga la sangre pobremente oxigenada que ha
recibido y la introduce dentro del ventrículo derecho.
Las porciones lisa y rugosa de la pared auricular están separadas externamente por un surco vertical poco
profundo, el surco terminal e internamente por una cresta vertical, la cresta terminal. La vena cava superior se
abre en la parte superior de la aurícula derecha a nivel del 3° cartílago costal. La vena cava inferior se abre dentro
de la parte inferior de la aurícula derecha casi alineada con la vena cava superior aproximadamente a nivel del 5°
cartílago costal. El orificio del seno coronario, un tronco venoso corto que recibe la mayoría de las venas cardíacas,
está entre el orificio AV derecho y el orificio de la vena cava inferior. El tabique interauricular, que separa las
aurículas tiene una depresión oval del tamaño de la impresión del pulgar, la fosa oval, que es un remanente del
foramen oval y su válvula en el feto.
 Válvula de Eustaquio: también llamada válvula de la vena cava inferior en la desembocadura de la vena cava
inferior, la importancia de esta es en el desarrollo embriológico y dirige la sangre del atrio derecho al atrio
izquierdo.
 Válvula de Tebesio: también llamada válvula del seno coronario, en la desembocadura del seno coronario.

Nota: las 2 anteriores no son realmente válvulas, pero la válvula de Eustaquio tiene importancia en el desarrollo
embriológico, porque dirige la sangre del atrio derecho al izquierdo.

 Ventrículo derecho:
Es la parte más grande de la superficie anterior del corazón, una pequeña parte de la superficie diafragmática y casi el
entero borde inferior del corazón. Superiormente, se estrecha en el interior de un cono arterioso, el cual se dirige
hacia el interior del tronco pulmonar. El interior del ventrículo derecho tiene elevaciones musculares irregulares
(trabeculas carnosas). Una cresta muscular gruesa, la cresta supraventricular, separa la pared muscular rígida de la
porción de entrada de la cámara desde la lisa pared del cono arterioso, o porción de salida. La porción de entrada de
los ventrículos recibe sangre de la aurícula derecha a través del orificio AV derecho (tri cuspídeo), localizado posterior
al cuerpo del esternón a nivel del 4° y 5° espacios intercostales. El orificio AV derecho está rodeado por uno de los
anillos fibrosos del esqueleto fibroso del corazón. Este anillo fibroso mantiene el calibre del orificio constante
(suficientemente grande para admitir la punta de tres dedos), resistiendo la dilatación que podría resultar de forzar la
sangre a través de éste a presiones distintas.
La válvula tricúspide mantiene el orificio AV (aurículo ventricular) derecho. Las bases de las cúspides (o valvas)
valvulares se unen a un anillo fibroso mantiene el calibre del orificio, las cúspides valvulares unidas contactan entre
ellas en cada latido cardíaco. Las cuerdas tendinosas se unen a los extremos libres y superficies ventriculares de las
cúspides anterior, posterior y septal, tal como las cuerdas se unen a un paracaídas. Las cuerdas tendinosas surgen
desde los vértices de los músculos papilares, los cuales son proyecciones musculares cónicas con sus bases unidas a la
pared ventricular. Los músculos papilares empiezan a contraerse antes de la contracción de ventrículo derecho,
tensando las cuerdas tendinosas y manteniendo las cúspides unidas. Por el hecho de que las cuerdas están unidas a los
lados de ambas cúspides, evitan la separación de las cúspides y su inversión mientras la tensión se aplica a las cuerdas
tendinosas y se mantiene durante toda la contracción ventricular (sístole), es decir las cúspides de la válvula tricúspide
están protegidas de prolapsos (ser conducidas al interior de la aurícula derecha) mientras las presiones ventriculares
aumentan. Esta regurgitación de la sangre (flujo de sangre hacia atrás) desde el ventrículo derecho de vuelta al interior
de la aurícula derecha está bloqueada por las cúspides valvulares.
Tres músculos papilares del ventrículo derecho corresponden a las cúspides de la válvula tricúspide:
 El músculo papilar anterior: es el más grande y el más prominente de los 3, que surge de la pared anterior del
ventrículo derecho; su cuerda tendinosa se une a las cúspides anterior y posterior de la válvula tricúspide.
 El músculo papilar posterior: más pequeño que el músculo anterior, está formado por muchas partes; surge de la
pared inferior del ventrículo derecho y sus cuerdas tendinosas se unen a las cúspides posterior y septal de la válvula
tricúspide.
 El músculo papilar septal: surge desde el tabique interventricular, y sus cuerdas tendinosas se unen a las cúspides
anterior y septal de la válvula tricúspide.
El tabique interventricular (TIV): compuesto por una parte muscular y una membranosa, es una separación fuerte y
situada oblicuamente entre los ventrículos derecho e izquierdo, formando parte de las paredes de los mismos.
Debido a los altos niveles de presión de la sangre en el ventrículo izquierdo (dos o tres veces más gruesa que la pared
del ventrículo derecho) y abulta dentro de la cavidad del ventrículo derecho. Superior y posteriormente, una delgada
membrana, parte del esqueleto fibroso del corazón, forma la porción membranosa del TIV, la más pequeña del TIV.
En el lado derecho, la cúspide septal de la válvula tricúspide su une a la parte media de esta porción membranosa
del esqueleto fibroso. Esto significa que inferior a la cúspide la membrana es un tabique interventricular, pero
superior a la cúspide es un tabique auriculoventricular, que separa la aurícula derecha del ventrículo izquierdo.
La trabécula septomarginal (banda moderada): es un haz muscular curvado que cruza la cámara ventricular derecha
desde la parte inferior del TIV a la base del músculo papilar anterior. Esta trabécula es importante porque lleva parte
de la rama derecha del haz AV, una parte del sistema de conducción del corazón, al músculo papilar anterior. Este
“cortocircuito” a lo largo de la cámara parece facilitar el tiempo de conducción, permitiendo la contracción
coordinada del músculo papilar anterior.
La aurícula derecha se contrae cuando el ventrículo derecho está vacío y relajado, por lo que la sangre es forzada a
través de este orificio al interior del ventrículo derecho, empujando las cúspides de la válvula tricúspide a los lados
como cortinas. La entrada de sangre en el interior del ventrículo derecho (tracto de entrada) es posterior y cuando
el ventrículo se contrae, la salida de sangre dentro del tronco pulmonar es superior y a lava izquierda.
Consecuentemente, la sangre toma un camino en forma de U a través del ventrículo derecho, cambiando su dirección
sobre unos 140°. Este cambio en su dirección tiene cabida por la cresta supraventricular, la cual desvía el flujo de
salida dentro del cono arterioso hacia el orificio pulmonar. El orificio de entrada (AV) el de salida (pulmonar) son
aproximadamente de 2cm.
La válvula pulmonar en el vértice del cono arterioso está a nivel del 3° cartílago costal.
 Hemicardio izquierdo (sangre oxigenada)
 Aurícula izquierda
Forma la base del corazón. Los pares de venas sin válvulas pulmonares derecha e izquierda entran en la pared lisa
de la aurícula. En el embrión, hay sólo una vena pulmonar común, así como solo existe un tronco pulmonar. La
pared de esta vena y cuatro de sus tributarias son incorporadas dentro de la pared de la aurícula izquierda, de la
misma manera que el seno venoso se incorpora a la aurícula. La parte de la pared derivada de la vena pulmonar
embrionaria es lisa. La orejuela izquierda muscular y tubular es una pared trabeculada con músculos pectinados
que forma la parte superior del borde izquierdo del corazón y sobrepasa la raíz del tronco pulmonar. Representa el
reducto de la parte izquierda de la aurícula primordial. Una depresión semilunar en el tabique interauricular nos
indica el suelo de la fosa oval; el borde de alrededor es la válvula de la fosa oval.
El interior de la aurícula izquierda tiene:
 Una parte más importante de paredes lisas y una orejuela muscular pequeña que contiene los músculos
pectinados.
 Cuatro venas pulmonares (2 superiores y 2 inferiores) que entran en la pared lisa posterior.
 Una pared ligeramente más gruesa que la de la aurícula derecha.
 Un tabique interauricular que se inclina hacia atrás y a la derecha.
 Un orificio AV izquierdo a través del cual la aurícula izquierda descarga sangre oxigenada que recibe de las venas
pulmonares en el interior del ventrículo.

 Ventrículo izquierdo
El ventrículo izquierdo forma el vértice del corazón, casi toda su superficie izquierda (pulmonar) y borde izquierdo,
y la mayor parte de la superficie diafragmática. Debido a que la presión arterial es mucho más alta en la circulación
sistémica que en la pulmonar, el ventrículo izquierdo realiza más trabajo que el ventrículo derecho.
El interior del ventrículo izquierdo tiene:
 Paredes dos o tres veces más gruesas que las del ventrículo derecho.
 Paredes que están cubiertas casi en toda su totalidad por una malla de trabéculas carnosas que son más delgadas y
más numerosas que las del ventrículo derecho.
 Una cavidad cónica más grande que la del ventrículo derecho.
 Músculos papilares anteriores y posteriores más grandes que los del ventrículo derecho.
 Una pared lisa, no muscular, superoanterior, en la parte de salida, el vestíbulo aórtico, destacando el orificio aórtico
y la válvula aortica.
 Una válvula mitral de doble capa que mantiene el orificio AV izquierdo.
 Un orificio aórtico que está en la parte posterosuperior derecha rodeado por un anillo fibroso que se une a las
cúspides derecha, posterior e izquierda de la válvula aórtica; la aorta ascendente empieza en el orificio aórtico.
La válvula mitral tiene dos cúspides, anterior y posterior. El adjetivo mitral deriva de la semejanza con la mitra de
un obispo (tocado). La válvula mitral está situada por detrás del esternón a nivel del 4° cartílago costal. Cada una de
sus cúspides recibe cuerdas tendinosas de más de un músculo papilar. Estos músculos y sus cuerdas dan soporte a
la válvula mitral, permitiendo a las cúspides resistir la presión que se desarrolla durante la contracción (bombeo)
del ventrículo izquierdo.
Las cuerdas tendinosas se tensan un poco antes y durante la sístole, evitando que las cúspides penetren dentro de
la aurícula izquierda. Mientras cruza el ventrículo izquierdo, la cascada de sangre experimenta dos vueltas de
ángulos a la derecha, que resulta en un cambio de dirección de 180°. Esta inversión de flujo tiene luego alrededor
de la cúspide anterior de la válvula mitral.
Válvula aórtica: semilunar, situada entre el ventrículo izquierdo y la aorta ascendente, se sitúa de forma oblicua. Se
localiza por detrás del lado izquierdo del esternón a nivel del 3° espacio intercostal.

6. Describa la conformación de las válvulas del corazón.


 Válvula bicúspide: La válvula mitral tiene dos cúspides, anterior y posterior. El adjetivo mitral deriva de la
semejanza con la mitra de un obispo (tocado). La válvula mitral está situada por detrás del esternón a nivel del 4°
cartílago costal. Cada una de sus cúspides recibe cuerdas tendinosas de más de un músculo papilar. Estos músculos
y sus cuerdas dan soporte a la válvula mitral, permitiendo a las cúspides resistir la presión que se desarrolla durante
la contracción (bombeo) del ventrículo izquierdo.
Las cuerdas tendinosas se tensan un poco antes y durante la sístole, evitando que las cúspides penetren dentro de
la aurícula izquierda. Mientras cruza el ventrículo izquierdo, la cascada de sangre experimenta dos vueltas de
ángulos a la derecha, que resulta en un cambio de dirección de 180°. Esta inversión de flujo
tiene luego alrededor de la cúspide anterior de la válvula mitral.
 Válvula tricúspide: La válvula tricúspide mantiene el orificio AV (aurículo
ventricular) derecho. Las bases de las cúspides (o valvas) valvulares se unen a un
anillo fibroso mantiene el calibre del orificio, las cúspides valvulares unidas
contactan entre ellas en cada latido cardíaco.
 Válvula pulmonar: La válvula pulmonar en el vértice del cono arterioso está a nivel
del 3° cartílago costal.
 Válvula aórtica: semilunar, situada entre el ventrículo izquierdo y la aorta
ascendente, se sitúa de forma oblicua. Se localiza por detrás del lado izquierdo del
esternón a nivel del 3° espacio intercostal.
Las válvulas semilunares pulmonares y aórtica tienen 3 cúspides la válvula
pulmonar (anterior, derecha e izquierda) y la aórtica (posterior, derecha e
izquierda). Las cúspides semilunares no tienen cuerdas tendinosas que las
sostengan. Tienen un área menor que las cúspides de las válvulas AV, y la fuerza
ejercida sobre ellas en menos de la mitad de la ejercida sobre las cúspides de las válvulas tricúspide y mitral. Las
cúspides se proyectan en el interior de la arteria y están presionadas alrededor de sus paredes mientras la sangre
sale del ventrículo. Después de la relajación del ventrículo (diástole), el retroceso elástico de la pared del tronco
pulmonar o de la aorta fuerza la sangre de vuelta al corazón. Sin embargo, las cúspides se abren como bolsas
mientras reciben el flujo sanguíneo devuelto, yendo jamás hasta cerrar completamente el orificio, ayudándose
unas a otras y evitando que una cantidad significativa de sangre vuelva al ventrículo.
El borde de cada cúspide está engrosado en la región de contacto, formando la lúnula, el vértice del borde
angulado libre está más engrosado como el nódulo. Inmediatamente por encima de cada cúspide semilunar, las
paredes de origen del tronco pulmonar y la aorta están ligeramente dilatadas, formando un seno. Los senos
pulmonar y aórtico son los espacios del origen del tronco pulmonar y la aorta ascendente situados entre las
paredes dilatadas de los vasos y cada cúspide de las válvulas semilunares. La sangre en los senos y la dilatación de
la pared evitan que las cúspides se peguen a la pared del vaso, y así evitar su cierre.
El origen de la arteria coronaria derecha está en el seno aórtico derecho, el origen de la arteria coronaria
izquierda está en el seno coronario izquierdo, y ninguna arteria surge desde el seno aórtico posterior (no
coronario).

7. Enumere las principales características estructurales de las cavidades Atrios (aurículas) y Ventrículos.
Abarcado en el desarrollo del objetivo 5

8. Esquematice la proyección del área precordial y los sitios de auscultación de los focos aórticos, pulmonar,
tricuspideo y mitral.
Auscultación
Al poner el estetoscopio en el segundo espacio intercostal izquierdo, podremos escuchar el cierre de la
válvula pulmonar, y el mismo nivel pero en lado derecho escucharemos el cierre de la válvula aortica.
En el 5° espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea medio clavicular se encuentra el ápex del corazón, y
medial a línea mediaclavicular se podrá escuchar el cierre de la válvula mitral.
La válvula tricúspide, se puede escuchar a nivel del 4° espacio intercostal derecho, y como una referencia
más rápida se busca el cuerpo del esternón en el lado derecho (línea paraesternal).

9. Esquematice el esqueleto cardiaco, indicando su importancia.

Microscópicamente el musculo cardiaco es un musculo estriado más parecido al esquelético, y la


comunicación entre una fibra y otra recibe el nombre de discos intercalados, pero no son cualquier medio de
comunicación, porque transmiten el impulso creado por el sistema de comunicación a las fibras musculares
cardiacas, entre las características del musculo cardiaco podemos mencionar que posee:

 1 o 2 nudos en posición central


 Discos intercalados
 Abundantes mitocondrias
 Estrías transversales
 Fibras de Purkinje.
10. Señale la disposición general de la inervación del corazón.
El corazón es inervado por las fibras nerviosas
autonómicas del plexo cardíaco, el cual a menudo se
divide artificialmente en porción superficial y
profundo. Esta red nerviosa se describe más
frecuentemente como discurriendo sobre la superficie
anterior de la bifurcación de la tráquea (una estructura
respiratoria), desde donde es más comúnmente vista
en una disección después de retirar la aorta
ascendente y la bifurcación del tronco pulmonar. Por
otro lado, su primera relación es la cara posterior de
estas dos últimas estructuras (cardiovasculares),
especialmente la aorta ascendente. El plexo cardíaco
está formado por fibras simpáticas y parasimpáticas
que se dirigen al corazón. Las fibras se distribuyen a lo
largo de los vasos coronarios y los componentes del
sistema de conducción, principalmente el nodo SA
(sinoauricular).
La inervación simpática se realiza a través de fibras
presinápticas, con los cuerpos celulares en las
columnas celulares intermediolaterales (IML) de los
cinco o seis segmentos superiores de la médula
espinal, y las fibras simpáticas postsinápticas, con los
cuerpos celulares en los ganglios paravertebrales
cervicales y torácicos superiores de los troncos
simpáticos. Las fibras postsinápticas cruzan los nervios
esplácnicos cardiopulmonares y el plexo cardíaco para finalizar en los nodos SA y AV y en relación con las terminaciones
de las fibras parasimpáticas de las arterias coronarias. La estimulación simpática causa aumento de la frecuencia
cardíaca, impulsa la conducción, fuerza de contracción, y, al mismo tiempo, aumenta el flujo sanguíneo a través de los
vasos coronarios para soportar el aumento de actividad. La estimulación adrenérgica del nodo SA y del tejido de
conducción aumenta la frecuencia de despolarización de las células del marcapasos al mismo tiempo que aumenta la
conducción auriculoventricular. La estimulación adrenérgica directa desde las fibras nerviosas simpáticas, además de
la estimulación hormonal suprarrenal (adrenal) indirecta, aumenta la contractibilidad auricular y ventricular. La
mayoría de los receptores adrenérgicos en los vasos coronarios con B2 receptores, los cuales, cuando se activan,
provocan relajación (o tal vez inhibición) del músculo liso vascular y, por lo tanto, dilatación de las arterias. Esto aporta
más oxígeno y nutrientes al miocardio durante períodos de aumento de actividad.
La inervación parasimpática se realiza a partir de fibras presinápticas de los nervio vagos. Las células parasimpáticas
postsinápticas (ganglios intrínsecos) se localizan en la pared auricular y tabique interauricular cerca de los nodos SA y
AV y a lo largo de las arterias coronarias. La estimulación parasimpática enlentece la frecuencia cardíaca, reduce la
fuerza de contracción, y contrae las arterias coronarias, ahorrando energía entre períodos de aumento de demanda.
Las fibras parasimpáticas postsinápticas liberan acetilcolina, la cual se une a receptores muscarínicos para enlentecer
la frecuencia de despolarización de las células del marcapasos y conducción auriculoventricular y disminuye la
contractibilidad auricular.

11. Enumere y sitúe los componentes del sistema de conducción cardiaca, enunciando su importancia.
En la secuencia ordinaria de eventos del ciclo cardíaco, la aurícula y el ventrículo trabajan conjuntamente como una
bomba en cada lado del corazón. El sistema de conducción del corazón, el cual coordina el ciclo cardíaco, se basa
en células cardíacas musculares y fibras altamente especializadas en la conducción que inicia y conduce impulsos
rápidamente a través del corazón. El tejido nodal inicia el latido cardíaco y coordina la contracción de las 4 cámaras.
El nodo sinoauricular (SA): se localiza anterolateralmente justo por detrás del epicardio en la unión de la vena cava
superior y la aurícula derecha, cerca del extremo superior del surco terminal. El nodo SA, una pequeña colección de
tejido nodal, fibras musculares cardíacas especializadas y tejido conectivo fibroelástico asociado, es el marcapasos
del corazón. El nodo SA inicia y regula el impulso de la contracción, dando un impulso unas 70 veces por minuto en la
mayoría de la población. La señal de contracción desde el nodo SA se propaga miogénicamente (a través de la
musculatura) de ambas aurículas. El nodo SA es irrigado por la arteria del nodo sinoauricular, el cual usualmente sale
de una rama auricular de la arteria coronaria derecha (en el 60% de la población), pero podría surgir desde la arteria
coronaria izquierda (en el 40% de la población). El nodo SA es estimulado por la división simpática del sistema
nervioso autónomo para acelerar la frecuencia cardíaca y es inhibido por la división parasimpática para volver a la
frecuencia basal.
El nodo auriculoventricular (AV): es un conjunto menor de tejido nodal que el nodo SA. El nodo AV se localiza en la
región posteroinferior del tabique interauricular cerca del orificio del seno coronario. La señal generada por el nodo
SA pasa a través de las paredes de la aurícula derecha, propagada por el músculo cardíaco (conducción miogénica), la
cual transmite la señal rápidamente desde el nodo SA hasta el nodo AV. El nodo AV entonces distribuye la señal a los
ventrículos a través del haz AV. La estimulación simpática acelera la conducción y la parasimpática la frena. El haz AV,
el único puente entre la aurícula y el miocardio ventricular, pasa del nodo AV a través del aislante esqueleto fibroso
del corazón, y a lo largo de la porción membranosa del TIV.
En la unión de la parte membranosa y muscular del tabique, el haz AV se divide en las ramas derecha e izquierda.
Estas ramas proceden de cada lado de los músculos del TIV profundo al endocardio y entonces se ramifican en las
ramas subendocárdicas (fibras de Purkinje), las cuales se extienden dentro de las paredes de los ventrículos. Las
ramas subendocárdicas de la rama derecha
estimulan el músculo del TIV, el músculo papilar
anterior a través de la trabécula septomarginal
(banda moderadora) y la pared del ventrículo
derecho. La rama izquierda se divide cerca de su
origen entro de aproximadamente seis tractos más
pequeños, el cual da ramas subendoteliales que
estimulan el TIV, los músculos papilares anterior y
posterior y la pared del ventrículo izquierdo.
El nodo AV es irrigado por la arteria del nodo AV, la
más grande y normalmente la primera rama septal IV
de la arteria IV posterior, una rama de la arteria
coronaria derecha en el 80% de la población. La
irrigación arterial de ambos nodos SA y AV deriva
frecuentemente de la arteria coronaria derecha. Por
otro lado, e haz AV cruza el centro del TIV, los dos
tercios anteriores de los cuales están sustituidos por
ramas del TIV de la rama IV anterior de la arteria
coronaria izquierda.
La generación de impulsos y la conducción puede ser
sumarizada como sigue:
 El nodo SA inicia el impulso que rápidamente es conducido a las fibras musculares cardíacas en las aurículas,
provocando su contracción.
 El impulso se expande por conducción miogénica, la cual rápidamente transmite el impulso desde el nodo SA hasta el
nodo AV.
 La señal se distribuye desde el nodo AV a través del haz AV a sus ramas (las ramas derecha e izquierda), las cuales
pasan a cada lado del TIV para proveer las ramas subendocardiales de los músculos papilares y las paredes de los
ventrículos.
12. Describe el trayecto y ramas de las arterias coronarias.
Arteria/rama Origen Curso Distribución Anastomosis

Coronaria Seno aórtico derecho Sigue el surco Aurícula derecha, nodo Ramas circunflejas y
Derecha coronario (AV) entre SA y AV, y parte IV anterior de la
aurículas y ventrículos posterior del TIV arteria coronaria
izquierda

Nodo SA Arteria coronaria Asciende al nodo SA Tronco pulmonar y nodo


derecha cerca de su SA
origen (en 60%)
Marginal Arteria coronaria Pasa al margen Ventrículo derecho y Ramas IV
derecha derecha inferior del corazón y vértice del corazón
el vértice
Interventricular Arteria coronaria Discurre en el surco IV Ventrículo derecho e Rama IV anterior de
posterior derecha (en 67%) posterior al vértice del izquierdo y tercio la arteria coronaria
corazón posterior del TIV izquierda (al vértice)

Nodo AV Arteria coronaria Pasa al nodo AV Nodo AV


derecha cerca del
origen de la arteria IV
posterior
Coronaria Seno aórtico izquierdo Discurre en el surco Mayor parte de la Arteria coronaria
Izquierda AV y da las ramas IV aurícula y ventrículo derecha
anterior y circunfleja izquierdos, TIV y haces
AV; puede irrigar el
nodo AV
Nodo SA Rama circunfleja (en Asciende por la Aurícula izquierda y
40%) superficie posterior de nodo SA
la aurícula izquierda
hasta el nodo SA
Interventricular Arteria coronaria Pasa a lo largo del Ventrículos derecho e Rama IV posterior de
anterior izquierda surco IV anterior al izquierdo y dos tercios la arteria coronaria
vértice del corazón de TIV derecha (al vértice)

Circunfleja Arteria coronaria Pasa a la izquierda al Aurícula y ventrículo Arteria coronaria


izquierda surco AV y discurre izquierdo derecha
por la superficie
posterior del corazón
Marginal Rama circunfleja Sigue el borde Ventrículo izquierdo Ramas IV
izquierda izquierdo del corazón
Interventricular Arteria coronaria Va por el surco IV Ventrículos derechos e Rama IV anterior de
posterior izquierda (en 33%) posterior al vértice del izquierdo y tercio la arteria coronaria
corazón posterior de TIV izquierda (al vértice)

AV: auriculoventricular; IV: interventricular; TIV: tabique interventricular; SA: sinoauricular.


13. Sumarice el drenaje venoso superficial del corazón.
El corazón está drenado principalmente por las venas que vacían a los senos coronarios y parcialmente por
pequeñas venas que vacían en la aurícula derecha. El seno coronario, la principal vena del corazón, es un conducto
venoso ancho que corre de izquierda a derecha en la parte posterior del surco coronario. El seno coronario recibe
la gran vena cardíaca en su extremo izquierdo y en la vena cardíaca magna y venas cardíacas mínimas en su
extremo derecho. Las venas ventricular posterior y marginal izquierda también se abren al interior del seno
coronario.
La vena cardíaca magna es la principal vena tributaria del seno coronario. Su primera parte (vena interventricular
anterior) empieza cerca del vértice del corazón y asciende con la rama IV anterior de la arteria coronaria izquierda.
En el surco coronario gira hacia la izquierda, y en su segunda parte gira alrededor del lado izquierdo del corazón
con la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda hasta llegar al seno coronario. (Aquí se produce una
situación inusual; ¡la sangre fluye en la misma dirección que una arteria y vena apareadas!). La vena cardíaca
magna drena las áreas del corazón irrigadas por la arteria coronaria izquierda. La vena cardíaca media (vena IV
posterior) acompaña a la rama interventricular posterior (usualmente surge desde la arteria coronaria derecha), y
una vena cardíaca menor acompaña a la rama marginal derecha de la arteria coronaria derecha. Esas dos venas
drenan la mayoría de las áreas comúnmente irrigadas por la arteria coronaria derecha. La vena oblicua de la
aurícula izquierda (de Marshall) es un vaso pequeño, relativamente poco importante después del nacimiento, que
desciende por encima de la pared posterior de la aurícula izquierda y emerge con la vena cardíaca magna para
formar el seno coronario. La vena oblicua es el remanente de la vena cava superior embriogénica izquierda, la cual
usualmente se atrofia durante el período fetal, pero ocasionalmente persiste en adultos, reemplazando o
aumentando la vena cava superior derecha.
Algunas venas cardíacas no drenan vía el seno coronario. Algunas pequeñas venas cardíacas anteriores empiezan
por encima de la superficie anterior del ventrículo derecho, cruzan por encima del surco coronario, y usualmente
finalizan directamente en la aurícula derecha; algunas veces entran en la vena cardíaca menor. Las venas cardíacas
mínimas son vasos diminutos que empiezan en los lechos capilares del corazón, principalmente las aurículas.
Aunque las llamadas venas, son comunicaciones sin válvulas con los lechos capilares del miocardio y pueden llevar
sangre desde las cámaras del corazón al miocardio.
Estudiar en cuadros azules páginas 160 y 161:
 ¿Cuáles son los sitios más frecuentes de obstrucción de las arterias coronarias?
 ¿A qué nivel se tiene que entrar para poner un marcapaso?

Tema 34: Mediastino superior y posterior. Esófago.


1. Recordar los límites del mediastino superior y enumerar su contenido en orden de sus relaciones sintópicas,
ventrodorsal.
El mediastino superior está por encima del plano transverso del tórax, pasando a través del ángulo esternal y la unión
(disco IV) de las vértebras T4 y T5.
Limites del mediastino superior:
 Superior: apertura torácica superior.
 Inferior: plano transverso del tórax
 Anterior: manubrio del esternón.
 Posterior: cuerpos vertebrales T1 a T4.
 Lateral: pleuras parietales mediastínicas.

Desde la parte anterior a la posterior, el contenido del mediastino es:

También podría gustarte