Riester - 1968 - ElHablaPopOrienteBoliviano - ElChiquito
Riester - 1968 - ElHablaPopOrienteBoliviano - ElChiquito
Riester - 1968 - ElHablaPopOrienteBoliviano - ElChiquito
VOLUMES 15 e 16 1967-68
SU M ARIO
DIRETOR:
. EGON SCHADEN, UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO
. FACULDADE DE FILOSOFIA, CiltNCIAS E LETRAS
Biblioteca Digital Curt Nimuendajú - Coleção Nicolai
www.etnolinguistica.org
J ürgen Riester
(Seminar für Volkerkunde, Universitat Bonn)
primeras reducciones el grupo principal era formado por los indios. de ha-
bla chiquita, mientras que los demás indios ( Aruac, Chapacura, Otuque,
Guaraní, etc. ) f ormaban una minoría en las parcialidades. A estas minorías
les era permitido hablar en su lengua materna ôentro de su parcialidad,
pero debían aprender el chiquito como lengua corriente 12 •
• AI integrar grupos. mayores de indios de habla no-chiquita en las re-
ducciones se mezclaban dentro de las misiones con .grupos cristianizados de
Chiquitanos, para apresurar el aprendizaje del idioma 1 ª .
Si los Jesuítas lograban la integràción a las misiones de grupós mayores
de ·índios de habla no-chiqu1ta (grupos de 3000 a 4000 individuas), se
instalaban reducciones separadas, donde sólo se hablaba el i~ioma de los
índios, por ejemplo en San Ignacio de los Zamucos.
Por un lado ]os Jesuítas intentaban la unión en un solo idioma y por el
otro lado se les hizo presente muy pronto la necesidad de mantener la
lengua de las tribus grandes .
Fernandez dice (pág. 65-66):
" : . . Con todo esto, para quitar este impedimiento á la santa fe, se
ha procurado que todos los indios aprendan la lengua de los Chiquitos, lo
cual no se podrá hacer en adelante, porque si las n~ciones en cuya conver-
sión se trabaja ahora, pasan del número de tres ó cuatro mil almas., será
necesario bacer otra nueva R~ducción y nos veremos obligados á acomo-
damos á su lengua, para lo cual habrán los Misioneros de estudiar precisa-
mente la lengua de los Mototocos, que usan -los Zamucos, y la de los Gua-
- rayos que hablan en Guarany, fuera de la lengua de los Chiquitos" 14 •
En el tiempo en que los Jesuítas permanecieron en el NE boliviano se
dedicaron a estudiar Jos idiomas y nos dejaron obras que exigen nuestro
mayor orgullo . ·
Diccionarios, gramáticas y traducciones de textos cristianos eran pre-
parados y i:epartidos entre los misioneros para que aprendieran, lo más
pronto posible, a hablar. Chiquito (ver fig. 2 y 3) .
Por varias fuentes nos enteramos d~ que el chiquito es - un idioma
sumamente difícil y que los padres no lo hablaban bien, a pesar de haber
estado afíos en las misiones 15 •
Alcide d'Orbigny encontró gramáticas y diccionarios dei chiquito en
las .antiguas misiones, las cuales llev6 a Francia (por los anos 1840) y hoy
día las encontramos en la Biblioteca Nacional de Pa'ris 16 .
Con razón dice el viajero-francés sobre estas obras de los Jesuítas:
(pág. 262, nota 1) "Rien n'a été écrit de plus complet sur aucune langue
américaine, et nous regardons ces trais ouvrages comme renfermant en ce
genre les documents les plus précieux que -naus ayons rapportés de ces
contrées".
Resumiendo .el tiempo de los J esu-ítas podemos decir:
- - -- - -
. -
ejemplos:
Los Curumiiíacas en Santa Ana, en la província de Velasco 18 ; Curqvés
en Santo Corazón, província de Chiquitos 19 , y Curucanécas en San Rafael,
en la provincia de Velasco 20 •
Dichas tribus habían olvidado totalmente su idioma primero y solo
hablaban chiquito. AI mismo tiempo había grupos como, por ejemplo, en
Concepción, en la província de N'uflo de Chávez, que aún dominaban per-
fectamente · su idioma materno.
Para Concepción son mencionadas las siguientes tribus: Mococas,
Cuciquias (que son divididos en Cuciquias, Yurucaricias y Tapacuras),
Paunacas y Pai'.conecas. Los Mococas hablaban chiquito, mientras que los
Cuciquias hablaban un idioma totalmente diferente al chiquito 21 • Los
Paunacas y los Pai'.conecas (con 610 indivíduos en Concepción y 300 en la
selva) eran el grupo mayor de indios de habla no-chiquita 22 •
Con excepción de las diferencias dei idioma y una piei marrón más
oscura, el científico francés no notó diferencias entre los Paunacas, Pai'.co-
necas y los Chiquitanos 23 •
Con razón comprobó el cientifíco Alcide d'Orbigny que en pocos anos
habían desaparecido por completo los demás idiomas, quedando solantente
el chiquito 24 •
Podemos resumir la situación hasta el afio 1831 de la siguiente manera:
EI chiquito, el cual fue elevado a LENGUA GENERAL por los
Jesuítas, ganó expansión y abarca las tierras hajas dei NE boliviano, mien-
El habla popular dei Oriente boliviano 175
Todo en este idioma suena suave. Hay que cuidarse bien de aspirar
las k, p, t.
CONSONANTES:
1) para el sonido t + s, o mejor dicho d + s, que es ajeno al cas-
tellano, emplemos la letra z.
2) el sch alemán ( sh inglés, eh francés) = s.
3) r + s, r + s = r.
4) t+s=é.
Las consonantes son entonces:
b. é, g, h (j), k, m, n, íi, p, r, r, s, s, t, y, z.
VOCALES:
Las cincos vocales principales a, e, i, o, u están contenidas en el chi-
quito. Estas vocales aparecen también nasalizadas: ã, é, í, õ, ú. El sonido i
( casi igual que en el guaraní, como por ejemplo en i =
agua) tiene aqui
mas bien el carácter palatal; su pronunciación es corta y sorda.
EL ACENTO:
Existe una cierta regularidad de acentuación, y en lo siguiente las
regias más importantes:
1 ) se acentúa Ia última ( sin acento escrito) en palabras terminadas
en r, s (z), y, s como por ejemplo éapaor, komones, kises, etc.
(hay bastantes excepciones, pero no hablaremos de estas).
2) se acentúa la penúltima, si la palabra (terminando en una vocal)
no tiene otro acento: ãsamuka, poftii etc .
3) todas las palabras no pertenecientes a estas dos clases reciben el
acento escrito: tapi, izaí, etc . 88 •
NOMBRES ABSOLUTOS:
La forma absoluta es tomada de la 3. ª persona mujeril-varonil del
nombre posesivo, lo que quiere decir que en realidad la forma mujeril-va-
ronil sirve para representar el concepto absoluto .
1) en f trás una a, o, u, i, i (tabaf, oseor, tuuf etc.) .
2) en s trás una i ( okiubis) .
3) en s trás una e (kises) .
FORMAS ABSOLUTAS EN EL HABLA VARONIL Y MUJERIL 89 :
Tenía aquí una de las diferencias más llamativas en la expresión va-
ronil y mujeril: los hombres anteponen a muchas formas nominales una
silaba, mientras las mujeres usan la forma simple . A la mayoría de tales
,
El habla popular dei Oriente boliviano 179
A~
C:
Chochis OrOSllS
(pPC) planta parecida a Ia paja sedrón
180 J ürgen Riester
Cusi okusis
(1) Orbygnia hyglerata vulg. : palmera cusi
Guaraióca ubaraior, uguaraior ( +
pl. )
(1) pájaro carau "los carause.t'
Guasich bais, baisis
(1) palmera en general
Guatú ubaír bajío
(IPC/PV) tu - tuus == agua
"bajío con agua", "bajío inundado"
Guay ubaís == bajío, bafíados, lugares inundados
(pPV /1)
Guaytu, Huaytu ver: Guatú
(1)
Ipiás ipiár ala
(sPC/lPC)
M-N:
Manomó fíonoca dormir
(sPV) "el dormilón"
Manimonas õonoca dormir
(rPV) "curichis dei dormilón"
Mapaiso mapaezor rayos, relámpagos
(IPV/PC)
Masika umasikar ( + pl . )
(1)
Montú omontuf, omontus
(1) cuando suben pequenas bolas de aire en el agua
Mutaquima umutakis ( omutakis) ( + d. )
(1) Attalea princeps vulg. : palmera motacú
Mutaqui vea: mutaquima
(IPV/PN/PC)
Noviiquiya obiir (+ pl . )
(lPV) Genipa americana vulg . : bis -arbol-
"los bises"
O:
• • •
Oqueriquia ver: oqu1r1qu1a
(1, pPN/PC)
Oquiosuví okiosubír
(sPV) Tymiscium floribundum (planta)
Oquiriquia ok1rir ( + pl . )
(IPV /PC) e~. caimán "los caimanes"
El habla popular dei Oriente boliviano 181
Otapaqui okitapakis
(IPC/ PN tapir, anta
•
Octapaquich ver: otapaqui
(IPV)
Onoconoma bokorof ( + d.)
(IPV/ PC) Trichilia macrophylla (Meliaceae) vulg.: árbol pitón
Obooconoma ver: onoconoma
(1)
Oneéca onees ( +
pl . )
(1) Tecoma ipe (Bignoniaceae) vulg.: árbol tajibo,
lapacho
"Los tajibos'
Oneemaáca ver: oneéca ( + d . )
Onees
(1)
Ofíeéma oneés, oyees, yees ( + d . )
(lPV) Achras mammosa, L . vulg . : árbol lucumá
"Lucumacito"
Opes okis nopes
(lPV/ PC) Jochi pintado
Opines opines lagarto
(IPN)
Oseoch oseos maíz biando
{IPC)
Osirunomifia osiruf río ( + d. )
(rPV) nomir un árbol
os1rur no
"' V ,
Osirutauch
(rPC/ PV) taúr barro
"rio de barro''
Ositucama +
osiruf río ( d. )
(rPC/ PN) kaãf piedra "río del piedrito"
Otuquis oétukis ,
(rPC/ PC) puerco esp1n
Otuquich otuf Iengua
(rPC) kIIr tierra
"lengua de la tierra'', "hablado de la tierrd'
Otutaííia ototais, ototaisis ( + d . )
(lPV/ PC) Acrocomia totay vulg . : palmera totaí "el totaicito"
P:
Pachiíquia pasiif ( + pl.)
(1) zapallo "los zapallos'
Pachpakí paspakif sucha negra
(IPC)
182 Jürgen Rieste,r
Y: Z:
Yororobá caída de agua
(pPC) ( así me han dicho los Chiquitanos de Y ororobá; pa-
labra muy poco usada en lugar de suto (o) s) .
, V
Yotaú yotaur
(p, IPN) salitral
yotokó yotokor
(1) Mahogon febrifugo vulg. : barbasco venenoso (para
pescar)
Zapocoz zapokos
(r) agua corriente
Cotoca tenemos 2 interpretaciones de los Chiquitanos
\pPC) a) ikokoka yo creo
( Cotoca es un romerío bastante importante pa-
1
ra los Chiquitanos)
b) orokor enfermedad ( +
pl . )
otokor enfermedad
(Antes, así me dijo mi informante, el clima de Coto-
ca causaba enfermedades) .
Quizer kízero, también tiene dos posibilidades de interpre-
(rPN) tación
a) iziseka errar, perderse
"el que se pierde", "el que anda fuera del ca-
mino"
b) kisenaana brillar, brillo, luciente
1 - Antes se ha lavado oro en el Río Quizer con
bastante exito .
186 Jürgen Riester
NOTAS
"Noch ferner von der Schiquitischen Sprach etwas sellr verwunderlicbes zu melden:
dass nãhmlich diese Nation, so ohne Zweifel aldort herum die grosste ist selbsten einige
sehr unterschiedliche redensarten haben. Unter diesen dann gibt es eine Mãnnersprach
und eine Weilber-sprach (sic), also das schon von jugend auf der Knab mit der Muter
die Mãnnersprach redet, die Mutter aber antwortet dem Knaben in der Weiber-sprach:
also auch die Tocbter mit dem Vatter, das Weib mit dem Mann, und dieses alles ohne
. .
e1nz1gen A nstand . . . " .
16) Otros ejemplares de la gramática y dei diccionario se hallan en La Paz, San
Ignacio de Velasco (Bolívia) y Jena (Alemania). Los ejemplares que se hallan en la
Biblioteca Nacional de Paris se pueden leer bien, mientras los de Bolívia y Alemania re-
sultan difíciles de leer.
17) Fernandez, pág. 65:
". . . y en estas nuestras Reducciones de Chiquitos hay neófitos de tres y cuatro
,,
1enguas. . . .
18) D'Orbigny, pág. 270:
"Les Curuminacas ont oublié leur idiome primitif".
19) D'Orbigny, pág. 272:
" tous ayant entiercment oublié leur idiome primitif, par suite de l'obligation
dans laquelle ils se sont trouvés de parler continuellement celui des eh1qu1 . •tOS. • . ,. •
20) D'Orbigny, pág. 273: ,,
". . . ils (se) sont mêlés aux Chiquitos, dont ils ont adopté la langue, en oubliant
totalment de leur ... ".
21) D'Orbigny, pág. 259.
22) D'Orbigny, pág. 274-275.
23) D'Orbigny, pág. 275.
Constaté diferencias entre Paunacas, Napecas, Cusiquias y Chiquitanos que seran
trat adas en otra obra mas amplia. (Ver también más adelante y nota 26).
24) D'Orbigny se refiere especialmente a los Saravecas, pero podemos suponer
Ql!f' inclúa los dernás idiomas locales, al decir: (pág. 267, nota ' l) " ... nous ne doutons
pas que dans quelques années, elle ne disparaisse entierement, comme celle des Cun1mi-
nacas et autres, dont nous aurons occasion de parler".
25) D'Orbigny, pág. 259, era conciente de dicha situación al decir: "Les Espanol.,
C( nf ondent toutes Jes nations de Ia province sous Ia dénomination de Chiquitos ... ".
A pesar de las diferencias dei chiquito antiguo y el actual, las oraciones son dichas
tal cual las ensefiaron los Jesuítas. Los sermones que se recitan de memoria en ocasiones
festivas estan en la forma antigua y comprenden frases completas en latín. AI comparar
los sermones de los Jesuítas (que en parte conservamos por manuscritos de la époc.a) con
los actuales casi no notamos variaciones. Un ejemplo nos da fig . 3 (Extracto de un
documento, escrito en chiquito, dei tiempo de los Jesuítas. Dicho documento fue hallado
por el autor en Santiago de Chiquitos) .
34) Algunas décadas atrás los patrones daban sus órdenes en chiquito. Hoy dia
muy pocos de ellos hablan este idioma.
35) El autor denomina "rancho" a la compacta comunidad indigena que se auto-
administra y que no tiene relación de dependencia de ningún patrón blanco. (Ver Riester
1967a, pág. 790-791).
36) INDIO, CAMBA y PAICO son siempre usados en el sentido negativo por los
hlancos.
37) Para explicar este problema publicaré, en otra oportunidad, un estudio sobre
la evolución cultural.
38) Ver d'Orbigny, pág. 262, sobre acentuación y pronunciación; también Fernandez,
pág. 62-63, y la obra de Adam/Henry.
39) D'Orbigny, pág. 262, muestra también la diferencia entre el habla mujerH y
varonil. Dice el investigador francês:
". . . une particularité de cette langue, c'est la dif férence d'expression des mêmes
obiets indiqués par la fcmme ont une terminaison autre que pour les hommes, mais encort·
il y a souvent des mots tout à fait dissemblables; ainsi l'homme exprime pere par Iyái, et
la femme par Yxupu · (prononcez Ychoupou). Comme nous l'avons fait remarquer pour
la langue samucu, les noms dcs parties du corps commencent presque tous par une même
lettre; dans la langue chiquita, c'est un N, exemple Nochosté, joue; Néfiémosis, oreille, et
Nosuto, yeux. La tribu des Cuciquias parle un dialecte du même idiome, c'est a dire que
dans presque tous le mots, elle supprime les finales en eh, ne se servant presque jamais de
ces sons. Chez elle les noms des parties du corps ne commencent plus par un N, mais bien
par un O. Exemple: Ofiumasis, oreille; Osutq, yeux. Les Chiquites ne sa vent compter
que jusqu'à un (tama), n'ayant plus ensuite que des termes de comparaison".
Julian Knogler habla en la segunda parte de su obra, en foi. 49-50, de estas difcren·
das. (Ver nota 15).
" ... : also auch die Tochter mit dem Vatter, das Weib mit dem Mann, und dies :3 alle"
ohne einzigen Anstand ... z. B, der MJlnn sagt: Naqui yy mein Vatter; das Weib aber
yxup. Sie gehen auf die Jagd, sagt der Mann: ciromat aquibama; das Weib: omenot
aquibara; Sie fischen, sagt der Mann: bapa chero ma opiomaca; das Weib: upa pachero
.. ,,
oplllloca. . • .
Hoy día se dice : mi padre - iyai (varonil), isupi (mujeril) ; este mi padre - naki
iyai (naki solo varonil); se van a la caza: zirómatI akibama (varonil), los hombres y las
• mujeres. ,
Ellos (los hombres) se van a la caza: ziroti akibama (varonil); ellos se van a la caza: •
omenotánifio apakibara (mujeril) .
Otras diferencias dei habla mujeril-varonil serán dadas a continuación. (Un estu-
dio más amplio se va a realizar en una futura publicación junto con la. gramática. y cl
diccionario chiquito) .
192 Jürgen Riester
d.
41) Las siguientes abreviaciones serán usadas en el texto que sigue :
diminutivo
..
pi. plural
1 lugar
r río, arroyo, laguna,
s cerro, serranía
p pueblo, rancho
es estanda
et establecimiento
PV Província de Velasco
PC Província de Chiquitos
PS Província de Sara
PN Provinda de Nuflo de Chávez
PCO Província de Cordillera
42) Riester 1967a, pág. 797 .
BIBLIOGRAFÍA
A chá J. A.
La antigua província de Chiquitos. La Paz, 1933.
Adani L. y Henry V.
Arte y vocabulario de la Iengua Chiquita, sacados de manuscritos inéditos del
siglo XVIII (Bibliotheque Américaine, i. VI). Paris, 1880.
El habla popular dei Oriente boliviano 193
Burela B. J .
Contribución ai estudio de la etnografía boliviana; distribución geográfica de
los indígenas actuales dei departamento de Santa Cruz .
EN: Congreso Internacional de Americanistas, sess . 17, pág. : 447-458. Buenos
Aires, 1910.
Chamberlain A . F .
Sur quelques f amilles Iinguistiques peu connues ou presques inconnues de l' Amé-
rique du Sud.
EN: J ournal de la Société des Américanistes de Paris, vol . 7, pág. : 179-202.
Paris, 1910.
Charlevoix Padre P. F. X.
Histoire du Paraguay, 6 vol. ( vol. IV pág. : 134-136) . Paris, 17 58.
Cardús J .
Las misiones franciscanas entre los infieles de Bolivia. Barcelona, 1886 .
Créqui-M ontfort G. y Rivet P.
Linguistique bolivienne. Le group Otuké, pág. : 317-33 7, vol. n. s. 9. Paris,
1912.
La famille linguistique Capakura, pág .: 119-171, vol. n . s. 10. Paris, 1913.
La Iangue Saraveka, pág. : 497-540, vol. n . s. 10. Paris, 1913.
EN: Journal de la Société des Américanistes .
Eberlein B.
Algunos apuntes onomatológicos, t omo III, n.º 7, aíio III . Santa Cruz de la
Sierra, 1916 .
La onomatología corográfica dei depto. de Santa Cruz de Ia Sierra, tomo V,
aíio XII . Santa Cruz de Ia Sierra, 1915.
EN : Boletín de la Sociedad Geográfica e Histórica de Santa Cruz de Ia Sierra .
Fernandez Padre J. P .
R elación historial de las missiones de los índios, que llaman Chiquitos, que están
a cargo de los Padres de la Compafiia de Jesus de la Provincia dei Paraguay ...
afio 1726, (se ha usado la publicación de Asunción, 1896).
Fonseca J . S . da
Viagem ao redor do Brasil. Rio de J aneiro. 1880 (2 vol.).
Fuss M. y Riester J.
Gramática moderna de la lengua chiquita, San Ignacio de Velasco, 1965 (no
1
publicado).
Vocabulario antiguo y moderno de la lengua chiquita, chiquito-espafiol, espafiol-
chiquito. (No publicado.)
Herran H .
Lettre sur Ies nouvelles missions de la Province du Paraguay, tiré d'un mémoire
du P . J ean-Patrice Fernandez ....
EN: Lettres édifiantes et curieuses écrits par les missionaires de la Compagni~ de
Jésus ... Paris 1741, t. XXV, pág. : 1-82 . (Paris 1831, t. XV, pág .: 45-100)
(Wien 1748, Welt Bott, t. IV, carta n.0 556) .
Herzog, Th.
Beitrli.ge zur Kenntnis von Ostbolivien.
EN: Petermanns Mitteilungen Gotha, 1910. pág. : 136-138; 194-200.
Kanter, H.
Der nõrdliche Chaco und das Bergland von Chiquitos.
EN : Petermanns Mitteilungen Gotha, 1933 . pág. 243-246.
,
Kelm H.
Indios, Blancos und Cambas iro Oriente Boliviens.
EN: Sociologus n. s. tomo 12, vol. 2, pág. 146-162. Berlin, 1967.
Knogler J.
Bericht von West Indien über das Land und die Nation deern Schiquiten und
derselben Missionen in Süd-America an einen Freund. (Este documento, escrito a
mano por el Rev. Padre Julian Knogler SJ. después la expulsión se halla en el
Archivo de los Jesuítas en München. No está publicado . )
Lafone-Quevedo S. A.
Las lenguas de tipo Guaicurú y chiquito comparadas.
EN: Actas Congr. Int. Amer. sess. 17, pág. 228-231. Buenos-Aires, 1910 (1917.).
Loukotka C.
Klassifikation der südamerikanischen Sprachen.
EN: Zeitschrift für Ethnologie 1942. Berlín, 1944.
Documents et vocabulaires inédits de langucs et de dialectes sud-américa.ins.
EN: J ournal de la Société des Américanistes tomo LII. Paris, 1963.
Lussagnet S.
Arte de la lengua zamuca por el Padre Ignacio Chomé Présentation de Susanne
Lussagnet.
EN: Journal de la Société des Américanistes n. s. tomo XLVII, pág. 121-178.
Paris, 1958.
Mason J . A.
The languages of South American Indians .
EN: Handbook of South American Indians t. VI, pág. 200-201 y 283. Washington,
1950.
Métraux A.
The Chiquitoans and other tribes of the Province of Chiquitos.
EN: Handbook of South American Indians, pág. 381-407. Washington, 1948 .
Nordenskiold E.
Indianer und Weisse in Nordostbolivien. Suttgart, 1922.
, 'Orbigny A .
Voyage dans l'Amérique Méridionale. (L'Homme Américain tomo IV, pág.
245-276). Paris, 1839.
Paris Santiago
1
Diccionario geográfico de la Provincia de Chiquitos.
EN: Boletín de la Sociedad Geográfica e Histórica de Santa Cruz de la Sierra
(Bolívia) afio III, t. III, N9 8 y 9. Santa Cruz de la Sierra, 1906, pág. : 242-253.
Riester J.
a. Forschungen im nordostbolivianischen Tiefland .
EN: Anthropos, vol. 61, pág. 787-799. St. Augustin/Bonn, 1966 .
b. Erinnerungen an die Vergangenheit.
EN: Katholische Missionen, vol. 86, pág. 191-194. Freiburg/Breisgau, 1955.
c. Die Pauserna-Guarasug'wã .
EN: Die Waage pág. 101- 110. Stolberg, 1967 .
TRADUCCióN: L. GRôNEWALD S
.·
..
19
1
S.11 ...do ·- -·- ·-·-·-·-
Biblioteca Digital Curt Nimuendajú - Coleção Nicolai
'·'·
11• ..
';
\
www.etnolinguistica.org
1 '
.".....
1 •""''
/ o1 'º 'º
1
to 'º 100 JO '° 10 10 200km
· - · - · - · - ./ &2• 59•
Fig. 1.
•
. ..
•
... ••
-
l. •
• • ~
• \ • •
• ... •
....,
• .. ·'~ • ~
•• .. . ... ' •
•
. ..
' ... • •
1\
•
•
.. •
•
'
..
..
•• •
•
..
•
• •
•
•
• •
• •
,
, Sií(r ,,; 1rd1u <•'f'; k'':'~"" 111.tl. 111vri.,~,,
' ' C' "" ,.
''v:"''°· (lt.•t ' "'"'41(0 '7..&" ' ' :t-..~·, .. ~ :}44~·1 . : ~....>14
/ri 1111fJI .
11k'1.; /li ll1 ( .•11111/.1 , •,,,,,,,. • """ ' '
' '. L • l
.
•Ol'111t1n l#< t'ct•
. ·''·
•
.J,. , .,.....•.
'~ ·,",m
. r"
JI 1 .•·mr.111;1'" '
n I.. ir . k.1,c.11
.'t• I 1<
'
~
,··•.·l/.('>,A
..,
'
Fig. 3 _ Ejcmplo de un texto en lengua chiqui~a ~el tiempo .de l~s J esuítas. El documento
te baila en Ia parroquia de Santiago de Ch1quitos, el m1crofilm en poder del autor ·