2-Historia Filosofía Síntesis
2-Historia Filosofía Síntesis
2-Historia Filosofía Síntesis
La filosofía antigua
Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y
está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por
sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28
de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según
Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la
que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran
mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento
del pensamiento científico.
• Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.)
En el sur de Italia surgieron los filósofos llamados itálicos algo posterior a los de Asia
Menor(jónicos)de fines del siglo VI a.C..Los itálicos delatan una muy fuerte
dependencia respecto del orfismo,movimiento religioso filosófico articulado sobre la
base de los llamados ritos de purificación.
A estas ideas órficas Pitágoras agrego otras que después toman cuerpo como filosofía
occidental el alma es divina,puede conocer la verdad porque existe analogía entre el
alma y la realidad que el alma puede conocer. Así el alma puede conocer de la realidad
cierta forma o armonía que los pitagóricos encontraban en la música y en los números.
Para Pitágoras, la esencia permanente del mundo puede encontrarse en los principios
matemáticos y especialmente en los números. La propuesta fundamental de la escuela
Pitagórica, se reduce a que el número es la esencia de todas las cosas ya que ocupan un
lugar intermedio entre la percepción sensible y las ideas.
Como sus doctrinas básicas, los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en
muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la
abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el
hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración
del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y
combatido durante la guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida
terrenal la memoria de todas sus existencias previas.
Filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que
el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. Nació en Éfeso, una
antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía. Debido a su vida
solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado algunas veces el
oscuro.
En cierto sentido, Heráclito fue uno de los iniciadores de la metafísica griega, aunque
sus ideas se derivan de las de la escuela jónica de la filosofía griega. Consideraba el
fuego como la sustancia primordial o principio que, a través de la condensación y
rarefacción, crea los fenómenos del mundo sensible. Heráclito incorporó a la noción de
"ser" de sus predecesores el concepto de "devenir" o flujo, al que consideró una realidad
básica subyacente a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia. Para
aclararlo, afirmaba que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río.
En ética, Heráclito introdujo un nuevo énfasis social, manteniendo que la virtud consiste
en la subordinación del individuo a las leyes de una armonía razonable y universal.
Aunque su pensamiento estaba influido por la teología popular, atacó los conceptos y
ceremonias de la religión popular de su tiempo.
Sólo una obra, De la Naturaleza de las cosas, se puede atribuir a Heráclito, aunque
algunos autores sostienen que también escribió un libro sobre las leyes. Numerosos
fragmentos de su obra fueron preservados por escritores posteriores y se pueden
encontrar recopilaciones de estos fragmentos en diversas ediciones modernas.
Parménides (c. 515-c. 440 a.C)
Filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de
la escuela eleática. Natural de Elea (colonia griega en el sur de la península Itálica), se
cree que visitó Atenas cuando tenía 65 años de edad y que, en tal ocasión, Sócrates,
entonces un hombre joven, le oyó hablar. Parménides expuso su filosofía en forma de
versos y la única obra suya que ha perdurado se nutre de extensos fragmentos de un
poema didáctico, Sobre la naturaleza. En esta reflexión aboga por la existencia del ‘Ser
absoluto’, cuya no existencia Parménides declaraba resultar inconcebible, pero cuya
naturaleza admitía ser también inconcebible, ya que el ‘Ser absoluto’ está disociado de
toda limitación bajo la cual piensa el ser humano. Mantenía que los fenómenos de la
naturaleza son sólo aparentes y debidos, en esencia, al error humano; parecen existir,
pero no tienen entidad real. Sostenía también que la realidad, ‘Ser verdadero’, no es
conocida por los sentidos, sino que sólo se puede encontrar en la razón. Esta creencia le
convirtió en un precursor del idealismo de Platón. La teoría de Parménides de que el ser
no puede originarse del no ser, y que el ser ni surge ni desaparece, fue aplicada a la
materia por sus sucesores Empédocles y Demócrito, que a su vez la convirtieron en el
fundamento de su explicación materialista del Universo.
Es posible que los sofistas se hayan visto motivados por es distancia entre lo que la
razón puede demostrar y lo que sucede en la realidad para desarrollar un pensamiento
de tendencia relativistas.
• Sofistas.
Personas que compartían puntos de vista filosóficos mucho más amplios que los de una
escuela, los sofistas popularizaron las ideas de varios filósofos anteriores; pero,
basándose en su interpretación de ese pensamiento filosófico anterior, casi todos ellos
concluyeron afirmando que la verdad y la moral eran en esencia materias opinables.
Así, en sus propias enseñanzas tendían a enfatizar formas de expresión persuasivas,
como el arte de la retórica, que facilitaba a los discípulos técnicas útiles para alcanzar el
éxito en la vida, en especial en la vida pública.
Los sofistas gozaron de popularidad durante un tiempo, sobre todo en Atenas; sin
embargo, su escepticismo de la verdad absoluta y la moral suscitó a la postre fuertes
críticas. Sócrates, Platón y Aristóteles pusieron en tela de juicio los fundamentos
filosóficos de las enseñanzas de los sofistas. Platón y Aristóteles les censuraron por
aceptar dinero. Más tarde, fueron acusados por el Estado de carecer de moral. Como
consecuencia, la palabra sofista adquirió un significado despectivo, al igual que el
moderno término sofisma, que puede ser definido como astuto y engañoso o como
argumentación o razonamiento falsos.
La Famosa máxima de Protágoras, uno de los sofistas más importantes, "el hombre es la
medida de todas las cosas, es representativa de la actitud filosófica de esta escuela. Su
componentes mantenían que los individuos tienen el derecho de juzgar por sí mismos
todos los asuntos; negaban la existencia de un conocimiento objetivo en el que se
supone que todo el mundo debe creer, mantuvieron que la ciencia natural y la teología
tienen poco o ningún valor, porque carecen de relevancia en la vida diaria, y declararon
que las reglas éticas sólo tenían que asumirse cuando convienen al propio interés.
Tal vez la mayor personalidad filosófica haya sido Sócrates. Práctico un diálogo
continuo hasta que fue sentenciado a muerte, condena que cumplió bebiendo cicuta. A
diferencia de los sofistas Sócrates se negó a aceptar dinero por sus enseñanzas,
afirmando que no tenía ninguna certidumbre que ofrecer excepto la conciencia de la
necesidad de más conocimiento. Sócrates no dejó ningún escrito, pero sus enseñanzas
fueron preservadas para generaciones posteriores en los diálogos de su famoso discípulo
Platón y también aparecen en los escritos de Jenofonte. Sócrates enseñó que cada
persona tiene conocimiento de la verdad última dentro de su alma y que sólo necesita
llevarlo a la reflexión consciente para darse cuenta. Por ejemplo, en Menón Sócrates
plantea a través de una ficción la forma en que un esclavo ignorante puede llegar a la
formulación del teorema de Pitágoras, demostrando así que el conocimiento está innato
en el alma, en vez de ser implícito o inseparable de la experiencia, Sócrates creía que el
deber del filósofo era provocar que la gente pensará por sí misma, en vez de enseñarle
algo que no supiera. Por eso se decía partero de ideas. Su contribución a la historia de la
filosofía no fue una doctrina sistemática, sino un método de reflexión, la mayéutica, y
un tipo de existencia. Hizo hincapié en la necesidad de un examen analítico de las
creencias de cada uno, de definiciones claras de los conceptos básicos y de un
planteamiento racional y crítico de los problemas éticos.
Platón fue un pensador más sistemático que Sócrates, pero sus escritos, en especial los
primeros diálogos, pueden ser considerados como una continuación y elaboración de las
ideas socráticas. Al igual que Sócrates, Platón consideró la ética como la rama más
elevada del saber, y subrayó la base intelectual de la virtud al identificar virtud con
sabiduría. Esta idea llevó a la llamada "paradoja socrática" por la que ningún hombre
hace el mal por propia voluntad, como dice Sócrates en Protágoras. Más tarde,
Aristóteles advirtió que una conclusión así no da lugar a la responsabilidad moral.
Platón exploró los problemas fundamentales de la ciencia natural, la teoría política, la
metafísica, la teología y la epistemología, y enriqueció conceptos que luego han sido
fundamentados permanentes en el pensamiento occidental.
La teoría de las ideas de Platón y su visión racionalista del conocimiento son la base de
su idealismo ético y social. El mundo de las ideas eternas facilita las normas o ideales
según los cuales todos los objetos y acciones han de someterse al juicio del hombre. La
persona filosófica, que se abstiene de los placeres sensuales y busca en su lugar el
principio de los conocimientos abstractos, encuentra en esos ideales los modos para
regir la conducta personal y fiscalizar las instituciones sociales. La virtud personal
consiste en una armónica relación entre las facultades del alma. La justicia social
consiste entonces en la armonía entre las distintas clases de la sociedad. El estado ideal
de una mente sana en un cuerpo sano, requiere que el intelecto controle los deseos y las
pasiones y las pasiones, así como el estado ideal de la sociedad requiere que los
individuos más sabios controlen a las masas buscadoras de placer. Según Platón, la
verdad, la belleza y la justicia coinciden en la idea del bien. Por lo tanto, el arte que
expresa los valores morales es el mejor. En su programa social, Platón apoyó la censura
en el arte, por estimarla como instrumento para la educación moral de la juventud.
La filosofía medieval
El hombre está compuesto por cuerpo (instrumento) y alma (tiene como fin conocer a
Dios).Dios era para él un ser absoluto de la nada crea todo omnipotente y omnisciente.
El tema de la existencia de Dios abre justamente las dos obras más importantes de
Tomás de Aquino(1225-1274),la suma de las teologías y la suma contra los
gentiles ,Tomas estudió las obras de Aristóteles abarcadoras del total del saber
La primera prueba parte del hecho que se constata,por, experiencia,que las cosas
cambian ,son móviles,se encuentran en movimiento.y Todo móvil tiene una causa por la
que es movido ,y tiene un primer motor que se lo puede llamar Dios.
La segunda prueba parte del hecho de que se verifica una ordenación determinada de la
causa.Una cosa ,por cierto, es efecto de una causa eficiente que la produjo,y esta causa a
su vez es efecto de otra causa que es efecto de otra,etc.
La tercera parte de que toda cosa nace ,lleva un cierto periodo de existencia y se
corrompe.Las cosa son contingentes:pueden ser y no ser:pero como es imposible ir al
infinito en las cosas causadas por una causa externa,entonces hay que concluir que
existe un ser necesario en si mismo y sin causa de su necesidad fuera de si.Ese ser
necesario puede ser llamado Dios
La cuarta parte del hecho de que las cosas se encuentren en una cierta jerarquía de
grados de perfección :las hay con más o menos existencia,más o menos buenas,
verdaderas nobles , graduación presupone un término de comparación que es
absoluto.solo el ser y la bondad puede causar cosas con más o menos ser,más o menos
bondad .y esta perfección suma se la puede llamar Dios.
La quinta se basa en que len la naturaleza todo los seres tienden a un fin, buscan lo que
es óptimo en cada caso ,incluso lo hacen los seres que carecen de inteligencia ,puede ser
producto del azar por que las cosas se comportan de un modo regular.entonces hay una
inteligencia primera que dirige todo hacia un fin y se lo podría llamar Dios.
Filosofía Moderna
El primer ámbito en el que se viola fractura, fue la pérdida de la base científica; ésta
había sido la base de la cosmología aristotélica. La crisis de ella estaba asociada a la
llamada revolución Copérnico; que sostenía que la Tierra ya no era más el centro del
sistema planetario.
Por otro lado, a esto se le agregó un nuevo descubrimiento científico. El
descubrimiento de territorios nuevos que ahora lograron hacer de la Tierra una
extensión geográfica mucho más extensa.
En efecto, una de las características más importantes del pensamiento filosófico clásico
y medieval, había sido su confianza en la existencia del mundo y en nuestras
posibilidades de conocerlo. Tanto el hombre como la realidad son racionales. Lo que
permite que ésta asimile la realidad del mundo y que ésta realidad pueda ser asimilada
por las facultades cognitivas.
A partir del siglo XVI se comienza a percibir que no solamente las teorías y las
afirmaciones científicas acerca del mundo pueden ser puestas en tela de juicio, sino que
también las teorías filosóficas acerca de la realidad pueden ser objeto de crítica. Así el
hombre comienza a sustituir su actitud acrítica por una actitud crítica respecto de lo que
se sabía del mundo.
El nuevo grupo de problemas que ocupan ahora a la filosofía son los problemas
gnoseológicos; es decir los problemas referidos a las posibilidades humanas de conocer
la realidad. Aquí citaremos tres filósofos: Descartes, Hume y Kant.
La duda cartesiana llamada hiperbólica, porque ella avanza gradualmente desde los
conocimientos más elementales y simples hacia los más elevados y menos dudosos.
1- Descartes aplicó la duda a los objetos del mundo exterior a los que accedo
mediante los sentidos;
2- Luego la aplicó a su propio cuerpo; él decía: “puedo estar soñando que existo
corporalmente”
En fin, ya que ninguna verdad puede ser aceptada como tal, Descartes se refugia en el
cogito; que es el resultado último y el único conocimiento resultante de la duda. Es el
acto de pensar del sujeto inmediato de mi certeza en la existencia de ese acto: no puedo
dudar de que pienso, y puesto que pienso existo.
En consecuencia, la duda es un método que permite llegar a una primera verdad acerca
de la realidad. Esa verdad que existe el Yo pienso, es el cogito. Éste es la primera
verdad alcanzada por la filosofía moderna. Puede concluirse que la duda es el camino
que conduce a la primera gran verdad del núcleo de la filosofía cartesiana.
La asociación entre ideas es una suerte de legalidad que ordena la realidad desde la
mente del sujeto. Ese orden constituye un conjunto de ideas de relaciones, que vinculan
las cosas que percibimos en el mundo con el objeto de que la realidad no sea solamente
un conjunto de cosas aisladas. Éste conjunto de ideas de relaciones está constituido por
tres asociaciones o vínculos: similitud y contigüidad y el tercero y más importante, es el
de la causa y efecto.
Kant: fue un fuerte crítico de la filosofía clásica. Coincidió con Hume, que sostenía
que todo conocimiento comienza con la experiencia sensible, pero Kant afirmaba que si
bien el conocimiento comienza con la experiencia, no se agota en la sola experiencia. Es
necesario que los datos brutos recibidos de ésta, sean ordenados; es decir informados
por una serie de estructuras teóricas que no están en la misma realidad.
En efecto, mientras las ciencias siempre sintetizan una materia y una forma, la
metafísica en cambio, ha privilegiado la sola forma, y de ese modo ha sobrepasado
siempre los límites del uso de sus facultades de conocer. De allí que la filosofía se
constituya como verdadero conocimiento, como lo es la ciencia. Su objetivo ha sido
ejercer una crítica definitiva del nivel, en el cual la razón quiere actuar como facultad
pura, es decir sin contar con la experiencia. Su objetivo apunta a criticar las ideas de la
razón pura, es decir las ideas de la razón sin experiencia.
Filosofía Contemporánea
Marx: lleva a cabo la crítica más significativa al sistema hegeliano. Esta filosofía para
Marx sólo se movió en el plano de los conceptos y dejó intacta la realidad sin cambiarla.
Para este filósofo el papel que debe cumplir la filosofía es transformar la realidad. Es
una tarea práctica no teórica.
El trabajo constituye para Marx la esencia del hombre. Por medio del trabajo el
hombre humaniza la naturaleza, la transforma para sus necesidades. El hombre produce
y se auto produce con el trabajo. Este a la vez es trabajo social. Pues trabajando el
hombre se relaciona con otros hombres, se encuentra en relación de producción. Estas
son necesarias e independientes de la voluntad del hombre.
La totalidad de las relaciones de producción conforman lo que Marx llama las fuerzas
productivas materiales de la sociedad. Esas fuerzas contribuyen la base sobre la que se
asienta un edificio o superestructura jurídica, política, religiosa, cultural, en síntesis
Ideología. Para este filósofo la ideología no hace historia, pues surge de una base y
cambia en cuanto la base se modifica.
Marx encuentra cuatro períodos económicos que se sucedieron con sus respectivas
relaciones de producción e ideología: el asiático, el antiguo, el feudal y el burgués-
capitalista. Los cuatros están cruzados por la evolución progresiva de las fuerzas de
producción.
El ahí del ser posee tres notas propias de su existencia, por ello llamadas
existenciarios: el encontrarse, la comprensión y el habla. El encontrarse se refiere a los
modos en los que uno es capas de estar (alegría, tristeza, temor, angustia, etc.), la
comprensión le permite ver e interpretar los entes y así mismo. Y el habla se refiere a lo
complicado en lo que se hallan los útiles cumpliendo cada uno su función propia. El
habla es como el encontrarse en cierto temple y la comprensión, un constitutivo del ahí
del ser.
Más la cura, que es el ahí del ser, se apoya en algo más originario: el tiempo. Pues
estos tres momentos expresan un futuro, un pasado y un presente.
Posmodernidad
Kant también patentiza en sus tres críticas la división tripartita de la cultura. En crítica
de la razón pura el filósofo pretende fundamentar la ciencia moderna, esto es, el
conocimiento. Pues desde su concepción epocal, conocimiento es sinónimo de ciencia.
Esta ciencia es guiada por la razón se regía por las leyes universales, necesarias y a
priori. El universo entero estaba regido por las inmutables leyes enunciadas de manera
magistral por Isaac Newton. La primera crítica deja establecida no sólo la estructura
formal del sujeto sino también de la naturaleza regida por leyes absolutas y
transparentes para la ciencia.
En crítica de la razón, Kant aborda el tema de lo moral. También ella se rige por la
razón. Pero sus leyes, aunque son tan inmutables como las de la naturaleza, no siempre
son cumplidas por los sujetos.
Kant como buen moderno, apunta al futuro y al mejoramiento ético bajo la égida de la
razón. Finalmente en crítica del juicio, Kant se ocupa de la otra gran esfera de la cultura:
el arte, encuentra una fundamentación racional, en tanto el sujeto está constituido por
formas estéticas puras, a priori, que al confrontarse con la obra de arte producen la
satisfacción del gusto estético.
Kant se adelantó a su época. Pues si bien es cierto que sus contemporáneos producían
obras de arte también es cierto que recién a fin del siglo XIX y comienzos del XX
irrumpieron con fuerza las expresiones más osadas del arte racional moderno llamado
genéricamente “modernismo”. Conceptualiza ideas que regularan las aspiraciones de
una humanidad que él encontraba madura para la autodeterminación. Mientras en lo
arcaico la unidad estaba dada por el pensamiento mítico-religioso, en la modernidad, se
aspiraba a la idea de una razón abarcativa. A partir de ello Kant concibió una ciencia,
una ética y un arte racionales atravesados por la flecha implacable del progreso. Todo
apuntaba a la utopía, al no lugar en el que los sujetos seremos racionales, justos y
estéticos.
Desde la perspectiva que defiende los valores modernos, se pretende que existe
objetividad absoluta y unidad metodológica en la ciencia, legalidad universal en la
moral y una lógica interna en el arte; cada ciencia impone sus reglas de juego, la moral
se rige por una pluralidad de códigos y el arte no se atiene a imperativos meramente
racionales, sino más bien creativos, sensitivos, irónicamente eruditos e incluso
populares. El discurso de la posmodernidad, en cambio, sostiene que solo puede haber
consensos locales o parciales, diversos juegos del lenguaje o paradigmas
inconmensurables entre sí.
Si se mira la cultura desde la óptica del modo de vida, son el capitalismo y las políticas
multinacionales y no el modernismo artístico y sus excéntricos seguidores, los
principales artífices de la cultura hedonista. Los eslóganes del capitalismo tardío tienen
que ver con; espontaneidad, placer, objetos de lujo, publicidad, moda, crédito, crédito…
El éxito económico, como ideal de ser alcanzado, es una de las principales utopías que
conserva una sociedad posmoderna que se ufana de no sufrir de utopismos. El
hedonismo legitima al capitalismo. Otro aspecto del hedonismo y de la discutible pero
verbalizada, tolerancia contemporánea es el espíritu de comicidad. Se vive en una
gratuidad lúdica.
Entre las rupturas y las continuidades que se registran en el paso de una época a otra hay
un elemento que atravesó prácticamente toda la modernidad: el gran relato. Los relatos
abarcadores y extensos no sólo han persistido desde el fin de los siglos medios sino que
se han reforzado en la madurez y la declinación de la modernidad. Además del sentido
rector, se respeta un estilo determinado, no se mezclan los diferentes géneros literarios.
En la literatura posmoderna, se mimetizan otros aspectos; los relatos son breves, un
mismo autor transita por diversos estilos, abundan las ironías, se cita falsamente o se
copian fragmentos de otros autores sin pulcritud ni pudor.
En ética y en política se multiplican los códigos. Se ablandan las ideologías duras, pero
se expande el neoliberalismo, que pretende hacerse pasar por lo blando. Por una parte,
se desarrollan tolerancias y por otra se agudizan las intolerancias; explotó el delirio de
las distintas etnias. Explotó asimismo el delirio de quienes, abusando de su poder, se
creen con derechos de intervenir entre ellas, como la OTAN. Además las subjetividades
se enfrentan a series diversas de normativas. El desarrollo de la técnica, la diseminación
de la informática y las movilidades económico-sociales han convertido el mundo de los
valores en un tembladeral. Se marca una nueva herida narcisista, con un ataque a
nuestra integridad, con una afrenta a nuestro yo. La primera fue saber que no somos el
centro del universo; la segunda, que no fuimos creados a imagen y semejanza de la
divinidad; la tercera, que no actuamos guiados únicamente por la conciencia. La herida
actual se produce al comprobar que la historia no dispone para nosotros ni la
emancipación, ni la sabiduría. Ya no nos une la promesa de un mañana mejor. Ahora
nos atan otros vínculos: nuestros ideales tristemente sacrificados y la obligación de
olvidarlos.
Bibliografía:
Integrantes:
● Rodríguez Marisa
● Alarcón Bernardita
● Peralta Lorena