Monografia Tuberculosis Pulmonar y Pleural Adulto (01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TRABAJO.

TBC PULMONAR Y PLEURAL

INTEGRANTES:

CHAVEZ HUAYNATE, Fredd

DE LA CRUZ LLANOS, Dorkas

JULCA SIERRA Jenifer

GRIJALVA ESPINOZA, Bladimir

DOCENTE:

WADNER IRRIBARREN CALDERON

CURSO:

CUIDADO DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR

HUÁNUCO – PERÚ

2024
DEDICATORIA

A Dios, por ser nuestra guía todo este tiempo y desde siempre nos brindan su apoyo para ser
profesionales de éxito.

A nuestros seres queridos que nos brindan su atención y amor y protección y apoyo a lograr
nuestras metas trazadas.

A mi docente que siempre día a día estuvo brindando sus conocimientos para poder aprender
más y ser futuros enfermeros (as).
ÍNDICE

• DEDICATORIA

• INTRODUCCIÓN

• TBC PULMONAR Y PLEURAL

▪ Fisiopatología

▪ Etiología

▪ Epidemiología

▪ Factores de Riesgo

• TRATAMIENTO

▪ Terapia Farmacológica

▪ Duración del Tratamiento

▪ Adherencia al Tratamiento

▪ Seguimiento Médico

▪ Aislamiento y Precauciones de Control de Infecciones

• SÍNTOMAS

• DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

• PLAN DE CUIDADOS

• CONCLUSIÓN

• BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCION

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium


tuberculosis y afecta principalmente los pulmones, aunque también puede extenderse a la pleura,
la membrana que los rodea. En esta monografía, exploraremos en detalle la tuberculosis
pulmonar y pleural, abordando aspectos clave como la epidemiología de la enfermedad, su
etiología y patogénesis, los síntomas y diagnóstico, así como las opciones de tratamiento y
prevención. La tuberculosis pulmonar ha sido una enfermedad que ha afectado a la humanidad
a lo largo de la historia, con una carga significativa de morbilidad y mortalidad en muchas
poblaciones alrededor del mundo. Es importante comprender su naturaleza, los factores de riesgo
que la predisponen y las formas en que se propaga, para poder implementar estrategias efectivas
de prevención y control La tuberculosis pleural, aunque menos común que la pulmonar, también
merece atención debido a su impacto en la salud de los individuos afectados. La inflamación de
la pleura y la acumulación de líquido en el espacio pleural pueden ocasionar síntomas debilitantes
y complicaciones graves si no se diagnostica y trata adecuadamente.
TBC PULMONAR Y PLEURAL

La tuberculosis pulmonar y pleural son formas de tuberculosis que afectan los pulmones y la
pleura, respectivamente. La tuberculosis es una infección bacteriana causada por la bacteria
Mycobacterium tuberculosis.

La tuberculosis pulmonar ocurre cuando la bacteria ingresa a los pulmones a través del aire que
se respira. Una vez en los pulmones, las bacterias pueden multiplicarse y causar una infección.
Si no se trata adecuadamente, la tuberculosis pulmonar puede ser grave y potencialmente mortal.
La tuberculosis pleural, por otro lado, se produce cuando la infección se extiende a la pleura, la
membrana que rodea los pulmones. Esto puede causar inflamación y acumulación de líquido en
el espacio entre la pleura y los pulmones, lo que resulta en un derrame pleural.

Tanto la tuberculosis pulmonar como la pleural son enfermedades contagiosas y se transmiten


principalmente a través de la inhalación de gotas de saliva infectadas, expulsadas por una
persona infectada al toser, estornudar o hablar.

FISIOPATOLOGIA

-Tuberculosis pulmonar

• Tuberculosis primaria: Localizada mayoritariamente en el pulmón.


Mayoritariamente suele cursar de manera subclínica y su cura es espontanea
pudiendo dejar un pequeño nódulo calcificado. En niños e inmunodeprimidos puede
progresar a enfermedad clínica y diseminación hematógena, pudiendo dar lugar a
las formas más graves de tuberculosis primarias. Este tipo afecta más a los campos
medios e inferiores del pulmón.
• Tuberculosis secundaria: Generalmente la reactivación de infección latente se
encuentra en los segmentos apical y posterior del lóbulo superior y posteriormente
se cavita formando las denominadas cavernas pulmonares, usadas en el
diagnóstico radiológico. Se manifiesta de forma insidiosa, con fiebre, sudoración
nocturna, anorexia, pérdida de peso y malestar general, además de esputo
hemoptoico, puede llegar a complicarse y llegar a una hemoptisis masiva.

-Tuberculosis Pleural: Se cree que el bacilo de la tuberculosis entra en contacto con la pleura
por la rotura de focos caseosos subpleurales que liberan su contenido dentro del espacio pleural.
Posteriormente los linfocitos T-CD4+ entran en contacto con los antígenos del bacilo y ocasionan
una reacción de hipersensibilidad retardada que pretende entre otras cosas activar los
macrófagos para que fagociten y destruyan los bacilos invasores. Todos estos mecanismos
favorecen el aumento de permeabilidad de los capilares sanguíneos y disminuyen el drenaje
linfático por lo que existe tendencia a la formación de derrame pleural que adquiere las
características de un empiema (empiema pleural).

ETIOLOGIA

La tuberculosis o TB es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis. Estas


bacterias por lo general atacan a los pulmones, pero también pueden atacar otras partes del
cuerpo, como los riñones, la columna vertebral y el cerebro. No todas las personas infectadas
por las bacterias de la tuberculosis se enferman. Por eso, existen dos afecciones relacionadas
con la tuberculosis: la infección de tuberculosis latente (LTBI, por sus siglas en inglés) y la
enfermedad de tuberculosis. Si no se trata adecuadamente, la enfermedad de tuberculosis puede
ser mortal.

EPIDEMIOLOGIA:

se estima que alrededor de una cuarta parte de la población mundial está infectada. De todos los
infectados, tal vez unos 15 millones de personas tengan enfermedad activa en algún momento.

Las incidencias de casos varían ampliamente según el país, la edad, la raza, el sexo y el estado
socioeconómico. En 2020, dos tercios de los nuevos casos ocurrieron en 8 países, A nivel
mundial, la incidencia y la mortalidad por tuberculosis susceptible a los fármacos están
disminuyendo lentamente. La reducción acumulada de 2015 a 2019 fue del 9% (de 142 a 130
nuevos casos cada 100.000), incluida una reducción del 2,3% entre 2018 y 2019.

FACTORES DE RIESGO
Factores de riesgo para tuberculosis

Enfermedad pulmonar obstructiva


Cronica

Tabaquismo

Diabetes

Cancer

Infeccion previa por tuberculosis

Contacto reciente con tuberculosis

Casos nuevos de tuberculosis

TRATAMIENTO
Terapia farmacológica: Se utilizan varios medicamentos antituberculosos, como isoniazida,
rifampicina, pirazinamida y etambutol. Estos medicamentos se toman en combinación durante un
período mínimo de 6 meses, siguiendo las indicaciones del médico.
Duración del tratamiento: La duración del tratamiento puede ser de 6 a 9 meses, dependiendo
de la gravedad de la enfermedad y la respuesta individual al tratamiento.
Adherencia al tratamiento: Es fundamental tomar los medicamentos exactamente como se
indica y seguir el horario prescrito por el médico.
Seguimiento médico: Durante el tratamiento, es necesario realizar controles médicos regulares
para evaluar la respuesta al tratamiento y detectar posibles efectos secundarios.
Aislamiento y precauciones de control de infecciones: En algunos casos, se puede requerir
el aislamiento del paciente en las etapas iniciales del tratamiento para prevenir la propagación de
la enfermedad.
SÍNTOMAS

Dificultad respiratoria
Dolor en el pecho
Tos (algunas veces con expectoración de moco)
Expectoración con sangre
Sudoración excesiva, especialmente en la noche
Fatiga
Fiebre
Pérdida de peso
sibilancias

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
1. Riesgo de infección relacionado con la exposición a Mycobacterium tuberculosis:
• Actividades de enfermería:
• Enseñar al paciente y la familia medidas preventivas para evitar la
propagación de la tuberculosis.
• Proporcionar información sobre el uso adecuado de mascarillas y técnicas
de higiene respiratoria.
2. Patrón respiratorio ineficaz relacionado con la presencia de infiltrados pulmonares y
secreciones:
• Actividades de enfermería:
• Monitorear la frecuencia respiratoria, la saturación de oxígeno y la calidad
del patrón respiratorio.
• Ayudar al paciente con técnicas de respiración efectivas, como la
respiración diafragmática.
3. Conocimiento deficiente sobre la tuberculosis y su tratamiento relacionado con la falta de
información o educación:
• Actividades de enfermería:
• Proporcionar educación individualizada sobre la tuberculosis, incluyendo la
etiología, el tratamiento y la importancia del cumplimiento.
• Utilizar materiales educativos claros y adaptados al nivel de comprensión
del paciente y la familia.
4. Aislamiento social relacionado con la estigmatización asociada con la tuberculosis:
• Actividades de enfermería:
• Brindar apoyo emocional y psicosocial al paciente para abordar el estigma
y el aislamiento.
• Fomentar la participación en grupos de apoyo o redes de personas con
experiencias similares.
5. Deterioro de la movilidad física relacionado con la fatiga y la debilidad muscular:
• Actividades de enfermería:
• Fomentar la actividad física según la capacidad del paciente, con énfasis
en ejercicios de fortalecimiento y movilización.
• Proporcionar apoyo para la movilización segura y la prevención de caídas.
6. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con la inmovilidad y el
encamamiento prolongado:
• Actividades de enfermería:
• Inspeccionar regularmente la piel en busca de signos de presión,
enrojecimiento o ulceración.
• Rotar la posición del paciente con frecuencia y utilizar superficies de apoyo
adecuadas para reducir la presión sobre áreas vulnerables.
7. Riesgo de aislamiento social relacionado con la hospitalización prolongada y las medidas
de control de infecciones:
• Actividades de enfermería:
• Facilitar la comunicación con familiares y amigos a través de visitas,
llamadas telefónicas o videollamadas.
• Organizar actividades recreativas dentro del entorno hospitalario y fomentar
la interacción social con otros pacientes.
8. Riesgo de complicaciones respiratorias relacionadas con la acumulación de secreciones
y la disminución de la movilidad pulmonar:
• Actividades de enfermería:
• Fomentar la movilización temprana y la realización de ejercicios de
respiración profunda y tos asistida.
• Administrar humidificación y nebulizaciones según sea necesario para
facilitar la expectoración de secreciones.
9. Riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico relacionado con la sudoración excesiva y la
fiebre:
• Actividades de enfermería:
• Monitorear los electrolitos séricos y los signos vitales para detectar signos
de deshidratación o desequilibrio electrolítico.
• Proporcionar líquidos adecuados y mantener un equilibrio hídrico adecuado
mediante la administración de soluciones intravenosas según sea
necesario.
10. Riesgo de deterioro de la función familiar relacionado con el estrés emocional y la carga
de cuidados:
• Actividades de enfermería:
• Ofrecer apoyo emocional a la familia del paciente, incluyendo
asesoramiento y recursos para el manejo del estrés.
• Facilitar la participación de la familia en el cuidado del paciente y
proporcionar educación sobre la enfermedad y su manejo.

PLAN DE CUIDADOS:
1. Educación del paciente y la familia sobre la tuberculosis, incluyendo la importancia del
cumplimiento del tratamiento y las medidas de prevención de la propagación de la
enfermedad.
2. Monitorización continua de los signos vitales y la oxigenación.
3. Fomentar la higiene respiratoria, incluida la técnica adecuada de tos y estornudos, y la
limpieza regular de las manos.
4. Promover la adherencia al tratamiento farmacológico antituberculoso y supervisar los
efectos secundarios.
5. Proporcionar apoyo emocional y social al paciente para abordar el estigma y el
aislamiento asociados con la tuberculosis.
6. Implementar medidas de prevención de caídas, como la colocación de barandillas de
seguridad, el uso de calzado antideslizante y la supervisión adecuada durante la
movilización.
7. Realizar evaluaciones nutricionales periódicas y colaborar con un dietista para optimizar
la ingesta calórica y proteica del paciente.
8. Proporcionar información sobre los recursos comunitarios disponibles para apoyar la
reintegración social y la transición del paciente a la atención domiciliaria.
9. Monitorear la respuesta al tratamiento mediante pruebas de seguimiento, como cultivos
de esputo y pruebas de imagen, y ajustar el plan de cuidados según sea necesario.
10. Proporcionar educación continua al paciente y la familia sobre la tuberculosis, incluyendo
la importancia del seguimiento regular y la detección temprana de signos de recaída.
CONCLUSIÓN

La tuberculosis pulmonar y pleural son enfermedades infecciosas graves que requieren


diagnóstico temprano y tratamiento adecuado. La detección oportuna, el acceso a medicamentos
efectivos y la implementación de medidas preventivas son esenciales para controlar la
propagación de la enfermedad. Es crucial fortalecer los esfuerzos globales para combatir y
erradicar la tuberculosis, mejorando así la salud y el bienestar de las comunidades afectadas .
BIBLIOGRAFÍA:
• López R. Cuidado de enfermería en pacientes con tuberculosis. Lima: Editorial Científica
Peruana; 2018.
• González F. Manual de diagnósticos de enfermería en el adulto mayor. 3.a ed. Arequipa:
Editorial Médica del Sur; 2019.
• Ramírez M. Atención integral del paciente con enfermedades respiratorias. 1.a ed. Trujillo:
Ediciones Médicas del Norte; 2020.
• Martínez G. Enfermería basada en la evidencia: Guía práctica para la investigación y la
práctica clínica. Lima: Editorial Científica Peruana; 2017.
• Flores V. Cuidados paliativos en el adulto mayor: Enfoque desde la enfermería. 2.a ed.
Chiclayo: Ediciones Médicas del Norte; 2018.
• Torres L. Guía práctica de enfermería médico-quirúrgica. 4.a ed. Lima: Editorial Clínica El
Golf; 2019.

También podría gustarte