Tema 4. Hispania.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 4. HISPANIA.

1. Introducción.

El término Hispania es latino, el término Iberia es exclusivamente griego. Decir español por iber o por
hispanuses cometer una falta de pertenencia, pues lleva consigo diferencias de época y de ambiente. En los
textos que se conservan de los romanos estos emplean siempre el nombre de Hispania (citada por primera vez
hacia el 200 a. C. por el poeta Quinto Ennio), mientras que en los textos conservados de los griegos estos usan
siempre el nombre de Iberia.

Gran parte del conflicto entre cartagineses (fenicios) y romanos tuvo como escenario las tierras de Iberia, la
península. El conflicto se manifestó en lo que se llamaron Guerras púnicas y que terminaron con el triunfo de
Roma. Entonces los romanos tomaron contacto con Iberia, pero para denominarla eligieron el nombre que ellos
oían a los cartagineses, Ispania, al cual más tarde añadieron una H, como también añadieron una H a Hiberia.
Además de la h utilizaron el plural, Hispanias, como utilizaron el plural en las Galias. Fue la primera provincia
donde los romanos entraron y la última acabada de dominar por Augusto.

Los romanos dividieron al principio las Hispanias en dos provincias (197 a. C.), regidas por dos pretores, la
Citerior y la Ulterior. Las largas guerras de conquista duraron dos siglos; es lo que se conoce como
romanización. Con la conquista se cortó el curso de la civilización indígena que fue sustituida por la
heleno-latina.

A través de estos dos siglos hubo muchos conflictos:


- guerras de independencia en que los íberos y otros pueblos (primeros pobladores de la península)
fueron poco a poco vencidos y dominados a pesar de las grandes gestas protagonizadas por la ciudad de
Numancia o por el caudillo Viriato y otros;
- guerra dirigida por Sertorio, pretor de la Hispania Citerior, desde donde desafió con éxito el poder de
Roma;
- guerra civil entre César y Pompeyo, que se llevó a cabo en gran parte en territorio de Hispania;
- campañas de César y de Augusto para someter a los galaicos, astures y cántabros;
- finalmente llega la pax augusta. Hispania es dividida en tres provincias a finales del siglo i a. C. En este
momento aparecen dos escritores cuya obra han tenido muy en cuenta los historiadores de todos los
siglos: el geógrafo Estrabón y el historiador universal Pompeyo Trogo. Ambos dedican en sus obras
sendos capítulos a las Hispanias.

2. ¿CÓMO AFECTÓ LA POLÍTICA DE ROMA A LA PENÍNSULA?

La influencia de Roma en Hispania (la península ibérica, que incluye la actual España y Portugal) fue
significativa y tuvo un impacto profundo en diversos aspectos, como la administración, la cultura, la economía y
la infraestructura. Aquí hay algunos aspectos clave de cómo las políticas romanas afectaron a Hispania:

2.1. Conquista Romana:

El proceso de romanización de Hispania comenzó con la conquista romana en el siglo III a.C. Durante las
Guerras Púnicas, Roma derrotó a los cartagineses y expandió su control sobre la península ibérica.

Las fases de la conquista se produce en 4 momentos:

a) 218 aC - 197 aC:


La conquista romana de Hispania, que abarcó desde el 218 a.C. hasta el 197 a.C., fue una fase inicial de la
expansión romana en la península ibérica. Aquí hay un resumen de los eventos clave durante este período:

Contexto de las Guerras Púnicas: La rivalidad entre Roma y Cartago por el control del Mediterráneo fue uno
de los factores que llevó a la conquista romana de Hispania. Durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.),
las fuerzas romanas y cartaginesas se enfrentaron no solo en Italia, sino también en la península ibérica.

Aníbal en Hispania: Durante la Segunda Guerra Púnica, el general cartaginense Aníbal Barca llevó a cabo
campañas exitosas en Hispania antes de su famoso cruce de los Alpes hacia Italia. Aníbal estableció su base en
Cartagena y mantuvo una fuerte presencia en la región.

Intervención de Escipión el Africano: El general romano Publio Cornelio Escipión (posteriormente conocido
como Escipión el Africano) fue enviado a Hispania para contrarrestar la influencia cartaginesa. Escipión llevó a
cabo campañas exitosas en la península y derrotó a los cartagineses en la Batalla de Ilipa en el 206 a.C.

Pacto de Paz: Tras la derrota de Aníbal en la Segunda Guerra Púnica, Roma y Cartago firmaron un tratado de
paz en el 201 a.C. conocido como la Paz de Cineas. Uno de los términos del tratado implicaba la retirada
cartaginesa de Hispania.

Conquista Romana: Después de la retirada cartaginesa, Roma emprendió una serie de campañas para
consolidar su control sobre Hispania. Las legiones romanas, bajo el mando de Escipión y otros generales,
sometieron a diversas tribus y ciudades indígenas.

Establecimiento de Provincias: A medida que Roma ganaba terreno, se establecieron las provincias romanas
de Hispania Citerior e Hispania Ulterior, divididas por el río Ebro. Estas provincias se convirtieron en parte
integral del Imperio Romano.

Romanización Inicial: La presencia romana en Hispania comenzó a dejar su huella en la cultura y la sociedad.
Se introdujo la administración romana, se construyeron infraestructuras y se inició el proceso de romanización,
que implicaba la adopción de la lengua latina y las costumbres romanas por parte de las élites locales.

En resumen, la conquista romana de Hispania durante este período sentó las bases para la posterior
romanización de la región y su integración en el Imperio Romano.

Presencia cartaginesa en españa.

Llegan los romanos a la península ibérica como consecuencia de las guerras púnicas y de la expedición de
Aníbal a la península itálica.

Roma contraataca. La llegada de los romanos se produce por Asturias y avanza hacia el sur.

Roma toma Cartagena y Cádiz.

Hispania interior y Hispània ulterior.

b) 197 aC - 133 aC:

La conquista romana de Hispania entre los años 197 a.C. y 133 a.C. abarcó un período en el que Roma
consolidó su presencia en la península ibérica. A continuación, se describen algunos eventos clave durante este
periodo:
Después de la Segunda Guerra Púnica: Tras la derrota de Cartago en la Segunda Guerra Púnica (218-201
a.C.), Roma se centró en la expansión y consolidación de su control en diversas regiones, incluida Hispania.
Campañas de los Escipiones: La familia Escipión, en particular Publio Cornelio Escipión el Africano,
desempeñó un papel crucial en las campañas romanas en Hispania. Escipión llevó a cabo campañas exitosas en
la península, derrotando a las fuerzas cartaginesas y estableciendo la supremacía romana.

Conquista de Cartagineses en el Este: Roma centró sus esfuerzos en la conquista de las regiones orientales de
Hispania, donde se encontraban las colonias y bases cartaginesas. Durante este proceso, las ciudades
cartaginesas como Carthago Nova (actual Cartagena) cayeron en manos romanas.

Alianza con Tribus Locales: Roma también buscó alianzas con tribus locales en su lucha contra los
cartagineses. Estas alianzas, a veces temporales y estratégicas, ayudaron a los romanos a obtener apoyo local en
su avance.

Tratado de Paz con Cartago: En 201 a.C., se firmó el Tratado de Paz de Lutatius entre Roma y Cartago,
poniendo fin a la Segunda Guerra Púnica. Como resultado, Cartago cedió su control en Hispania a Roma.

Conquista del Oeste y del Norte: Después de asegurar el este, los romanos se dirigieron hacia el oeste y el
norte de la península, enfrentándose a la resistencia de tribus celtíberas y celtígenas. Aunque estas campañas no
fueron siempre lineales y hubo enfrentamientos prolongados, Roma logró expandir su dominio en estas
regiones.

Formación de Provincias Romanas: A medida que avanzaba la conquista, Roma comenzó a organizar
administrativamente la península ibérica. En el 197 a.C., se crearon las primeras dos provincias romanas en
Hispania: Hispania Citerior e Hispania Ulterior.

Este período sentó las bases para la integración de Hispania en el mundo romano. Sin embargo, la conquista
completa de la península ibérica tomaría varias décadas más, culminando en la romanización y la creación de
una región que desempeñaría un papel esencial en el Imperio Romano.

Fase mucho más dura. En ella están las guerras contra los celtíberos y los pueblos.

139 aC muere el líder militar de los ____ . Además Roma emprende la guerra contra ___ y se inicia la
conquista de Gallaecia.

c) 133 aC - 19 dC:

La conquista romana de Hispania durante el periodo que va del 133 a.C. al 19 d.C. fue un proceso gradual que
implicó campañas militares, asentamientos estratégicos y la organización administrativa de la región. A
continuación, se proporciona un resumen de los eventos clave durante este período:

Inicio de la Conquista: El proceso de conquista romana de Hispania comenzó en el contexto de las guerras
entre Roma y Numancia, una ciudad celtibérica en la Meseta Norte de Hispania. La resistencia numantina
prolongada y feroz llevó a Roma a enviar varios generales, incluyendo a Escipión Emiliano, para poner fin al
conflicto.

Conquista de Numancia (133-133 a.C.): La guerra contra Numancia culminó con su asedio y destrucción en el
año 133 a.C. Este evento marcó el comienzo de la consolidación del dominio romano en la región.

Guerras Cántabras (29-19 a.C.): Aunque la mayor parte de Hispania estaba bajo control romano después de la
caída de Numancia, algunas áreas, especialmente en el norte, continuaron resistiendo. Las Guerras Cántabras,
que se libraron entre el 29 y el 19 a.C., fueron una serie de campañas para someter a las tribus cántabras y
astures en el norte.

Organización Administrativa: Durante este periodo, Hispania fue organizada en provincias romanas para
facilitar su administración. Inicialmente, se establecieron las provincias de Hispania Citerior e Hispania Ulterior.
Posteriormente, estas provincias se subdividieron en regiones más específicas.

Romanización y Desarrollo Económico: La presencia romana trajo consigo la romanización de la sociedad
hispana, influenciando aspectos como la lengua, la cultura y la infraestructura. Se fomentó el desarrollo
económico mediante la introducción de técnicas agrícolas avanzadas y la integración de Hispania en las rutas
comerciales romanas.

Pacificación y Control: A medida que avanzaba el tiempo, Roma consolidó su control sobre la totalidad de
Hispania. Se llevaron a cabo campañas para pacificar áreas rebeldes y establecer la autoridad romana de manera
más efectiva.

Finalización del Proceso (19 a.C.): El emperador Augusto llevó a cabo las últimas campañas exitosas en el
norte de Hispania, marcando efectivamente la finalización del proceso de conquista. A partir del 19 a.C.,
Hispania estaba bajo control romano y se convirtió en una parte integral del Imperio.

La conquista romana de Hispania dejó un legado duradero en la región, influyendo en su cultura, organización
social y económica, y estableciendo las bases para su integración en el mundo romano.

Fase de romanización intensa. Hay zonas de la península que ya se encuentran romanizadas. Muchos pueblos
ya forman parte del Imperio y se unen a las filas militares de Roma para apoyar a uno u otro candidato de las
guerras civiles de la República.

Termina la conquista de Gallaecia y se emprende la conquista de Baleares.

d) 19dC - 29 dC:

Etapa de Augusto. Este, a nivel administrativo, emprende una nueva reforma administrativa. Hace una nueva
división de provincias.

2.2. Administración y Gobierno:

Roma dividió Hispania en provincias administrativas. Inicialmente, se establecieron dos provincias: Hispania
Citerior e Hispania Ulterior. Con el tiempo, esta división evolucionó a medida que se establecían nuevas
provincias.

2.3. Infraestructura y Urbanización:

Los romanos llevaron a cabo proyectos de construcción masivos en Hispania, incluyendo la construcción de
carreteras, puentes, acueductos y ciudades. Estos proyectos de infraestructura contribuyeron al desarrollo
económico y al crecimiento urbano.

2.4. Romanización Cultural:
La cultura romana se difundió por Hispania, y muchos aspectos de la vida cotidiana, como la lengua latina, la
arquitectura romana y las costumbres sociales, se adoptaron en la región. Las élites locales buscaban a menudo
asimilarse a la cultura romana para obtener estatus y beneficios.

2.5. Economía y Agricultura:

La economía de Hispania se benefició de la integración en el sistema económico romano. La introducción de


nuevas técnicas agrícolas, la expansión de la producción de aceite de oliva y vino, y la conexión a las redes
comerciales romanas impulsaron el desarrollo económico.

2.6. Ciudades y Foros:

Los romanos fundaron o expandieron numerosas ciudades en Hispania, equipándolas con características típicas
de las ciudades romanas, como foros, templos y anfiteatros. Estas ciudades se convirtieron en centros de vida
urbana y administrativa.

2.7. Asimilación de Elites Locales:

Muchas élites locales fueron integradas en la administración romana. Los líderes hispanos a menudo adoptaron
la cultura y el estilo de vida romanos para consolidar su posición dentro del sistema imperial.

2.8. Cristianismo:

A medida que el cristianismo se extendió por el Imperio Romano, también llegó a Hispania. La presencia
cristiana se fortaleció en la región a lo largo del tiempo.

2.9. Conclusión.

En resumen, la política romana en Hispania llevó a una profunda transformación cultural, social y económica en
la región, dejando un legado que persiste en la actualidad en la forma de la lengua, la arquitectura y otras
influencias culturales.

3. LA ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

Cuando roma llega a la península. celebra pactos de hospitalidad con los pueblos indígenas. Sin embargo,
cuando el estatuto de Roma ( deja de ser un territorio de paso y pasa a ser un territorio de explotación), Roma
debe buscar una solución jurídica para España.

A su vez, necesita un estatuto para los habitantes de Hispania, y al principio toma el siguiente camino:

Es el mismo que utilizó al conquistar Italia. Da a los habitantes del territorio la ciudadanía romana. Sin
embargo, con paso del tiempo Roma se dió cuenta que esta no era la mejor solución y les dió el prisci latini (el
estatuto de latinos, que conlleva algunas ventajas jurídicas, pero no tan extensas como la ciudadanía)

3.1. ¿Cual es la peculiaridad del prisci latin?

- Mantenían cierta autonomía administrativa


- Podían contraer matrimonio, incluso con ciudadanos romanos Ius connubium.
- Podían verificar sus relaciones comerciales. Ius commercium
- Con el tiempo tenían la posibilidad de adquirir ciudadanía, y podían hacerlo de tres formas distintas:
- Desarrollando magistraturas de sus comunidades (ius lationinor)
- Formando parte de las asambleas de sus ciudades (ius latinnario) (ordo deciniorum)
- Por concesión de empresa de algún magistrado.

3.2. Concesión latinidad 73/74 dC

Al principio del Principado tanto Cesar como Augusto habían estado mejorando la condición de los habitantes
de algunas ciudades de Hispania otorgándoles estatutos de municipalidad que partía de leyes que nos han
llegado incompletas. Algunas de estas leyes:

- Osuna 44 aC
- Domiciano 81-64
- Lesc flavium Malacitanium (de fecha discutida)
- Municipium flavi Iritari 1982

Augusto no tuvo problema en ascender a la clase social alta de los hispanos como Equites. Sobretodo a aquellos
que durante su mandato consiguieron fortunas importantes.

Por debajo de los equites, la mayoría de la población era libre, integrada por campesinos y artesanos. La
esclavitud ya existria en Hispania ala legada de los romanos y se convirtió en un contingente de trabajo
importante para trabajr en los latifundos.

Como punto final, hay que hablar sobre la concesión directa de la ciudadanía romana. Esta es debida a Caracalla
en el año 212 dC.

Hubo dos reservas. No otorgó la ciudadanía:


- a los esclavos que cometieran algún delito. Su estatuto político pasó a ser el de peregrini deliticia.
- a los bárbaros que se encontraban ya en las fronteras del imperio.

También podría gustarte