Unidad 2 - Actividad 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Informe de lectura: Sentencia de culpa

Stefany Valdés Piedrahita ID 956438


Ana Carolina Villanueva Riaño ID 980668
Heidi Yanine Parra Ortiz D 985622
Jose Enrique Carmona Arias ID 745068

Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo, Corporación Universitaria


Minuto de Dios

NRC: 15- 64259 Legislacion en Seguridad y Salud en el Trabajo

Guadalajara De Buga, Mayo 2024


Corporación universitaria minuto de Dios – UNIMINUTO

administración en seguridad y salud en el trabajo

legislación en seguridad y salud en el trabajo

unidad 2

actividad 5

Informe de lectura: sentencia de culpa patronal

1. Identificación

M. Ponente: Gerardo Botero Zuluaga

Numero De Proceso: 47907

Numero De Providencia: Sl5619-2016

Tipo De Providencia: Sentencia

Fecha: 27 De abril del 2016

Decisión: Casa totalmente/ sentencia condenatoria de primer grado, culpa patronal.

2. Demanda

El demandante dijo que hace 13 años trabaja para la sociedad demandada, en el cargo
de oficios varios. El accidente tiene su efecto el 29 de octubre del 2005, en las instalaciones
de la empresa.

Argumentos del demandante:

 La máquina compactadora que está en mantenimiento al intentar apagarla, la


misma no respondió y “le quedo el cambio a entro y no la pudieron detener”, que al ver esto
el demandante fue y busco una cuña para detener la máquina, al colocarla tropezó el aparejo
(burro) y le cayó encima.
 En el acta de COPASO N.º 2005-024. En la que indica que “el accidente se
debió, a su afán de colaboración, ya que el al ver lo que estaba sucediendo no analizo el
riesgo que esto le podría ocasionar a su integridad física, solo pensó en la manera de detener
la máquina para que no le ocasionara daños materiales a la empresa.”
 Fue movido y trasladado en un vehículo de la empresa, sin nunca asistencia
médica ni cuidados de personal capacitado para atender este tipo de riesgos. Y que al
momento del accidente se encontraban con él, sus compañeros de trabajo Bladimir Taborda y
Samuel Beleño.
 Continúo diciendo que por la gravedad de su accidente se vio comprometida
su integridad física a nivel de la columna vertebral, fue sometido a tratamiento quirúrgico,
terapias físicas y psicológicas, “que por consecuencia del infortunio quedo postrado en una
silla de ruedas”.
 La junta de la Junta de Invalidez del Atlántico le determino una pérdida de
capacidad laboral de 78,85%.
 Que la falta de seguridad de la empresa con respecto al compactador y la
deficiencia de ese equipo fue lo que ocasionó el accidente.
 Que su compañera Denis María Polo Pacheco y sus hijas María Camila y
Luisa Fernanda, han padecido angustia y dolor por el accidente de su compañero y padre
“paraplejía flácida”, lo cual le está afectando psicológicamente, porque “ya no puede cargar a
sus hijas”, situación que le ha llevado a disminuir la integración social.

¿Qué se quiere comprobar?

El demandante pretende comprobar con las declaraciones y especificaciones de su


accidente y las falencias que este le provoca, al estar tan joven y ser un hombre cabeza de
hogar con dos hijas menores que dependen de él, más el daño psicológico que se le genero ya
que no va a poder tener una vida normal teniendo una pérdida de capacidad laboral del
78,85%, lo cual le impide su movilidad y dependencia.

Estos hechos llevan al demandante a exigir una indemnización al empleador, por


todos los daños tanto físicos como psicológicos, ya que como lo especifico en los
argumentos, el actuó de forma colaborativa para no generar daños al inmueble de la empresa.

3. Contestación de la demanda

A lo anterior el demandado contestó, se opone a las pretensiones en su contra en


relación con los hechos presentados por el demandante. se le trasladó a la clínica en un carro
de la compañía para la prestación de los servicios médicos asistenciales y quirúrgicos el
demandante quedó postrado una silla de ruedas por lesiones sufridas en la columna vertebral
dando por ellos una pérdida de capacidad laboral de un 78.85%, al momento del accidente no
se encontraba solo y dos de sus compañeros estaban con él

Manifiesta también en su defensa que para la fecha del suceso la máquina


compactadora recibía mantenimiento mecánico de donde infiere que se cumplía con las
garantías de seguridad industrial y el personal estaba capacitado para realizar el manejo de la
máquina

Por su parte resalta que el demandante no estaba de ayudante del mecánico ni le


estaban asignando funciones de mantenimiento, sino que se encontraba en otras actividades,
pero en su afán de ayudar en la detención de aquella compactadora la cuña para detenerla.
Tropezó con el burro y ésta le cae encima luego surge otro caso fortuito también ajeno a la
empresa el mecánico e incluso a los ayudantes que realizaban estos mantenimientos de la
compactadora que en el accionante tuvo fue un gesto de colaboración que no está relacionado
con una supuesta responsabilidad o falta de seguridad industrial que la empresa no podía
mostrarse indolente ante un percance de tal magnitud que por eso hizo uso de un transporte
propio y de su conductor para trasladar al demandante hasta un centro médico y posterior a
esto la prestación de servicios médicos.

También menciona que dicho suceso infortunio se materializó debido a la poca


prudencia del demandado también resalta que en ningún momento se le vulneraron sus
derechos en prevención a sus riesgos profesionales.

4. Decisión de primera estancia

El Juzgado Segundo Laboral de Barranquilla, en la que condenó a la empresa


demandada a pagar la suma de $150.000.000 por concepto de indemnización plena de
perjuicios.

5. Decisión de segunda estancia

Las dos partes inconformes con el fallo impugnaron y el tribunal superior absolvió a
la empresa del pago de la indemnización y condeno en costas a la parte actora. Para arribar a
tal decisión, se dice que, para declarar la existencia de la culpa patronal del empleador en la
ocurrencia de un accidente de trabajo, la misma debe estar suficientemente comprobada, y de
ser así surge el pago de la respectiva indemnización total y ordinaria por perjuicios. La
Aseguradora de Riegos Profesional Seguros Bolívar presenta por su parte la investigación del
accidente de trabajo en cual consigna las evidencias encontradas en la fuente, el medio y el
trabajador y atribuye al empleador la falta de señalización para el mantenimiento de
máquinas y equipos la no evidencia de capacitación frente al uso de maquinaria y equipos
para el mecánico y el trabajador que sufre el accidente, el no contar con los espacios
adecuados para la limpieza y mantenimiento de las máquinas y equipos asimismo como
verificar que la maquinaria se encontraba bloqueada o en neutro para ser manipulada. La
empresa por su parte cuenta con el acta de COPASO No. 2005-024, donde dan a conocer que
el señor Catalino en su afán de ayudar obro sin medir los riesgos del hecho y actuó bajo su
propia voluntad siendo él autor del accidente laboral.

6. Consideración de la sala laboral de la corte

Los tres cargos presentados están encaminados a demostrar que el Tribunal erró al
considerar que el accidente de trabajo que sufrió el demandante, el 29 de octubre de 2005 en
las instalaciones de la empresa, no tuvo ocurrencia por culpa atribuible exclusivamente al
empleador.

Los dos primeros por vía directa porque no aplicó los arts. 56, 57 núm. 1° y 2°,
58 núm. 6° y 348 del Código sustantivo del trabajo, en relación con las obligaciones de
protección y de seguridad que le incumben al empleador para con sus trabajadores y el
tercero por la vía indirecta, al no ser observadas con exactitud las pruebas que acontecían al
accidente laboral, y también la manera inadecuada en que se arreglaba la maquinaria pesada
en el patio de la empresa, que era un lugar inapropiado para esta labor, lo cual causo el
desafortunado suceso.

Desde el punto de vista jurídico, la decisión tomada estuvo fundada en las siguientes
premisas:

 La culpa del empleador en un accidente de trabajo debe estar suficientemente


comprobada.
 Para el reconocimiento y pago de la indemnización total y ordinaria, no basta
con probar la ocurrencia del accidente, sino que el trabajador debe demostrar
la culpa patronal y éste quedará exento de responsabilidad si acredita que tuvo
la diligencia y cuidado requeridos.
 Que cuando en el accidente se presenta culpa de un compañero de trabajo, de
esa única circunstancia no puede deducirse de manera forzada la
responsabilidad del empleador, pues aquella existirá en la medida que se logre
establecer con suficiencia su culpa, por incurrir en incumplimiento de sus
obligaciones de seguridad y protección.
 Que además del daño a la integridad o a la salud del trabajador, debe estar
debidamente establecido el incumplimiento del empleador a los deberes de
protección y seguridad, como quiera que la ley le impone ofrecerle al
empleado medidas de seguridad y suministrarle locales higiénicos y
adecuados para la prestación del servicio y elementos necesarios para
precaver accidentes.

Desde el punto de vista probatorio:

 El señor Catalino se encontraba cumpliendo con sus labores de aseo en el


taller.
 El accidente ocurrió cuando la persona en mención quiso por voluntad propia
colaborarle a su compañero de trabajo a parar la máquina que estaba siendo reparada y que se
quedó sin control al momento de probar su funcionamiento.
 La máquina se encontraba inmovilizada y el mecánico encargado es el que la
enciende para probar su funcionamiento.
 Que no obran elementos de juicio que demuestren el incumplimiento del
empleador en sus obligaciones de seguridad y protección, o la violación de normas de salud
ocupacional o que el patrono haya actuado con negligencia o impericia.

De la correcta valoración de dichas pruebas, no es factible sacar conclusiones que con


el acto reflejo del trabajador ante una situación inesperada, se configure una responsabilidad
única de la víctima, cuando es claro que el responsable del daño causado al trabajador es la
empresa.

Cabe resaltar que la empresa no acató las obligaciones generales de protección y


seguridad para con sus subordinados que consagra el art.56 del C.S.T. y las obligaciones
especiales indicadas en el art. 57 numerales 1° y 2°.

De ahí que sea posible afirmar que la empresa no cumplió con la carga procesal de
demostrar que actuó con diligencia y precaución, por lo tanto se evalúan los valores a pagar
al señor Martínez Vergara considerando la suma que inicialmente se había anunciado por un
valor de $150.000.000 y la cual se ha incrementado por las diversas complicaciones que ha
tenido su salud frente a los tratamientos médicos, físicos, psicológicos y quirúrgicos los
cuales ha ocasionado que el afectado sea portador del VIH y Hepatitis B, manifiesta también
que los ingresos recibidos de su pensión no alcanzan para solventar los gastos básicos de su
hogar teniendo en cuenta que su esposa enfrenta un cáncer linfático que le impide laborar.

La Sala da lugar al cálculo de liquidación de indemnización teniendo en cuenta el


porcentaje de pérdida de capacidad laboral (78.85%), el salario vigente al año 2005 y
aumentado al salario vigente del año 2016, más una expectativa de vida de 75 años en
promedio lo cual da como resultado un valor de $93.101.519,60 y un valor a suma de
$99.817.805,63, para un total a pagar de $192.919.325,20, y sumando la cifra de $50.000.000
por daños morales ocasionados y que han infringido en el desarrollo de su vida física,
emocional, sexual y psicológica se consolida un valor a pagar de $242.919.325,20. En
conclusión, se confirma la sentencia de primer grado, pero se modifica la suma.

7. Retroalimentación del estudiante

Del caso anterior se puede concluir:

No es suficiente con llevar un sistema de gestión de papel, dada la importación de la


mejora continua de cada una de las modificaciones que se hacen en la empresa, de máquinas,
herramientas o procesos nuevos o en estado de mejora, identificación de los riesgos que han
materializado accidente y permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa esto con
el fin de socializar a la población trabajadora de los riesgos a los que están expuestos.

Minimizando los métodos de trabajos inadecuados, promocionando el autocuidado


una gestión preventiva y colaborativa, igualmente destacan los factores individuales relativas
a la sensibilización del trabajador y modificación de actitudes y comportamientos, además es
importante saber si el modelo de organización preventiva y la actividad real efectuada en
materia de prevención de riesgos laborales ha podido tener alguna influencia en el
desencadenamiento de un accidente de trabajo.

La correcta elaboración y difusión del sistema de gestión, así como la colocación en el


de la Planificación de la Actividad Preventiva, conllevará una mejor situación jurídica en caso
de accidente de trabajo.

La argumentación de la empresa testificando que el hecho de mandar hacer


mantenimiento a una maquina ya es garantía de que se está actuando con seguridad, no es
suficiente, hace falta procedimientos establecidos y estandarizados para el momento de
realizar toda actividad de alto riesgo en la empresa. Todo esto nos lleva a concluir la
importancia de una adecuada implementación del SG-SST.

Referencias

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. SL5619-2016 Radicación n.°


47907 Acta 14. (M. P. Gerardo Botero Zuluaga; 27 de abril de 2016).

CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. (s/f). Gov.co. Recuperado el 25 de mayo


de 2024, de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Codigo/30019323

También podría gustarte