Informe de Lectura, Lesg, RC
Informe de Lectura, Lesg, RC
Informe de Lectura, Lesg, RC
PRESENTADO POR:
PROFESOR:
ASIGNATURA:
NRC: 15-133
FECHA:
17 DE MAYO 2.024
INTRODUCCIÓN
El empleo es un derecho fundamental protegido y garantizado por el Estado a todas las personas.
Toda persona tiene derecho al trabajo en buenas y justas condiciones estableció la constitución
política de Colombia. Esto se considera una premisa válida, analizando los parámetros de la
Corte Suprema de Casación Laboral define la responsabilidad del empleador por accidentes y
enfermedades relacionados con el trabajo. Por lo tanto, el apoyo a las estrategias de prevención
para mejorar condiciones de trabajo y seguridad y salud en el trabajo en las empresas.
Con base en el anterior planteamiento, se realiza este trabajo con el fin de analizar los elementos
que determinaron la culpa patronal de acuerdo con el criterio de la Corte Suprema de Justicia
sala de casación Laboral, partiendo de la identificación de las empresas que fueron sancionadas,
las razones y el tipo de sanción que les fue impuesta.
OBJETIVOS
Identificar los hechos que dieron origen a la demanda, así mismo las pruebas aportadas y las
pretensiones, demostrando el desarrollo del concepto de culpa del empleador y las condenas
económicas que se derivan de este.
Sentencia de culpa patronal
No. 33250
I. Demanda
Hechos: Mercy Pérez Hernández llama a juicio a la empresa Electrificadora del Caribe
S.A. E.S.P, solicitando el pago de la indemnización plena de perjuicios causados a su
familia por la muerte del señor Enrique de Jesús Pinedo Mozo.
-Dicha muerte fue causada por un accidente automovilístico mientras el occiso se
encontraba en función de sus actividades laborales en compañía de sus dos compañeros
de trabajo.
-Se alega que la parte demandada no presto en ningún momento seguridad a su trabajador
y no elaboró el informe acerca del accidente de trabajo, aparte, quien conducía el auto no
gozaba de licencia de conducir, ni era conductor de profesión, añadiendo la falla técnica
que sufrió el automóvil perteneciente a la empresa demandada, pues durante el trayecto
de ciénaga y fundación que debían emprender los trabajadores de la empresa para llevar a
cabo una de revisión de una de las líneas de transmisión de este trayecto, la llanta derecha
del vehículo explotó, produciendo la pérdida de control del vehículo causando el choque
con un tractocamión, indicando que la empresa no le dio un debido mantenimiento del
automóvil, pues este neumático no correspondía a las del vehículo.
II. Contestación de la demanda
La parte demandada se opuso a las pretensiones de cada una de las demandas. Señaló que
el señor Enrique de Jesús Pinedo Mozo falleció en un accidente de trabajo, que estaba
afiliado a la seguridad social integral, siendo esa entidad la llamada a asumir los riesgos
que se ocasionaran.
Propuso como excepciones las de buena fe, prescripción, cobro de lo no debido, al dar
respuesta a la demanda, el Instituto del Seguros sociales se opuso a las pretensiones y, en
cuanto a los hechos, indicó que no le constaban. En su defensa propuso como
excepciones las de indebido llamamiento en garantía, e inexistencia del daño en el
accidente de trabajo, e igual hizo la Previsora Compañía de Seguros S.A.
Conclusión
Los fundamentos la Corte Suprema de Justicia para considerar la existencia de la culpa patronal
son extensos, apoyado en la normatividad vigente y las referencias a otras sentencias para
analizar cada uno de los casos, los procesos para identificar dicha culpa son largos, metódicos y
algunas veces mediáticos; toda vez que el material probatorio aportado en estos procesos suele
ser amplio, muy distinto cuando se comprueba lo contrario, por lo tanto corresponde al
trabajador ser exhaustivo y preciso al presentar su caso.
Aún si se demuestra que el accidente laboral fue causa de la imprudencia o del comportamiento
descuidado por parte del empleado o simplemente un evento desafortunado, esto no excusa en
absoluto la culpabilidad que también le asiste al empleador, pues a éste la ley le impone el deber
de prevenir los riesgos que genera la actividad que desarrolla, de proteger a su trabajador del
peligro, y de suministrar un sistema de protección de riesgos laborales que no solo proteja la
integridad física y mental del trabajador como ser humano sino que le garantice la concreción o
materialización del derecho al trabajo en condiciones de dignidad, valor éste sin el cual tampoco
se realizaría verdaderamente su derecho al trabajo. El deber de esta prevención en materia
laboral es del empleador por disposición de la ley.
Referencias
RESPONSABILIDADPATRONALdocx/
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2672/Trabajo%20de%20Grado%20
-%20Susana%20Ort%C3%ADz%20P%C3%A9rez.pdf?sequence=1