Sesion 1 Categoria C

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

Leemos y comentamos nuestras lecturas favoritas 6°

I. DATOS GENERALES:
I.E. Fecha Duración Docente

7/08/23 3h

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Leemos y comentamos sobre nuestras lecturas favoritas, mediante una ficha de


Propósito:
comprensión de textos.

Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático

Opina sobre el contenido y la


Reflexiona y
Lee diversos tipos organización del texto, la intención de
evalúa la forma, El comentario
de textos escritos algunos / diversos recursos textuales,
el contenido y
en su lengua a partir de su experiencia y de los
contexto del
materna. contextos socioculturales en que se
texto.
desenvuelve.

Evaluación

Evidencia Criterios Instrumento

● Identifica información explícita, relevante y complementaria que se


encuentra en distintas partes del texto.

● Establece relaciones lógicas de causa-efecto, a partir de


información relevante explícita e implícita.
Comentario de mi Escala de
lectura favorita ● Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones rango
de personas, personajes, las enseñanzas, los valores y la intención
del autor.

● Opina sobre el texto que lee, a partir de su experiencia y de los


contextos socioculturales en que se desenvuelve.

Competencias
Capacidad Desempeño Precisado
Transversales

Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a


Gestiona su aprendizaje de Define metas de
sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos
manera autónoma aprendizaje.
disponibles, que le permitan lograr la tarea.

Enfoque
Valores Acciones Observables
Transversal

Orientación al Empatía Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos


bien común espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes

Momentos Actividades Estratégicas Recursos Tiempo

SALUDO Y BIENVENIDA: Impresos


Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes,
y les damos la bienvenida al desarrollo de la sesión de
aprendizaje “Leemos y comentamos nuestras
lecturas favoritas”

MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y


PROBLEMATIZACIÓN:

Comentamos a los estudiantes la importancia de


participaren en el concurso de Comprensión Lectora
“El Perú lee”, para ello explica minuciosamente que se
desarrollarán seis sesiones para finalizar con la
producción de un video “Mi cartelera lectora”.

Asimismo, solicita que observen los títulos de textos


literarios planteados en la base del concurso
https://www.perueduca.pe/#/home/materiales-
educativos/78

INICIO 15
minu
Recurso tos
oral

Material
fungible
a) ¿Cuál de los títulos llama tu atención?

b) ¿De qué crees que tratará la historia?

c) ¿Prefieres la lectura de textos con


imágenes o sin imágenes?

d) ¿Qué tipo de textos es de tu preferencia?


¿Por qué?

Generamos el conflicto cognitivo mediante la


pregunta:

¿Por qué es importante leer?, ¿qué pasos sigues al


momento de leer?

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:

Se da a conocer el título y el propósito de


aprendizaje

Leemos y comentamos nuestras lecturas favoritas

Leemos y comentamos sobre mi lectura favorita,


mediante una ficha de comprensión de textos.

Hacemos hincapié en la importancia del propósito de


aprendizaje y su utilidad en la vida cotidiana.

Damos a conocer la ruta de actividades que deben


tener en cuenta en el desarrollo de la sesión para
construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar
en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación.

▪ Actividad 1: Exploramos nuestros saberes


previos

▪ Actividad 2: Realizamos una lectura guiada,


aplicando diferentes estrategias para
comprender el texto.

▪ Actividad 3: Elaboramos un comentario sobre


el texto leído.

Se consensua los acuerdos de convivencia a tener en


cuenta para garantizar que toda la sesión se
desarrolle de manera adecuada y sin quiebres.
DESARROLL GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: Recurso 105
O El/la docente indica el inicio de la Actividad 1:
verbal minu
Exploramos nuestros saberes previos tos

Antes de la lectura:

El/la docente facilita en impreso e indica a los


estudiantes observar el texto y leer el título de la
historia “El Parque Nacional de Huascarán”, y a partir
de ello solicita responder las siguientes preguntas:
(Anexo 1 – Ficha de aplicación)

● ¿Qué palabras del título llamaron tu atención?

● Según el título ¿De qué tratará el texto?

● ¿Qué estructura tiene el texto?

● ¿Qué tipo de texto será el que vamos a leer?

● ¿Qué información importante crees que


presenta el texto? Lapiceros

● ¿Por qué será importante leer este texto?

El/la docente indica el inicio de la Actividad 2:


Realizamos una lectura guiada, aplicando diferentes
estrategias para comprender el texto.

Durante la lectura

De manera individual, los estudiantes realizan una


lectura silenciosa del texto.

El/la docente, explica que, si no entienden algunas


palabras o expresiones del texto, las encierren y
luego relean todo el párrafo para deducir su
significado según el contexto.

Haz hincapié en que, en la segunda lectura, pueden


subrayar las partes que ellos consideren más
importantes del texto o, también, escribir notas al
margen o hacer apuntes del mismo.

El/la docente acompaña a los estudiantes en este


proceso: acércate a todos, en especial, a aquellos que
necesiten más de tu ayuda.

Se formarán equipos de trabajo de 3 integrantes,


mediante la dinámica “El juego del pañuelo”.
Posteriormente, realizarán una lectura párrafo por
párrafo y deberán encontrar la idea principal de cada
uno.

Luego, invita a un estudiante de cada grupo (y por


orden) a leer en voz alta párrafo por párrafo.

Posteriormente, se plantea las siguientes preguntas:

● ¿Dónde se ubica el Parque Nacional del


Huascarán?

● ¿Cuál es su mayor atractivo?

● ¿Qué características presenta su territorio?

● ¿Por qué existen diversos tipos de


vegetación?

Pide que subrayen en cada uno de los párrafos las


respuestas a estas preguntas con un color diferente
al subrayado que hicieron durante la primera lectura;
luego, que los comparen.

Solicita a los estudiantes que regresen al texto para Material


señalar dónde se encuentra las respuestas o qué impreso
información utilizó para deducirla.

El/la docente indica el inicio de la Actividad 3:


Elaboramos un comentario sobre el texto leído

Después de la lectura

En equipos de trabajo, contrastan sus respuestas


iniciales antes de la lectura, con las respuestas
obtenidas después de leer y analizar el texto e
indiquen si se cumplieron sus predicciones. (Anexo 4 –
Ficha de aplicación)

Los estudiantes realizan las siguientes actividades:

Intercambian sus ideas, respondiendo oralmente las


siguientes preguntas para reflexionar sobre el tema y
comentar en qué otras situaciones podrían aplicar lo
aprendido (Anexo 5 – Ficha de aplicación)

● ¿Por qué el Parque Nacional Huascarán es un


lugar que debe ser protegido?

● ¿Por qué es importante el Parque Nacional del


Huascarán?

● ¿Recomendarías leer el texto “Parque


Nacional Huascarán”? brinda dos razones que
la justifiquen.

● ¿Cuál es el tema del texto leído?


● ¿Qué te pareció el texto?, ¿por qué?

● ¿Qué te ayudó a comprender este texto

El/ la docente acompaña a los estudiantes en el


desarrollo de las preguntas, e interviene para aclarar
dudas y/o retroalimentar en caso sea necesario.

El/la docente señala que para terminar con nuestras


actividades elaboramos nuestra evidencia, solicitando
a los estudiantes que realicen un comentario el texto
leído.

EVALUACIÓN:

Se solicita a los estudiantes que expliquen con sus


propias palabras la utilidad en la vida sobre las
CIERRE costumbres y tradiciones peruanas.

● Evaluamos lo que fue comprendido en la sesión,


para ello los estudiantes, desarrollan el recurso el
semáforo de evaluación que se encuentra en su 15
ficha de aplicación. minu
METACOGNICIÓN: tos

1. ¿Qué hemos aprendido hoy?

2. ¿Cómo lo aprendí?

3. ¿Qué dificultades tuve y cómo lo superé?

4. ¿En qué otras situaciones puedo aplicar lo


aprendido?

El juego del pañuelo


Se deben formar varios equipos de al menos 3 integrantes cada uno.
Cada miembro de un equipo se debe identificar con un número: 1,2,3…
De tal forma, cuando el que porta el pañuelo en la línea media dice el
número, el niño de cada equipo debe salir corriendo a por el pañuelo y
regresar al punto de salida. Recuerda: si un equipo persigue y alcanza a
su oponente tocándole, ha ganado.

También podría gustarte