Guía Anatomía Humana 3.1
Guía Anatomía Humana 3.1
Guía Anatomía Humana 3.1
1 (Seminario)
Tema: Sistema digestivo I: tubo digestivo y glándulas anexas en cabeza, cuello y tórax
Introducción: Los alimentos dan al cuerpo la energía necesaria para la vida. El aparato digestivo procesa la
comida separando los nutrientes básicos que pueden ser asimilados por el organismo. El aparato digestivo
está constituido por un tubo hueco abierto por sus extremos (boca y ano) y por una serie de estructuras
accesorias. El tubo o tracto digestivo es un conducto largo y músculo-membranoso que va de la boca hasta el
ano. A medida que la comida se desplaza por el tubo digestivo, se digiere (es decir, se transforma en
sustancias que pueden ser absorbidas por la sangre).
Ciertos órganos (como las glándulas salivares, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas) ayudan a hacer la
digestión. La división en 2 clases prácticas, según región anatómica, del sistema digestivo, es meramente con
fines didácticos, pero debe estudiarse con un enfoque integrador, como un todo, en donde cada parte cumple
una función importante en el proceso de la digestión. En la cavidad oral, por ejemplo, el alimento se mastica
por acción de los dientes y la lengua; y se mezcla con las secreciones de las glándulas salivares, las cuales
contienen enzima que comienzan a descomponer los carbohidratos. El bolo alimenticio formado pasa por el
conducto común con el sistema respiratorio, la faringe, situada principalmente en el cuello. A través de
movimientos peristálticos, el bolo se desplaza distalmente por el esófago hasta llegar al estómago.
Actividades a desarrollar: Cavidad oral Límites y porciones (vestíbulo y cavidad oral propiamente
dicha).
La región bucal incluye la cavidad bucal, los dientes, las encías, la lengua, el paladar y la región de las
tonsilas palatinas. La cavidad bucal es donde se ingieren y preparan los alimentos para su digestión en el
estómago y el intestino delgado. La masticación del alimento con los dientes y su mezcla con la saliva de las
glándulas salivares facilitan la formación de un bolo alimentario manejable. La deglución se inicia
voluntariamente en la cavidad bucal. En la fase voluntaria del proceso se impulsa el bolo desde la cavidad
bucal a la faringe, la porción expandida
del sistema digestivo (alimentario) donde
tiene lugar la fase involuntaria
(automática) de la deglución.
La cavidad bucal (boca) consta de
dos partes: el vestíbulo bucal y la
cavidad bucal propiamente dicha En
esta cavidad bucal es donde se
paladean los alimentos y las bebidas,
y donde tienen lugar la masticación y
la manipulación lingual de la comida
rias. Su límite posterior es el por
donde se comunica istmo de las
fauces con la faringe.. Los arcos
dentales dividen la cavidad oral en
dos partes
El vestíbulo bucal es el espacio en
forma de hendidura situado entre los
dientes y las encías por un lado, y los
labios y las mejillas por otro. El
vestíbulo comunica con el exterior
por la hendidura bucal (abertura). El
tamaño de la hendidura bucal está
controlado por los músculos periorales, como el orbicular de la boca (el esfínter de la hendidura bucal), el
buccinador, el risorio y los depresores y elevadores de los labios (dilatadores de la hendidura).
La cavidad bucal propiamente dicha es el espacio entre los arcos dentales, o arcadas, superior e inferior
(arcos alveolares maxilar y mandibular y los dientes incluidos). Está limitada lateral y anteriormente por los
arcos dentales. La pared superior de la cavidad bucal está formada por el paladar. Posteriormente, la
cavidad bucal comunica con la bucofaringe (parte bucal de la faringe). Cuando la boca está cerrada y en
reposo, la cavidad bucal está totalmente ocupada por la lengua.
Paredes: Se describen las paredes anteriores, laterales, superior, posterior e inferior. La boca presenta seis
paredes: anterior, posterior, laterales, superior e inferior. La pared anterior está formada por la cara posterior o
mucosa de los labios de la boca. La pared posterior está formada por el paladar blando (velo del paladar). Las
mejillas conforman las paredes laterales, el paladar duro forma la pared superior, y el piso de la boca
constituye la pared inferio. El contenido de la boca está conformado por los dientes, la lengua y las glándulas
sublinguales
Techo: paladar duro: huesos que lo conforman: El paladar está
formado por una parte ósea, en sus dos tercios anteriores: el
posterior lo constituye el que se describirá con paladar blando. La
parte ósea está constituida por los procesos palatinos de los dos
huesos maxilares y por las láminas horizontales de los dos huesos
palatinos. Esta bóveda, limitada lateralmente por los bordes
alveolares, es cóncava hacia abajo. Esta pared ósea está tapizada
por una mucosa gruesa, muy adherente al plano perióstico. En el
plano mediano presenta un rafe fibroso que termina en la parte
anterior por la papila incisiva [tubérculo palatino], que corresponde al
foramen incisivo. En su parte anterior la mucosa presenta pliegues o
rugosidades palatinas transversas; en sus dos tercios posteriores es
lisa y uniforme. Muy irregular, la mucosa contiene glándulas palatinas
situadas a ambos lados del plano mediano.
el foramen palatino mayor atraviesa el borde lateral del paladar óseo. Los vasos y el nervio palatinos mayores
emergen de este foramen y discurren anteriormente por el paladar. Los forámenes palatinos menores,
posteriores al foramen palatino mayor, atraviesan el proceso piramidal del hueso palatino. Estos forámenes
conducen los nervios y vasos palatinos menores al paladar blando y las estructuras adyacentes.
Piso (músculos que lo forman y funciones que realizan): En la parte
mediana y posterior, por la lengua. – En sus partes laterales y anterior, por un
canal interpuesto entre el músculo y la mucosa de la boca. Este canal, cóncavo
hacia atrás, dispuesto en herradura alrededor de la raíz de la lengua, se
denomina piso de la boca. El suelo de la boca está formado por el conjunto de
partes blandas circunscritas por el cuerpo de la mandíbula anterolateralmente y
el hueso hioides por detrás. El armazón del suelo bucal es sobre todo muscular
y está constituido por los músculos del suelo de la boca ( músculos
suprahioideos): milohioideo, geniohiodeo y vientre anterior del digástrico
(Elevación del hioides deglución)
El músculo milohioideo 3 es un músculo aplanado, extendido
transversalmente «como un tejadillo» desde la cara interna de la mandíbula a la línea media. mbos
músculos milohioideos forman el diafragma oral, que constituye el armazón fibroso fundamental del
suelo bucal.
El músculo geniohioideo es estrecho y está adosado a su homólogo junto a la línea media, por debajo
de la lengua; sirve de sostén al hueso hioides, el cual es el único hueso que se encuentra suspendido
y sostenido únicamente con músculos, pues no se articula con ningún otro hueso.
Los músculos del suelo bucal, el milohiodeo y el vientre anterior del digástrico, se palpan bajo la piel,
sobre todo al tensar la boca. Participan en la masticación y en la deglución
Laterales: mejillas: Cada mejilla (carrillo) está constituida por tres planos: cutámejilla neo, muscular y
mucoso. Las mejillas forman las paredes móviles de la cavidad bucal. Anatómicamente, la cara externa de las
mejillas constituye la región de la mejilla, bordeada anteriormente por las regiones labial y mentoniana (labios
y mentón), superiormente por la región cigomática, posteriormente por la región parotídea, e inferiormente por
el borde inferior de la mandíbula. La prominencia de la mejilla se halla en la unión de las regiones cigomática y
de la mejilla. El hueso cigomático subyacente a la prominencia, y el arco cigomático que lo continúa
posteriormente, se conocen habitualmente como el «pómulo». Los profanos consideran que las regiones
cigomática y parotídea también forman parte de la mejilla. Los principales músculos de las mejillas son los
buccinadores
Anterior: los labios: caras, surcos: son repliegues musculofibrosos móviles que rodean la boca; se
extienden desde los surcos nasolabiales y las narinas lateral y superiormente hasta el surco mentolabial
inferiormente. Contienen el músculo orbicular de la boca y los músculos, vasos y nervios labiales superiores e
inferiores. Los labios están cubiertos externamente por piel, e internamente por mucosa. Funcionan a modo
de válvulas de la hendidura bucal; contienen el esfínter (orbicular de la boca) que controla la entrada y salida
de la boca y los tractos superiores digestivo y respiratorio.
La zona de transición de los labios (considerada habitualmente como el labio propiamente dicho), de color que
varía de pardo a rojo, continúa hasta la membrana mucosa bucal (mucosa labial) para transformarse en la
mucosa que cubre la porción vestibular intrabucal de los labios. Los frenillos labiales son pliegues de la
mucosa, de bordes libres, situados en la línea media; se extienden desde la encía vestibular hasta la mucosa
de los labios superior e inferior, y el del labio superior es de mayor
tamaño
El labio superior está ubicado por debajo de la nariz. En su
porción media encontramos el tubérculo labial, una pequeña
protuberancia que se encuentra al final del filtrum. Este último
corresponde a la pequeña depresión que se extiende desde el
tabique nasal hasta el labio superior. El labio inferior se continúa
En dirección inferior con el mentón, del que está separado por el
surco mentolabial.
Los labios superior e inferior se reúnen a cada lado mediante la
comisura labial. Cuando los labios están separados entre sí,
forman la hendidura de la boca, que delimita el orificio de la boca
Posterior: paladar blando: músculos que lo conforman (origen inserciones y funciones de los
músculos: palatogloso, palatofaríngeo, de la úvula, tensor del velo del paladar y elevador del tensor
del velo del paladar)
Es el tercio posterior móvil del paladar, suspendido del borde posterior del paladar duro. El paladar blando
carece de esqueleto óseo; sin embargo, su porción aponeurótica anterior está fortalecida por la aponeurosis
palatina, que se une al borde posterior del paladar duro. Posteroinferiormente, el paladar blando presenta un
borde libre curvo, del cual pende una prolongación cónica, la úvula. Cuando una persona deglute, el paladar
blando se tensa
inicialmente para permitir
que la lengua presione
contra él y empuje el bolo
alimentario (masa
masticada) hacia la parte
posterior de la cavidad
bucal.
Luego, el paladar blando
se eleva posterior y
superiormente contra la
pared de la faringe, y previene así el paso del
alimento hacia el interior de la cavidad
Lateralmente, el paladar blando se continúa con la
pared de la faringe y se une con la lengua y la
faringe mediante los arcos palatogloso y
palatofaríngeo, respectivamente nasal. Los cinco
músculos del paladar blando se originan en la base
del cráneo y descienden hacia el paladar.
A cada lado, hay cinco músculos: dos superiores,
dos inferiores y uno intrínseco. Los músculos
superiores son el tensor del velo del paladar y el
elevador del velo del paladar; los inferiores son el
músculo palatogloso y el músculo palatofaríngeo, y el músculo intrínseco es elevador de la uvula.
Contenido de la lengua: Dientes: dentadura decidua y permanente. Partes del diente, capas: Los
dientes se disponen en los alvéolos dentarios y se utilizan para la masticación y
como ayuda en la articulación de la palabra. Los dientes se identifican y describen
según sean deciduos (primarios) o permanentes (secundarios), el tipo de diente y
su proximidad a la línea media o parte anterior de la boca. Los tipos de dientes se
distinguen por sus características: incisivos, de bordes delgados y cortantes;
caninos, formados por un cono prominente; premolares (bicúspides) con dos
cúspides; y molares, con tres o más cúspides. La cara vestibular (labial o bucal)
de cada diente se dirige hacia fuera, y la cara lingual hacia dentro. Los dientes se
disponen en dos arcos dentales, uno superior, asociado a los huesos maxilares, y
otro inferior, acoplado a la mandíbula.
La primera dentición comienza a los 6-8 meses de vida y corresponde a
los dientes deciduos o temporarios (de leche). Son 20 dientes: 8 incisivos,
4 caninos y 8 molares. Luego de la caída de los dientes deciduos
comienza la segunda dentición, entre los 6 y 12 años, con la erupción de
la dentadura permanente. Los dientes serotinos (terceros molares o
muelas de juicio) aparecen más tarde. Cada diente presenta una corona,
un cuello y una raíz. Cada diente se compone de: que es la porción
incrus- raíz tada en el alvéolo dentario; corona, que es la porción visible
que sobresale del alvéolo, y (surco cervical), que cuello forma el límite
anatómico entre raíz y corona. Cada diente posee una cavidad central,
llamada cavidad pulpar, en la que se distingue una zona dilatada situada
en la corona que se prolonga hacia las raíces cámara pulpar por los
canales pulpares, los cuales finalmente se abren en el extremo de la raíz
por uno o varios ápice orificios apicales.
La cavidad pulpar contiene la pulpa dentaria. La mayor parte del diente está constituida por la dentina,
cubierta por el esmalte sobre la corona, y por el cemento sobre la raíz. A nivel de la corona, la dentina está
recubierta por el esmalte, y a nivel de la raíz está recubierta por el cemento. La [membrana de Nasmyth] es la
membrana que recubre al diente que acaba de hacer erupción.
Lengua: porciones, papilas gustativas, músculos intrínsecos (longitudinal superior, longitudinal
inferior, vertical y transversal), músculos extrínsecos (geniogloso, hiogloso, estilogloso, palatogloso)
La lengua es un órgano muscular impar, móvil, revestido por mucosa. Es receptor de las sensaciones
gustativas y partícipe esencial en la masticación, la succión, la deglución y la fonación. La lengua tiene una
raíz, un cuerpo y un ápice. La raíz de la lengua es la porción posterior fijada, que se extiende entre la
mandíbula, el hueso hioides y la cara posterior de la lengua, casi vertical. El cuerpo de la lengua está
constituido aproximadamente por sus dos tercios anteriores, entre la raíz y el ápice. El ápice (punta) de la
lengua es el extremo anterior de su cuerpo, que se apoya sobre los dientes incisivos. El cuerpo y el ápice de
la lengua son extremadamente móviles. La lengua presenta dos caras. La más extensa, la cara superior y
posterior, es el dorso de la lengua (conocido como parte superior de la lengua). La cara inferior de la lengua
(parte inferior) descansa habitualmente sobre la pared inferior de la boca.
El dorso de la lengua se caracteriza por la presencia de un surco en V, el surco terminal, cuyo ápice está
dirigido posteriormente hacia el foramen ciego, El surco terminal divide transversalmente el dorso de la lengua
en una parte anterior al surco, que está en la cavidad bucal propiamente dicha, y una parte posterior al surco,
en la bucofaringe.
Un surco medio divide la parte anterior de la lengua en dos, derecha e izquierda. La mucosa de la parte
anterior de la lengua es relativamente delgada y se halla muy unida al músculo subyacente. Su textura es
rugosa por las numerosas papilas linguales de pequeño tamaño:
Las papilas circunvaladas son grandes y de cúspide aplanada; se encuentran directamente anteriores
al surco terminal y se disponen en una fila en forma de V. Están rodeadas por surcos profundos
semejantes a fosos circulares, cuyas pare-des están recubiertas por botones gustativos. Los conductos
de las glándulas serosas linguales se abren en estos surcos.
Las papilas foliadas son pequeños pliegues laterales de la mucosa lingual; están poco desarrolladas en
la especie humana.
Las papilas filiformes son largas, numerosas y contienen terminaciones nerviosas aferentes sensibles al
tacto. Estas proyecciones cónicas son de un color gris rosado y se hallan dispuestas en filas en forma
de V, paralelamente al surco terminal excepto en el ápice, donde suelen disponerse transversalmente.
Las papilas fungiformes tienen forma de seta y aparecen como puntos rosas o rojos; están esparcidas
entre las papilas filiformes, pero son más numerosas en el ápice y los bordes de la lengua.
La cara inferior de la lengua está cubierta por una mucosa delgada y transparente. Esta cara conecta con la
pared inferior de la boca mediante un repliegue medio denominado frenillo lingual, a pesar del cual puede
moverse libremente la porción anterior de la lengua. A cada lado del frenillo, una vena lingual profunda es
visible a través de la delgada mucosa. Existe una carúncula sublingual (papila) a cada lado de la base del
frenillo lingual; en ella se encuentra el orificio del conducto submandibular, procedente de la glándula salival
submandibular. En general, sin embargo, los músculos extrínsecos modifican la posición de la lengua, y los
músculos intrínsecos alteran su forma. Los cuatro músculos intrínsecos y los cuatro extrínsecos en cada mitad
de la lengua están separados por un septo lingual
Los músculos extrínsecos de la lengua (geniogloso, hiogloso, estilogloso y palatogloso) se originan fuera
de la lengua y se insertan en ella. Aunque su acción principal es mover la lengua, también pueden
modificar su forma
Músculos intrínsecos de la
lengua. Los músculos
longitudinales superior e
inferior, transverso y
vertical, están confinados
a la lengua. Sus
inserciones se realizan
totalmente en el interior de
la lengua y no se insertan
en el hueso. Los músculos
longitudinales superior e
inferior actúan conjuntamente para acortar y engrosar la lengua y retraerla cuando está protruida. Los
músculos transverso y vertical actúan simultáneamente para alargar y estrechar la lengua; en esta acción,
la lengua puede presionar contra los dientes incisivos o salir de la boca abierta (especialmente cuando
actúa también la parte posteroinferior del geniogloso).
Faringe Recordar Porciones (nasofaringe, orofaringe, laringofaringe) y límites.
La faringe es la porción superior expandida del sistema digestivo, posterior a las cavidades nasal y bucal, y se
extiende inferiormente más allá de la laringe. La faringe se extiende desde la base del cráneo hasta el borde
inferior del cartílago cricoides, anteriormente, y hasta el borde inferior de la vértebra C6 posteriormente. La
faringe es más ancha (unos 5 cm) frente al hioides y más estrecha (unos 1,5 cm) en su extremo inferior,
donde se continúa con el esófago. La pared posterior plana de la faringe está adosada a la lámina
prevertebral de la fascia cervical profunda. La faringe se divide en tres porciones: Nasofaringe, posterior a la
nariz y superior al paladar blando. Bucofaringe, posterior a la boca. Laringofaringe, posterior a la laringe.
La nasofaringe tiene una función respiratoria; es la extensión posterior de las cavidades nasales. La nariz
desemboca en la nasofaringe a través de las dos coanas (aberturas pares entre la cavidad nasal y la
nasofaringe). La tonsila (amígdala) faríngea (que recibe habitualmente el nombre de «adenoides» cuando
aumenta de tamaño) se encuentra en la mucosa del techo y la pared posterior de la nasofaringe.
La bucofaringe tiene una función digestiva. Está limitada superiormente por el paladar blando,
inferiormente por la base de la lengua y
lateralmente por los arcos palatogloso y
palatofaríngeo. Se extiende desde el
paladar blando hasta el borde superior de
la epiglotis. Las tonsilas (amígdalas)
palatinas («amígdalas») son acúmulos de
tejido linfoide situados a cada lado de la
bucofaringe, en el espacio entre los arcos
palatinos
La laringofaringe se sitúa
posterior a la laringe,
extendiéndose desde el borde
superior de la epiglotis y los
pliegues faringoepiglóticos
hasta el borde inferior del
cartílago cricoides, donde se
estrecha y se continúa con el
esófago. Posteriormente, la
laringofaringe entra en
relación con los cuerpos de
las vértebras C4-C6
Anillo linfático de Waldeyer: amígdalas faríngeas, amígdalas tubáricas, amígdalas palatinas, amígdalas
linguales.
Se denomina así al conjunto de las formaciones linfoides de la faringe: las amígdalas faríngea, tubárica,
palatina y lingual. Constituyen una importante barrera defensiva frente a los microorganismos y son origen de
muy frecuentes problemas clínicos de gran interés en la práctica médica
Algunos detalles anatómicos: Torus
tubárico, Orificio faríngeo de la tuba
auditiva, Receso piriforme, vallécula
epiglótica, receso faríngeo.
El tejido linfoide se agrega en algunas
regiones para formar masas
denominadas tonsilas (amígdalas). La
tonsila (amígdala) faríngea (que recibe
habitualmente el nombre de
«adenoides» cuando aumenta de
tamaño) se encuentra en la mucosa del
techo y la pared posterior de la
nasofaringe. Desde el extremo medial
de la tuba auditiva se extiende
inferiormente un pliegue vertical
de mucosa, el pliegue
salpingofaríngeo. Este cubre el
músculo salpingofaríngeo, que
abre el orificio faríngeo de la tuba
auditiva durante la deglución. La
acumulación de tejido linfoide en
la submucosa de la faringe cerca
de la entrada faríngea o del
orificio de la tuba auditiva forma la
tonsila (amígdala) tubárica.
Posterior al rodete tubárico y al
pliegue salpingofaríngeo, el
receso faríngeo, una proyección
lateral de la faringe en forma de
hendidura, se extiende lateral y
posteriormente.
El receso (fosa) piriforme es una pequeña depresión de la cavidad laringofaríngea a ambos lados de la
entrada laríngea. Esta fosa, tapizada por mucosa, está separada de la entrada de la laringe por el pliegue
aritenoepiglótico. Lateralmente, el receso piriforme está limitado por las caras mediales del cartílago tiroides y
la membrana tirohioidea
Músculos intrínsecos y extrínsecos. La pared de la faringe es una excepción en todo el tracto digestivo al
poseer una capa muscular totalmente compuesta por músculos voluntarios, dispuestos con músculos
longitudinales por dentro de una capa circular de músculos. La capa externa circular de músculos faríngeos
está formada por tres constrictores de la faringe: superior, medio e inferior. Los músculos internos
longitudinales son el palatofaríngeo, el estilofaríngeo y el salpingofaríngeo. Estos músculos elevan la laringe y
la acortan durante la deglución y el habla.
Esófago Límites y porciones (cervical, torácica y abdominal). Relaciones anatómicas.
Es un conducto muscular revestido de mucosa que une la faringe con el estómago. Su función es conducir el
alimento al estómago durante la deglución y facilitar activamente su tránsito; además, impide el reflujo del
alimento hacia la faringe. El esófago está fijado a los bordes del hiato esofágico del diafragma por el ligamento
frenoesofágico una prolongación de la fascia diafragmática inferior. Este ligamento permite el movimiento
independiente del diafragma y del esófago durante la respiración y la deglución. El esófago tiene una longitud
media que está muy relacionada con la talla y es de unos 25 cm en el v arón y 23 cm en la mujer. La unión
esofagogástrica se encuentra a la izquierda de la vértebra T11
El esófago comienza a la altura del borde inferior del cricoides, frente a la 6ª vértebra cervical, y termina
abriéndose en el estómago por el orificio del cardias a nivel del flanco izquierdo de la 11ª vértebra torácica. En
su trayecto descendente recorre la parte inferior del cuello, y el tórax, atraviesa el diafragma por el hiato
esofágico y alcanza el abdomen, donde se continúa con el estómago por el cardias. En todo este trayecto se
sitúa por delante de la columna vertebral, si bien, a medida que se aproxima al diafragma, se va separando de
ella. Según su recorrido se distinguen cuatro porciones: cervical, torácica, diafragmática y abdominal.
La porción cervical se extiende desde su origen hasta el orificio superior del tórax y
ocupa el , donde se dispone espacio visceral del cuello inmediatamente por detrás
de la tráquea, a la que se adhiere mediante la vaina visceral que los envuelve.
La porción torácica recorre toda la longitud del tórax, primero en el mediastino
superior y, luego, y muy extensamente, en el mediastino posterior, del que
constituye su órgano eje
La porción diafragmática atraviesa el hiato esofágico y es muy corta,
aproximadamente 1 cm; se sitúa a nivel de la 10ª vértebra torácica por delante y
por encima del orificio aórtico.
La porción abdominal (véase más adelante Fig. 7-62) es corta, unos 2 cm, y ocupa
el espacio supramesocólico por detrás del lóbulo izquierdo del hígado
En cirugía se suele dividir el esófago en tres partes: • Esófago proximal, formado por
su tercio superior hasta el cayado de la aorta. • Esófago medio, formado por el tercio
medio del esófago, desde el borde superior del cayado de la aorta a la bifurcación
traqueal. • Esófago distal, formado por el tercio inferior restante del esófago
Estrechamientos: torácico (bronco-aórtico), frénico (diafragmático).
El esófago presenta normalmente tres estrechamientos, provocados por la presión ejercida por estructuras
adyacentes: El diámetro del esófago presenta tres estrechamientos importantes: cricoideo, aorticobronquial y
diafragmático
El estrechamiento cervical (esfínter esofágico superior) en su inicio en la unión faringoesofágica,
aproximadamente a 15 cm de los incisivos; provocada por el músculo cricofaríngeo
El estrechamiento torácico (broncoaórtico), que es un estrechamiento compuesto, provocado en primer
lugar por el cruce del arco de la aorta, a 22,5 cm de los incisivos, y a continuación por el cruce del
bronquio principal izquierdo, a 27,5 cm de los incisivos. El primero se aprecia en proyecciones
anteroposteriores y el segundo en las laterales.
El estrechamiento frénico (diafragmático), donde pasa a través del hiato esofágico del diafragma,
aproximadamente a 40 cm de los incisivos
Glándulas salivares mayores: Las glándulas salivares incluyen las glándulas parótidas, submandibulares y
sublinguales. El líquido transparente, insípido, inodoro y viscoso, la saliva, que secretan estas glándulas y las
glándulas mucosas de la cavidad bucal: Mantiene húmeda la mucosa bucal. Lubrifica los alimentos durante la
masticación. Comienza la digestión de los almidones. Sirve de «lavado de boca» intrínseco. Desempeña
papeles significativos en la prevención de la caries dental y en la capacidad gustativa
Parótida: Porciones, localización, conducto parotídeo, desembocadura, glándula Parótida accesoria.
Es la más voluminosa de las glándulas salivales mayores. Está ubicada en la fosa retromandibular y se
extiende hasta la articulación temporomandibular y la rama de la mandíbula. Presenta una porción superficial
o lóbulo superfical, que es superficial a los ramos del nervio facial, y una porción profunda que está por abajo
o en profundidad a los ramos del nervio facial.
Ocasionalmente podemos encontrar una glándula parótida accesoria apoyada sobre el músculo masetero,
cerca del conducto parotídeo. La glándula parótida vierte la saliva hacia la boca a través de su conducto
excretor: el conducto parotídeo [de Stenon o Stensen]. Este último se origina a nivel del borde anterior del
músculo masetero, habitualmente por encima del cuerpo adiposo de la boca, y termina en la cara medial de la
mejilla a nivel de la mucosa que está enfrentada al segundo molar superior