Avance de Proyecto Final - Grupo 3 - s04

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Título: “Diseño y Construcción de un Centro de Almacenamiento Logístico en la ciudad

de Mollendo”

Curso: Gestión de Proyectos de Construcción

Docente: Naiza Ramirez Hector Raul

Integrantes grupo 03:

• Jose Andres Jimenez Horna 100%

• Juan Jose Rosales Huanca 100%

• Anapaula Perez Usaqui 100%

• Samantha Alessandra Galindo Caballero 100%

• Lady Marcibeth Pérez Mamani 100%

• Ronal Froilan Mamani Chupa 100%

Ciclo: Marzo – 2024


Perú 2024
INDICE
I. MARCO TEÓRICO
1.1. MARCO TEÓRICO.
1.2. BUSINESS CASE.
1.2.1. Título del proyecto.
1.2.2. Antecedentes.
1.2.3. El problema.
1.2.4. La solución.
1.2.5. Identificación de riesgos.
1.2.6. Alcance.
1.2.7. Presupuesto estimado del proyecto.
1.2.8. Cronograma estimado e hitos claves.
II. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO
2.1 ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO
2.1.1 Título.
2.1.2 Descripción del proyecto.
2.1.3 Antecedentes del proyecto.
2.1.4 Propósito y justificación del proyecto.
2.1.5 Meta y objetivos del proyecto.
2.1.6 Stakeholders.
2.1.7 Requisitos de alto nivel.
2.1.8 Alcance del producto.
2.1.9 Alcance del proyecto.
2.1.10 Cronograma general.
2.1.11 Riesgos de alto nivel.
2.1.12 Presupuesto y necesidad de recursos.
I. MARCO TEORICO
1.1 MARCO TEÓRICO

El proyecto consiste en un centro de almacenamiento logístico en la ciudad de


Mollendo, tiene el fin de gestionar y optimizar el servicio de almacenaje y
distribución de productos, por lo cual analizaremos la estructuración de la
planificación del proyecto mediante las fases y procesos de gestión de su
construcción. Esto incluye el reconocimiento de documentaciones previas a la
ejecución del proyecto, como especificaciones técnicas, planos, cronogramas,
entre otros.

1.2 BUSINESS CASE


1.2.1 Título del proyecto
Diseño y Construcción de un Centro de Almacenamiento Logístico.
1.2.2 Antecedentes

Imagen N° 1: Ubicación del proyecto

Fuente: Elaboración propia

Nuestra propuesta estará en la Urb. Nuevo Amanecer con un terreno de


150 x 80 m dándonos un área total de 12000m2 que se dividirá en Zona
de Almacenamiento y Zona de Logística, con los siguientes ambientes.
ZONA DE ALMACENAMIENTO:

• Estacionamiento
• Patio de maniobras
• Área de recepción y control
• Área de carga y descarga
• Área de almacén
• Área de preparación de pedidos
• Área de expedición
• Depósito

ZONA DE LOGÍSTICA:

• Recepción
• Oficina de gerencia
• Módulos de oficinas de administración
• Servicios básicos

Ambas zonas contarán con áreas destinadas al descanso provisto por


plazas o patios internos y jardines los cuales también ayudarán con el
impacto ambiental creado por la construcción del equipamiento.

1.2.3 El problema

Los centros de almacenamiento han necesitado adaptarse a las


tendencias actuales debido a su constante evolución. Debido a que la
satisfacción de los clientes ha aumentado con el tiempo, productos
modernos o procesos mecanizados han acarreado un notable aumento
de los problemas logísticos. Por lo tanto, determinamos que uno de los
principales problemas que enfrentan la mayoría de las empresas es la
falta de espacio. Si las empresas no quieren gastar mucho dinero en
suelo logístico, deben optimizar su espacio debido a la creciente
actividad.

1.2.4 La solución

El objetivo es mejorar la infraestructura de almacenaje y distribución en


la ciudad de Mollendo incluye garantizar el cumplimiento de normas
nacionales e internacionales de construcción, operatividad y logística.
Para lograrlo, se propone la construcción de un Centro Logístico integral
que abarque almacenamiento, distribución y transbordo de mercancías.
Se llevará a cabo un análisis exhaustivo de proyectos similares para
identificar y evaluar los factores clave, asegurando la ejecución del
proyecto con los más altos estándares.

Para abordar la falta de espacio en los centros de almacenamiento, se


pueden implementar tecnologías y estrategias de optimización del
espacio, como sistemas de almacenamiento vertical y automatizado.
Además, técnicas de gestión de inventario, como el análisis ABC, pueden
priorizar el almacenamiento de productos de alta rotación en áreas de
fácil acceso. La implementación de procesos de mejora continua ayudará
a identificar y eliminar cuellos de botella en la cadena logística,
optimizando así la utilización del espacio disponible. Estas medidas
permitirán mitigar los problemas de falta de espacio y preparar a las
empresas para enfrentar futuros desafíos logísticos de manera más
efectiva

1.2.5 Identificación de riesgos

Centro de almacenamiento logístico: Riesgo en la zona ubicada


Los riesgos asociados con el lugar donde se ubica este centro de
almacenamiento logístico son:
• Exposición a riesgo natural como terremotos, tsunamis,
inundaciones o deslizamientos de tierra.
o Mitigación: Construcción de estructuras resistentes y la
implementación de planes de evacuación.
• La región puede estar sujeta a condiciones climáticas extremas,
como fuertes vientos, lluvias o altas temperaturas.
o Mitigación: Monitoreo meteorológico, mantenimientos
adecuados de las instalaciones.
• Los riesgos de acceso como el bloqueo de carreteras,
restricciones de transporte.
o Mitigación: Diversificar las rutas de acceso y mantener
una comunicación constante con las autoridades locales y
los proveedores de transporte.
Centro de almacenamiento logístico: Riesgo en la circulación
exterior
• Accidentes de tráfico debido a la presencia de vehículos de carga
y descarga.
o Mitigación: Implementar una señalización adecuada,
zonas de carga y descarga seguras y la formación del
personal en seguridad vial. Atropellos de trabajadores y
clientes.
• Atropellos de trabajadores y clientes.
o Mitigación: Mediante la construcción de aceras seguras y
la instalación de pasos de peatones.
▪ Derrames de productos durante la operación de carga y descarga.
o Mitigación: Asegurar que el personal esté adecuadamente
capacitado en manejo de materiales y disponga de
equipos seguros y Estables.

Centro de almacenamiento logístico: Riesgo interno

• Accidentes laborales, lesiones en el lugar de trabajo o


enfermedades ocupacionales.
o Mitigación: Implementar políticas de seguridad robustas e
inspeccionar regularmente las instalaciones.
• Problemas de calidad en los productos almacenados, como daños
o pérdidas, pueden afectar la reputación y la satisfacción del
cliente.
o Mitigación: Implementar controles de calidad rigurosos, la
adecuada manipulación y almacenamiento de productos y
la opción de tecnologías de monitoreo de inventario.
• La inexactitud en los registros de inventario puede afectar la
eficiencia operativa.
o Mitigación: Implementar un sistema de gestión de
inventario automatizado. Centro de almacenamiento
logístico: Riesgo en el área de estanterías de
almacenamiento
• Desplome o colapso de la estructura puede generar lesiones al
personal y daños a los productos almacenados.
o Mitigación: Inspeccionar regularmente para detectar
signos de desgaste o debilitamientos estructurales.
• Caída de objetos situados en las estanterías.
o Mitigación: Implementar medidas de seguridad como
barandillas y plataformas de trabajo seguras.
• La manipulación incorrecta de cargas pesadas puede resultar en
lesiones musculoesqueléticas para el personal.
o Mitigación: Proporcionar equipos de manejo de materiales
adecuados y capacitar al personal.
• Maniobrar en zonas de espacio reducido.
o Mitigación: Capacitar al personal.

1.2.6 Alcance
El centro de almacenamiento de logística en Mollendo busca:
• El centro de almacenamiento proporcionará una capacidad de
organización y distribución eficiente y controlada durante la
cadena de abastecimiento.
• El rendimiento del centro dependerá de la calidad de los procesos
internos. En conclusión, el análisis se enfocará en:
• Comprender la estructura de la planificación del proyecto.
• Identificar las fases y procesos de gestión de la construcción.
• Revisar las documentaciones previas de la ejecución del proyecto
1.2.7 Presupuesto estimado del proyecto

Elementos de Costos en un Proyecto de una Nueva Nave Industrial Una


vez desarrollado el proyecto de la urbanización del lote se puede iniciar
la construcción de la nave logística o industrial. Teniendo el proceso de
construcción intervienen varios conceptos; con relación a las actividades
y elementos de costo. Dentro de dichos costos se pueden mencionar:
Costo de Compra del Terreno El primer paso es adquirir el terreno. Su
elección incluye muchos aspectos como estudios de suelos, vías de
acceso, ubicación, conexiones a servicios públicos y detalles
topográficos, etc.

Costos de Planeación, Estudios y Servicios de Asesorías Profesionales y


Licencias La definición y ejecución de un proyecto de construcción de una
nave logística o centro de distribución supone una gran cantidad de
trabajos profesionales, dentro de los cuales se pueden mencionar los
siguientes:

• Estudios jurídicos de predios.


• Estudios topográficos y de suelos.
• Estudio de impacto ambiental del proyecto.
• Estudios geotécnicos.
• Definición del diseño del proyecto.
• Asesoría jurídica para trámites de visados y trámites notariales de
registro de instrumentos públicos.
• Proyecto de construcción técnico y financiera de obra.
• Obtención de permisos y licencias.
• Diseños arquitectónicos.

Costos de construcción: Los costos de construcción de una nave


industrial, centro de distribución o nave logística están representados por
los siguientes rubros: Obra Civil

La obra civil la componen las siguientes actividades principales:

• Tratamiento de suelos
• Fundaciones
• Columnas
• Cerchas
• Techo o cubierta
• Cerramiento
• Reservorio
• Instalaciones eléctricas
• Oficinas
• Red contra incendios
• Carpintería metálica
• Pisos o losas
• Splinkers

Coste del almacén por tamaño y metros cuadrados

El precio depende del tamaño del almacén, el tipo de materiales, los


costes de entrega y los métodos de construcción.

A continuación, se ofrece una estimación aproximada de los costes de los


almacenes en función de su tamaño y precio.
El edificio en forma de cascarón, con una base de losa de hormigón,
cuesta unos 20 dólares por pie cuadrado, mientras que el armazón del
edificio de acero oscila entre los 7 y los 12 dólares, según el calibre del
acero utilizado para la construcción. Los costes indicados en la tabla
anterior incluyen el terreno y la explanación. Si se puede obtener el
terreno y la explanación a precios significativamente más bajos, se
reducirán los costes totales de construcción.

Ejemplo 1: Diseño de almacén para el lanzamiento de un nuevo producto


aeronáutico

El coste de construcción de la nave que albergara el almacén


asciende a 93.972 €, a un precio de 315 €/m². Este valor, sumado al coste
por equipamiento de este, cuyo desglose se muestra en la tabla 14, hacen
un total de 177.700 € teniendo en cuenta que el terreno sonde se
levantara el almacén es propiedad de la empresa.

Imagen N° 2: Estimación de costo total del Ejemplo


Fuente: Centro de almacenamiento de España

1.2.8 Cronograma estimado e hitos claves

Tiempo de construcción de naves industriales prefabricadas.

Las naves industriales tradicionales conllevan un tiempo de construcción


muy elevado, además de otros costes y gestiones adicionales. Ahora
gracias a la innovación de las naves desmontables se ha conseguido
reducir considerablemente ese periodo de cimentación y el gasto en obra
civil.

Estas naves desmontables de Spaciotempo se llevan a cabo solamente


por un equipo de 5 personas liderados por un jefe de obra, todos ellos
con su formación y preparación pertinente. Además, el tiempo por parte
de estos profesionales tiene una media de 5 días para un espacio de unos
1.000 m². Sin embargo, el periodo de construcción puede variar en
función del tamaño y de las necesidades particulares de cada caso.

II. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN

2.1 ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO


2.1.2 Título

“Diseño y Construcción de un Centro de Almacenamiento Logístico En la


ciudad de Mollendo”
2.1.3 Descripción del proyecto

Nuestro proyecto inicia con el desarrollo del análisis y planificación del


proyecto, que consiste en un Edificio de almacenamiento logístico, con el
fin de brindar un óptimo para los ambientes encargados de la
organización, custodia y conservación de diversos productos a la par de
oficinas de control logístico, administrativo y oficinas de gerencia.

Se le aplicarán las prácticas de construcción sostenible para minimizar el


impacto ambiental, implementando sistemas y tecnologías avanzadas de
seguimiento de inventario, seguridad y administración para garantizar la
eficiencia y el trabajo correcto de estas tres unidades. El proyecto
cumplirá con los estándares de calidad, seguridad y cuidado del medio
ambiente considerando las especificaciones de la guía estándar del
PMBOK.

Se ha seleccionado la ubicación Nuevo Amanecer, Mollendo por su


cercanía a la Vía de Evitamiento y su aproximación a ciertos
equipamientos industriales con el fin de brindar un punto de distribución
que a su vez brindará oportunidades laborales

2.1.4 Antecedentes del proyecto


• Cliente: Grupo Graña y Montero
• Contratista: JAJH S.A.C Garantizara que la ejecución del proyecto se
lleve a cabo dentro del plazo previsto según lo estipulado en el
expediente técnico y obtener la aprobación en el mismo período.
• Gerente de proyecto: Arq. Jose Andres Jimenez Horna

2.2.4 Propósito y justificación del proyecto

El propósito de este proyecto de Diseño y Construcción de un Centro de


Almacenamiento Logístico es que será uno de los más grandes proyectos
logísticos de la ciudad Mollendo. Esto beneficiará a los pobladores como
a la empresa ya que permitirá gestionar y optimizar el servicio de
almacenaje y distribución de productos, además de generar más puestos
de trabajo. También gracias a la construcción sostenibles se podrá
minimizar el impacto ambiental que normalmente se generan estos tipos
de proyectos.

2.2.5 Meta y objetivos del proyecto


Meta del proyecto
Total, y completo funcionamiento del centro además de concordancia con
los objetivos trazados para el cumplimiento de estos.

Objetivos del producto


1. Garantizar el acceso a las mercancías cuando sean solicitadas.
2. Almacenar diferentes tipos de productos.
3. Mantener las medidas de seguridad necesarias para conservar la
integridad de las mercancías.

Objetivos del proyecto


1. Ambientes grandes con capacidad de ampliación a futuro.
2. Correcta distribución de áreas para una mejor organización y
eficacia.
3. Una circulación eficaz para la proliferación de actividades sin
interrupciones.

2.1.6 Stakeholders

INTERNOS

• Accionistas: Tener garantía de económica y apoyar a la empresa.


• Directivos: Defender y apoyar a la empresa (sin importar su grado
de responsabilidad) y contribuir en el aumento de la rentabilidad.
• Trabajadores: Justificar sus acciones. Defender y apoyar a la
empresa.

EXTERNOS

• Clientes: Tener garantía de los suministros solicitados.


• Proveedores: Continuación con el proyecto siempre.
• Entidades financieras: Negociar con los directivos y accionistas
para una mejor inversión.
• Sindicatos: Presionar a la empresa para que cumpla con todos los
requisitos.
• Comunidad local: Tener claridad de lo que viene sucediendo en su
localidad.

2.1.7 Requisitos del alto nivel


• Reflejar todas las demandas operacionales que dan origen al
proyecto. Priorizas las necesidades o capacidades que se deben
otorgar los bienes y servicios asociados al proyecto.
• Proveer una base objetiva de análisis para las distintas opciones o
cursos de acción. Suministrar las bases para la negociación de los
contratos asociados al proyecto.
• Satisfacer las necesidades específicas de la empresa en todas las
etapas. Minimizar los incrementos de costos durante el desarrollo del
proyecto.
2.1.8 Alcance del producto

Resultados

Proponer un plan de Gestión al proyecto, enfocado al alcance, tiempo y


costo, según buenas prácticas y alineado a las estrategias de la empresa,
con el fin de que no se produzcan desviaciones en el proyecto desde que
es planificado hasta su puesta en marcha, lo cual repercute en las áreas
del conocimiento de alcance, tiempo y costo.

Entregables

Es la elaboración de un plan de gestión de proyecto siguiendo los


lineamientos del PMBOK y la conceptualización del modelo de gestión,
además de aplicar los conocimientos adquiridos durante la Maestría de
Dirección de la Construcción para ello.

2.1.9 Alcance del proyecto

Proponer ambientes grandes con capacidad de ampliación a futuro cada


vez que la empresa crea adecuado. Tener una correcta distribución de
áreas para una mejor organización y eficacia para tener una mejor
rentabilidad. Además, una circulación eficaz para la proliferación de
actividades sin interrupciones.

2.1.10 Cronograma general


2.1.11 Riesgos de alto nivel
• Fenómenos naturales: el proyecto se ubica en una zona con
exposición a riesgo natural como terremotos, tsunamis, inundaciones
o deslizamientos de tierra.
• El retraso en la obtención de permisos: Antes de iniciar la construcción
del proyecto, las demoras en la obtención de los permisos necesarios
podrían afectar el cronograma de este.
• Escasez de recursos financieros: La falta de financiamiento adecuado
podría restringir la capacidad para poder completar el proyecto según
lo planeado y elaborado en el cronograma.
• Cambios inesperados en los costos de construcción, mano de obra y
materiales. Clima: los cambios drásticos pueden generar retrasos.
• Ineficiencia o accidentes laborales durante la construcción que
resulten lesiones o pérdidas.
• Cambios o renuncias de los proveedores, agentes u organizadores
que serán parte del proyecto.
• Cambios en las regulaciones locales pueden exigir modificaciones en
el diseño y la construcción.
• La falta de acceso adecuado a carreteras o servicios públicos en el
sitio de construcción podría aumentar los costos de desarrollo o
dificultar la operación del centro.
• Fallas en las partidas del cronograma.
2.1.12 Presupuesto y necesidad de recursos

Presupuesto de costes en miles de soles:

Necesidades de recursos: Inicialmente los recursos son aportados por


inversionistas patrocinadores del proyecto, a largo plazo, pero en la
medida en que el proyecto va tomando fuerza, pueden vincularse otros
accionistas. Aunque existen también otros recursos fundamentales para
la construcción del centro logístico, estos son: los recursos físicos,
humanos, materiales y equipos, y transportes entre otros.

También podría gustarte