S12 OVoc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ORIENTACIÓN EDUCATIVA, VOCACIONAL Y PROFESIONAL

Tema: Aplicaciones prácticas. Semana 12: 01 al 05/abril

Alumn@: Aguado Rios Lesly Laritza Grupo: PED8MB11

Actividad. Con base en lo visto de la semana 9 a la 12 realiza un análisis y elabora una opinión de
dos cuartillas como mínimo.

Los temas brindan información sobre la relación entre la elección vocacional de los estudiantes y
el entorno universitario en el que se encuentran, muestra que la congruencia entre el tipo de
personalidad de los educandos y el ambiente universitario puede tener un impacto en la
estabilidad vocacional y la satisfacción de los alumnos, también destaca la influencia del ambiente
en los cambios de personalidad de los estudiantes a lo largo de su carrera universitaria, en general,
brinda información relevante sobre cómo el entorno puede influir en el desarrollo personal y
vocacional de los estudiantes, también plantea la importancia de utilizar perfiles bien definidos
para brindar a los estudiantes acceso a información ocupacional y pruebas que se ajusten a sus
necesidades individuales, esto permitiría elaborar planes de educación o asistencia especial para
aquellos con perfiles pobremente definidos.

Además, señala la importancia de proporcionar a los estudiantes una amplia gama de experiencias
escolares y extraescolares para que puedan entenderse a sí mismos y explorar sus posibilidades
futuras, asimismo, resalta la necesidad de brindar información precisa y accesible sobre ellos
mismos y sobre las ocupaciones a lo largo del tiempo, en lugar de solo en momentos críticos de
decisión.

También destaca que se deben proporcionar interpretaciones comprensibles de las características


personales y ocupacionales, en lugar de simplemente mostrar datos incompletos o
incomprensibles, ya que sugiere que las escuelas diseñen programas educativos que se ajusten a
las necesidades individuales de sus estudiantes, en lugar de adoptar programas estándares que
pueden resultar costosos e ineficaces, en este sentido, es importante tener en cuenta las
diferentes etapas de desarrollo y necesidades de cada educando para garantizar su éxito
académico y vocacional.

De igual manera presenta ideas interesantes sobre cómo aplicar la teoría de orientación
vocacional de Holland en la práctica, propone utilizar la clasificación de ocupaciones para
organizar y almacenar datos sobre clientes, características del trabajo y oportunidades de
formación, también recomienda que la teoría puede utilizarse para explicar e interpretar datos
vocacionales, así como para prever y corregir conductas inadaptadas; destaca la importancia de
utilizar la teoría de manera explícita y confiable para orientar de manera efectiva a individuos en la
elección de carreras y empleos, también menciona sobre la aplicación práctica de la teoría en la
orientación vocacional de los individuos, menciona que es relevante clasificar y examinar las
elecciones ocupacionales de una persona, así como el análisis de sus similitudes psicológicas para
facilitar la toma de decisiones.

Asimismo, destaca que se debe de analizar el historial de trabajo y aspiraciones vocacionales de un


cliente para determinar la consistencia de sus intereses a lo largo del tiempo, además, menciona la
utilización de perfiles de personalidad como el IA o IPV para estimar el nivel de desarrollo
vocacional de una persona, y permite identificar que las personas con niveles más altos de
desarrollo vocacional son las que necesitarán menos ayuda en su planeamiento vocacional,
mientras que aquellas con niveles más bajos requerirán asistencia más amplia.

Por ello es importante utilizar herramientas teóricas y prácticas en la orientación vocacional para
ayudar a los individuos a tomar decisiones en cuanto a su carrera profesional, en donde se puedan
analizar aspectos como intereses, habilidades y autoconceptos para facilitar la identificación de
oportunidades ocupacionales acordes a las características de cada persona, así como también
permitirá identificar las principales peculiaridades de cada tipo de ambiente universitario y
proponer recomendaciones para mejorar la experiencia educativa de los estudiantes.

Es importante considerar que el tamaño de la muestra y la diversidad de talentos, intereses y nivel


socioeconómico pueden influir en la validez de los resultados, en cuanto a los modelos
ambientales, se destaca la importancia de considerar el entorno educativo como un factor que
puede influir en las características de los estudiantes, los esfuerzos dirigidos a comprender y
mejorar los ambientes educativos son fundamentales para promover el éxito académico y el
bienestar de los estudiantes.

Se menciona que se presentaron una serie de estudios realizados por Astin y otros investigadores
sobre la técnica de valoración ambiental en entornos universitarios, los resultados sugieren que
esta técnica es confiable y válida para evaluar diferentes aspectos de los ambientes, desde la
relación de los estudiantes con su entorno hasta la influencia de los diferentes campos de estudio
en la experiencia educativa, además, se destaca que se deben de considerar las variables TVA para
comprender mejor los factores que influyen en la calidad de la educación universitaria. Para ello
proporcionan evidencia que respalda la utilidad de esta técnica para analizar y mejorar el medio
educativo, también presenta una investigación” que analiza la relación entre las características
personales de los individuos y el entorno ocupacional en el que se desenvuelven, basándose en la
teoría de Holland, se examinó la presión del medio de los maestros en planes de estudio de
secundaria, así como la relación entre las características personales y ambientales de diferentes
ocupaciones, y con ello se encontró que las categorías de Holland abarcan tanto datos psicológicos
como datos objetivos sobre las ocupaciones, lo que fortalece la validez de la teoría.

Se exploró la aplicación de dicha teoría en diferentes contextos educativos y laborales, como en


estudiantes de secundaria y estudiantes de posgrado, a pesar de los obstáculos que enfrentan
estos estudios, se obtuvieron hallazgos importantes que demuestran la relevancia de las
características personales en la elección de una ocupación y en la adaptación al ambiente laboral,
destaca también que se deben tomar en cuenta tanto las características personales como el
ambiente en el que se desenvuelven los individuos al momento de estudiar la relación entre
ambos y su influencia en la elección de una ocupación.

Esta investigación aporta información valiosa para comprender cómo las personas se adaptan a
diferentes ambientes laborales y cómo se relacionan con ellos, también hace mención de varios
estudios que analizan la relación entre la congruencia del tipo y el medio, así como los diferentes
aspectos englobados ha el aprovechamiento académico, la satisfacción con la universidad, la
estabilidad de la elección vocacional, entre otros.

De igual forma se destaca uno de los estudios realizados por Williams (1967) que demostró que la
congruencia de las claves de los estudiantes con sus compañeros de cuarto se asoció
positivamente con la falta de conflicto, esto sugiere que la compatibilidad entre los tipos de
personalidad de los estudiantes puede influir en la convivencia y en el rendimiento académico,

Por último el estudio de Posthuma y Navran (1970) mostró que la congruencia de intereses entre
los estudiantes y los profesores no conllevaba a mejores calificaciones, lo que indica que no
siempre la compatibilidad de intereses es determinante en el rendimiento académico, en general,
estos estudios sugieren que la coherencia del tipo y el medio puede influir en diversos aspectos de
la vida, sin embargo, los resultados pueden variar y no siempre son consistentes. Por ello es
importante seguir investigando en este campo para comprender mejor los factores que impactan
en el desarrollo académico y personal de los estudiantes.

También podría gustarte