TL PalacisoOblitasAnita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

MANEJO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA


LA GESTIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA URBANIZACIÓN LATINA DEL DISTRITO DE JOSÉ
LEONARDO ORTIZ DE LA PROVINCIA CHICLAYO 2020

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


INGENIERO CIVIL AMBIENTAL

AUTOR
ANITA MERCEDES PALACIOS OBLITAS

ASESOR
FRANCISCO BENJAMIN CHAVEZ MORE
https://orcid.org/0000-0002-4115-6082

Chiclayo, 2021
MANEJO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
PARA LA GESTIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA URBANIZACIÓN LATINA DEL
DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ DE LA PROVINCIA
CHICLAYO 2020

PRESENTADA POR:

ANITA MERCEDES PALACIOS OBLITAS

A la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
para optar el título de
INGENIERO CIVIL AMBIENTAL

APROBADA POR

Ángel Antonio Ruiz Pico


PRESIDENTE

Wilmer Zelada Zamora Francisco Benjamín Chávez More


SECRETARIO VOCAL
DEDICATORIA
Este trabajo de investigación es dedicado a mis padres Ana Oblitas y Gaspar Palacios, por
su sacrificio y trabajo en todos estos años, gracias a ustedes he logrado y superado cada
obstáculo para llegar hasta aquí y convertirme en lo que ahora soy. Estoy agradecida a Dios de
ser su hija, es un privilegio tenerlos como padres.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por la vida y ser la guía en este largo camino, ser el apoyo y fortaleza en
aquellos momentos de dificultad y de debilidad.
Agradecer a mis padres: Gaspar Palacios y Ana Oblitas, por su apoyo incondicional para
cumplir cada uno de mis metas y deseos, por sus consejos, valores y principios que me
inculcaron durante mi vida.
Agradezco a mi asesor Francisco Chávez, quien con su experiencia y conocimientos me ha
dado las pautas para poder ejecutar la tesis correctamente.
Agradezco a los docentes de la universidad por haber compartido sus conocimientos a lo
largo de la preparación de nuestra profesión.

.
ÍNDICE

RESUMEN....................................................................................................................................... 11
ABSTRACT ..................................................................................................................................... 12
I. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................... 13
II. MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................. 15
2.1 Antecedentes del problema ...................................................................................................... 15
2.2 Bases Teórico Científicas ........................................................................................................ 21
2.2.1. Agua Potable ................................................................................................................... 21
2.2.2. Alcantarillado ............................................................................................................ 25
2.2.3. Gestión integral de recursos hídricos. ......................................................................... 27
2.2.4. Sistema de información y manejo de las pérdidas de agua .......................................... 28
2.2.5. Micromedición y macromedición ............................................................................... 29
2.2.6. Sistema de información geográfica. ............................................................................ 30
2.2.7. Sistema de modelación de redes de agua potable integrados con información
geográfica. ................................................................................................................................ 33
2.2.8. Modelación hidráulica integrada con sistemas de información geográfica. .................. 34
III. MATERIALES Y MÉTODOS. ............................................................................................. 38
3.1. Tipo y nivel de investigación .................................................................................................. 38
Tipo de investigación ................................................................................................................ 38
Nivel de investigación ............................................................................................................... 38
3.2. Diseño de investigación .......................................................................................................... 38
3.3. Población, muestra, muestreo. ................................................................................................ 38
3.3.1. Población......................................................................................................................... 38
3.3.2. Muestra ........................................................................................................................... 38
3.4. Criterios de selección ............................................................................................................. 39
3.5. Operacionalización de variables ............................................................................................. 39
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................................................... 40
3.5.1. Técnicas. ......................................................................................................................... 40
3.5.2. Fuentes. ........................................................................................................................... 40
3.5.3. Instrumentos .................................................................................................................... 40
3.6. Procedimientos ....................................................................................................................... 41
3.6.1. Descripción de la zona de estudio .................................................................................... 41
3.6.2. Descripción de las redes................................................................................................... 42
3.6.3. Instalación e implementación de programas. .................................................................... 47
3.6.4. Georreferenciación del programa ............................................................................... 49
3.6.5. Exportar los planos de AutoCAD a QGIS................................................................... 50
3.6.6. Creación de capas del proyecto .................................................................................. 54
3.6.7. Simbología y etiquetado de capas ............................................................................... 55
3.6.8. Crear tablas de atributos ............................................................................................. 56
3.6.9. Hipervínculos ............................................................................................................ 66
3.6.10. Conexión con base de datos ....................................................................................... 72
3.6.11. Simulación hidráulica ................................................................................................ 81
3.7. Plan de procesamiento y análisis de datos ............................................................................... 85
3.8. Consideraciones éticas............................................................................................................ 86
3.9. Matriz de consistencia ............................................................................................................ 87
IV. RESULTADOS. ......................................................................................................................... 88
4.1. Solicitud de información......................................................................................................... 88
4.2. Levantamiento topográfico. .................................................................................................... 88
4.3. Medición de caudal y presiones de salida. ............................................................................... 90
4.4. Aplicabilidad del sistema....................................................................................................... 92
4.4.1. Herramientas de búsqueda y filtrado ................................................................................ 92
4.4.2. Actualización de información ..................................................................................... 93
4.4.3. Generación de mapas e informes. ............................................................................... 94
4.4.4. Conexión Web ........................................................................................................... 95
4.4.5. Exportación de mapas web ......................................................................................... 98
4.4.6. Conexión de modelos digitales de terreno................................................................... 99
4.5. Simulación hidráulica. .......................................................................................................... 100
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................... 105
VI. CONCLUSIONES. ............................................................................................................. 111
VII. RECOMENDACIONES...................................................................................................... 113
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................. 114
IX. ANEXOS. ........................................................................................................................... 117
Lista de figuras
Figura 1: Distribución de agua por gravedad ......................................................................... 24
Figura 2:Relación entre tasa y tiempo de fuga ....................................................................... 29
Figura 3: Caracterización por capas en el GIS ....................................................................... 31
Figura 4: Componentes del SIG ............................................................................................ 32
Figura 5: Urbanización Latina, José Leonardo Ortiz -Chiclayo ............................................ 39
Figura 6: Zona de estudio -Urbanización Latina.................................................................... 41
Figura 7: Represa Tinajones ................................................................................................. 42
Figura 8: Sistema de almacenaje y pretratamiento - Lagunas Boro ........................................ 43
Figura 9: Planta de tratamiento de agua Chiclayo.................................................................. 43
Figura 10: Sectorización de redes ......................................................................................... 45
Figura 11: Red de alcantarillado Urbanización Latina .......................................................... 46
Figura 12: Interfaz gráfica de QGIS ...................................................................................... 48
Figura 13: Georreferenciación del proyecto .......................................................................... 49
Figura 14: Redes de alcantarillado de José Leonardo Ortiz y Chiclayo .................................. 50
Figura 15: Sistema agua potable de Chiclayo ........................................................................ 51
Figura 16: Insertar archivo DXF de las redes ........................................................................ 52
Figura 17:: Ruta de archivos DXF para importar al QGIS ..................................................... 52
Figura 18: Verificación de datos importados ......................................................................... 53
Figura 19: Localización exacta de planos .............................................................................. 53
Figura 20: Capas vectoriales creadas .................................................................................... 54
Figura 21: Representación gráfica de la simbología asignada. ............................................... 55
Figura 22: Opciones de la tabla de atributos. ......................................................................... 57
Figura 23: Creación de campo para el hipervínculo............................................................... 66
Figura 24: Descripción de la capa para el hipervínculo. ........................................................ 67
Figura 25: Edición de formulario de atributos ....................................................................... 68
Figura 26: Herramientas usadas para añadir el hipervínculo .................................................. 69
Figura 27: Atributos del objeto espacial ................................................................................ 69
Figura 28: Añadir la imagen como hipervínculo dentro del objeto espacial ........................... 70
Figura 29: Creaciones creadas para visualizar el hipervínculo ............................................... 70
Figura 30: Añadir una nueva acción ...................................................................................... 71
Figura 31: Herramienta de acciones - Abrir acción creada .................................................... 72
Figura 32: Interfaz del pgAdmin 4 ........................................................................................ 72
Figura 33: Creación de base de datos en pgAdmin 4 ............................................................. 73
Figura 34: Añadir extensión de PostGIS ............................................................................... 73
Figura 35: Conexión de base de datos con QGIS................................................................... 74
Figura 36: Usuario de base de datos ...................................................................................... 74
Figura 37: Importación de capas a la base de datos ............................................................... 75
Figura 38: Características de capa a importar ........................................................................ 75
Figura 39: Visualización en pgAdmin 4 de las capas importadas........................................... 76
Figura 40: Creación de nuevo usuario en base de datos ......................................................... 77
Figura 41: Configuración del Firewall de Windows Defender ............................................... 77
Figura 42: Conexión y Automatización................................................................................. 78
Figura 43: Configuración del IP de las computadoras que se desean conectar ....................... 79
Figura 44: Conexión remota con otra computadora ............................................................... 80
Figura 45: Base de datos conectada a otra computadora ........................................................ 80
Figura 46: Redes de agua -WaterCAD .................................................................................. 81
Figura 47: Polígonos de Thiessen en cada sector ................................................................... 83
Figura 48: Toma de coordenadas con GPS ............................................................................ 88
Figura 49:: Medición de diámetro de buzones ....................................................................... 89
Figura 50: Medición de presión en vivienda del Sector 1 ...................................................... 90
Figura 51: Medición de caudal en vivienda Sector I .............................................................. 90
Figura 52: Presión y caudal en vivienda del Sector ............................................................... 91
Figura 53: Herramienta de filtrado ........................................................................................ 92
Figura 54: Constructor de consultas ...................................................................................... 92
Figura 55: Tuberías de desagüe de 8 pulgadas con un estado de conservación malo .............. 93
Figura 56: Herramientas de edición de un polígono .............................................................. 93
Figura 57: Herramientas de edición de una línea ................................................................... 94
Figura 58: Plantilla de impresión .......................................................................................... 94
Figura 59: Plantilla de informe ............................................................................................. 95
Figura 60: Instalación de complemento QuickMapServices .................................................. 96
Figura 61: Visualización de redes con Google Maps ............................................................. 96
Figura 62: Visualización de redes con Google Satélite .......................................................... 97
Figura 63: Vista Panorámica de la red de acuerdo a la calle .................................................. 97
Figura 64: Visualización de redes exportado en Web Maps .................................................. 98
Figura 65: Perfil longitudinal de la calle Cruz de Chalpón-QGIS .......................................... 99
Lista de tablas
Tabla 1: Variables ................................................................................................................ 39
Tabla 2: Unidades de almacenamiento-2018 ......................................................................... 44
Tabla 3: Atributos a usar en la capa de calles ........................................................................ 58
Tabla 4: Atributos a usar en la capa de edificaciones ............................................................ 58
Tabla 5:: Atributos a usar en la capa parques ........................................................................ 58
Tabla 6: Atributos a usar en la capa de tuberías de agua ........................................................ 59
Tabla 7: Atributos a usar en la capa de accesorios ................................................................. 60
Tabla 8: Atributos a usar en la capa de GCI .......................................................................... 60
Tabla 9: Atributos a usar en la capa de las válvulas ............................................................... 61
Tabla 10: Atributos a usar en la capa del reservorio .............................................................. 62
Tabla 11: Atributos a usar en la capa de la PTAP .................................................................. 63
Tabla 12: Atributos a usar en la capa de la Bomba ................................................................ 63
Tabla 13: Atributos a usar en la capa de tuberías de desagüe ................................................. 64
Tabla 14: Atributos a usar en la capa de buzones .................................................................. 65
Tabla 15: Atributos a usar en la capa de caja......................................................................... 65
Tabla 16: Demanda de agua por sectores .............................................................................. 82
Tabla 17: Distribución de demandas en el Sector I ................................................................ 83
Tabla 18: Distribución de demandas en el Sector II .............................................................. 84
Tabla 19: Presiones promedio en tuberías según EPSEL ....................................................... 85
Tabla 20: Reservorio idealizados en el modelo ..................................................................... 85
Tabla 21: Matriz de consistencia ........................................................................................... 87
Tabla 22: Calculo de caudal en vivienda sector 1 .................................................................. 91
Tabla 23: Calculo de caudal en vivienda sector 2 .................................................................. 91
Tabla 24: Resultado de presiones de simulación hidráulica ................................................. 100
Tabla 25: Resultado de velocidades de simulación hidráulica ............................................. 101
Lista de anexos
Anexo 1: Carta de presentación dirigida a EPSEL .............................................................. 117
Anexo 2: Solicitud de autorización de acceso a información. .............................................. 118
Anexo 3: Estado situacional de tuberías de agua potable -Urbanización Latina ................... 119
Anexo 4: Estado situacional de tuberías de agua potable -Urbanización Latina ................... 120
Anexo 5: Estado situacional de tuberías de alcantarillado -Urbanización Latina .................. 121
Anexo 6: Estado situacional de tuberías de alcantarillado -Urbanización Latina .................. 122
Anexo 7: Plano de agua potable de la Urbanización Latina ................................................. 123
Anexo 8:Plano de Alcantarillado de la Urbanización Latina................................................ 124
11

RESUMEN
El presente proyecto de investigación intenta implementar el sistema de información geográfica
dentro de la gestión de las redes de alcantarillado y las redes de agua potable, teniendo como
población la urbanización Latina perteneciente al distrito José Leonardo Ortiz de la provincia
de Chiclayo. Esta investigación nace como alternativa de solución al problema que se ve
reflejada en todas las empresas prestadoras de servicios; puesto que, cuentan con una mala
administración de información, estas provocan en la entidad una incorrecta gestión de las redes.
Por ello, surge la necesidad de implementar el SIG en la entidad para mejorar la administración
de las redes tanto de agua potable como alcantarillado, dentro de los resultados obtenidos se
pudo comprobar que el este si trae muchos beneficios dentro de las redes.
Se concluyó que el SIG permite centralizar, administrar y controlar toda la información en una
sola plataforma, permite realizar actualizaciones, modificaciones y crear nueva información sin
tener ningún problema en cuanto al almacenamiento, cada uno de los elementos integrados
cuentan con toda sus características y su ubicación real dentro de la proyección de la tierra en
coordenadas UTM. Asimismo, se logró conectar la información de las redes con el WaterCAD
en el que se realizó una simulación hidráulica que permitió conocer el comportamiento
aproximado del flujo dentro de la red de agua potable.
Palabras clave: SIG, redes, agua potable, alcantarillado, gestión de redes.
12

ABSTRACT
This research project attempts to implement the geographic information system within the
management of sewerage networks and drinking water networks, having as population the
urbanization Latina belonging to the José Leonardo Ortiz district of the province of Chiclayo.
This research was born as an alternative solution to the problem that is reflected in all service
providers; since they have mismanagement of information, they cause the entity to mismanage
the networks. For this reason, the need arises to implement the GIS in the entity to improve the
administration of both the drinking water and sewerage networks, within the results obtained it
was possible to verify that the east does bring many benefits within the networks.
It was concluded that the GIS allows to centralize, manage and control all the information in a
single platform, it allows to carry out updates, modifications and create new information
without having any problem in terms of storage, each of the integrated elements have all their
characteristics and their actual location within the projection of the earth in UTM coordinates.
Likewise, it was possible to connect the information of the networks with the WaterCAD in
which a hydraulic simulation was carried out that allowed to know the approximate behavior of
the flow within the drinking water network.
Keywords: GIS, networks, drinking water, sewerage, network management
13

I. INTRODUCCIÓN.
El agua se considerada como uno de los elementos más importante para la vida y su poca
disponibilidad la hace estar sujeta a la parte económica de un determinado lugar; es por ello
que, existen grandes problemas socioeconómicos que son de gran importancia para las
autoridades locales, ya que su captación, adecuación, control y consumo generan un alto gasto
económico. Este recurso se encuentra sometido a una constante presión por parte del hombre y
también a causa del cambio climático y el deterioro ambiental, los cuales producen una escasez
y un encarecimiento de su producción.
Perú cuenta con una escorrentía de aproximadamente 2 043 548.6 MMC al año dentro de
sus 106 cuencas hidrográficas, y entre sus ríos y lagunas llega a tener una disponibilidad media
de 2 458 millones de metro cúbicos los cuales se encuentran concentrados dentro de la vertiente
amazónica. Sin embargo, la disponibilidad de este recurso es limitada producto de la escasez
de precipitaciones que existen en determinados meses del año. Además, se tiene conocimiento
que muchas de las fuentes de agua se encuentran contaminadas con grandes cantidades de
desechos o residuos sólidos provenientes de la agricultura, la actividad urbana y la minería. [1]
El problema del agua en el mundo generó una gran preocupación, por lo que se consideró
como necesario que una entidad se encargará de administrar el recurso, con ello nacieron las
EPS (empresas de servicio de saneamiento). Estas entidades son las encargadas de distribuir y
suministrar el recurso a la población, para así mitigar el problema actual de agua y conservar el
recurso. Sin embargo, con el paso de los años las EPS han tenido una inadecuada forma de
estructuración y administración de su base de datos, presentando con ello una falta de calidad
en la información producto de los métodos rudimentarios que usualmente se usan. El principal
producto con el que cuentan son los insumos cartográficos y una base de datos sin tomar la
componente geográfica que no permite la validación de esta información alfanumérica.
El distrito de Chiclayo se encuentra bajo la gestión de la empresa EPSEL, empresa prestadora
de servicios de agua potable y alcantarillado a cargo de toda la región de Lambayeque, se
encuentra dividida en 4 ámbitos operativos en la región para poder brindar un mejor servicio.
Sin embargo, así como casi la mayor parte de empresas de este rubro en el país presenta
deficiencias, en ella se identifica que la información básica para tomar decisiones en relación a
las redes de agua potable y alcantarillado no pasa por procesos rigurosos de calidad; las bases
de datos de estas oficinas no están centrados en una base consolidada, ordenada y confiable, ya
que estas se encuentran dispersas en distintas áreas, datos y personas que no se encuentran
vinculadas al sector público.
14

Por otro lado, no se cuenta con un control riguroso de las ocurrencias de lo que sucede en las
redes, pues no sé tiene control de pérdidas y calidad del agua en la ciudad. Por ello, esta
situación hace que se generen altos costos en las coordinaciones y transacciones de la obtención
de datos o para que la información recibida sea de calidad y confiable; lo cual dificulta el
proceso de gestión y genera un retraso para la entidad y también para la población que necesita
el servicio.
Teniendo en cuenta el problema mencionado se tiene la necesidad de implementar un sistema
diferente para mejorar la gestión que realiza la empresa; por ello, surge la siguiente interrogante:
¿será el SIG un sistema factible y viable para que la entidad tenga una mejor gestión y
administración de las redes existentes en la urbanización Latina? En respuesta a ello, la
investigación definió como objetivo general implementar un sistema de información geográfica
para mejorar la gestión técnica de las redes de agua potable y alcantarillado de la urbanización
Latina del distrito José Leonardo Ortiz, Chiclayo. Asimismo, se establecieron los objetivos
específicos: introducir una tecnología para el tratamiento de información y otras técnicas
innovadoras para el diagnóstico y monitoreo de redes de agua potable y alcantarillado de la Urb.
Latina del distrito José Leonardo Ortiz, diseñar y organizar una base de datos espacial, que
permitirá la gestión y organización de la información de manera permanente en la base de datos;
tener un mejor control y gestión de las redes distribución del agua potable y alcantarillado de la
urbanización; realizar una simulación del comportamiento hidráulico de las redes mediante el
software especializado, elaboración de una guía rápida sobre el manejo del programa QGIS.
La falta de base de datos adecuada propone el uso del sistema de información geográfica
(SIG) y la actualización de la información para contribuir con un ahorro económico y de
esfuerzo humano. Este sistema, da muchos beneficios ya que las entidades invierten menos
tiempo en sus procesos y así se reduce el costo de nuevos proyectos. El SIG gestiona
información de un determinado proyecto y lo hace de forma centralizada; con ello, los usuarios
pueden editar datos de forma inmediata lo cual es canalizada por medio del SIG. De este modo,
se tendría garantía de tener una base de datos mucho más confiable, centralizada y actualizada
y con ellos se podría tener un mejor control de las redes, con el gran beneficio de que este
control se puede llevar desde las oficinas sin necesidad de perder tiempo en salidas innecesarias
a campo.
15

II. MARCO TEÓRICO.


2.1 Antecedentes del problema
Antecedentes Internacionales.
Alexandra Muñoz, Claudia Roncancio y Sergio Mendoza, “Implementación de un sistema
de información geográfica para las plantas de tratamiento de agua potable y residual de la
Armada Nacional de Colombia”, Bogotá (2018) [2].
La tesis toma como lugar de estudio la Armada Nacional de Colombia, ya que esta carece de
un correcto manejo de información de sus 56 plantas de tratamiento que tiene bajo su
administración, las cuales son de agua potable y agua residual. Es por ello que, busca mejorar
su sistema de información con la implementación del Sistema de Información Geográfica la
cual influya en su toma de decisiones.
Dentro de su metodología para cumplir sus objetivos usa el software ARGIS en la cual se
pretende modelar la base de datos. Como resultado final, el autor logra tener resultados
satisfactorios puesto que el SIG le permitió modelar su base de datos, incluyendo información
importante como la calidad del agua, la ubicación y todas las características de las plantas de
tratamiento; asimismo, este permite realizar consultas y una visualización espacial del
funcionamiento de cada estructura; por último, el SIG permite realizar un plan de
mantenimiento de las plantas de tratamiento, priorizando las necesidades más importantes
después de realizar el diagnóstico de la información almacenada.
Miguel Ángel Hernández García, “Aplicación de SIG en la caracterización de las aguas de
dos acuíferos de las Comarcas de la Marina Alta – Safor”, Universidad Politécnica de
Valencia 2017 [3].
La tesis tiene como finalidad lograr caracterizar y analizar tanto de manera geográfica y
ambiental el agua con la ayuda del sistema de información geográfica, para tener el control de
los acuíferos que tienen un problema causado intrusión marina y una contaminación provocada
por nitratos de los fertilizantes usados en la agricultura, los cuales contaminan las aguas
subterráneas de los acuíferos del Litoral Valenciano.
La metodología desarrollada es mediante el uso del software ArcGIS, la cual agrupa
diferentes herramientas y aplicaciones que al funcionar de manera simultánea alimentan y
administran el sistema de información geográfica. Para ello, se utiliza datos ráster, métodos:
IDW (ponderación de distancia de inversa), Vecino natural, Tendencia y Spline entro otros.
Asimismo, utiliza el método Kriging el cual es un método de interpolación de estadísticas
geográficas. Con la metodología aplicada se concluye que el SIG es muy útil ya que le ha
permitido analizar la calidad de agua subterránea mediante técnicas de interpolación, determinar
16

las causas de la intrusión marina y las consecuencias para la población; además, esta
herramienta permite abarcar grandes cantidades de superficie y tener la información de manera
gratuita.
Oswaldo Israel Segovia López, “Levantamiento y digitalización de la red principal
secundaria de agua potable y sus componentes comprendido en los barrios El Recreo, Las
Palmas y Cooperativa plaza Aray de la ciudad de Puyo, Cantón y provincia de Pastaza
aplicando un software especializado”, Universidad técnica de Ambato – Ecuador, 2016 [4].
La tesis busca darle solución a la falta de información actualizada y el manejo de papel en
el catastro que contiene toda la información sobre los componentes comprendidos en diferentes
barrios de Puyo que se encuentran bajo la empresa de servicios EMAPAST-EP.
La metodología usada es mediante las siguientes aplicaciones: ArcGIS, ARCCATALOG,
ARCMAP, MDT (Modelo digital del terreno), TIN (Triangular Irregular Network) y
ortofotografía. Asimismo, usa la cartografía de la zona de la investigación; realiza la topografía
necesaria para el levantamiento; un GPS para referenciar los componentes de las redes; el
catastro de la ciudad que contenga toda la información de las redes; el sistema de información
geográfica.
Como resultado se obtiene toda la red digitalizada, incluyendo información básica como
diámetro, material, accesorios, hidrantes, incluso información de la planta de tratamiento
existente; asimismo, gracias al SIG ha sido posible la visualización gráfica de cada uno de los
elementos y también se han podido crear mapas.
Hugo López, “Sistema de información geográfica aplicado al Catastro de Agua Potable del
Cantón Paute”, realizada en la Universidad de San Francisco de Quito – Ecuador. (2012)
[5]
La tesis tiene como objetivos la implementación de un sistema de información geográfica
dentro de la red de agua del Cantón Paute; asimismo, se quiere analizar la información catastral
del agua establecer el proceso estandarizado de la información y establecer entidades gráficas
con las que sea fácil la identificación de los elementos de las redes de agua potable. La
metodología usada se hace mediante el uso del GPS para referenciar los planos, el cual si se
puede vincular con la aplicación SIG; asimismo, hace uso una base de datos que le permite
almacenar toda la información alfanumérica, esta plataforma trabaja base el lenguaje NET y
mediante el módulo MAP OBJECT.
Como conclusión se obtiene que después de realizar el proceso común de recolección de
datos, subir esta base a al programa y realizar las gestiones necesarias, esta base de dato que se
ha creado puede recibir actualización de manera permanente y eliminar todas redundancias
17

posibles; asimismo se puede centralizar la información de todas bases de datos de las diferentes
áreas y manejar un sistema de almacenamiento de información eficaz ya que permite gestionar
y recuperar información la veces que se pertinente; además, estas bases de datos utilizadas son
plataformas con un gran espacio y permiten administrar grandes cantidades de información que
son usadas por distintos usuarios de manera simultánea dentro de la entidad.
Rasooli Ahmadullah & Kang Dongshik, “Simulation of Hydraulic Parameters in Water
Distribution Network Using EPANET and GIS” artículo de la revista INTERNATIONAL
JOURNAL OF ADVANCED COMPUTER SCIENCE AND APPLICATIONS”
desarrollada en Kabul, 2016 [6].
La investigación busca lograr un equilibrio dentro de la red de agua tomando en cuenta
bucles de métodos equilibrados. La metodología usada para lograr con los objetivos propuestos
es mediante el uso del sistema de información geográfica acompañado de la integración del
EPANET. La red analizada es una red cerrada ya que forma un circuito cerrado por lo cual se
ha optado por considerar los principios de las ecuaciones de continuidad y conservación de
masa y para el diseño el método de Hardy Cross.
Los resultados obtenidos son eficaces ya que el modelo hidráulico creado en EPANET es
preciso, con la corrección de flujos se logró encontrar de manera concisa los parámetros que se
solicitaban como, presiones, descargas y dirección del fluido; además, finalmente se logró
alcanzar el equilibrio de los bucles.
Ayman Ayad, Haytham Awad & Alaa Yassin, “Geographic Information Systems in Water
Distribution Networks”, investigación publicada en la conferencia INTERNATIONAL
PERSPECTIVE ON WATER RESOURCES & THE ENVIRONMENT, Arabia Saudita,
2011 [7].
La investigación fue realizada con la información existente de la ciudad de Faisal dentro de
una conferencia realizada en Arabia Saudita. La metodología usada en este documento del tipo
descriptivo es usando el ArcGIS, dentro de esta interfaz se pueden crear una diversa cantidad
de resultados, tales como, mapas temáticos que tienen incluido su leyenda, su escala y cualquier
otros textos que sea necesario; asimismo, en función a las redes, si existiera algún problema
relacionado con la pérdida de agua o daño de alguna tubería este software permite tener un
conocimiento de cómo aislar las tuberías mediante válvulas para no afectar todo el sistema; por
otro lado, se puede tener una esquematización personalizada con los atributos requeridos, como
su caudal de servicio, diámetros, entre otros.
Como resultado se obtiene que, el sistema de información geográfica usada de manera
integrada con plataformas de modelamientos hidráulicos permite comprender el
18

funcionamiento de las redes, identificar los problemas y plantear soluciones, con ello también
organizar mantenimientos de la red para lograr que esta tenga un funcionamiento óptimo y así
tener control de futuros problemas que se puedan presentar dentro de la distribución del agua.
Rasooli Ahmadullah & Kang Dongshik , en el artículo titulado “Assessment of Potential
Dam Sites in the Kabul River Basin Using GIS” publicado en la revista (IJACSA)
INTERNATIONAL JOURNAL OF ADVANCED COMPUTER SCIENCE AND
APPLICATIONS, Volumen 2, Número 6, páginas 83-89 (2015) [8].
La investigación desarrollada en la Cuenca del río Kabul presenta como objetivo la
centralización de la información en una base de datos geográfica dónde se incluya toda la
información relacionada con la cuenca hidrográfica y todos los recursos hídricos, dicha base de
datos debe permitir el almacenamiento, recuperación y organización de la información.
La metodología utilizada es mediante la plataforma GIS usada pertenece a la interfaz de
ArcGIS. Con la implementación del Sistema de información geográfica se han logrado obtener
las propiedades o características de las cuencas utilizando procesos automatizados que trabajan
con la ayuda de los modelos de elevación digital (DEM). Asimismo, se pueden obtener mapas
temáticos como el mapa temático con la densidad poblacional, hidrometeorología de la cuenca
y mapas de precipitación y temperatura. Todos los resultados obtenidos son de gran importancia
ya que pueden ser utilizados dentro de los proyectos futuros que se tienen planeados para la
cuenca, como son proyectos de riego, generación de energía y usos industriales.
Yoany Sánchez y Magaly Amorós, en su artículo titulada “Gestión del agua urbana
mediante Análisis Espacial en los SIG” publicado en la revista INGENIERÍA
HIDRÁULICA Y AMBIENTAL desarrollada en La Habana- Cuba, 2012 [9].
En la presente investigación se propone la implementación del SIG dentro de la empresa de
un acueducto, la cual ha sido ejemplificada por medio de casos prácticos con casos reales para
ser utilizados para tomar decisiones y planteamientos dentro de la empresa. Los alcances que
se obtienen del SIG es que este permite determinar el área de influencia de un determinado
punto que podría causar problemas como es en el caso del acueducto; por ejemplo, un nudo de
influencia vendría hacer en el lugar donde se recibe el tratamiento; asimismo, analiza las zonas
más críticas para realizar trabajos urgentes de rehabilitación y nos proporciona la densidad de
afectaciones; nos brinda la reclasificación de áreas mediante su nivel de importancias, entre
otros.
Este artículo describe las aplicaciones del SIG y usa como modelo el acueducto, las
conclusiones están desarrolladas en cuanto a la parte aplicativa del GIS en comparación a lo
que dice la parte teórica, dentro de ellas tenemos: mediante el GIS y análisis espacial vinculada
19

a las redes de agua se puede crear, preguntar y analizar píxeles sobre la base de datos tipo ráster;
el álgebra de mapas es importante para la interpretación de datos y de fenómenos referenciados
y por último, se puede realizar consultas a través de las ventanas del análisis espacial.
Hugo Bartolín en su tesis de investigación “Confección de modelos de redes de distribución
de agua desde un SIG y desarrollo de herramientas de apoyo a la toma de decisiones”
realizada en la universidad Politécnica de Valencia, 2013 [10].
La tesis busca solucionar un problema causado por la falta de gestión en la red de agua
potable. Es por ello que, tiene por objetivo insertar tecnologías innovadoras que le permitan
administrar y gestionar la información mediante la creación de modelos, asimismo, dichas
tecnologías facilitan la toma de decisiones y se podría realizar un mejor diagnóstico de las redes.
La metodología usada es en base al EPANET, un programa que sirve para simular un
funcionamiento hidráulico y observar la calidad del fluido, en este caso el agua; asimismo,
permite crear modelos, realizar análisis de manera automática y mediante sus herramientas de
cálculo permite realizar un balance hídrico. Asimismo, resalta el uso de modelos matemáticos
como la teoría de los grafos en los SIG y la integración de información mediante el programa
GISRed.
Como resultado de la investigación nos presenta gracias a los algoritmos utilizados que el
GISRed es un software con la capacidad de reconocer de manera rápida los sectores
hidrométricos básicos; además, mediante balances hídricos se logró dividir por sectores la red
para controlar el volumen y con ello mejora la eficiencia; finalmente con el objetivo de
controlar las fugas, se hizo un seguimiento de los caudales más bajos durante la noche, para
tener un control activo que posteriormente permite evitar, detectar y prevenir las fugas reales.
Esteban Bejarano & Esteban Gonzales, en su investigación “Geographic information
systems and hydraulic modeling of potable water supply networks: case studies in the
province of Guanacaste, Costa Rica” publicada en la revista GEOGRÁFICA DE
AMÉRICA CENTRAL, volumen 2, número 63, pág. 293-318, 2019 [11] .
La investigación realizada en el Cantón de Santa Cruz busca darle solución al problema
generado por la falta de organización de la información de una estructura, en este caso de las
redes de agua potable de Santa cruz, la cual arrastra problemas de años atrás y que genera más
problemas futuros. Por ello, el objetivo es implementar una metodología que incluya una las
nuevas tecnologías que le permitan optimizar el sistema de alcantarillado de la ciudad.
La metodología propuesta es usar el sistema de información geográfica la cual trabaja a
través del software Esri ArcGIS 10 y para el modelamiento hidráulico hace uso del
WaterCADGEMS. El proceso realizado está dividido en 6 etapas: la construcción topológica;
20

información de la infraestructura, simplificación y esquematización, asignación de elevaciones,


asignación de demandas y la calibración. Como conclusión se ha determinado que organizar la
información permite tener un inventario completo de todos elementos de la estructura y en
cuanto al modelamiento hidráulico este permite utilizar la información para la operación, el
mantenimiento, planeación territorial y una gestión municipal.
Ramesh Gowda & Santhosh LG en su investigación titulada “Simulation of Hydraulic
Parameters in Water Distribution Network Using EPANET and GIS”, publicada en la
conferencia INTERNATIONAL CONFERENCE ON ECOLOGICAL,
ENVIRONMENTAL AND BIOLOGICAL SCIENCES, estado de Karnataka, India, 2012
[12].
Dentro la investigación se ha propuesto utilizar el GIS para calcular la cantidad de tierra a
excavar tanto de corte como relleno en base al modelo de elevación digital proporcionada por
el ArcGIS. Por otro lado, se ha realizado una simulación con el software EPANET 2.0 para
poder comprender los diferentes comportamientos hidráulicos que tiene la red, dentro de la
simulación realizada se realiza el modelado de la red, el análisis de su comportamiento y de su
desempeño tomando en cuenta muchos parámetros físicos e hidráulicos.
Como resultados se obtuvo que la información brindada puede permitir a las entidades
grandes ahorros económicos por el ahorro de tiempo con los procesos más rápidos, y con la
facilidad de incorporar cambios dentro de las redes de manera digital.
Antecedentes Nacionales
Valdiviezo, Aymé, en su investigación titulada “Manejo del Software QGIS para gestionar
datos de redes de distribución de agua en la Urb. Miraflores” realizada en la universidad de
Piura, 2019 [13].
La tesis presenta el problema causado por la falta de centralización de la información, lo cual
produce un incremento de altos gastos económicos y la utilización de mayor cantidad de
personal y tiempo para obtener una información de calidad. Por ello, en este trabajo se plantea
los siguientes objetivos implementar el uso de un software como es en este caso el QGIS para
lograr tener un catastro de la red de agua que incluye toda su distribución, para tener un mejor
alcance y administración de la información en la urb. Miraflores, dentro de sus objetivos
específicos menciona usar otras alternativas informativas tales como PostgreSQL y PostGIS,
entre otros.
Para cumplir con los objetivos y verificar su hipótesis planteada, realiza el siguiente proceso:
una recopilación intensiva de la información existente, en este caso la información en formato
DWG del AutoCAD de las redes, el cual debe incluir todas las tuberías con sus respectivos
21

diámetros, sus accesorios y sus elementos de captación; por consiguiente, tener un


conocimiento del correcto funcionamiento de los programas a usar para poder exportar del
AutoCAD la información y subir a la base de QGIS; eliminar de valores atípicos y crear los
tipos de geometrías espaciales y por último, crear la conexión en la base espacial y adicionar
los atributos mediante los programas de información.
José Luis Caballero, en su investigación titulada “Sistema de información geográfica para
mejorar la gestión técnica de agua potable y en la empresa municipal de agua potable y
alcantarillado EMAPA – Huancavelica” desarrollada en la universidad Nacional del
Centro del Perú – Huancayo, 2017 [14].
En la tesis nos muestra un problema basado en la falta de centralización de bases
consolidadas, ordenadas y confiables de la información, existe una inmensa concentración que
se procesa en mano, lo cual produce altos costes de coordinación y transacción para su
obtención. Por ello, se puso como objetivo mejorar la gestión de la red de agua potable que se
encuentra bajo el cargo de la municipalidad de Huancavelica, a raíz de ello se propuso la
implementación del uso del SIG el cual permite el uso normal de cartografía digital que permita
tomar decisiones en base a información confiable y sustentable; con ello, se intenta solucionar
una gran problemática surgida en nuestro país.
Para cumplir con el fin de la investigación se utilizó la siguiente metodología siguiendo las
siguientes fases: Fase 1: definir las exigencias; Fase 2: Ingreso o inserción de la información
espacial; Fase 3, acopio de la información espacial; Fase 4: Administración de la información
espacial; Fase 5: Presentar de manera cartográfica y gráfica los datos espaciales. El sistema de
información geográfica empleada es también el QGIS y como base de datos se ha hecho uso
del PostgreSQL 9.2 con su extensión de PostGIS 1.5.
2.2 Bases Teórico Científicas
2.2.1. Agua Potable
El agua es un elemento vital, un recurso natural, importante para el ser humano y tiene gran
presencia en el desarrollo sostenible ya que forma parte de todas actividades productivas que
éste realiza. Este recurso es parte del equilibrio del sistema natural del medio ambiente, se
desarrolla mediante la dinámica de un ciclo permanente. El agua potable o también llamada
tratada hace referencia a “toda agua sometida a procesos físicos, químicos y/o biológicos para
convertirla en un producto inocuo para el consumo humano” [15]. En otras palabras, este tipo
de agua pasa por diferentes tratamientos con el único objetivo de mejorar su calidad y volverla
apta para el ser humano, esto se produce mediante la eliminación de cualquier sustancia o
contaminante que puede causar o provocar un peligro para la salud de los seres humanos que la
22

consumen. La actual crisis causada por el incremento de la demanda de agua nos motiva a no
desperdiciar este recurso y aprovecharlo hasta la última gota.
2.2.1.1. Componentes del sistema hidrológico
El agua pasa por diferentes etapas antes de ser distribuida a las personas, en estos procesos
se debe asegurar la cantidad y calidad adecuada para satisfacer las necesidades de los habitantes
de su localidad; asimismo, evitar riesgos o pérdidas en el proceso de distribución a la población
o usuarios para la que es destinada.
Captación
La captación del agua es el primer paso de todo el sistema hidrológico, está conformado por
un conjunto de estructuras que permiten recolectar el agua de una determinada fuente. La
elección de dichas fuentes depende de diversos factores, ya que el agua existente no debe tener
una cantidad de contaminantes por encima de los límites máximos permisibles; asimismo, esta
fuente debe tener la capacidad de abastecer con agua suficiente a toda la población.
Existen diferentes tipos de fuentes de agua, existen las convencionales y también las no
convencionales, dentro de las convencionales encontramos a las fuentes subterráneas y las
fuentes superficiales; por otro lado, llamamos fuentes no convencionales a aquellas aguas que
son obtenidas después de recibir un tratamiento previo antes de su consumo, como las aguas
residuales y las aguas de mar [16].
Conducción
Según el Reglamento Nacional de edificaciones (2016),“se denomina obras de conducción
a las estructuras y elementos que sirven para transportar el agua desde la captación hasta al
reservorio o planta de tratamiento” [17] Los elementos de conducción conducen el agua desde
la fuente hasta la siguiente etapa del sistema para su posterior tratamiento, si es que es necesario,
o para ser almacenado.
Según la OS-010 (Captación y conducción del agua) existen dos tipos, las conducciones por
gravedad y por bombeo. Las conducciones por gravedad son aquellas que tienen la capacidad
de transportar el agua gracias a la ayuda de la topografía del terreno, para ello pueden utilizar
elementos como tuberías o canales. Por otro lado, está la conducción por bombeo que necesita
la ayuda de una bomba para poder producir la presión necesaria para impulsar el agua a su
destino.
Tratamiento
En tratamiento es una etapa del sistema en la que el agua pasa por distintos procesos con el
fin de eliminar cualquier tipo de partícula extraña que ponga en riesgo la salud de una persona.
23

El agua potabilizada tiene que cumplir con los parámetros indicados en la normativa peruana
para que pueda ser distribuida.
Los procesos de tratamiento pueden ser físicos, químicos o mecánicos por los cuales para
esa el agua para mejorar su calidad [18]. Para determinar cuál es el tipo de tratamiento es
necesario considerar las condiciones iniciales en las que llega el agua de la fuente.
Regulación y almacenamiento
El sistema de almacenamiento tiene como finalidad controlar el volumen del agua de reserva
y suministrar el agua necesaria para abastecer a la población de la población con las condiciones
requeridas como la presión y cantidad tomando en cuenta las variaciones de la demanda [19].
Línea de alimentación o aducción
La línea de alimentación está conformada por el grupo de tuberías que transportan el agua a
partir del tanque, reservorio o planta de tratamiento a la red de distribución. Sus dimensiones
dependen de la lejanía del lugar del almacenamiento hasta la ubicación de las redes de
distribución; asimismo, dependerá del caudal que desea abastecer de acuerdo a la población.
2.2.1.2. Red de distribución
Las redes de distribución están conformadas por un grupo de tuberías y accesorios de
diámetros variables, válvulas, grifos que distribuyen el agua desde los sistemas de tratamiento
o almacenamiento hasta los usuarios para su consumo doméstico, industrial o diferentes
condiciones extraordinarias. [20] Esta red debe ser correctamente diseñada para poder
garantizar un buen servicio y los usuarios puedan recibir un agua de calidad y con la cantidad
necesaria evitando las pérdidas en el trayecto.
2.2.1.2.1. Partes de la red de distribución
Tuberías
Las tuberías son un elemento muy importante en las redes de distribución. Una tubería está
formada por un conjunto de tubos, el cual es un conducto de forma circular mediante el cual se
transportan los fluidos.
Accesorios
Dentro de los accesorios se encuentran: los codos, reducciones, ampliaciones, válvulas, etc.
Las válvulas son elementos que permiten tener control sobre las tuberías y sectorizar el flujo en
diferentes zonas mediante el aislamiento de ciertos tramos de tuberías. Asimismo, estas pueden
detener, iniciar o controlar las características del flujo [20]. Existen diferentes tipos de válvula:
de compuerta, de mariposa, de asiento, de altitud, de aire, de control, de retención.
24

Hidrantes.
Los hidrantes son conexiones especiales que se utilizan para conectar una manguera ya sea
para abastecer a una determinada familia en pueblos donde se tiene bajas condiciones, o
también sirve realizar una conexión para poder combatir el fuego en caso de un incendio [20].
Tanques de distribución.
Es un tipo de almacenamiento que se encuentra entre la zona de captación y la red de
distribución [20]. Este tipo de tanque conserva un volumen de agua necesario para satisfacer
las demandas de agua de la población; asimismo, conserva un volumen suficiente para casos
poco usuales como incendios o crecimiento de la población.
Tomas domiciliarias
Las tomas domiciliarias están compuestas por un conjunto de accesorios que llevan el agua
desde la red domiciliaria hasta el usuario [20].Si la red de distribución está funcionando de
manera eficiente la toma domiciliaria recibirá el agua con la mejor calidad y la cantidad
necesaria para el usuario.
2.2.1.2.2. Tipos de redes
Según su tipo de configuración
● Redes abiertas. Este tipo redes se caracteriza por tener un punto inicial que es en este
caso un reservorio y un punto final que puede ser un tampón sin ningún retorno.
● Redes cerradas. Este tipo de tuberías forman un circuito cerrado. Es decir, se forma
una malla, de la cual el reservorio forma parte.
● Redes combinadas. En este tipo de tuberías encontramos ambas redes tanto abiertas
como cerradas.
Según su importancia.
Figura 1: Distribución de agua por gravedad

Fuente: Comisión nacional del agua (2007)


25

● Red Primaria. Las redes primarias son las líneas principales para conducir el agua
desde las estructuras de almacenamiento hacia las redes secundarias. El diámetro
mínimo recomendado en estas tuberías es de 100 mm [20]. Sin embargo, es necesario
mencionar que el diámetro de la tubería dependería de la zona en la que se instala la red
o del tamaño de la población.
● Red Secundaria. Esta red es la encargada de distribuir desde las redes principales hasta
la toma domiciliaria [20]. Según el Consejo Nacional del Agua (2007), existen 3 tipos
de redes secundarias: red secundaria convencional, red secundaria en dos planos, red
secundaria en bloques.
● Redes terciarias. Estas redes están formadas por tuberías de diámetros pequeños, hasta
de 63 mm.
2.2.1.3. Consideraciones de diseño
Caudal de diseño
Para el diseño de la red es necesario realizar una comparación entre el caudal máximo horario
y caudal máximo diario, del cual se elige el mayor de ellos. [21]
Presiones de servicio
Según el RNE (2019), las presiones estáticas no deben superar los 50 m en cualquier punto
de la red. Cuando existan condiciones en las que la demanda es máxima la presión dinámica no
puede ser menor de 10 m.
Diámetros de la red
Según el RNE (2019), el diámetro mínimo es de 75 mm para uso de viviendas y de 150mm
para uso industrial. Solo se puede aceptar una tubería de diámetro de 50 mm si esta tiene una
longitud máxima de 100m y son alineadas en un extremo o de 200m si son alineados por los
dos extremos.
Velocidades
Según el RNE (2019), la velocidad máxima permitida es de 3 m/s, solo en casos justificados
se acepta velocidades de 5 m/s.
2.2.2. Alcantarillado
El agua residual es aquella agua proveniente de las actividades domésticas o industriales
realizadas por el hombre [22]. Un agua residual puede estar conformada por sustancias líquidas
o sólidas, llamadas también desechos que pueden tener un alto contenido de contaminantes. Las
aguas residuales son evacuadas mediante un sistema de alcantarillado para proceder con su
posterior tratamiento.
26

Según la Comisión Nacional del Agua (2009) [22] existen diferentes tipos de alcantarillado,
entre ellos está el alcantarillado convencional y el no convencional. El alcantarillado
convencional se encuentra clasificado en dos sistemas: el primero es el alcantarillado separado,
en el que se tienen dos sistemas uno para el agua de lluvia o también llamado drenaje pluvial y
el alcantarillado sanitario que se encarga de transportar únicamente aguas residuales domésticas
o industriales; la segunda clasificación está definida por un alcantarillado combinado, mediante
el cual se transportan aguas residuales de distintas procedencias.
2.2.2.1.Partes de un sistema de alcantarillado
Tuberías.
Las tuberías están compuestas por un conjunto de tubos unidos de manera hermética, de
manera que permitan transportar las aguas residuales hacía los buzones o la disposición final de
estas. La elección del tipo de material dependerá de muchos factores como la resistencia
mecánica del elemento, la durabilidad, economía, entre otros.
Según CONAGUA (2009) existen diferentes tipos de tubería, entre ellas tenemos las
siguientes:
● Acero
● Concreto simple
● Concreto reforzado con revestimiento interior.
● Poliéster con fibra de vidrio.
● PVC.
● Fibrocemento.
● Polietileno de alta densidad.
Tipos de tubería
Colectores y subcolectores. Los colectores son un conjunto de tuberías enterradas que se
encargan de recolectar las aguas residuales desde las conexiones domiciliarias y las dirigen
hasta un colector principal que es el encargado de transportar el agua hasta la planta de
tratamiento.
Interceptor. Tubería que recibe colectores a lo largo de su longitud, no recibiendo
conexiones prediales directas
Emisores. Se le considera como emisor al conducto o tubería que conduce las aguas
recibidas de los colectores hasta las plantas de tratamiento o hasta su disposición final. Los
emisores pueden trabajar mediante el sistema de gravedad o también mediante la adición de
presión con la ayuda de bombas, elegir el tipo de emisor a usar dependerá de las condiciones
del terreno a trabajar [22].
27

Conexiones domiciliarias. Son tuberías y accesorios que se encuentran salientes a la


vivienda, las cuales tienen como función principal la evacuación del agua residual desde las
viviendas hacia la red pública o también llamada colectores [23].
Cámaras de inspección.
Las cámaras de inspección tienen como función permitir la ventilación, limpieza e
inspección de las redes para evitar la acumulación de restos o sedimentos en la red y así evitar
las obstrucciones [22].
Según el Reglamento nacional de edificaciones (2008), las cámaras de inspección se
encuentran ubicadas en las siguientes zonas estratégicas: En el inicio de todo colector, en todos
los empalmes de colectores, en los cambios de dirección, en los cambios de pendiente, en los
cambios de diámetro, en los cambios de material de las tuberías.
Tipos de cámaras de inspección
Cajas de inspección o buzoneras. Las cajas de inspección se utilizan en las vías peatonales
cuando se tenga una profundidad menor a 1 m por encima del tubo [23]. Sus dimensiones
dependen de las características de las tuberías.
Buzones. Los buzones se utilizan cuando la profundidad sobre la tubería es mayor a 1 metro.
“El diámetro de los buzones es de 1.2 m para tuberías hasta de 800 mm y de 1.50 m para tuberías
de 1200 mm” [23]. Los buzones a utilizar pueden ser prefabricados o construidos en obra.
Estación de bombeo.
Está formado por estructuras civiles diseñadas para transferir grandes volúmenes de agua
residual desde un determinado punto a otro [22]. Este tipo de estructuras son construidas para
transportar el agua residual cuando la tipología del terreno no permite el transporte de estos por
medio de la gravedad, estos añaden una presión al agua que permite conducirlas hasta su destino
final.
2.2.3. Gestión integral de recursos hídricos.
Tiene como fin convertir que el control y manejo del agua usada sea eficaz, con ello busca
aumentar el bienestar económico y social sin afectar los ecosistemas. Asimismo, para lograrlo
implementa procesos que mejoren la gestión de recursos hídricos y transforme los malos
sistemas que no ayudan al desarrollo; para ello, deja de lado el enfoque convencional usado en
el sistema de agua, el cual no brinda grandes mejoras sino más bien servicios deficientes y usos
inadecuados.
Según la Asociación mundial del agua (2011), la gestión integral de los recursos hídricos
“está basada en la idea de que los recursos hídricos son un componente integral de los
28

ecosistemas, un recurso natural y un bien social y económico, ya que tiene un valor económico
en todos sus usos”.
La Gestión integral de recursos hídricos requiere lo siguiente.
● Para lograr un correcto desarrollo y una mejor gestión es necesario que se tenga en
cuenta la gran cantidad de usos que tiene el agua y las diferentes necesidades de las
personas.
● Es importante que dentro de la planificación y gestión se involucren las personas tanto
de bajo y altos recursos y que cada uno tenga voz dentro de los procesos.
● Dentro de las políticas y prioridades se deben considerar las ocurrencias de estos en los
recursos hídricos; asimismo, tomando en cuenta la conexión entre política y desarrollo.
● Los objetivos se deben tomar en cuenta en todo tipo de decisiones que se encuentren
vinculadas al agua y su fuente origen a nivel del proyecto.
● Los objetivos sociales, económicos y ambientales deben estar dentro de las estrategias
y la planificación de la gestión del agua.
2.2.4. Sistema de información y manejo de las pérdidas de agua
¿Qué es una pérdida o fuga de agua?
La cantidad de agua perdida se define como la diferencia entre el volumen de agua que
ingresa al sistema y el consumo autorizado. La cantidad de agua perdida en una red de agua
constituyen problemas medioambientales y económicos; por un lado, perjudica al medio
ambiente y por otro lado representa la cantidad de agua consumida no facturada. Esta falta de
control de fugas de agua se ve reflejada en tres impactos significativos afectando la
sostenibilidad del sistema de suministro de agua; el primer impacto es económico, estas fugas
generan altos costos en la reparación y generan daños en las estructuras existentes; el segundo
impacto es técnico, el sistema ya no opera continuamente; el impacto social, presenta problemas
entre los usuarios producto de la falta de suministro e interrupciones del servicio y por último,
el impacto ecológico, el cual obliga a extraer mucha más agua al poner una presión adicional
sobre el recurso. En el caso de que se diera una fuga o pérdida del agua residual no solo causaría
daño económico sino también provocaría daños a la salud de las personas [24].
Para tener un control de las pérdidas es necesario tener conocimiento del consumo diario y
la demanda requerida, esto se logra gracias a la micromedición y la macromedición.
Las fugas pueden clasificarse de acuerdo a su ubicación, entre ellas tenemos: Las fugas por
causadas en las troncales de transmisión y distribución; las fugas desde las conexiones de
servicio y las fugas causadas en tanques de almacenamiento. Por otro lado, tenemos fugas
29

clasificadas de acuerdo a su tamaño y tiempo, tenemos: fugas reportadas o visibles, las fugas
no reportadas y ocultas y, por último, las fugas de fondo
Figura 2:Relación entre tasa y tiempo de fuga

Fuente: Ministerio federal de cooperación económica y desarrollo -2009


El SIG y su relación con las pérdidas de agua.
El SIG puede contar con una base de datos de fallas en las que se puede incluir información
sobre todas las rupturas o daños que hayan sufrido las tuberías, la edad de los materiales, su
comportamiento, así como todo lo que ha ocurrido dentro de la red. Asimismo, se puede
sectorizar los lugares con fallas y plantear medidas preventivas y correctivas. Por otro lado, el
SIG puede almacenar información sobre el cliente y controlar su consumo, también se podría
utilizar como esfuerzos de detección de fugas [24]. Básicamente, el SIG para poder controlar
las fugas de agua busca estar dentro de los 5 procesos de sistema, los cuales son: control,
análisis, eficiencia, planeamiento y operación; con ello, se podría obtener informes sobre las
fallas, inspecciones y las posibles reparaciones necesarias del sistema.
2.2.5. Micromedición y macromedición
2.2.5.1.Micromedición
La micromedición es una parte del sistema que permite conocer el volumen consumido por
el usuario que cuenta con una toma domiciliaria, la información obtenida es fundamental para
tener un correcto registro en el padrón de los usuarios que permite conocer el consumo mensual
y anual; asimismo, se determina cuál sería el cobro equitativo de acuerdo al volumen consumido
30

según el registro [25]. Contar con la información del consumo de los usuarios permite tener una
mejor administración, operación y mantenimiento del sistema; además, permite estimar los
volúmenes necesarios para poblaciones futuras, pero eso no es todo, el usuario podría tener
dicha información y regular su consumo y gastar solo la cantidad que puede pagar con sus
medios económicos.
Según CONAGUA [11], existen 3 tipos de macromedidores:
● Medidor de chorro múltiple.
● Medidor de chorro único.
● Medidor tipo hélice.
● Medidor tipo velocidad.
● Medidor volumétrico.
2.2.5.2.Macromedición
La macromedición está conformada por un conjunto de elementos que sirven para medir y
registrar volúmenes, presiones de agua obtenidos de fuentes subterráneas o superficiales que
son usadas para el abastecimiento de la población [25]. Determinar el volumen de agua de cada
fuente permite obtener su eficiencia como producto y su capacidad de abastecimiento; es por
ello, que son de mucha importancia ya que ello permite cuantificar la cantidad de agua
producida y entregada al usuario. Además, se tiene otros beneficios como la obtención del
balance hídrico de la red de agua potable lo cual es un dato importante para poder realizar la
modelación hidráulica de un sistema.
Según CONAGUA [11], existen 3 tipos de macromedidores:
● Medidores de velocidad.
● Medidores ultrasónicos.
● Medidores electromagnéticos.
2.2.6. Sistema de información geográfica.
2.2.6.1.¿Qué es un sistema de información geográfica?
“El sistema de información geográfica es un conjunto de herramientas compuesto por
hardware, software, datos y usuarios que permite capturar, almacenar, administrar y analizar
información digital, así como realizar gráficos y mapas, y representar datos alfanuméricos”
[26]. En otras palabras, esta es una herramienta tecnológica e informática que realiza una
reproducción del mundo en un ordenador, ya que utiliza la información física para trabajarla en
forma digital mediante el sistema alfanumérico y espacial; lo cual nos permite administrar,
almacenar, analizar y gestionar información de un determinado rubro o ya sea una entidad. Por
otro lado, esta es una herramienta que es capaz de gestionar su información georreferenciada
31

con el principal objetivo de solucionar problemas en base territorial y medioambiental [27]. Es


decir, este sistema no solo almacena información sino incluye un dato muy importante que es
la georreferenciación de un elemento, el lugar donde ocurre o donde se encuentra; asimismo,
este no solo muestra la representación gráfica de la información, sino que permite trabajar con
los elementos conectados unos a otros, lo cual es beneficioso para tomar decisiones y solucionar
problemas.
El SIG no es un software de tipo CAD ni tampoco una cartografía por ordenador, la principal
diferencia de este sistema es su capacidad con la cuenta de acopiar la información
georreferenciada en grandes cantidades y realizar el análisis de la misma, lo cual lo vuelve
importante para desarrollar problemas de gestión y planificación en la toma de decisiones.
Asimismo, en el CAD se modelan elementos que aún no se han producido, en cambio el SIG
trabaja con la base de datos de un mundo ya existente y no solo eso sino también permite
administrarlos y tenerlos atado a distintos atributos que pueden ser sus características que
forman parte de dicha información. [28]
Figura 3: Caracterización por capas en el GIS

Fuente: Esri- ArcGIS Resources


32

2.2.6.2.Componentes del Sistema de información geográfica.


El SIG está compuesto por una serie de subsistemas o elementos básicos.
Figura 4: Componentes del SIG

Fuente: CONSTRUMÁTICA
Datos
Los datos son un elemento indispensable, ya que depende los demás componentes dependen
de este para tomar sentido y ejercer su papel, ya que son alimentados por este. Por ello, es de
suma importancia tener conocimiento sobre las características de los datos fundamentales que
se deben usar en el SIG. Existen diferentes formas de recogida de datos, entre ellas tenemos: en
el formato ráster o con la técnica de teledetección. [27]
Los usuarios
Este componente es un elemento clave para garantizar el buen funcionamiento de una
investigación realizada con esta herramienta. Por ello, este factor humano es importante ya que
es el encargado de desarrollar procedimientos y asignar tareas al software; estos pueden ser de
diversas especialidades, con el paso del tiempo se ha ido empleando con éxito el uso de software
en diferentes rubros. [27]
El software
“El software constituye el soporte lógico del ordenador” muchas veces es confundido con el
mismo SIG; sin embargo, este se encuentra compuesto por varios programas ejecutables. Las
funciones que realiza son las siguientes: almacenamiento de datos, visualización de
información, importación y exportación de datos. [27]
33

El hardware
Este componente es la parte física o plataforma del ordenador sobre la que circulan los
programas. Otra definición asociada es que el hardware es el equipo necesario para ejecutar el
software. [29]
Métodos.
Este componente es considerado como un conjunto de mitologías aplicables a los datos. Está
constituido por procedimientos para realizar las diversas actividades o tareas dentro del
funcionamiento del SIG. Por ello, son indispensables ya que se utilizan en cada fase del
proyecto para poder cumplir las metas y encaminarse al éxito. [29]
2.2.7. Sistema de modelación de redes de agua potable integrados con información
geográfica.
Antiguamente, no se promovía el uso de diversos softwares usados por el SIG porque se
generaban problemas administrativos como resultado del costo invertido en el mantenimiento
y la actualización de cada uno de ellos, para ser utilizados en un determinado proyecto. Sin
embargo, en la actualidad el SIG es más accesible, este ya cuenta con diversos softwares y
aplicaciones libres y de bajo costo.
2.2.7.1.Pipelinenet.
Este es un sistema basado en el SIG y EPANET, en el cual se puede contener diferentes
parámetros, como nodos, tanques, depósitos, tuberías, bombas y válvulas, toda esta información
que se utiliza de base se encuentra insertada por capas con diversas categorías, tomando en
cuenta que debe de estar en un formato que sea compatible con el SIG, ya sea archivos tipo
Shape y archivo de texto*.inp. Una de las funciones principales por las que destaca es la
facilidad de modelación de redes de agua potable, por lo que se vuelve beneficiosa para el
estudio y diseño de redes. Por otro lado, se tiene conocimiento que el software es libre y no es
un sistema costoso, pero para poder obtenerlo se debe contactar con la empresa EPA
directamente. [30]
2.2.7.2.Giswater
Este es un sistema muy completo en el cual incluye base de datos, modelos hidráulicos,
gestión del agua y computación en nube, lo cual lo vuelve una plataforma muy atractiva para la
gestión tecnológica de las redes [30]. Como se entiende este software libre y poco costoso, nos
conlleva a tener un mejor manejo, diseño y gestión de este recurso.
2.2.7.3.QGIS (Quantum Geographic Information System)
El QGIS es una herramienta que forma parte del SIG, es un software gratuito y de plataforma
libre. Este es un proyecto oficial de la Open Source Geospatial Foundation, cuyo objetivo es
34

promover el desarrollo colaborativo de un software de código libre. Asimismo, este software


permite almacenar, procesar, analizar, gestionar y presentar una base de datos que incluya
información alfanumérica, espacial y geográfica. Esta herramienta está conformada por un
conjunto de aplicaciones para el procesamiento de la información. Inicialmente fue creada para
ser usada como visualizados de todos de GRASS y PostGIS.; posteriormente, se convirtió en
un proyecto de la Fundación OSGEO teniendo en ellas una nueva versión cada 4 meses. El
QGIS permite leer y procesar formatos de imágenes gráficas, datos vectoriales y ráster o
matriciales. [31]
Este ha sido usado en los sistemas de agua potable, el cual se desarrolla mediante un conjunto
de actividades que ayudan a corregir fallas en el sistema, equipos y redes de distribución. Se
clasifica en dos clases de actividades: correctivas, en el cual se manifestaba el reporte,
diagnóstico de la falla y las labores de reparación; predictivo, se realiza un mantenimiento
preventivo para el cual se realiza una revisión y se formula un informe de actividad de
reparación. [32]
2.2.7.3.1. Base de datos de QGIS.
Este software necesita de diversas aplicaciones para almacenar las diferentes bases de datos
necesarias; de acuerdo a Ayme Valdivieso [32], estas son algunas de las bases de datos
existentes:
● PostgreSQL. Es un software que almacena base de datos y lo representa mediante tablas
que cuentan con los atributos de cada ventana del programa, cada una de estas tablas es
considerada una capa del programa.
● PostGIS. Esta es una extensión que se puede añadir al PostgreSQL, la cual permite que
se la información alfanumérica existente dentro de la base de datos se pueda representar
de manera gráfica.
● PgAdmin3 es una herramienta de administración de datos la cual es usada por PostSQL
por lo que siempre funcionan en conjunto.
2.2.8. Modelación hidráulica integrada con sistemas de información geográfica.
El SIG no solo es usado para visualizar mapas de infraestructura, sino tiene un gran conjunto
de herramientas que sirven para el análisis espacial y su respectivo manejo de datos y si estos
son complementados con modelos hidráulicos permiten obtener innumerables beneficios como:
reducción de tiempo al obtener resultados, acceso elementos de modelación y la funcionalidad
del SIG. Los modelos hidráulicos se usan con regularidad, las entidades encargadas del sistema
de redes de agua pueden acceder a métodos que se actualizan constantemente utilizando la
última información del SIG. [30]
35

2.2.8.1.¿Qué es un modelamiento hidráulico?


Dentro del rubro de la ingeniería el modelamiento se usa como simulación de las diversas
situaciones a las que puede estar expuesto un determinado prototipo o entras ocasiones nos
permite conocer su comportamiento. Estos tienen múltiples aplicaciones, las cuales están
encaminadas en la resolución de problemas. La modelación hidráulica permite lograr
representar el flujo de agua mediante el uso de una infraestructura o incluso el suelo para ver su
confiabilidad en su uso.
El modelamiento hidráulico permite representar una estructura o un fenómeno tanto de
manera física como abstracta con el fin de analizar y describir el comportamiento de un fluido
dentro de ella. Existen dos tipos de modelamientos, el primero es modelamiento físico que se
representa una ocurrencia física en la estructura, que se puede observar, analizar y controlar
para que con ello se pueda plantear una solución o una validación de algún diseño; el segundo
es el modelamiento matemático, este representa una ocurrencia o comportamiento del flujo
mediante ecuaciones matemáticas.
2.2.8.2.Integración del SIG y el modelo hidráulico.
“La integración del SIG y el modelo hidráulico es el proceso mediante el cual elementos
nuevos, actualizados o eliminados son sincronizados entre la base de datos del SIG y el modelo
hidráulico” [30]. La gran diferencia entre los modelos hidráulicos y el SIG, es que la
información o base de datos del SIG se encuentra mucho más actualizada; asimismo, contiene
un conjunto de herramientas gracias a la gran diversidad de aplicaciones que le permiten realizar
diferentes servicios como planificación, gestión de recursos, entre otros. Por ello se recomienda
que para que un modelo hidráulico sea más eficiente debe estar correctamente integrado con el
SIG.
Las aplicaciones de modelación hidráulica con la incorporación del SIG, permite crear
diferentes propuestas de solución frente a determinados problemas generados por la falta de
mantenimiento en las infraestructuras de agua. Los resultados que son proporcionados por el
modelamiento hidráulico pueden ser insertados en el SIG para su posterior análisis e
interpretación [30]
2.2.8.3.Aspectos de la aplicación de los SIG para sistemas de distribución.
Básicamente la utilización de ambos modelos en conjunto permite trabajar con la
información sin necesidad de exportar e importar esto entre el SIG y el modelo hidráulico.
Según CONAGUA y CONACYT los aspectos del SIG son los siguiente:
● El primer paso en el modelamiento hidráulico es la asignación de la demanda, para ello
el SIG incluye herramientas como, por ejemplo: WaterGEMS, MIKE URBAN,
36

InfoWATER entre otras. Estas aplicaciones permiten asignar la proporción adecuada


de la demanda en el tubo o medidor más cercano.
● Los usuarios pueden tener conocimiento de donde proviene el agua que consumen; es
decir, cual es la fuente de la que provienen para su correcta distribución. Por ello, el
modelamiento hidráulico puede determinar la proporción necesaria de cada una de las
fuentes para satisfacer la demanda.
● La calidad del agua puede ser determinada no solo por la cantidad de componente
existentes después de un ensayo de laboratorio, sino también tomando en cuenta el
tiempo que se encuentra retenido en un sistema. Por ello, estos dos sistemas se deben
encontrar correctamente calibrados para poder determinar cada deficiencia en el sistema
de distribución.
● Después de realizar un correcto análisis crítico se podrían determinar qué usuarios
podrían ser afectados si se da una ruptura de una tubería y por cuanto tiempo duraría
esta interrupción. Asimismo, se puede optimizar los límites de presión, rastreo de
contaminantes, factibilidad de tomas nuevas, entre otras funciones.
2.2.8.4.WaterCAD
El WaterCAD forma parte de la empresa Bentley, este programa permite al usuario realizar
una modelación de sistemas tanto de conducción como de distribución de un determinado
líquido, el cual puede ser el agua o cualquier otro fluido, con este se puede observar y analizar
el comportamiento hidráulico, calcular presiones, determinar pérdidas, entre otras cosas. Este
puede ser aplicado en diferentes sistemas ya sea para las redes de agua potable para el consumo
humano, redes usadas para el riego, redes contra incendio, conducción de líquidos, etcétera [33].
Por otro lado, el programa trae consigo múltiples funciones que permiten visualizar los
resultados tomando en cuenta diferentes situaciones de manera simultánea, los resultados que
nos proporciona son: perfiles, gráficos anotaciones, reportes, e incluso permite calcular de
manera automática una propuesta que cuente con las exigencias que se requiera, tomando en
cuenta hasta la parte económica la cual es muy importante en la realización de un proyecto.
Además, la interfaz que usa permite que sea fácil trabajar de manera integrada con otros
entornos como el CAD [34].
El WaterCAD se diferencia de otro tipo de software de modelamientos ya que tiene consigo
5 grupos importantes, como son: tiene una interfaz que permite conexión con plataformas
externas, permite el procesamiento de datos, realiza análisis hidráulicos, cuenta con diferentes
herramientas de análisis, soporte técnico y asistencia comercial. Todas esas bondades del
programa permiten que en el WaterCAD se realicen diseños optimizados; asimismo, este
37

permite exportar en diferentes importaciones con otras plataformas como las GIS y CAD,
logrando con ello la optimización del trabajo.
Esta es bien aceptada dentro del mercado producto de fácil uso y por el hecho de que el
software es completo por la cantidad de herramientas que posee las cuales ayudan a los usuarios
a desarrollar sus actividades de manera más eficaz y productiva. Por otro lado, lo que hace que
este programa sea muy usado es su capacidad de análisis hidráulico y el análisis de calidad del
agua.
Los conocimientos básicos más usados en el WaterCAD son los siguientes:
● Modelar la red con una longitud real o a escala sin límite de diseño.
● Hace uso de fórmulas de Hazen Williams, Darcy - Weisbach o Chezy -Manning para
el cálculo de pérdidas.
● Permite el cálculo de todas las perdidas dentro de la estructura, tanto de accesorios,
fricción, bombas, acoplamientos, entre otros.
● Contiene un gran catálogo de accesorios y materiales para usar.
● Permite la simulación de situaciones atípicas como puede ser un incendio.
● Realiza el análisis de costos de energía,
● Permite tener un sistema de regulación programable, controles de tiempo.
2.2.8.5.SEVERCAD
El software SEVERCAD al igual que WATERCAD forman parte de la empresa Softwares
Bentley Systems, Incorporated. Este es un sistema que permite el desarrollo, análisis, diseño
del drenaje urbano tomando en cuenta los sistemas sanitarios. “Este programa se basa en el
algoritmo de cálculo de Flujo Gradualmente Variado”; asimismo, usa métodos estándar que
consideran el tipo de flujo subcrítico, crítico o supercrítico. Otro método que usa es el llamado
Ruteo convexo en el cual, se evalúa los caudales en cada tramo para cada salto de tiempo o salto
de cálculo hidráulico [35].
El SEVERCAD es una plataforma que puede interactuar con otras plataformas como el
AutoCAD, MicroStation y Stand –Alone. Puede ser capaz de analizar a los diferentes sistemas
como: gravedad, presión o sistemas con la combinación de ambos. Por otro lado, es capaz de
ofrecer un diseño automatizado de la red que se va a estudiar basándose en criterios como rangos
de velocidad, cobertura de colectores, capacidad de tuberías y pendientes del sistema [35]. Esta
aplicación es muy útil para todo tipo de entidades para el diseño del sistema de alcantarillado
sanitario y es muy fácil de usar.
38

III. MATERIALES Y MÉTODOS.


3.1. Tipo y nivel de investigación
Tipo de investigación
El proyecto realizado tiene un tipo de investigación aplicativo ya en de acuerdo a las
metodologías aplicadas tiene como fin darle una mejora a una situación específica, como en
este caso es la implementación del sistema de información geográfica dentro de las redes de
agua potable y alcantarillado de la Urbanización Latina del distrito de José Leonardo Ortiz para
mejorar la gestión de su información y mejorar su base de datos actual.
Nivel de investigación
En cuanto al nivel se desarrolla un nivel de investigación correlacional, teniendo en cuenta
que dentro del proyecto se busca encontrar el grado de la relación que exista entre las variables
independientes y dependientes.
Variable independiente: Sistema de información geográfica
Variable dependiente: Gestión de información de las redes de agua potable y alcantarillado.
3.2. Diseño de investigación
El tipo de investigación es no experimental transeccional ya que se evaluará el grado en el
que el SIG mejora el sistema de gestión de las redes de agua potable y alcantarillado sin
modificar las variables en un momento específico.
3.3. Población, muestra, muestreo.
3.3.1. Población.
Cuando se habla de población se hace referencia a un grupo de elementos o lugares, que se
encuentra bien limitado, definido y es accesible, de la cual se obtendrá la muestra, esta
población debe cumplir con ciertos criterios definidos para que permita cumplir el objetivo de
la investigación.
La población de la siguiente investigación está compuesta por todas las redes de agua potable
y alcantarillado que se encuentran bajo la supervisión de la empresa EPSEL Chiclayo en el año
2020.
3.3.2. Muestra
En esta investigación se tiene una muestra no probabilística ya que se encuentra bajo el juicio
crítico del investigador. La muestra está compuesta por las redes de agua potable y
alcantarillado de la Urb. Latina del distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo – 2020 que están
bajo el cargo de EPSEL.
39

Figura 5: Urbanización Latina, José Leonardo Ortiz -Chiclayo

Fuente: Google Maps


3.4. Criterios de selección
El criterio considerado para obtener la muestra de la presente tesis es dado por conveniencia
propia y a juicio del investigador, puesto que se ha usado una muestra no probabilística,
tomando en cuenta el tiempo y el costo necesario para el desarrollo del proyecto.
3.5. Operacionalización de variables
Tabla 1: Variables

Fuente: Elaboración propia


40

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


3.5.1. Técnicas.
Las técnicas aplicadas dentro de la investigación son:
● Solicitud de información a la entidad
● Levantamiento topográfico (GPS)
● Observación directa.
● Medición de caudales y presión.
3.5.2. Fuentes.
Se recopiló todo tipo de información de las redes en todas las fuentes posibles, como:
● Antecedentes.
● Bibliografías.
● Estudio de estado situacional.
● Reglamento Nacional de edificaciones.
● Planos.
3.5.3. Instrumentos
Programas de cómputo.
● AutoCAD.
● QGIS.
● PostgreSQL.
● WaterCAD.
● Excel
Instrumentos topográficos.
Tomando en cuenta los objetivos de la investigación se optó por no realizar un levantamiento
topográfico completo, ya que existían planos de las redes existentes. Para la localización de
coordenadas necesarias y completar datos faltantes se hizo uso de:
● GPS
● Cinta métrica o Huincha
Instrumentos para medición de caudales y presión
● Manómetro
● Manguera.
● Balde
● Cronómetro
41

3.6. Procedimientos
3.6.1. Descripción de la zona de estudio
Localización y ubicación del proyecto.
La zona de estudio del proyecto es la Urbanización Latina que pertenece al distrito José
Leonardo Ortiz de la región Lambayeque. Este distrito se encuentra establecido en la parte baja
de la región, exactamente al norte de la Ciudad de Chiclayo, ambos distritos están separados
por la acequia Cois.
Coordenadas Geográficas:
Latitud: 06°44'54" de
Longitud: 79°50'06"
Características
José Leonardo Ortiz es uno de los distritos que tiene el suelo más llano de la región, su
extensión geográfica cubre un área de aproximadamente 28.22 km2. Según el INEI, su
población en el 2007 era de 165453 habitantes. Por su parte, la urbanización Latina que forma
parte de este distrito, tiene una extensión de aproximadamente 0.29 km2.
Figura 6: Zona de estudio -Urbanización Latina

Fuente: Elaborado en Google Earth


42

3.6.2. Descripción de las redes


3.6.2.1. Sistema de agua potable.
El sistema de agua potable está a cargo de la empresa prestadora de servicios EPSEL, quién
se encarga de controlar, administrar, regular y distribuir el agua tratada a toda la región
Lambayeque. Este sistema está compuesto por estructuras que permiten que el agua sea
transportada desde la fuente de captación hasta las redes de distribución de la ciudad.
Fuente de agua
La región Lambayeque actualmente es abastecida de agua provenientes de dos fuentes. La
primera es una fuente superficial que proviene de la represa Tinajones, representa el 96% del
agua captada y se encuentra ubicada a 70km de la ciudad de Chiclayo; la segunda fuente es una
captación subterránea del acuífero Chancay y representa solo el 4% el agua captada.
Figura 7: Represa Tinajones

Fuente: Elaborado por la Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS


Sistema de tratamiento
● Pretratamiento
El agua captada es transportada mediante el canal “Toma Bola de Oro” hacia las “Lagunas
Boro I y II” para realizar un pretratamiento, que consiste en un proceso de pre sedimentación.
Las lagunas permiten la regulación del agua en épocas de estiaje, actualmente cuentan con una
superficie de 22 y 57 hectáreas respectivamente, son capaces de almacenar un total de 2130 000
m3 de agua; sin embargo, actualmente han perdido su capacidad de almacenaje entre un 30 y
40% por problemas causados por la vegetación y la falta de mantenimiento.
43

Figura 8: Sistema de almacenaje y pretratamiento - Lagunas Boro

Fuente: Elaborado por la Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS


● Línea de conducción
Una vez almacenada el agua en Las Lagunas Boro, es transportada mediante unas tuberías
de asbesto cemento hacia las plantas de tratamiento de agua potable, estas tuberías tienen una
longitud de 24.9km y una antigüedad mayor a 50 años.
● Planta de tratamiento.
En Chiclayo existen 2 plantas de tratamiento de agua, la primera es una planta convencional,
la cual trabaja con un caudal de 516.19lt/s, tiene una antigüedad mayor a 50 años; la segunda
planta es de un tipo patentada, trabaja con un caudal de 613.12lt/s y tiene una antigüedad
aproximadamente de 17 años. Estas plantas de agua se encargan de distribuir el agua a los
siguientes distritos: José Leonardo Ortiz, Pimentel, La Victoria y Chiclayo.
Figura 9: Planta de tratamiento de agua Chiclayo

Fuente: Elaborado por la Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS


44

Sistema de Almacenamiento
Las líneas de conducción que dirigen el agua tratada hacia los reservorios de
almacenamiento, son tuberías de hierro fundido que tienen una antigüedad aproximada de 17
años y tienen una capacidad máxima de 3720 lt/s. Las plantas de tratamiento distribuyen el agua
tratada a los siguientes reservorios dentro de la ciudad:
Tabla 2: Unidades de almacenamiento-2018

Fuente: Elaborado por la Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS


Sistema de distribución
Actualmente la Urbanización Latina se encuentra divida en dos sectores, el primero sector
que está comprendido entre las calles Avenida Sáenz Peña, México, Cruz de Chalpón y
Chongoyape, recibe el agua directamente de la PTAP mediante una cámara de bombeo durante
las 24 horas del día y la segunda zona comprendida entre las calles Avenida Sáenz Peña,
México, Cruz de Chalpón y José Balta, recibe agua del Reservorio Norte 1, por un periodo de
9 horas dividido en 3 turnos durante el día. La planta de tratamiento de agua potable que
distribuye a la zona 1 del proyecto cuenta con un caudal de 400 lt/s.
Las tuberías de agua potable de la urbanización Latina son de asbesto cemento, actualmente
se encuentran en mal estado producto de que tiene una antigüedad mayor a 35 años.
45

Figura 10: Sectorización de redes

Sector II
Calles:
Avenida Sáenz
Peña, México,
Cruz de Sector I
Chalpón y José Calles:
Balta Avenida Sáenz
Peña, México,
Cruz de
Chalpón y
Chongoyape

Fuente: Elaboración propia


3.6.2.2. Sistema de alcantarillado.
Colectores primarios y secundarios
De acuerdo a la información brindada por la EPS a cargo, las redes de alcantarillado de la
urbanización Latina son de concreto simple normalizado, actualmente se encuentran en mal
estado producto de que tiene una antigüedad mayor a 35 años. En el 2017 se produjo el
fenómeno El niño que causo problemas en las tuberías, por lo que se les realizó algunos
mejoramientos a ciertos tramos y se hizo un cambio por tuberías de PVC.
46

El sistema de alcantarillado de la Urbanización Latina tiene como punto de descarga el


colector de diámetro de 500 mm en el buzón ubicado en la calle Próceres intersección con la
Avenida México. El colector Próceres a su vez descarga las aguas residuales hacia el colector
principal Panamá que tiene un diámetro de 24 pulgadas ubicado en la calle Panamá.
Figura 11: Red de alcantarillado Urbanización Latina

Fuente: EPSEL
Cámaras de bombeo.
Chiclayo cuenta con 10 estaciones de bombeo, dentro de ellas tiene 24 equipos de bombeo
de los cuales el 33% se encuentra inoperativo.
El agua residual proveniente de la Urbanización Latina es dirigida mediante el colector
Próceres hacia la cámara de bombeo ubicada en la calle Augusto B. Legía, la cual cuenta con
una antigüedad de más de 30 años y se encuentra desmontada e inoperativa.
Planta de tratamiento de agua residual
Dentro del sistema de tratamiento de agua residual Chiclayo tiene dos plantas de tratamiento,
que hacen uso de lagunas facultativas para el tratamiento. La primera PTAR es la que se
encuentra ubicada en San José, con una capacidad de 590 lt/s y la PTAR llamada Pampas de
Perro que actualmente trata 230 lt/s de agua residual.
47

3.6.3. Instalación e implementación de programas.


Alcances del proyecto
La investigación a realizar tiene como fin de evidenciar la eficiencia que tiene aplicar el
sistema de información geográfica dentro de la administración y gestión de sistema de
alcantarillado y agua potable. Con ello, se busca centralizar toda la data correspondiente a estos
sistemas junto con todos los elementos que los componen, tuberías, accesorio, reservorio, entre
otros, en este caso la empresa involucrada es EPSEL ya que se encuentra a cargo de la
Urbanización Latina que viene hacer la zona de estudio.
Asimismo, la información utilizada se agrupa en capas, las cuales cuentan una tabla de
atributos en los que se incluye la información de cada elemento, en el caso de las redes de agua
potable tenemos como capas a las: válvulas de control, tuberías de agua, pozos, manzanas,
calles; y en alcantarillado tenemos: las tuberías de alcantarillado, cajas de registro, buzones,
entre otros.
3.6.3.1.Instalación de programa
Para el proyecto es necesario la instalación de 3 programas: QGIS, PostgreSQL con su
extensión PostGIS y el WaterCAD.
Pasos para la descarga QGIS
● Ingresar a la página oficial del programa QGIS: www.QGis.org, dentro de la cual la
descarga del software es gratuita.
● Identificar el número de bits con el que cuenta nuestro ordenador para poder elegir el
instalador, el cual se descargará dentro de la carpeta de almacenamiento que se elija
dentro del computador.
● Seleccionar la opción “Descargar ahora” e instalar el programa siguiendo los pasos de
manera secuencial como lo indica el instalador.
Pasos para la descarga PostgreSQL
● Ingresar a la página oficial del programa PostgreSQL:
https://www.postgresql.org/download/
● Proceder a descargar la versión del programa que cumpla con las especificaciones y el
sistema operativo del ordenador que se está usando, una vez identificada la versión, que
en este caso es PostgreSQL9.6, seleccionar la opción “Descarga” y el programa se
almacenará en la carpeta elegida.
48

● Instalar el programa siguiendo los pasos de manera secuencial como lo indica el


instalador.
● Durante la instalación es necesario instalar la extensión PostGIS, para poder visualizar
la información alfanumérica de manera gráfica dentro de la base de datos. Para ello, en
el Stack Builder, en la opción “Spacial Extension” añadir e instalar PostGIS 3.0.
3.6.3.2.Implementación del programa
Una vez instalado, es necesario conocer la plataforma de QGIS en la que se trabajará, este
programa es un sistema de información geográfica de fácil acceso para los usuarios ya que es
gratuito y de código abierto, cuenta con una interfaz gráfica de fácil manejo y con características
comunes a otros SIG.
Figura 12: Interfaz gráfica de QGIS

Fuente: Elaboración propia


Al iniciar la aplicación instalada, QGIS muestra una interfaz gráfica como la que se observa
en la Imagen 13, esta está compuesta con herramientas y paneles organizados de manera fácil
de entender, cada uno de estos desempeña un papel muy importante durante el desarrollo del
proyecto.
Complementos del sistema
Durante el desarrollo de la investigación es necesario instalar complementos que no forman
parte del núcleo del programa, estos son incluidos de manera gratuita y permiten desarrollar
funciones adicionales a las existentes. Para el presente proyecto se ha optado por utilizar los
siguientes complementos:
49

● QuickMapServices, herramienta que permite al usuario tener acceso a la información


proporcionada por plataformas como Landsat, Nasa, OSM, Google Earth, Google Maps,
google satélite, entre otras plataformas.
● DB Manager, herramienta que forma parte del núcleo del programa, pero es necesario
mantenerla de manera activada, sirve para administrar las bases de datos que sean
compatibles con el programa, como PostGIS, Geopackage, entre otras.
● Open Layer Pluying, herramienta que permite añadir imágenes de plataformas como
Bing, Google, Apple Maps entre otros. Este complemento es útil para superponer un
objeto sobre otro y ver si su ubicación es exacta.
● Qgis2web, herramienta que permite publicar mapas creados en la red, para que otras
personas puedan acceder a ellas mediante un link que se genera en el programa.
● Profile tool esta herramienta permite al usuario generar perfiles de elevación de algún
elemento ráster.
3.6.4. Georreferenciación del programa
El proyecto tiene como zona de estudio la Urbanización Latina perteneciente al distrito José
Leonardo Ortiz, de la provincia de Chiclayo; es por ello, que se ha optado por usar el sistema
de referencia WGS 84, con coordenadas UTM 17S correspondiente al lugar. Por defecto QGIS
inicia cada nuevo proyecto usando un sistema de coordenadas y una proyección mundial, que
se refiere a la proyección EPSG: 4326 –WGS 84; sin embargo, para fines de la investigación la
ubicación geográfica tiene que tener un sistema de coordenadas exactas de la misma manera
que se muestra en la siguiente imagen.
Figura 13: Georreferenciación del proyecto

Fuente: Elaboración propia


50

3.6.5. Exportar los planos de AutoCAD a QGIS


QGIS permite importar archivos con información del tipo vectorial, como los archivos
provenientes del AutoCAD, pero no en formato “Dwg”, es por ellos que, es necesario cambiar
el formato del plano y convertirlo en un formato “Dxf”, para que el programa lo reconozca y se
realice la importación.
Los documentos recopilados son: el plano de sistema de agua potable y el de alcantarillado
y el de la planta de tratamiento de agua potable. Estos planos sirven para ser usados como
plantillas para trazar sobre ellas las redes, la creación de manzanas, calles y todos los elementos
existentes en la zona de estudio. En la siguiente imagen se muestran el plano de la ciudad de
Chiclayo y la zona de estudio se encuentra dentro del cuadro de color rojo.
Figura 14: Redes de alcantarillado de José Leonardo Ortiz y Chiclayo

Zona de estudio:
Urbanización Latina

Fuente: EPSEL
El plano mostrado en la Imagen n°15 cuenta con información de los buzones y de las
tuberías; sin embargo, siendo este el único documento con información de estas redes tiene
datos faltantes, tales como: las pendientes de las tuberías, los diámetros tanto de tuberías como
de buzones, lo cual dificulta el desarrollo del trabajo. Por consiguiente, para lograr cumplir con
los objetivos presentados en el proyecto se optó por completar los datos tomando en cuenta el
informe del estado situación de las redes obtenido de la entidad y también el uso de la normativa
usada para el diseño de las redes existentes.
51

Figura 15: Sistema agua potable de Chiclayo

Zona de estudio:
Urbanización Latina

Fuente: EPSEL
En la imagen n°16 se muestra el sistema de agua potable de la ciudad de Chiclayo. Este plano
mostrado no cuenta con la información completa de las redes, hay ausencia de diámetros en la
mayor parte de las tuberías, falta de pendientes, dirección del flujo, presiones, cotas de
elevación; es por ello que, se realizaron visitas a campo para completaran todos los datos
necesarios, tomando en cuenta el informe del estado situacional de las redes proporcionado por
la entidad y también se usará la normativa que fue usada para el diseño de las redes existentes.
Para proceder a la exportación de estos archivos AutoCAD a versión DXF se debe realizar
los siguiente:
● Dentro del AutoCAD con la herramienta “Guardar archivo”, se muestra una ventana
adicional en la que se selecciona la opción desglosable “files of type”, en ella elegir la
opción “AutoCAD 2004/LT2004 DXF”, y finalmente, elegir la carpeta en la que se
almacenará el documento.
● Abrir el software QGIS y guardar el proyecto asignándole su respectivo nombre. En este
caso, se guardará como: “Redes de agua potable y alcantarillado”- Urbanización Latina.
● Añadir el archivo DXF al QGIS, la ruta a seguir es seleccionar en la barra de
herramientas la opción Capa / Añadir capa / Añadir capa vectorial, con ello, aparecerá
la ventana mostrada en la Imagen 17, en la cual se llenan los siguientes datos:
Tipo de fuente: Archivo
52

Codificación: Automático
Fuente: Indicar la ruta de la carpeta del archivo DXF creado anteriormente.
Figura 16: Insertar archivo DXF de las redes

Fuente: Elaboración propia


Figura 17:: Ruta de archivos DXF para importar al QGIS

Fuente: Elaboración propia


Una vez importada los planos se verifica que la información exportada con una plataforma de
Google Maps, se observó un desfase geométrico de varios metros en relación con los planos
cartográficos recopilados, esto puede ser producto de que cuando se realizó el proyecto estos
no contaban con las herramientas necesarias como un GPS o puede ser también los programas
arquitectónicos usados para el diseño no proyectan bien la tierra como lo hace los del sistema
de información geográfica.
53

Figura 18: Verificación de datos importados

Fuente: Elaboración propia


En la imagen n°19 se observa la información exportada, el polígono de color azul representa a
la ubicación real de la urbanización dentro de la proyección proporcionada por Google Maps y
el polígono de color rojo representa la información exportada desde el archivo AutoCAD, el
cual es un documento oficial de la entidad.
Para corregir esta situación dentro del archivo AutoCAD se insertan las dos coordenadas
tomadas con el GPS en el trabajo realizado en campo, con ello, se corrige la ubicación de los
elementos ya que solo se encuentra arrastrada en otra coordenada. En la siguiente imagen
podremos ver el plano con sus coordenadas correctas.
Figura 19: Localización exacta de planos

Fuente: Elaboración propia


54

3.6.6. Creación de capas del proyecto


Con referencia de los planos exportados se procede a crear las respectivas capas, la
digitalización de estas que se crearán como datos del tipo vector, cada una de las geometrías
existentes representarán un elemento o accesorio de la red, la selección de la forma del elemento
dependerá de las necesidades y del producto final que se desea obtener.
● Puntos. Estos representan a elementos gráficos que tienen un área pequeña en función a
los demás, para el caso del agua potable los elementos que serán representados por los
puntos son los accesorios y algunas estructuras como el reservorio y la ubicación de
PTAP; en el caso de las redes de alcantarillado los puntos representan a los buzones.
● Líneas. Estas representan elementos gráficos en los cuales su anchura es despreciable
en comparación con su longitud, en el proyecto en ambos sistemas las líneas
representarán las tuberías; por otro lado, en cuanto a la zonificación, las calles son
representadas por líneas.
● Polígonos. Estos representan a elementos gráficos con áreas considerables dentro del
mapa, para el proyecto son las edificaciones existentes, en los parques, cuadras,
manzanas, las que se representan como polígonos.
Figura 20: Capas vectoriales creadas

Fuente: Elaboración propia


55

3.6.7. Simbología y etiquetado de capas


QGIS asigna por defecto un formato de simbología simple a las capas; sin embargo, para
tener una mejor visualización y diferenciación gráfica de los elementos se debe crear una
simbología propia para cada elemento, para poder distinguir y adaptar a las necesidades de la
entidad.
La simbología en el QGIS se puede representar de varias maneras, tales como: una
simbología única, con la cual se asigna a todos los elementos de la capa; una simbología
categorizada y graduada, en la que puedes clasificar los elementos de acuerdo a su categoría y
asignar una simbología personalizada a cada elemento; el último tipo es la simbología basada
en reglas, está permite tener una mejor visualización de los elementos de acuerdo a la función
que se le asigne.
El etiquetado de las capas usa criterios similares a los usados en la asignación de la
simbología, existe un etiquetado simple, con la cual se les asigna a todos los elementos, existe
también un etiquetado basado en reglas, para fines del proyecto se realizará el etiquetado
tomando en cuenta los atributos que se le asignen a cada elemento.
Figura 21: Representación gráfica de la simbología asignada.

Fuente: Elaboración propia


En la Imagen 13, se observa un ejemplo de la simbología, a las tuberías de distribución se le
asignan colores diferentes de acuerdo a los diámetros y en las válvulas de acuerdo a su función.
Para poder ingresar a las opciones tanto de simbología y etiquetado se debe dar clic derecho
56

sobre capa seleccionada y dar clic en la opción “Propiedades”, dentro de las propiedades
encontrará opciones adicionales de edición.
3.6.8. Crear tablas de atributos
QGIS permite almacenar una gran cantidad de información dentro de cada uno de las capas,
esta información se puede añadir mediante la tabla de atributos. La tabla está compuesta por
columnas que representan a los “campos”, en el caso de las fijas se representa los “registros”.
Dentro de esta tabla es posible realizar diferentes cosas, ya que permite filtrar o buscar editar
los elementos, mover, eliminar, seleccionar, entre otras cosas.
Para poder crear y editar la tabla de atributos se debe dar clic derecho en la capa seleccionada
y elegir la opción “Abrir tabla de atributos”, enseguida aparecerá una ventana adicional con
una tabla vacía que cuenta con las siguientes opciones:
● Conmutar edición: Esta opción permite que el usuario pueda editar los campos y
atributos, se debe presionar al iniciar y al finalizar la edición para que la actividad
realizada se guarde.
● Conmutar modo multiedición: Esta opción permite al usuario realizar la edición de
varios campos al mismo tiempo.
● Guardar. Esta opción permite guardar lo editado y te permite seguir editando sin
necesidad de conmutar la edición nuevamente.
● Añadir objetos espaciales: Esta opción permite añadir un elemento a la tabla.
● Selección por expresión: Esta opción permite seleccionar elementos espaciales por
medio de una función expresión usando la calculadora de campo.
● Seleccionar todo: Esta opción permite seleccionar todos los elementos espaciales
existentes.
● Invertir selección: Esta opción permite visualizar los elementos que anteriormente no
estaban seleccionados.
● Crear campo: Esta función permite crear un nuevo campo para añadir más información
al elemento espacial.
● Eliminar campo: Esta opción permite eliminar el campo del objeto espacial
● Calculadora de campo: Esta opción permite crear una nueva capa por medio de una
expresión.
● Ventana de atributos acoplada: Esta opción permite tener una visualización de la tabla
de atributos acoplada a la pantalla principal del programa.
● Actualizar. Esta opción permite visualizar los elementos editados correctamente.
● Copie las filas seleccionadas al portapapeles.
57

● Pegar del portapapeles a una nueva fila. Esta herramienta permite pegar los elementos,
copiados en el portapapeles, en una nueva fila o pegar un nuevo elemento.
Figura 22: Opciones de la tabla de atributos.

Conmutar Seleccionar Invertir Calculadora


el modo por selección de campo
edición expresión
Eliminar
campo
Seleccionar
todo
Crear nueva
campo

Opciones de
visualización
de elementos

Fuente: Elaboración propia


Cada una de las capas existentes en el proyecto contienen información personalizada y
necesaria, los campos que se repiten en las capas permitirán vincular una capa con otra, esta
información ingresada es elegida por ser relevante para el proyecto. Las siguientes tablas
cuentan con una descripción de cada uno de los campos existentes en cada capa creada, estos
campos se presentan como un título o subtítulo de cada dato que se le ingresa posteriormente.
58

● Capa de calles
Tabla 3: Atributos a usar en la capa de calles

CAMPO DESCRIPCIÓN
Id_Calle Número de identificación del objeto espacial
Geometría Geometría correspondiente a la capa de las calles
Nombre Nombre de la calle
Provincia Provincia en la que está ubicada la calle
Distrito Distrito en el que está ubicado la calle
Depto. Departamento en el que está ubicado la calle
Urb. Urbanización en la que está ubicado la calle
Fuente: Elaboración propia
● Capa de edificaciones
Tabla 4: Atributos a usar en la capa de edificaciones

CAMPO DESCRIPCIÓN
Id_Edi Número de identificación del objeto espacial
Geometría Geometría correspondiente a la capa de las edificaciones
Tipo Función que cumple la edificación
Usuario Nombre de la persona responsable del pago del servicio.
Provincia Provincia en la que está ubicada la edificación
Distrito Distrito en el que está ubicado la edificación
Depto. Departamento en el que está ubicado la edificación
Fuente: Elaboración propia
● Capa de parques
Tabla 5:: Atributos a usar en la capa parques

CAMPO DESCRIPCIÓN
Id_Parque Número de identificación del objeto espacial
Geometría Geometría correspondiente a la capa de parques
Nombre Nombre del parque
Provincia Provincia en la que está ubicado el parque
Distrito Distrito en el que está ubicado el parque
Depto. Departamento en el que está ubicado el parque
Fuente: Elaboración propia
59

● Capa de redes de agua potable (tuberías)


Tabla 6: Atributos a usar en la capa de tuberías de agua

CAMPO DESCRIPCIÓN
Id_Tub Número de identificación del objeto espacial
D (pulg) Diámetro de la tubería de agua potable
Pendiente Pendiente que tiene la tubería
calle Nombre de la calle en la que se encuentra la tubería
E_operativ Estado de la red, si está operativa o inoperativa.
Entidad o persona encargada del funcionamiento,
Responsable
mantenimiento u operación de las tuberías
Provincia Provincia en la que está ubicada la tubería
Distrito Distrito en la que está ubicada la tubería
Depto. Departamento en el que está ubicada la tubería
P(lb/pulg2) Presión con la que se distribuye el agua en las tuberías
Prof. (m) Profundidad de la tubería en relación a la capa de rodadura.
Observancia Comentarios adicionales sobre la tubería
Función que cumple la tubería (Impulsión, aducción,
T_ Función
distribución)
Sector Sector de distribución de agua (1 o 2)
Longitud Longitud de la tubería
Material Material de la tubería
Edad_Tub. Antigüedad de la tubería
E_ Conserv Estado de conservación de la tubería (malo, regular, bueno)
Tipo Tipo de tubería (primaria, secundaria)
Cota 1 Cota de elevación del terreno en parte inicial de la tubería
Cota 2 Cota de elevación del terreno en parte final de la tubería
Fuente: Elaboración propia
Algunos datos como las cotas 1 y 2, no se encuentran dentro de la información proporcionada
por la entidad, pero, según la norma estas tuberías de agua se deben encontrar a una profundidad
de 1m con respecto a la capa de rodadura del pavimento.
● Capa de accesorios. Dentro del proyecto tenemos diferentes tipos de accesorios, los
cuales cumplen una función importante en sistema de distribución del agua, entre ellos
tenemos a: tapones, codo de 45°, codo de 90°, TEE, cruces.
60

Tabla 7: Atributos a usar en la capa de accesorios

CAMPO DESCRIPCIÓN
Número de identificación del objeto espacial, depende del
Id_acc accesorio
Geometría Geometría correspondiente a la capa de accesorio
Material Material del que está hecho el accesorio
D (pulg) Diámetro del accesorio
E_conserv Estado de conservación (puede ser :bueno, regular, malo)
E_operativ Estado de funcionamiento (puede ser: operático o inoperativo)
Entidad o persona encargada del funcionamiento,
Responsable mantenimiento u operación de las tuberías
Coord_x Coordenada cartesiana de la ubicación del accesorio (ESTE)
Coord_y Coordenada cartesiana de la ubicación del accesorio (NORTE)
Distrito Distrito en la que está ubicada el accesorio
Provincia Provincia en la que está ubicado el accesorio
Depto. Departamento en el que está ubicado el accesorio
Fuente: Elaboración propia
● Capa de Grifos contra incendio
Tabla 8: Atributos a usar en la capa de GCI

CAMPO DESCRIPCIÓN
Id_GCI Número de identificación del objeto espacial,
Geometría Geometría correspondiente a la capa GCI
Material Material del que está hecho el GCI
E_conserv Estado de conservación del GCI (malo, regular, bueno)
E_operativ Estado del GCI, si está operativo o inoperativo
Entidad o persona encargada del funcionamiento,
Responsable mantenimiento u operación del GCI
Coord_x Coordenada cartesiana de la ubicación del GCI (ESTE)
Coord_y Coordenada cartesiana de la ubicación del GCI(NORTE)
Distrito Distrito en la que está ubicada el GCI
Provincia Provincia en la que está ubicada el GCI
Depto. Departamento en el que está ubicado el GCI
Fuente: Elaboración propia
61

● Capa de válvulas
Tabla 9: Atributos a usar en la capa de las válvulas

CAMPO DESCRIPCIÓN
Id Val Número de identificación del objeto espacial
Geometría Geometría correspondiente a la capa de válvula
Coordenada cartesiana de la ubicación de la válvula
Coord_x
(ESTE)
Coordenada cartesiana de la ubicación de la válvula
Coord_y
(NORTE)
D(pulg) Diámetro de la válvula
Tipo Tipo de válvula (Válvula de aire, de purga)
Edad_Val Antigüedad de válvula
Función que desempeña la válvula dentro del sistema
Función
(regulación, control o distribución)
Empalme Junta entre tubería y accesorio
Caja Cantidad de cajas
Tapa Indicar si existe o no una tapa (si o no)

Sentido Sentido del giro (horario o antihorario)


E_conserv Estado de conservación (puede ser: bueno, regular, malo)
E_operativ Estado de la válvula, si está operativa o inoperativa.
Nombre de entidad encargada de contar con la
Responsable
información de la válvula
Depto. Departamento en la que se encuentra ubicada la válvula

Provincia Provincia en la que se encuentra ubicada la válvula

Distrito Distrito en la que se encuentra ubicada la válvula

Fuente: Elaboración propia


De acuerdo al plano proporcionado por la entidad, dentro del sistema de agua potable existe
una gran cantidad de válvulas. Sin embargo, en la visita a campo que se realizó a la zona de
estudio no se ha podido identificar ninguna caja en las que deberían estar ubicadas las válvulas,
es por ello que, se ha asumido su existencia ya que no se puede hacer un levantamiento
62

topográfico producto de la falta de permisos; además, se tendría que dañar el pavimento


existente.
● Capa del reservorio
Tabla 10: Atributos a usar en la capa del reservorio

ATRIBUTO DESCRIPCIÓN
Id_Reserv Número de identificación del objeto espacial
Geometría Geometría correspondiente a la capa del reservorio
Coord_x Coordenada cartesiana de la ubicación del reservorio (ESTE)
Coordenada cartesiana de la ubicación del reservorio
Coord_y
(NORTE)
Nombre Nombre del reservorio que entidad encargada le ha asignado
Tipo Tipo de reservorio
Volumen Volumen o capacidad de almacenaje del reservorio
Cota Es la cota de terreno en la que se encuentra el tanque

Edad_Reserv Año en el que se realizó la instalación

Material Material del reservorio


E_conserv Estado de conservación (puede ser: bueno, regular, malo)
Estado de funcionamiento (puede ser: operático o
E_operativ
inoperativo)

Responsable Entidad responsable de la información del reservorio


Es la cota más baja del tanque, suele coincidir con la cota de
E_base
elevación del terreno
Es el mínimo nivel de agua que llegara el tanque durante el
E_mínima
día. Este nivel es sin considerar el volumen de emergencias.
Es el nivel de agua con el que “arranca” el tanque para su
E_inicial
funcionamiento diario. Con este nivel se hace el diseño.
Es el nivel máximo de agua que alcanza el tanque antes que
E_máxima
sea necesario el uso de elementos de evacuación de agua.
Depto. Departamento en el que se encuentra ubicada el reservorio
Provincia Provincia en el que se encuentra ubicada el reservorio
Distrito Distrito en el que se encuentra ubicado el reservorio
Dirección Dirección del reservorio
Código_sun Código de la infraestructura asignada por la SUNASS
Fuente: Elaboración propia
63

● Capa de la PTAP
Tabla 11: Atributos a usar en la capa de la PTAP

ATRIBUTO DESCRIPCIÓN
Id_PTAP Número de identificación del objeto espacial
Geometría Geometría correspondiente a la capa de la PTAP
Coord_x Coordenada cartesiana de la ubicación de la PTAP (ESTE)
Coord_y Coordenada cartesiana de la ubicación de la PTAP (NORTE)
Nombre Nombre de la PTAP que entidad encargada le ha asignado
Caudal Caudal o capacidad de la PTAP
Almacenamiento Volumen o capacidad de almacenaje de la PTAP
Edad_PTAP Año en el que se realizó la instalación de la PTAP
E_conserv Estado de conservación (puede ser :bueno, regular, malo)
E_operativ Estado operativo de la PTAP (operativo o inoperativo)
Responsable Entidad responsable de la información de la PTAP
Depto. Departamento en el que se encuentra ubicada la PTAP
Provincia Provincia en el que se encuentra ubicada la PTAP
Distrito Distrito en el que se encuentra ubicada la PTAP
Fuente: Elaboración propia
● Capa de la Bomba
Tabla 12: Atributos a usar en la capa de la Bomba

ATRIBUTO DESCRIPCIÓN
Id_Bomba Número de identificación del objeto espacial
Geometría Geometría correspondiente a la capa del reservorio
Coord_x Coordenada cartesiana de la ubicación de la bomba (ESTE)
Coord_y Coordenada cartesiana de la ubicación de la bomba (NORTE)
Nombre Nombre de la bomba que entidad encargada le ha asignado
Caudal Caudal con el que trabaja la bomba
Potencia Potencia con la que trabaja la bomba
Responsable Entidad responsable de la información de la bomba
Depto. Departamento en el que se encuentra ubicada la bomba
Provincia Provincia en el que se encuentra ubicada la bomba
Distrito Distrito en el que se encuentra ubicada la bomba
Fuente: Elaboración propia
64

● Capa de redes de alcantarillado (tuberías)


Tabla 13: Atributos a usar en la capa de tuberías de desagüe

CAMPO DESCRIPCIÓN
Id_Tub_D Número de identificación del objeto espacial
D (pulg) Diámetro en pulgadas de la tubería de desagüe
Diámetro en milímetros de la tubería de
D(mm)
desagüe
Pendiente Pendiente que tiene la tubería
Nombre de la calle en la que está ubicada la
calle
tubería
Estado de la red, si está operativa o
E_operativ
inoperativa.
Entidad o persona encargada del
Responsable funcionamiento, mantenimiento u operación
de las tuberías
Provincia Provincia en la que está ubicada la tubería
Distrito Distrito en la que está ubicada la tubería
Depto. Departamento en el que está ubicada la tubería
Cota de elevación del terreno en la que inicia
C_Tub_Inicial
la tubería
Cota de elevación del terreno en la que
C_Tub_Final
termina la tubería
Observación Comentarios adicionales sobre la tubería

Sector Sector de distribución de agua (1 o 2)

Longitud Longitud de la tubería


Material Material de la tubería
Edad_Tub Antigüedad de la tubería
Estado de conservación de la tubería (malo,
E_conserv
regular, bueno)
Tipo de tubería (colector primario,
Tipo
secundario)
Fuente: Elaboración propia
65

● Capa de buzones
Tabla 14: Atributos a usar en la capa de buzones

ATRIBUTO DESCRIPCIÓN
id Número de identificación del objeto espacial
D (pulg) Diámetro del buzón en pulgadas
calles Nombre de la calle de ubicación del buzón
Estado_ope Estado del buzón, si está operativo o inoperativo.
Responsable Nombre de entidad encargada de los buzones
Provincia Provincia en la que está ubicado el buzón
Distrito Distrito en que está ubicada el buzón
Depto. Departamento que el que está ubicado el buzón
Imagen Archivo adjunto del buzón (foto)
Obs. Comentarios adicionales sobre el buzón
CT Cota de tapa del buzón
CF Cota de fondo del buzón
H Altura del buzón
Coord_x Coordenada cartesiana de la ubicación el buzón (ESTE)
Coord_y Coordenada cartesiana de la ubicación el buzón (NORTE)
Antigüedad Años de vida de funcionamiento del buzón desde su instalación.
Est_conser Estado de conservación del buzón (malo, regular, bueno)
Fuente: Elaboración propia
● Capa de caja
Tabla 15: Atributos a usar en la capa de caja
ATRIBUTO DESCRIPCIÓN
Id_Caja Número de identificación del objeto espacial
Dimensiones Especificar las dimensiones de las cajas (largo y ancho)
calles Nombre de la calle en la que se encuentra ubicado las cajas
Estado_ope Estado operativo de las cajas, si está operativas o inoperativas.
Provincia Provincia en la que está ubicado la caja
Distrito Distrito en que está ubicada la caja
Obs Comentarios adicionales sobre las cajas
Material Material del que está hecho la caja
Fuente: Elaboración propia
66

3.6.9. Hipervínculos
Esta función del QGIS permite que los usuarios puedan visualizar los elementos mediante
fotos, documentos, entre otros archivos, los cuales permiten tener conocimiento de las
condiciones en las que se encuentra el elemento. Dentro del proyecto actual se incluyen
imágenes correspondientes a los buzones, grifos contra incendios, el reservorio, la PTAP, con
la cual se busca mejorar la base datos, ya que no solo tendremos una vista gráfica sino una vista
real de los elementos.
Para añadir las imágenes es necesario realizar los siguientes pasos:
Ingresar a sus propiedades haciendo clic derecho y elegir la opción “propiedades”,
posteriormente buscar la opción “campos”, con ello, se visualizará la ventana de la siguiente
imagen:
Figura 23: Creación de campo para el hipervínculo

Calculadora
de campo

Añadir
campo Conmutar
edición

Eliminar
campo

Fuente: Elaboración propia


Presionar la opción “Conmutar edición”, al activarse esta opción de manera automática
activará todas las demás opciones y permitirá la edición de la capa en la que quieras añadir el
hipervínculo.
Seleccionar la opción “Añadir campo” en el cual se añadirá el hipervínculo. Dentro del
campo llenar los siguientes datos:
67

● Nombre: “Imagen”, depende del tipo de hipervínculo que se quiera asignar, para el caso
se añadirán fotos de los buzones por lo que se ha optado por usar ese nombre.
● Descripción: En esta capa se incluirán imágenes de los buzones.
● Tipo: Texto, ya que se puede elegir una ruta que puede tener datos de texto y números
(alfanuméricos).
● Longitud: 250, este número es relativo ya que dependerá de la cantidad de caracteres
que tenga el hipervínculo; por ello, es mejor utilizar un número alto.
Figura 24: Descripción de la capa para el hipervínculo.

Fuente: Elaboración propia


Volver a seleccionar la opción “Conmutar edición” mediante la cual se guardará los cambios
realizados y posteriormente presionar en “Aceptar” en la ventana de propiedades.
Nuevamente ingresar a sus propiedades haciendo clic derecho y elegir la opción
“propiedades”, posteriormente buscar la opción “Formulario de atributos” para modificar los
atributos y se pueda añadir las imágenes.
Dentro de los “controles disponibles”, desplegar la ventana “Fields”, buscar el nombre de la
capa creada anteriormente, en este caso con el nombre de “Imagen”.
Aparecerá una ventana en la parte derecha las características del campo creado, en este se
deben realizar cambios para que las imágenes que se quieran añadir puedan ser visualizadas sin
ningún problema, las modificaciones a realizar son las siguiente:
● Tipo de control: Adjunto.
● Mantener activada la opción “Usar un hiperenlace para la ruta de documentos (solo
lectura)”
68

Una vez realizada la configuración de las propiedades de la capa, solo es necesario presionar
la opción “Aplicar” y posteriormente “Aceptar” dentro de la ventana de las propiedades para
que los cambios realizados se guarden.
Figura 25: Edición de formulario de atributos

Fuente: Elaboración propia


En la interfaz principal de QGIS se procede a apagar todas las capas excepto la capa que
contenga los elementos en la que se adjuntará el hipervínculo; asimismo, activar una etiqueta
simple de los buzones para poder identificar cada uno de los elementos, ya que las imágenes de
los buzones están guardadas de acuerdo al Id_buzón creado anteriormente. Luego de ello, a usar
la opción “Identificar”, la cual se encuentra en la barra de herramientas de la parte superior.
Una vez activada la opción “Identificar” y seleccionar el elemento en el que se desea añadir
el hipervínculo aparecerá una ventana en la parte derecha de la interfaz, en ella buscar la opción
“Acciones” y dar clic izquierdo, esta abrirá a una ventana editable con todos los atributos de la
capa. Dentro de esta capa editable se observa que el campo de “Imagen” tiene tres puntos, la
cual es una opción mediante la cual se añadirá la ruta del hipervínculo que se desee añadir.
Además, es necesario no olvidar activar la opción “Conmutar edición” para poder realizar
cualquier cambio.
69

Figura 26: Herramientas usadas para añadir el hipervínculo

Identificar

Capa a
editar

Acciones- Permite
ver los atributos
editables
Elemento en el
que se añadirá
el hipervínculo

Fuente: Elaboración propia


Figura 27: Atributos del objeto espacial

Fuente: Elaboración propia


Como ejemplo, se añadirá la imagen del buzón n°57, para ello, se inserta la ruta de búsqueda
presionando los tres puntos del campo “Imagen”, el hipervínculo se encuentra en la carpeta de
“fotos” que está dentro del almacenamiento de la PC, abrir y buscar la imagen con el nombre
“b_ 57”, seleccionar y la añadir; por último, presionar en aceptar y la ventana editable de los
70

atributos se cerrará. De esa manera se añade el hipervínculo para todos los elementos que se
quiera visualizar.
Figura 28: Añadir la imagen como hipervínculo dentro del objeto espacial

Imagen del
buzón con
Id_57

Fuente: Elaboración propia


Para poder visualizar la imagen volver a ingresar a sus propiedades haciendo clic derecho y
elegir la opción “propiedades”, posteriormente buscar la opción “Acciones” y añadir una nueva
acción, de la manera como se puede observar en la imagen siguiente.
Figura 29: Creaciones creadas para visualizar el hipervínculo

Añadir nueva
acción

Fuente: Elaboración propia


Añadir la Acción con la siguiente información:
71

● Tipo: Abrir
● Descripción: Abrir “Imagen” (es importante recordar el nombre del campo en el que se
encuentra el hipervínculo)
● Alcances de acción: Activar “Alcance de objeto” y “Lienzo”.
● Texto de acción: [%Imagen%]
Figura 30: Añadir una nueva acción

Asignar el nombre del campo en el


que se encuentra el hipervínculo

Fuente: Elaboración propia


Con esa acción podemos visualizar el buzón desde la interfaz principal presionando en la
opción “Acciones” como en la imagen siguiente:
72

Figura 31: Herramienta de acciones - Abrir acción creada

Con esta opción se


podrá visualizar las
imágenes existentes.

Fuente: Elaboración propia


3.6.10. Conexión con base de datos
Para el proyecto se ha usado la base de datos proporcionada por PostgreSQL, el cual
mediante su extensión PostGIS permitirá visualizar la información de las tablas, en este caso
los atributos se ven de manera gráfica.
Para conectar la base de datos se ingresa dentro del buscador de la computadora la aplicación
“pgAdmin 4”, la cual es una interfaz de la base de datos del PostgreSQL. Es necesario recordar
que al momento de instalar la aplicación del PostgreSQL se le asignó un usuario y una
contraseña, la cual es necesaria para poder ingresar al iniciar la aplicación.
Figura 32: Interfaz del pgAdmin 4

Contraseña creada en
la instalación.

Fuente: Elaboración propia


73

Después de ingresar la clave asignada, la interfaz de pgAdmin 4 es la que se muestra en la


Imagen 33, para generar una nueva base de datos para administrar la información presione clic
derecho sobre la opción “Base de datos”, y seleccionar la opción “crear –base de datos”, se
muestra una nueva ventana en la que se incluye la información como la que se muestra en la
Imagen 34.
Figura 33: Creación de base de datos en pgAdmin 4

Nombre de base
de datos

Ruta para crear la base de


datos

Descripción de la base de
datos a crear

Fuente: Elaboración propia


Cuando la base de datos está creada se visualiza dentro de la pantalla con el nombre que se
le ha asignado, en este caso “Redes Latina”. Seguidamente, añadir la extensión del PostGIS
como se observa en la Imagen 35 para poder luego visualizar de forma gráfica los elementos.
Figura 34: Añadir extensión de PostGIS

Base de datos creada

Buscar extensión
“POSGIS”

Ruta para añadir la


extensión

Fuente: Elaboración propia


74

Para crear la conexión de las capas con ambos programas, tanto para el QGIS con el
pgAdmin 4 existen dos formas, las cuales se pueden realizar mediante cualquiera de los
programas. En este caso, para el proyecto realizar la conexión desde la plataforma de QGIS.
Figura 35: Conexión de base de datos con QGIS

Nombre de la base de datos que


se creó en el pgAdmin 4

Nombre del usuario que se creó


Creamos una nueva al instalar la aplicación
conexión con la base
de datos creada

POSTGIS

Esto permite crear verificar si la


conexión es correcta

Fuente: Elaboración propia


Al intentar probar la conexión el programa solicitará la contraseña y el usuario para verificar
la existencia de esta base de datos en el pgAdmin 4, se ingresa la información de la manera en
la que se muestra en la imagen siguiente:
Figura 36: Usuario de base de datos

Fuente: Elaboración propia


75

Una vez realizada la conexión dentro de la ventana ya se podrá visualizar dentro de las bases
de datos integradas del QGIS; sin embargo, actualmente esta base se encuentra vacía sin
ninguno tipo de elemento, para poder importar las capas de tipo Shape que fueron creadas
anteriormente se debe dirigir al “Administrador de base de datos”, mostrará una nueva ventana
en la que se empezará a realizar la importación.
Figura 37: Importación de capas a la base de datos

Opción de “Administrador de
base de datos”

Opción para importar las capas

Base de datos agregada a


Postgis dentro del QGIS

Fuente: Elaboración propia


Seleccionar la opción “Importar capa/archivo” y añadir cada una de las capas creadas
anteriormente, esto se realizará de la manera como se muestra en la imagen 30. De esa manera
se ha importado toda la información a la base de datos y la podemos visualizar desde la interfaz
del pgAdmin 4.
Figura 38: Características de capa a importar

Fuente: Elaboración propia


76

Figura 39: Visualización en pgAdmin 4 de las capas importadas

Fuente: Elaboración propia


Se logró crear una base consolidada con toda la información existente de ambos sistemas de
saneamiento existentes en la Urbanización Latina. Una vez realizada la conexión entre ambos
programas se puede proceder a la conexión actualización en cualquier momento en nuestro
computador.
3.6.8. Conexión de base de datos con otro ordenador
La actualización de datos es una actividad que se debe realizar con frecuencia dentro de la
entidad; sin embargo, la falta de centralización de información es producto de que la
información se encuentra distribuida en diferentes áreas produce que esta no se realice. Tener
un conocimiento de la situación actual de las redes permite a la entidad conocer los problemas
existentes y con ello plantear diferentes soluciones ya sea de mantenimiento o mejoramiento
del sistema. Es por ello que, se plantea la conexión de pgAdmin 4 con otro ordenador para poder
realizar la actualización de información de mejor manera.
Para conectar a más de un computador es necesario realizar los pasos de la siguiente manera:
● Instalar el PostgreSQL en el ordenador que se quiere hacer la conexión remota, para una
mejor comprensión a este lo llamaremos “Ordenador secundario”.
● De la misma manera que en el primer caso se le asigna un usuario y una contraseña.
● En el pgAdmin del ordenador principal creamos un nuevo rol, el cual permite que el
otro usuario pueda ingresar y realizar algunas otras funciones como las que se muestra
siguiente imagen
77

Figura 40: Creación de nuevo usuario en base de datos

Fuente: Elaboración propia


Aunque ya se haya conectado, otro Usuario puede entrar a la base de datos, pero no desde
otro computador, sino desde el principal, ya que aún se debe configurar el firewall y los archivos
de configuración del servidor de la siguiente manera:
● En la máquina principal seguir la siguiente ruta: Panel de control – Sistema y seguridad
– Firewall de Windows Defender –Permitir un programa o una característica a través
de Firewall de Windows Defender – cambiar configuración –permitir otra aplicación.
Dentro de la nueva ventana buscar el icono del pgAdmin 4 y añadir a las aplicaciones y
características permitidas, es necesario dejar marcado las dos casillas que tiene enfrente,
por último, damos clic en Aceptar.
Figura 41: Configuración del Firewall de Windows Defender

Fuente: Elaboración propia


78

● Regresando a la ventana de Firewall de Windows Defender – seleccionar Configuración


avanzada – pulsa sobre Reglas de entrada – en la parte derecha de la pantalla selecciona
Nueva regla – marcar la opción Puerto – siguiente – escribir en Puertos locales
específicos: 5432 – siguiente – escribir Nombre: postgreSQL, Descripción: servidor BD
puerto 5432 – clic en Finalizar. De esa manera hemos creado la siguiente regla.
● Posteriormente a ello, modificar los archivos internos del programa, siguiendo la
siguiente ruta: Este equipo – Disco Local C – PostgreSQL – 9.6 – Data, en esta carpeta
se encuentra archivos del tipo CONF de block de notas, abrir el archivo llamado
“postgresql”, dentro de este buscarla la línea con las palabras “Connection Setting” y
asegurarse que dentro de la frase “listen_addresses” no diga Localhost sino ‘*’y en
“port” este el puerto 5432 para poder conectar con otro ordenador.
Figura 42: Conexión y Automatización

Asegurarse que
exista “*” y no
Local host

Fuente: Elaboración propia


● En la misma carpeta llamada “data”, abrir el archivo con nombre “ph_hba”, buscar la
línea “# IPv4 local connections” borrar la IP que sale por defecto y escribir el IP de la
máquina principal y en la siguiente línea el IP del monitor secundario.
79

Figura 43: Configuración del IP de las computadoras que se desean conectar

IP del computador
principal

IP del computador
secundario

Fuente: Elaboración propia


● Dirigirse al escritorio y en el ícono de “Este Equipo” presionar clic derecho y elegir la
opción “Administrar”, buscar la opción “Servicios y aplicaciones”, dar clic en
“Servicios”, en la lista buscar “postgresql-x64-9.6” lo seleccionar y posteriormente dar
clic en la opción “Reiniciar”.
● Ahora en el computador secundario abrir la aplicación instalada “pgAdmin 4” y
proceder a añadir un nuevo servidor, que en este caso es el que se ha creado
anteriormente, pero para poder conectar se debe ingresar datos anteriormente usados
como:
Nombre: postgres
Host name/address: IP de la computadora principal
Port: Puerto del computador principal
Username: postgres
Password: contraseña asignada al usuario.
De esa manera se ha realizado la conexión remota con el segundo servidor de Windows 8.1.
80

Figura 44: Conexión remota con otra computadora

Fuente: Elaboración propia


Figura 45: Base de datos conectada a otra computadora

Fuente: Elaboración propia


La imagen 45 presenta la forma en la que se deben ingresar los datos para conectar la base
de datos con el ordenador secundario; por otro lado, en la Imagen 46 se muestra la pantalla del
pgAdmin 4 con la base de datos abierta en el ordenador secundario en el que se creó la conexión
remota. Dentro de esta interfaz se puede realizar la conexión con el QGIS y ver la información
y seguir ingresando o eliminando elementos de acuerdo a los cambios que se realicen en las
redes.
81

3.6.11. Simulación hidráulica


El modelamiento hidráulico es una representación de los elementos de una estructura, en este
caso se modelará todo el sistema de la distribución del agua potable de la Urbanización Latina,
con ella se espera analizar el comportamiento de la red tomando en cuenta toda la información
recopilada.
Para este análisis se ha tomado en cuenta las redes digitalizadas anteriormente en el QGIS
con la ubicación exacta de cada uno de los elementos. Sin embargo, producto del limitado
acceso a la información se ha tenido que usar otros medios para complementar; ejemplo de ello,
es el caso del caudal de diseño de las tuberías, se ha optado por asumir un caudal tomando en
cuenta la población de la Urbanización; otro valor asumido, serán las cotas de inicio de la tubería
ya que no existe registro de ellas en la entidad.
Procedimiento
Para la simulación hidráulica de las redes de distribución de la Urbanización Latina se ha
hecho uso de WaterCAD, en este se ha realizado la representación digital de cada uno de los
elementos de la red con el fin de analizar su comportamiento durante el transporte del flujo.
Como ya se mencionó, producto del difícil acceso a la información no se ha podido completar
la información y es por ello que no se esperan resultados tan precisos.
● Construcción topológica.
En esta etapa se realiza el trazado de la tubería con una escala real, para ello se tomó como
plantilla las redes de agua ya digitalizadas en QGIS, las cuales se importaron al programa con
el formato “DXF”
Figura 46: Redes de agua -WaterCAD

Fuente: Elaboración propia


82

Asignación de información
Esta etapa consiste en añadir los componentes esenciales que complementan el sistema,
como: válvulas, reservorios. Seguidamente, se procede a la asignación de las características de
cada elemento, como: diámetros, material, coeficiente de rugosidad, entre otros datos
necesarios.
● Esquematización de la red
Esta etapa consiste en organizar los elementos de la red que desempeñan un rol significativo,
eliminar todos los elementos que no cumplen una función principal dentro de la distribución
del agua en la red. Dentro de ello, tenemos las redes primarias y secundarias ya que son estas
con las que se realizará el modelo.
● Asignación de elevaciones
La información adquirida no cuenta con los datos de elevaciones, para complementar la
información se hizo uso de las cotas de tapa de los buzones y se les restó 1 metro de profundidad,
logrando con ello establecer una cota de referencia para cada nodo, la consideración de tomar
un metro de profundidad es de acuerdo a lo establecido en la norma actual.
Cada uno de los datos fue insertado de manera manual en el software.
● Asignación de demandas
La asignación de la demanda, en vista de que la entidad no proporcionó el caudal de
distribución a la zona de estudio, se optó por aproximar el valor del caudal para poder tener una
simulación con datos referenciales. Para ello, se hizo uso de la cantidad de conexiones
domiciliarias y de la densidad poblacional, con su respectiva asignación de la dotación dada por
la norma actual.
Tabla 16: Demanda de agua por sectores

Fuente: Elaboración propia


83

Figura 47: Polígonos de Thiessen en cada sector

Fuente: Elaboración propia


Dentro del WaterCAD la asignación a cada uno de los nodos se hizo por medio del método
de las áreas de influencia, en el cual se generan áreas para cada nodo formado el polígono de
Thiessen. Seguidamente, en el QGIS se calculó el área de cada uno de ellos para poder calcular
el caudal que le correspondía a cada uno de los nodos.
Tabla 17: Distribución de demandas en el Sector I

Fuente: Elaboración propia


84

Tabla 18: Distribución de demandas en el Sector II

Fuente: Elaboración propia


Teniendo consideración de que solo se está tomando en cuenta la población de la
Urbanización, se optó por considerar un nodo de ingreso para cada sector, ya que la información
85

del caudal de la planta y del Reservorio no fue proporcionada por la entidad. En cada nodo de
ingreso se idealizó un reservorio, la altura de este fue calculada tomando en cuenta criterios de
la normativa actual; es decir, que cumpla con las presiones de servicio para ello necesitaba estar
ubicado en una cota más alta a la desfavorable.
Tabla 19: Presiones promedio en tuberías según EPSEL

Fuente: Elaboración propia


Tabla 20: Reservorio idealizados en el modelo

Fuente: Elaboración propia


Dentro del WaterCAD se ha realizado un análisis estático, usando la fórmula de Hazen
Williams para el cálculo de velocidades. Los criterios que deben de cumplirse en un sistema de
distribución de agua son: mantener un caudal que satisfaga a toda la población y cumpla con
las presiones de servicio para que llegue hasta las cotas más desfavorables de la urbanización.
Con los datos ingresados al programa se espera alcanzar valores referenciales sobre el
comportamiento de la red actual; sin embargo, estos valores asumidos han sido considerados de
la normativa de diseño actual ya que no hay existencia de la que fue usada en 1970.
3.7. Plan de procesamiento y análisis de datos
ETAPA I:
● Aprender el manejo de cada uno de los softwares.
● Realizará una revisión de la parte normativa peruana relacionada con las redes de
distribución tanto de agua potable como las redes de saneamiento.
● Obtención de datos de EPSEL sobre las redes de agua potable y alcantarillado de la
urbanización Latina del distrito José Leonardo Ortiz.
86

ETAPA II:
● Exportación de los planos al Software.
● Creación de capas del proyecto
ETAPA III:
● Crear conexión con las aplicaciones adicionales para procesar base de datos
● Asignación de atributos y nombre de los elementos
● Modelamiento de base de datos.
ETAPA IV:
● Parámetros y visualización de base de datos.
ETAPA V:
● Filtrado de capas
● Demostración de los atributos en el software.
● Edición de información
● Actualización de la información.
ETAPA VI:
● Simulación de la red en software especializado.
ETAPA VII:
● Redacción de informe.
3.8. Consideraciones éticas
Para la elaboración de la investigación “Manejo del sistema de información geográfica para la
gestión de redes de agua potable y alcantarillado de la urbanización latina del distrito de José
Leonardo Ortiz de la provincia Chiclayo”, se verificó que no existiera una investigación pasada
respecto al tema propuesto, por lo que se puede afirmar que la investigación presentada es
original y auténtica. Por ello, como estudiante me comprometo a desarrollar el tema propuesto
según la amplitud detalla en el proyecto. Los resultados finales se obtendrán después de realizar
la implementación del sistema de información geográfica y analizar las condiciones de las
variables, tomando en cuenta el compromiso de no cometer plagio en relación con otras
investigaciones. Asimismo, el marco teórico y los antecedentes fueron redactados respetando
los derechos de los autores con su cita respectiva.
87

3.9. Matriz de consistencia


Tabla 21: Matriz de consistencia

Fuente: Elaboración propia


88

IV. RESULTADOS.
4.1. Solicitud de información.
Conseguir la información por parte de la entidad fue un trabajo muy tedioso y produjo el
retraso de la ejecución del proyecto producto del largo tiempo de espera de respuesta.
Los documentos adquiridos son los siguientes:
● Plano de agua potable de la ciudad de Chiclayo y José Leonardo Ortiz (CAD)
● Plano de redes de alcantarillado de la ciudad de Chiclayo y José Leonardo Ortiz (CAD)
● Plano de las dos plantas de tratamiento de agua potable (CAD)
● Informe situacional de las redes tanto de agua como desagüe (PDF)
● Estudio tarifario de las redes de EPSEL(Word)
Se solicitaron datos de caudales y presiones de la red; sin embargo, por criterios
desconocidos de la entidad no se pudieron obtener los datos completos. Asimismo, se hizo
mención que producto del fenómeno El niño causado en el 2017 muchos de los documentos
impresos en los que la entidad conservaba información se perdieron y ya no se pudieron
recuperar. Debido al difícil acceso a la información se ha optado por buscar otros medios para
recopilar la información. Estas actividades fueron realizadas con el fin de complementar la
información y buscar datos que nos permitan tener resultados de alguna manera más precisos.
4.2. Levantamiento topográfico.
De acuerdo al fin de la investigación se optó por realizar un levantamiento topográfico
mediante GPS, dentro del cual se trató de ubicar la localización exacta de cada uno de los
buzones, GCI y cajas de válvulas.
Figura 48: Toma de coordenadas con GPS

Fuente: Elaboración propia


89

Se observó que dos de los buzones registrados en el plano no existen en la red; por otro lado,
en cuanto a las cajas de las válvulas no se pudo encontrar ninguna, puede ser que por la
antigüedad que tienen estén enterradas debajo del pavimento.
Por otro lado, se realizó la medición de los diámetros de los buzones, ya que el plano no
contaba con la información.
Figura 49:: Medición de diámetro de buzones

Fuente: Elaboración propia


Se encontraron dos tipos de diámetros en cuanto a buzones. Los buzones ubicados en el
colector Principal de la calle Próceres tienen un diámetro de 1.80 m y los demás buzones son
de 1.50 m de diámetro, con tapas que varían entre 70 y 80 cm de diámetro.
Los grifos contra incendios si fueron localizados de acuerdo a su ubicación en el plano, sin
embargo, estos no están en funcionamiento actualmente.
Después de realizar estas actividades se pudo determinar las coordenadas reales de los
buzones, grifos contra incendios y algunas cajas de las válvulas para digitarlas con su ubicación
exacta dentro del QGIS. Además, se pudo comprobar que no todos los elementos que se
encuentran registrados en el plano se encuentran en la ciudad, con el paso de los años estas
tuberías han recibido modificaciones y no han sido registradas en los documentos oficiales de
la entidad, es decir, no se realizó una actualización de los planos.
Por otro lado, es necesario mencionar que no ha sido posible ingresar a la ubicación del
reservorio ni a la planta de tratamiento de agua ya que estas se encuentran dentro de la entidad
y por motivos de la emergencia sanitaria se ha restringido el acceso a ella. Razón por la cual no
se ha podido realizar la medición del caudal de salida de la planta, por lo que se ha optado por
tomar en consideración solo el caudal que ingresa directamente a la Urbanización; para ello se
han tomas de caudales en las piletas de los domicilios más cercanos al ramal, con ello se
obtendrá un valor referencial para ser usado en la modelación.
90

4.3. Medición de caudal y presiones de salida.


El estado situacional menciona que la presión promedio en el sector 1 de la Urbanización es
de 5 psi y en el sector 2 es de 4 psi. Para poder comprobar la información y tener un
conocimiento real de las redes se calculó la presión que llega a las edificaciones más cercanas
al ramal principal de distribución.
En el sector 1 se obtuvo como resultado una presión de 9.7 psi aproximadamente y se obtuvo
un caudal de 0.27lts/s.
Figura 50: Medición de presión en vivienda del Sector 1

Fuente: Elaboración propia


Figura 51: Medición de caudal en vivienda Sector I

Fuente: Elaboración propia


91

Tabla 22: Calculo de caudal en vivienda sector 1

Fuente: Elaboración propia


En el sector 2 se obtuvo una presión de 2 psi y un caudal de 0.09lts/s, estos valores obtenidos
son bastante bajos en comparación con sector 1; sin embargo, este sector solo recibe agua en 3
turnos del día y de acuerdo a la dueña del hogar el agua no logra subir al segundo piso con la
presión que viene desde la tubería.
Figura 52: Presión y caudal en vivienda del Sector

Fuente: Elaboración propia


Tabla 23: Calculo de caudal en vivienda sector 2

Fuente: Elaboración propia


La situación actual del Covid 19 ha impedido que se puedan realizar más mediciones en más
viviendas, los dueños de las edificaciones no permiten el ingreso a sus hogares con el fin de
evitar el riesgo de contagio.
92

4.4. Aplicabilidad del sistema


4.4.1. Herramientas de búsqueda y filtrado
Una vez creada las capas con toda la información, el programa permite realizar consultas y
clasificar la información de acuerdo a lo que el usuario necesite. Para ello, es necesario
presionar clic derecho sobre la capa que se desea hacer la consulta y presionar la opción “filtrar”,
de inmediato se abrirá una ventana de consultas en la que se puede realizar una búsqueda de
acuerdo a la expresión que ingreses.
Figura 53: Herramienta de filtrado

Fuente: Elaboración propia


Por ejemplo, se desea saber cuáles son las tuberías de 8 pulgadas que se encuentran en mal
estado. Con la siguiente expresión mostrada en la imagen n°47, ubicada dentro de la ventana de
consultas se obtiene el resultado
Figura 54: Constructor de consultas

Expresión creada
para la consulta

Fuente: Elaboración propia


93

Las consultas pueden realizarse usando más de una capa, el resultado de la búsqueda es
mostrado dentro de la interfaz tanto de manera gráfica como en la tabla de atributos es de manera
textual, esta información puede ser exportada en formatos Excel si así lo desea el usuario.
Figura 55: Tuberías de desagüe de 8 pulgadas con un estado de conservación malo

Fuente: Elaboración propia


4.4.2. Actualización de información
La actualización de datos se puede realizar desde el QGIS o desde pgAdmin 4. En el caso
del QGIS existen múltiples herramientas para la creación, modificación o eliminación de
elementos, estas están disponibles en la interfaz principal, solo es necesario activarlas. Sin
embargo, en la interfaz de pgAdmin 4 es necesario conocer términos de codificación para
realizar los cambios
Por ejemplo, si se trata de realizar algún cambio en un elemento que se encuentra registrado
como polígono, las herramientas de la siguiente imagen son las que se usan para hacer los
cambios.
Figura 56: Herramientas de edición de un polígono

Fuente: Elaboración propia


94

Figura 57: Herramientas de edición de una línea

Fuente: Elaboración propia


4.4.3. Generación de mapas e informes.
QGIS permite elaborar plantillas de impresión mediante la herramienta “Nueva composición
de impresión”, esta permite crear mapas y atlas para su posterior guardado o impresión como:
archivo JPG, archivo PDF o un archivo SVG. Estas plantillas se pueden crear en hoja de diseño:
A4, A3, A2, A1 o A0, tanto de manera vertical o horizontal. Asimismo, permite agregar
información fundamental de los elementos dentro del mapa, tales como:
● Membrete
● Leyenda
● Escala Gráfica
● Norte
Figura 58: Plantilla de impresión

Fuente: Elaboración propia


95

En la Imagen 55 se aprecia un mapa que representa a las redes de alcantarillado de las redes
de la Urbanización Latina, este está compuesto por un mapa de ubicación, su respectiva leyenda
de acuerdo a los elementos y un membrete con la información básica del proyecto. Esta plantilla
puede ser usada para representar otros elementos de las redes y puede ser exportada en formatos
diferentes de acuerdo a como lo requiera el usuario.
Figura 59: Plantilla de informe

Fuente: Elaboración propia


Por otro lado, también se puede elaborar plantillas de reportes de acuerdo a la información
existente como se muestra en la Imagen 44, no solo se puede representar mapas con textos sino
también permite diseñar todas las partes que son necesarias para el documento, tales como: el
encabezado, pie de página; además, genera mapas en función de los atributos de una sola capa
o crea un bloque de mapas en función a diferentes capas en un solo documento.
4.4.4. Conexión Web
Conexión con mapas externos
Dentro de la plataforma del QGIS se pueden crear conexiones con mapas que nos ofrecen
otras plataformas como Google Maps, google satelital, Google Earth, imágenes de Landsat;
asimismo, se conecta con la plataforma Bing, google, entre otras. Estos mapas permiten tener
una mejor visualización de los elementos; además, permiten observar si los elementos están
ubicados en su ubicación real.
96

Para ello, es necesario instalar el complemento QuickMapServices, con el cual se realizan


todas las conexiones con los otros mapas.
Figura 60: Instalación de complemento QuickMapServices

Fuente: Elaboración propia


Una vez instalado el complemento se procede a activar el Panel Search QMS, para poder
encontrarlo presionar el clic derecho sobre un espacio en blanco de las herramientas como se
muestra en la Imagen 39.
Figura 61: Visualización de redes con Google Maps

Fuente: Elaboración propia


97

Figura 62: Visualización de redes con Google Satélite

Fuente: Elaboración propia


En las imágenes mostradas anteriormente se pueden observar dos plataformas de mapas que
son usadas con mucha frecuencia, en la imagen 46 se observa nuestro mapa de redes
superpuestas sobre Google Maps y en la segunda imagen está sobre Google satélite. Con esto
se permite tener una visualización diferente de las redes, tener una perspectiva distinta a la que
estamos acostumbrados la cual nos permite tener una mejor comprensión de los elementos
existentes en estas redes.
Figura 63: Vista Panorámica de la red de acuerdo a la calle

Fuente: Elaboración propia


98

Por otro lado, tenemos otro complemento llamado go2streetview el cual nos permite
visualizar la ciudad con tan solo presionar un clic en el lugar que se desea visualizar. Este
complemento ver el elemento con el nivel de la calle, de la manera que muestra Google Maps,
la 57 presenta la visualización de la calle Pardo y Miguel dentro del QGIS. Esto ayuda a saber
las condiciones de la superficie ofreciendo una vista del terreno a nivel de calle, tal como
muestra la siguiente imagen.
4.4.5. Exportación de mapas web
Actualmente el acceso a la información de las entidades del estado es un problema bastante
común, producto de que toma demasiado tiempo la respuesta por parte de las entidades públicas,
esto es a causa de la falta de organización y accesibilidad a la información interna. Es por ello,
que para mejorar esta situación con el QGIS se pueden generar un link para que las personas
externas a la entidad puedan observar la información de las redes mediante mapas.
En el QGIS es necesario instalar el complemento qgis2web, luego la instalación se dirige a
la barra de herramientas y presionar clic derecho sobre la siguiente ruta “Web” –qgisweb-
create web map. Esto nos permitirá generar un archivo con un link que nos dirigirá al navegador
y se puede observar la información de todos los elementos.
Figura 64: Visualización de redes exportado en Web Maps

Fuente: Elaboración propia


De esta manera se observa el mapa con cada uno de los elementos, para poder compartir esa
información y que otro usuario pueda abrirlo es necesario compartir toda la información que se
99

genera en la carpeta en que se le asignó para que se almacenará. Esto permitirá que más personas
tengan acceso a la información sin que puedan modificarla o dañarla.
4.4.6. Conexión de modelos digitales de terreno
El sistema de información geográfica tiene un gran potencial para la integración de los mapas
con modelos externos que permiten un mejor análisis de la información y con ello genera más
resultados. Entre sus integraciones externas están los Modelos Digitales del terreno (MDT), los
cuales son datos del tipo ráster, este tipo de archivos que son proporcionados por diferentes
plataformas internacionales, intentan mostrar la realidad de un lugar y traen consigo
información de elevaciones, datos hidrológicos, dependiendo de la información que se necesite;
asimismo, permiten que los datos con los que tienen se realicen estadísticas de los objetos
espaciales o interpolaciones.
Figura 65: Perfil longitudinal de la calle Cruz de Chalpón - QGIS

Fuente: Elaboración propia


Asimismo, permite la obtención de diferentes mapas, tales como: curvas de nivel, perfiles
longitudinales, sombras, pendientes, relieve, índice de irregularidad; esta función puede ser útil
para la elaboración de futuros proyectos o tener una mejor visualización del mismo tomando en
cuenta puntos de vista complementarios. En la imagen 61, se observa el perfil longitud creado
en base un archivo ráster descargado de Earth Explorer, la cual es una plataforma de estados
unidos que brinda este tipo de imágenes satelitales de manera gratuita.
100

4.5. Simulación hidráulica.


Después de insertar cada uno de los datos en el WaterCAD se obtuvieron los siguientes
resultados.
Tabla 24: Resultado de presiones de simulación hidráulica

Caudal Presiones Presion Caudal Presiones Presiones


Nudo Nudo
(L/s) (m H2O) es (Psi) (L/s) (m H2O) (Psi)
J-1 1.07 3.32 4.72 J-36 0.48 2.26 3.21
J-2 1.1 2.9 4.12 J-37 0.86 3.53 5.02
J-3 0.61 3.09 4.39 J-38 0.35 3.85 5.48
J-4 0.82 3.18 4.52 J-39 0.57 2.5 3.56
J-5 0.65 3.58 5.09 J-40 0.74 2.6 3.70
J-6 0.5 3.25 4.62 J-41 0.49 2.72 3.87
J-7 0.19 3.48 4.95 J-42 0.26 2.48 3.53
J-8 0.45 2.61 3.71 J-43 0.28 2.96 4.21
J-9 1.09 3.25 4.62 J-44 0.26 2.53 3.60
J-10 2.23 2.13 3.03 J-45 0.23 2.81 4.00
J-11 0.04 1.93 2.75 J-46 0.22 2.65 3.77
J-12 0.87 2.64 3.75 J-47 0.25 2.6 3.70
J-13 1.11 3.11 4.42 J-48 0.23 2.62 3.73
J-14 0.28 2.66 3.78 J-49 0.3 2.64 3.75
J-15 0.86 3.06 4.35 J-50 0.58 2.56 3.64
J-16 0.13 2.69 3.83 J-51 0.4 2.43 3.46
J-17 0.63 3.65 5.19 J-52 0.42 2.51 3.57
J-18 0.34 3.02 4.30 J-53 0.26 2.45 3.48
J-19 0.98 2.88 4.10 J-54 0.24 3.1 4.41
J-20 0.16 2.77 3.94 J-55 0.33 2.02 2.87
J-21 0.67 2.69 3.83 J-56 0.23 2.48 3.53
J-22 0.9 2.56 3.64 J-57 0.4 2.48 3.53
J-23 0.33 3.05 4.34 J-58 0.54 2.39 3.40
J-24 0.38 2.74 3.90 J-59 0.31 3.23 4.59
J-25 0.65 2.71 3.85 J-60 0.26 2.85 4.05
J-26 0.36 3 4.27 J-61 0.43 2.29 3.26
J-27 0.65 2.73 3.88 J-62 0.64 2.45 3.48
J-28 0.35 3.14 4.47 J-63 0.79 2.62 3.73
J-29 0.42 2.85 4.05 J-64 0.28 2.72 3.87
J-30 0.45 2.82 4.01 J-65 0.35 2.41 3.43
J-31 0.32 2.73 3.88 J-66 0.29 2.8 3.98
J-32 0.25 1.8 2.56 J-67 0.3 2.78 3.95
J-33 0.19 2.69 3.83 J-68 0.31 3.11 4.42
J-34 0.21 2.74 3.90 J-69 0.5 2.59 3.68
J-35 0.53 2.26 3.21 J-70 0.45 3.11 4.42

Fuente: Elaboración propia


Las presiones promedias dadas en el estado situacional nos han servido para simular el
funcionamiento actual de la red; sin embargo, las presiones son muy bajas. El RNE exige que
las presiones mínimas mínima dinámica debe ser 10 MCA, pero las presiones promedio de los
101

sectores son entre 4 y 5 psi lo que equivale a 2.8 y3.5 MCA respectivamente, esta presión no
cumple con el requisito mínimo de la normal.
Tabla 25: Resultado de velocidades de simulación hidráulica
Nudo Nudo Diámetro Hazen- Velocidad
Tubería Longitud(m)
Inicial Final (pulgadas) Williams C (m/s)
T-1 R-1 J-1 123.96 8 100 1.11
T-2 J-1 VC-3 7.37 6 100 0.76
T-3 VC-3 J-2 59.27 6 100 0.76
T-4 J-2 VC-4 12.09 6 100 0.45
T-5 VC-4 J-8 26.66 6 100 0.45
T-6 J-8 J-9 42.61 6 100 0.43
T-7 J-9 J-10 55.15 6 100 0.37
T-8 J-10 VC-6 55.43 6 100 0.25
T-9 VC-6 J-11 11.98 6 100 0.25
T-10 J-11 VC-7 12.77 6 100 0.24
T-11 VC-7 J-12 34.33 6 100 0.24
T-12 VC-16 J-27 4.28 4 100 0.07
T-13 J-2 VC-5 13.49 4 100 0.54
T-14 VC-5 J-3 49.19 4 100 0.54
T-15 VC-2 VC-45 266.39 8 100 0.51
T-16 J-3 VC-8 5.64 4 100 0.13
T-17 VC-8 J-12 204.51 4 100 0.13
T-18 J-12 J-14 62.07 6 100 0.26
T-19 J-3 J-4 60.8 4 100 0.34
T-20 J-4 VC-9 5.84 4 100 0.13
T-21 J-13 VC-9 78.97 4 100 0.13
T-22 J-13 VC-10 117.26 4 100 0.50
T-23 VC-10 J-14 8.45 4 100 0.11
T-24 J-14 VC-12 45.1 6 100 0.19
T-25 VC-12 J-16 11.73 6 100 0.19
T-26 VC-11 J-16 16.27 4 100 0.05
T-27 J-15 VC-11 108.45 4 100 0.48
T-28 J-13 J-15 53.42 4 100 0.22
T-29 J-4 J-5 110.27 4 100 0.57
T-30 J-15 J-17 57.84 6 100 0.48
T-31 J-16 J-18 56.54 6 100 0.16
T-32 J-17 J-18 123.9 4 100 0.49
T-33 J-18 J-20 38.12 6 100 0.17
T-34 J-5 VC-14 32.98 4 100 0.07
T-35 VC-46 J-7 15.26 4 100 0.27
T-36 J-6 VC-46 35.73 4 100 0.27
T-37 VC-14 J-6 5.46 4 100 0.07
T-38 J-6 J-19 148.28 4 100 0.37
T-39 J-19 J-20 59.18 4 100 0.11
T-40 J-20 VC-15 5.84 6 100 0.11
T-41 VC-15 J-31 216.38 6 100 0.44
T-42 J-22 J-19 61.37 4 100 0.13
T-43 J-21 J-22 69.49 4 100 0.08
T-44 J-30 J-22 161.62 4 100 0.38
T-45 J-23 J-21 130.43 4 100 0.23
102

Nudo Nudo Diámetro Hazen- Velocidad


Tubería Longitud(m)
Inicial Final (pulgadas) Williams C (m/s)
T-46 VC-47 J-23 47.63 8 100 0.30
T-47 J-23 J-24 56.39 8 100 0.25
T-48 J-25 J-24 130.07 4 100 0.28
T-49 J-24 J-26 54.6 8 100 0.21
T-50 J-25 VC-16 50.35 4 100 0.07
T-51 J-7 VC-47 13.2 8 100 0.30
T-52 J-27 J-26 126.99 4 100 0.31
T-53 J-26 VC-44 44.51 8 100 0.19
T-54 VC-44 J-28 6.01 8 100 0.19
T-55 J-27 J-29 54.89 4 100 0.18
T-56 J-28 VC-18 10.77 6 100 0.09
T-57 VC-18 J-29 111.04 6 100 0.50
T-58 VC-17 J-30 72.17 6 100 0.09
T-59 VC-17 J-29 4.19 6 100 0.09
T-60 J-30 J-31 46.8 6 100 0.09
T-61 J-37 J-1 14.17 6 100 0.25
T-62 VC-45 J-7 14.52 8 100 0.51
T-63 J-59 J-7 13.74 6 100 0.25
T-64 J-70 J-28 18.94 6 100 0.40
T-65 J-37 VC-38 205.02 5 100 0.39
T-66 J-37 VC-1 6.81 4 100 0.44
T-67 J-21 J-25 52.16 4 100 0.05
T-68 VC-38 J-36 8.98 6 100 0.01
T-69 VC-39 J-36 6.84 4 100 0.11
T-70 J-35 VC-39 60.64 4 100 0.11
T-71 J-35 J-34 44.48 4 100 0.05
T-72 J-34 J-33 47.74 6 100 0.01
T-73 J-32 J-33 56.28 4 100 0.08
T-74 R-2 J-32 13.39 6 100 0.08
T-75 J-32 J-45 53.31 4 100 0.12
T-76 J-33 J-44 52.37 4 100 0.08
T-77 J-44 J-45 55.97 4 100 0.11
T-78 J-46 J-45 95.69 4 100 0.23
T-79 J-47 J-44 95.24 4 100 0.23
T-80 J-47 J-46 53.03 4 100 0.19
T-81 VC-37 J-47 39.53 4 100 0.13
T-82 J-43 VC-37 9.18 4 100 0.13
T-83 J-42 J-43 47.41 4 100 0.17
T-84 J-42 J-36 79.11 4 100 0.15
T-85 VC-34 J-42 7.65 4 100 0.19
T-86 J-41 VC-34 49.36 4 100 0.19
T-87 VC-32 J-41 52.52 4 100 0.09
T-88 J-40 VC-32 7.01 4 100 0.09
T-89 VC-31 J-40 41.22 4 100 0.04
T-90 J-39 VC-31 7.05 4 100 0.04
T-91 VC-30 J-39 44.12 4 100 0.20
T-92 J-38 VC-30 6.85 4 100 0.15
T-93 J-38 VC-29 206.32 4 100 0.40
T-94 J-39 VC-27 205.88 4 100 0.25
T-95 VC-33 VC-26 191.18 4 100 0.31
103

Nudo Nudo Diámetro Hazen- Velovidad


Tubería Longitud(m)
Inicial Final (pulgadas) Williams C (m/s)
T-96 J-41 VC-25 202.17 4 100 0.28
T-97 J-50 VC-42 6.19 6 100 0.01
T-98 J-50 VC-36 13.84 4 100 0.21
T-99 VC-36 J-54 89.17 4 100 0.21
T-100 J-49 VC-35 6.05 4 100 0.14
T-101 VC-35 J-52 105.85 4 100 0.27
T-102 J-48 J-51 114.11 4 100 0.31
T-103 VC-42 J-49 44.97 6 100 0.09
T-104 J-48 J-49 50.01 4 100 0.08
T-105 J-46 J-48 54.76 4 100 0.19
T-106 J-51 VC-23 6.92 4 100 0.10
T-107 VC-23 J-52 42.43 4 100 0.10
T-108 J-53 J-52 49.91 4 100 0.22
T-109 J-54 J-53 9.46 6 100 0.05
T-110 J-54 VC-24 7 4 100 0.12
T-111 VC-24 J-55 53.6 4 100 0.12
T-112 VC-25 J-55 6.2 4 100 0.15
T-113 J-56 J-55 32.64 4 100 0.31
T-114 J-57 J-56 24.39 4 100 0.37
T-115 VC-26 J-57 5.92 4 100 0.14
T-116 J-58 J-57 50.67 4 100 0.18
T-117 VC-27 J-58 4.13 4 100 0.11
T-119 J-59 VC-28 8.09 4 100 0.12
T-118 VC-28 J-58 41.54 4 100 0.10
T-120 VC-29 J-59 6.41 4 100 0.40
T-121 J-59 J-60 59.72 4 100 0.91
T-122 J-61 J-60 124.87 4 100 0.60
T-123 J-56 J-61 57.07 6 100 0.32
T-124 J-61 J-63 64.1 4 100 0.16
T-125 J-60 J-64 59.48 4 100 0.28
T-126 J-53 J-62 112.68 6 100 0.26
T-127 J-52 J-68 206.06 4 100 0.07
T-128 J-51 VC-21 198.16 4 100 0.08
T-129 VC-21 J-67 6.34 4 100 0.08
T-130 J-67 J-68 57.82 6 100 0.05
T-131 J-68 J-69 48.82 6 100 0.10
T-132 VC-20 J-69 5.77 4 100 0.26
T-133 J-65 VC-20 51.29 4 100 0.26
T-134 J-62 J-65 37.31 4 100 0.17
T-135 J-62 J-63 89.7 4 100 0.29
T-136 J-64 J-63 125.35 4 100 0.55
T-137 J-1 VC-2 11.63 8 100 0.51
T-138 VC-22 J-66 206.67 4 100 0.47
T-139 J-65 VC-22 7.58 4 100 0.47
T-140 J-69 VC-19 208.55 6 100 0.36
104

Nudo Nudo Diámetro Hazen- Velocidad


Tubería Longitud(m)
Inicial Final (pulgadas) Williams C (m/s)
T-141 VC-19 J-70 6.87 6 100 0.01
T-142 J-66 J-70 53.36 4 100 0.81
T-143 J-40 VC-33 11.97 4 100 0.14
T-144 VC-1 J-38 77.28 4 100 0.44
T-145 J-43 J-50 57.34 4 100 0.16
T-146 J-64 J-66 46.97 4 100 0.31
T-147 J-5 VC-13 6.24 4 100 0.10
T-148 VC-13 J-17 77.71 4 100 0.23
Fuente: Elaboración propia
En la investigación se ha tomado en cuenta usar un C (Coeficiente de Hazen Williams) de 100;
este coeficiente depende tanto de la rugosidad y del tiempo de uso del material, es por ello que,
se ha usado este valor considerando que el material tiene más rugosidad producto de la
acumulación de sedimentos causado por la falta de mantenimientos. Tener un coeficiente menor
afecta a la presión con la que se lleva el fluido, en este caso esta nos trae presiones más bajas,
lo cual no es un beneficio para el sistema.
Según el RNE, las velocidades mínimas y máximas son de 0.30 m/s y 3 m/s respectivamente,
en el modelo se observan velocidades por debajo de la velocidad mínima permitida, esto se ve
influida por la presión de servicio que es baja. Estas velocidades mínimas son perjudiciales para
las tuberías ya que pueden producir una acumulación de solidos a causa de la sedimentación
por el transporte del flujo lento, puede acumular aire y las tuberías no transportan el caudal que
deberían.
Las pérdidas son bastante bajas considerando que actualmente las tuberías tienen un gran
desgaste y al no recibir un cambio pueden existir diversas filtraciones produciendo esa
disminución de presión. Es probable que esto sea a causa de la antigüedad del sistema,
generalmente los proyectos de saneamiento se diseñan para un periodo de vida útil de 15 a 20
años y este sistema ya tiene más de 37 años.
En el sector 2, no se abastece de agua las 24 horas del día, los motivos pueden ser diversos,
el reservorio que tiene una antigüedad similar a las tuberías ya perdió su capacidad de
almacenamiento, es decir, ya no satisface a la población actual o puede ser un problema
relacionado con las bombas que no tienen la potencia para llenar todo el día al tanque. Existen
innumerables posibilidades de la falla del sistema, pero las faltas de datos no nos permiten
realizar el modelamiento completo de la red.
105

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
V.1. La investigación definió como objetivo general implementar un sistema de
información geográfica para mejorar la gestión técnica de las redes de agua
potable y alcantarillado de la urbanización Latina del distrito José Leonardo Ortiz,
Chiclayo.
Dentro de la investigación se plantea solucionar un problema que viene sucediendo en una
gran cantidad de entidades, que es el mal manejo y administración de la información, en este
caso relacionada el sistema de agua potable y alcantarillado. Producto de ello, se implementó
el sistema de información geográfica dentro de las redes de la urbanización y se pudo demostrar
la hipótesis general planteada, en la que se afirmó que el sistema de información geográfica si
permite tener una mejor gestión de información de las redes de la Urbanización Latina.
Después de haber ejecutado el programa se obtuvieron resultados favorables de la
implementación del SIG en las redes, se ha podido confirmar que el programa brinda diferentes
beneficios para la empresa con el uso de nuevas tecnologías, estas bondades brindadas son
descritas de manera detallada de acuerdo a los objetivos específicos.
V.2. Introducir una tecnología para el tratamiento de información y otras
técnicas innovadoras para el diagnóstico y monitoreo de redes de agua potable y
alcantarillado de la Urb. Latina del distrito José Leonardo Ortiz.
La empresa EPSEL encargada del sistema de saneamiento de la ciudad de Chiclayo ha usado
por muchos años métodos anticuados para el tratamiento de la información, por lo cual no existe
una confianza de que esta se pueda mantenerse de manera segura o actualizada de manera
constante ya que los programas usados no lo permiten, puesto que son insumos cartográficos
de papel o archivos CAD, e incluso corre el riesgo de perderse como sucedió en el año 2017 a
causa del fenómeno de El Niño, en el que se mojaron una gran cantidad de expedientes en el
almacén de la entidad y que ya no se pudieron recuperar. Para mejorar la situación se introdujo
una nueva tecnología que es descrita en los siguientes renglones:
● Se implantó el sistema de información geográfica mediante el QGIS, el cual es un
programa gratuito y de fácil acceso, esta herramienta nos ha permitido integrar elementos
con su ubicación real exacta incluyendo toda la información correspondiente a cada
elemento. Esta tecnología no solo permite almacenar información, sino también crear,
manipular y controlar la información correspondiente a las redes.
● Por otro lado, se ha tomado por consideración la creación de una base de datos sólida
mediante PostgreSQL, que permite almacenar y administrar de manera segura todos los
106

datos de las redes. La información proporcionada por esta base de datos es confiable y de
calidad.
● Ambas plataformas trabajan en conjunto, la base de datos se conecta con el QGIS y al ser
brindadas de manera gratuita y con un sistema fácil de usar, produce que la empresa pueda
ver como una buena opción para administrar su información. Además, una vez
digitalizada toda la información se crea una plataforma que permite que la información
siempre esté disponible, con datos reales o que se aproximan a la realidad.
V.3. Diseñar y organizar una base de datos espacial, que permitirá la gestión y
organización de la información de manera permanente en la base de datos.
Al momento de recopilar la información surgieron una serie de inconvenientes producto de
que esta se encontraba dispersa en las diferentes áreas de la entidad y la entidad demora
demasiado tiempo en brindarla a personas ajenas a ella, esto produjo un retraso en la ejecución
del proyecto, e incluso se tuvo que realizar otras actividades para poder obtener datos
aproximados. Es por ello que, se tiene como fin crear la base de datos que sea capaz de incluir
toda la cantidad de información posible y esté disponible en cualquier momento. Esta base de
datos nos produjo los siguientes resultados:
● QGIS es una herramienta que nos permitió digitalizar toda la información de las redes de
la urbanización, es decir, en el caso de las redes de agua potable se incluyó lo siguiente: 2
PTAP, 8 Reservorio, las 2 lagunas Boro, 5 tuberías de conducción, 137 tuberías de
distribución, 46 válvulas, 11 grifos contra incendio y todos los accesorios usados en la
tubería; en el caso del alcantarillado, se registraron 215 tuberías y 192 buzones; asimismo,
se incluyó el catastro de la ciudad y las calles. Cada uno de estos elementos registrados
incluyen toda su descripción dentro de la tabla de atributos de las capas en las que fueron
agrupadas, no se observó ningún problema en cuanto a su capacidad de almacenamiento.
Esto es muy importante ya que normalmente otros softwares que no forman parte del SIG
no permiten incluir de manera simultánea la información espacial y gráfica. Además,
permite incluir una gran cantidad de información sin volverse una plataforma pesada ni
lenta para el usuario.
● Por otro lado, cabe mencionar que en la investigación los datos conectados con el
pgAdmin 4 son solo del tipo vectorial, líneas que representar tuberías, puntos que
presentan válvulas y accesorios, y polígonos que representan otras estructuras; si en caso
se requirieran almacenar imágenes satelitales, como archivos del tipo ráster, es necesario
añadir una extensión adicional llamada Postgis ráster, volviendo al programa un poco más
pesado lo que hace que se requiera una computadora con un buen procesador.
107

● Cada elemento registrado en esta plataforma tiene una coordenada geográfica aproximada
de su ubicación; asimismo, se encuentra en una sola plataforma ambas redes tanto de agua
como de desagüe. Este acoplamiento permite ver ambas redes en un solo plano y puede
ser útil para proyectar otro tipo de proyectos futuros que se deseen realizar sin afectar la
estructura actual; por ejemplo, si se quiere pavimentar se tiene conocimiento de la
ubicación de la tubería y con ello se evita romperlas de manera innecesaria o incluso
proyectar otro tipo de tuberías como de luz, gas, entre otras.
● QGIS tiene la versatilidad de generar importaciones de diferentes formatos, entre ellos
fueron usados archivos de formato de AutoCAD, Excel, Shape file. Asimismo, permite
trabajar con imágenes satelitales descargadas de otras plataformas. Además, trabaja con
archivos del tipo ráster para utilizar modelos digitales de terreno y generar curvas de nivel
y perfiles longitudinales.
● Se realizó unos hipervínculos con las fotografías tomadas en campo, correspondientes a
cada buzón, a los GCI, PTAP (fotos proporcionadas por la entidad), esto permite que no
solo se vea una idealización de estos mediante un punto sino permita tener un
conocimiento real de cómo es la estructura e incluso mostrar problemas. Esta herramienta
del QGIS no solo permite vincular fotografías con los elementos, también permite vincula
otro tipo de archivos para que cuando sea necesario obtenerlos no resulte difícil
encontrarlos, ya que a estos se los añade como campos dentro del software.
V.4. Tener un mejor control y gestión de las redes de distribución del agua
potable y alcantarillado de la urbanización.
La información adquirida se encontraba en formato digital, pero estaba dividida en diferentes
tipos de archivos, tales como: los planos en AutoCAD, la información del estado situacional en
PDF, el estudio tarifario en Word, entre otros formatos; generando con ello que el análisis de la
información sea un trabajo más tedioso y ocupe más tiempo. Tomando en cuenta este problema,
al implementar el sistema de información geográfica se lograron obtener los siguientes
resultados:
● Mediante la herramienta de consultas, QGIS nos ha permitido realizar consultas sobre
la red, estos resultados a las consultas son mostrados tanto de manera gráfica como de
forma tabulada, el software por si solo analiza los elementos y te da respuesta la
información que desees, de esta manera adquirir información específica resulta mucho
más fácil y ocupada mucho menos tiempo; por ejemplo, se desea saber cuáles son las
tuberías de 8 pulgadas que ya pasaron su año de utilidad, es decir ya tiene más de 20
años de antigüedad, el programa nos muestra un resultado de 8 tuberías que se
108

encuentran ubicadas en la Avenida Sáenz Peña. La facilidad de adquirir la información


y generar informes es un punto a favor con el sistema de información geográfica, al
encontrarse centralizada la información genera un ahorro económico, de tiempo y de
personal para conseguir datos que se requieran.
● QGIS permite generar mapas y reportes, en el caso de las tuberías de 8 pulgadas, este
nos da como resultado un reporte en un archivo en formato PDF en el cual presenta la
información de cuáles son las tuberías que se encuentran con las condiciones buscadas.
Además, no tiene nada que envidiar a otros softwares ya que la información creada
puede ser exportada como: archivo JPG, archivo PDF o un archivo SVG. Estas plantillas
se pueden crear en hoja de diseño: A4, A3, A2, A1 o A0, tanto de manera vertical o
horizontal. Asimismo, permite agregar información fundamental de los elementos.
● Tener conocimiento de lo que sucede en las redes o su estado actual permite que el
operador o en el cargado pueda programar mantenimientos o incluso cambios de
elementos si fuera el caso.
● Por otro lado, este programa resulta ser muy fácil de usar y permite la conexión con otro
tipo de plataformas para poder visualizar la estructura desde un punto de vista diferente
y de esa manera generar más capas con más información, como es el caso de la
interacción de estos con los modelos de terreno digital para la obtención de curvas de
nivel, perfiles longitudinales entre otras actividades.
● La base de datos creada permite que no solo un usuario tenga acceso a la información,
la conexión con otras computadoras permite que las diferentes áreas de la entidad
puedan tener acceso a la información y actualizarla de manera simultánea. Este acceso
puede ser restringido por la entidad mediante una clave y contraseña para que solo el
personal capacitado pueda realizar cambios y no se genera información poco confiable.
● Como se ha visto, han surgido muchos problemas al intentar conseguir la información
y se ha optado por tomar valores referenciales para poder complementar la información,
el limitado acceso a este tipo de información genera muchos inconvenientes para que
otras personas, como este caso, puedan realizar futuras investigaciones y se usen datos
poco reales. El SIG permite generar un link para que las personas que requieran la
información puedan acceder a ella sin tener la opción de dañarla, solo pueden
visualizarla. Este es un tema importante ya que al usuario tener conocimiento de las
redes puede detectar algún problema y reportarlo a la entidad para que posteriormente
lo soluciones, así como también puede usar la información para crear nuevos
conocimientos.
109

● El sistema de información geográfica permite realizar un análisis de los datos que se


encuentran dentro de este, pero es necesario mencionar que la información previa para
realizar el análisis debe ser insertada por el usuario, el programa necesita la información
de campo que es proporciona por un usuario y digitalizado al sistema.
V.5. Realizar una simulación del comportamiento hidráulico de las redes
mediante el software especializado.
● De acuerdo al informe del estado situacional brindado, el sistema de agua ya sobrepasó
sus años de utilidad, el periodo de vida útil de una estructura de saneamiento es de 15 a
20 años, pero en este caso las redes de agua ya tienen más de 35 años y no han recibido
cambios. Esto significa que las tuberías ya no transportan adecuadamente el agua a la
red, pueden existir pérdidas de agua que no son registradas por el desgaste del material
e incluso sus diámetros ya no sea suficiente para llegar a todas las conexiones nuevas
creadas por el crecimiento poblacional de la zona.
● Para el análisis de un modelamiento hidráulico es necesario tener la información
completa del funcionamiento de la red, como son: las presiones, caudales, cotas de los
elementos, diámetros entre otros datos necesarios, pero en vista de que los datos no se
pudieron adquirir por diferentes motivos, se han tenido que tomar valores referenciales;
es por ello que, los valores de los resultados no resultan ser precisos.
● La red presenta tanto presiones como velocidades menores a las especificadas en el
reglamento nacional de edificaciones, estas presiones menores a 10 mca pueden ser
producidas por diferentes motivos, como: producto de la antigüedad de las tuberías que
ya no tienen la capacidad de transportar el agua, existen pérdidas en los tramos por el
desgaste del material y que no son detectadas; por otro lado, el Reservorio 1 que
distribuye agua al sector 2 no logra abastecer a la población las 24 horas del día, solo lo
abastece por 9 horas en 3 turnos, las causas de esto pueden ser que el crecimiento
demográfico ha generado un incremento en la demanda de agua y este ya no puede
satisfacer en las condiciones mínimas, el reservorio no tiene la capacidad de
almacenamiento producto de que ya cumplió su vida útil, es necesario tener un nuevo
reservorio.
● En cuanto a las velocidades se han encontrado valores de velocidades menores a la
mínima, esto es producto de que en el modelamiento se observan presiones demasiado
pequeñas; además, se están tomando en consideración tuberías tanto primarias como
secundarias que tienen longitudes y diámetros pequeños, estas velocidades pueden
110

causar la acumulación tanto de sedimentos y aire en las redes produciendo que no


funciones de manera eficiente.
● Esta información obtenida, como: caudales, presiones, velocidades. Posteriormente ha
sido añadida a la base de datos creada para poder tener conocimiento del funcionamiento
aparentemente real del flujo que circula por esas tuberías.
● Dentro de la simulación se ha hecho uso de un C (coeficiente de Hazen Williams) igual
a 100 y se ha usado un diámetro menor al diámetro comercial, ello considerando de que
estas tuberías ya no se encuentran nuevas y con el transcurso del tiempo están expuestas
a desgastes y acumulación de sedimentos dentro de ellas. Tener un coeficiente C menor,
al que se usa cuando está nuevo, implica que las tuberías tengan una presión de agua
menor ya que las paredes restringen el flujo.
V.6. Elaboración de una guía rápida sobre el manejo del programa QGIS.
El sistema de información geográfica no es un tema nuevo; sin embargo, existe una gran
cantidad de personas que no conocen el funcionamiento del software ni tampoco de la base
de datos. Es por ello, que se planteó como objetivo la elaboración de una guía rápida para
que el usuario pueda saber el procedimiento que debe realizar.
● Dentro del texto se ha hecho la descripción paso a paso de todo el proceso realizado
para la creación de datos, para la importación y exportación de elementos, creación
y modificación de capas, entre otras funciones. Esto permite que un usuario pueda
seguir de manera secuencial el procedimiento y generar su propia base de datos o
usar el QGIS para el desarrollo de otras actividades.
111

VI. CONCLUSIONES.
El proyecto muestra las bondades que es capaz de brindar esta tecnología, la implementación
del sistema de información geográfica pone en evidencia las mejoras creadas en el manejo de
la gestión de información de las redes de la urbanización Latina que se encuentra bajo la
administración de la empresa EPSEL que actualmente usa métodos rudimentarios para tratar la
información. Este nuevo método usado ha permitido generar una estructura organizada con la
totalidad de los datos ingresados que son necesarios para una adecuada gestión técnica.
La base de datos creada ha permitido centralizar toda la información de las redes de agua
potable como las de alcantarillado, cuenta con un gran almacenamiento y permite ver esta
información de estas redes tanto de manera gráfica como de manera textual. Asimismo, brinda
un acceso instantáneo a las características de cada uno de los elementos sin necesidad de recurrir
a otras plataformas.
Este registro digital de las redes permite reducir tiempos y gastos económicos al momento
de buscar información; no corren el riesgo de perderse a causa de algún desastre o accidente.
Además, al ser una plataforma gratuita, de fácil uso y adaptabilidad se pueden realizar una
manipulación de los datos por diferentes usuarios de manera simultánea con la flexibilidad de
guardarse todos los cambios realizados. Asimismo, permite realizar análisis con la información
existente, generar reportes y con ello, se reduce tiempos basados en procesos largos usados,
mejorar los sistemas de operación, tener control real de lo que sucede en las redes, plantear
cambios o mantenimiento, planificar rehabilitaciones entre otras actividades.
La falta de accesibilidad a la información causa que investigaciones como esta no se puedan
ejecutar de manera correcta, obliga a tomar valores referenciales o incluso asumir valores
estimados para poder trabajar, este es un problema que queremos evitar con la implementación
del sistema de información geográfica, para que cuando alguien solicite esta información no se
requiere utilizar métodos muy complicados para poder obtener datos que en teoría deberían ser
de fácil acceso, y con ello brindar información con valores actualizados, evitando gastos
innecesarios y pérdidas de tiempo.
La simulación hidráulica del agua potable realizada ha brindado valores referenciales del
posible comportamiento de las redes, se ha detectado que tiene presiones de 5 a 4 psi causando
que el agua no llegue correctamente a las edificaciones. En cuanto a velocidades existen tuberías
que tienen valores que están por debajo de las velocidades mínimas, la causa más probable de
que esto suceda podría ser la edad que tienen las tuberías, esto pone en evidencia que este
sistema de agua potable ya ha superado su periodo de servicio y puede estar generando que las
tuberías ya no cumplan con los requerimientos mínimos. De todas maneras, estos valores no
112

aseguran al 100% que este sea el comportamiento real de la red, ya que muchos de los valores
usados son asumidos tomando en cuenta la normativa actual. Esta falta de accesibilidad a la
información causada por muchas de las entidades del sector, producen que investigaciones
como estas no se realicen exitosamente, viéndose obligados a encontrar valores por otros
medios, demandando más tiempo y dinero.
El plano en formato GIS ha tenido una buena interacción con el software de modelamiento
hidráulico usado, facilitando el uso del programa y reduciendo el tiempo en la inserción de datos
puesto que WaterCAD reconoce los elementos que se encuentran como atributos dentro de los
archivos importados. Asimismo, estos resultados obtenidos son almacenados dentro de los
documentos GIS creados permitiendo tener una base de datos con información del
funcionamiento de la red en tiempo real.
Tener una guía rápida del funcionamiento del programa permite que otros usuarios puedan
aplicar esta metodología en otra entidad de este rubro o incluso de otro rubro producto de que
el sistema de información tiene una plataforma con una gran cantidad de herramientas que
permiten realizar una gran cantidad de análisis y es aplicable a otras investigaciones.
113

VII. RECOMENDACIONES.
Se recomienda se realice una mayor investigación sobre el uso de los SIG para poder
aplicarlo sobre todas las redes de agua y alcantarillado y analizar la posibilidad de generar una
zona de prueba para aplicarlo en un área determinada con condiciones reales dentro de la
administración de la entidad para ver el funcionamiento del SIG y las mejoras que podría traer
para esta, tomando en cuenta que esta es una escala más grande.
Se sugiere realizar una investigación mucho más detallada de las ocurrencias de las redes,
donde se incluya tanto la información de una macro medición y micro medición del agua,
aprovechando la gran capacidad de almacenamiento que presenta este sistema; en el caso de
pérdidas se debe incluir cuales son los nudos con mayores pérdidas y detectar las conexiones
clandestinas; registrar a los usuarios y su consumo mensual y anual agua para determinar la
capacidad de las redes que tienen actualmente y cobrar un precio equitativo de del volumen
consumido; controlar las presiones en cada elemento para mejorar el sistema y plantear
mantenimiento o si se diera el caso cambiar las estructuras y realizar constantemente una
actualización del estado situacional del sistema. Asimismo, añadir la información de la fuente
y la calidad del agua que se distribuye para obtener la eficiencia como producto y su capacidad
de abastecimiento y así poder brindar un buen servicio a la población.
Se recomienda una capacitación al personal sobre el sistema de información geográfica para
que desempeñen un trabajo eficiente y promover que los futuros proyectos trabajen bajo el SIG;
estas capacitaciones permitirán que se realicen actualizaciones y retroalimentación de las
ocurrencias dentro de la red, como: cambios de materiales, fugas, modificaciones, entre otras.
Con ello, se logrará una mejor gestión técnica dentro de la entidad.
Se sugiere realizar un levantamiento del estado situacional actual de la red actual y los
accesorios que forman parte de ello, esto para suplir esta falta de información que se tiene
actualmente y que pueda servir para alimentar las bases de datos de información geográfica.
Se recomienda realizar una verificación con datos reales para determinar la capacidad que
tienen actualmente las redes para poder comprobar si este ya ha superado su tiempo de vida útil
y se pueda plantear posibles proyectos para mejorar la capacidad de esta.
114

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] MINAM, El Perú y el cambio climático, Lima: Gráfica Biblos S.A, 2016.
[2] A. Muñoz Bonilla, C. J. Roncancio Moreno y S. A. Mendoza Jiménez, «Implementación
de un sistema de información geográfico para las plantas de tratamiento de agua potable y
residual de la armada nacional de COLOMBIA,» Bogotá, 2018.
[3] M. A. H. García, «Aplicación de SIG en la caracterización de las aguas de dos acuíferos
de las Comarcas de la Marina Alta-Safor,» Gandía, 2017.
[4] O. I. S. López, «Levantamiento y digitalización de la red principal secundaria de agua
potable y sus componentes comprendido en los barrios El Recreo, Las Palmas y
Cooperativa plaza Aray de la ciudad de Puyo, Cantón y provincia de Pastaza aplicando un
software especializa,» Ecuador, 2016.
[5] H. T. L. Espinoza, «Sistema de información geográfica aplicado al Catastro de agua
Potable del Cantón Paute,» Ecuador, 2012.
[6] R. Ahmadullah y K. Dongshik, «Simulation of Hydraulic Parameters in Water
Distribution Network Using EPANET and GIS, » International Journal of Advanced
Computer Science and Applications, vol. 7, nº 2, pp. 119-125, 2016.
[7] A. Ayad, H. Awad y A. Yassin, «Geographic Information Systems in Water Distribution
Networks, » de Conference: international perspective on water resources & the
environment, Arabia Saudita, 2011.
[8] R. Ahmadullah y K. Dongshik, «Assessment of Potential Dam Sites in the Basin Using
GIS, » (IJACSA) International Journal of Advanced Computer Science and Applications,
vol. 6, nº 2, pp. 83-89, 2015.
[9] Y. Sánchez Cruz y M. Amoróz Núñez, «Gestión de agua urbana mediante análisis espacial
en los SIG,» Ingeniería hidráulica y Ambiental, vol. 33, nº 3, sep-dic 2012.
[10] H. B. Ayala, «Confección de mofelos de redes de distribución de agua desde un SIG
desarrollo de herramientas de apoyo a las decisiones,» España, 2013.
[11] E. A. Gonzales Ramírez y E. Bejarano Salazar, «Geographic information systems and
water network modeling: case studies in the province of Guanacaste, Costa Rica,» Revista
Geográfica de América Central, vol. 2, nº 63, pp. 293 - 318, 2019.
[12] R. Gowda y S. LG, «Simulation of Hydraulic Parameters in Water Distribution Network
Using EPANET and GIS, » de Conference: International Conference on Ecological,
Environmental and Biological Sciences, India, 2012.
[13] G. V. Flores, «Metodología computarizada de dimensionamiento de redes de agua
potable,» Piura-Perú, 2017.
[14] J. L. Caballero, «sistema de información geográfica para mejorar la gestión técnica de
agua potable y en la empresa municipal de agua potable y alcantarillado EMAPA –
Huancavelica”,» Huancayo, 2017.
[15] Ministerio de Salud, Reglamento de la calidad de agua para el consumo humano, Lima:
DIGESA, 2011.
[16] Comisión Nacional del Agua, «Diseño de plantas potabilizadoras tipo de tecnología
simplificada,» de Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento, S. d. M. A. y.
R. Naturales, Ed., Tlalpan, 2007, p. 329.
[17] Ministerio de Vivienda Construcción y saneamiento, «OS-010 Captación y conducción de
agua para consumo humano,» de Reglamento Nacional de edificaciones, Lima, El
Peruano, 2008, p. 11.
115

[18] Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, «OS-020 Planta de tratamiento de


agua para consumo humano,» de Reglamento Nacional de Edificaciones, Lima, El
Peruano, 2008.
[19] Ministerio de Vivienda construcción y Saneamiento, «OS 030- Almacenamiento de agua
para consumo humano,» de Reglamente Nacional de edificaciones, Lima, El Peruano,
2008.
[20] Comisión Nacional del agua, «Redes de distribución,» de Manual de agua potable
alcantarillado y saneamiento, México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, 2007, p. 250.
[21] MVCS, «OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano,» de Reglamento
Nacional de edificaciones, Lima, 2009, pp. 157-161.
[22] Comisión nacional del agua, «Alcantarillado Sanitario,» de Manual de agua potable.
alcantarillado y Saneamiento, México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, 2009, p. 132.
[23] Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, «OS-070 Redes de aguas
residuales,» de Reglamento Nacional de edificaciones, Lima, El Peruano, 2008.
[24] Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, Guía para la reducción de las
pérdidas de agua, 2009.
[25] Comisión Nacional del agua, «Sistema de medición de agua, producción, operación y
consumo,» de Manual de agua potable Alcantarillado y Saneamiento, México.
[26] L. L. Trigal, Diccionario de geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis,
planificación y gestión del territorio, España, 2015, p. 671.
[27] J. M. S. Preciado, Sistema de Información geográfica, Madrid: Edición digital, 2004.
[28] A. M. Jiménez, Sistema y Análisis de la información geográfica. Manual de
autoaprendizaje con ArcGIS, Madrid: RA-MA. S.A., 2014.
[29] V. Olaya, Sistema de información geográfica, 2014.
[30] CONAGUA -CONACYT-IMTA, «Modelación y diseño de redes de agua potable con
demanda tocástica integrados con sistema de información geográfica.».
[31] N. Baghdadi, C. Mallet y M. Zribi, QGIS y las herramientas genéricas, Reino Unido:
London SW19, 220.
[32] A. V. CASTRO, «MANEJO DEL SOFTWARE QGIS PARA GESTIONAR DATOS DE
REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LA URB. MIRAFLORES,» PIURA, 2019.
[33] Y. M. S. Merlo, «Modelamiento computarizado de sistemas de distribución de agua con
WaterCAD V8i,» ICA, 2013.
[34] J. Gutierrez, «Bentley Colleague Blogs, » 15 mayo 2009. [En línea]. Available:
http://communities.bentley.com/other/old_site_member_blogs/bentley_employees/b/ju
an_gutierrezs_blog/archive/2009/05/14/diferencias-entre-watercad-y-watergems.
[Último acceso: 2020 mayo 18].
[35] F. R. D. Calderón, «Diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias y
alcantarillado del asentamiento humano "Los pollitos" - ICA, usando los programas
WaterCAD y SEVERCAD,» LIMA, 2014.
[36] E. A. Gonzáles Ramírez y E. Bejarano Salazar, «Sistema de información geográfica y
modelado hidráulico de redes de abastecimiento de agua potable: estudio de caso en la
provincia de Guanacaste, Costa Rica,» Revista Geográfica de América Central, nº 63(2),
pp. 293-318, 2018.
[37] Asociación mundial de agua, «Global Water Partnership,» 21 diciembre 2011. [En línea].
Available: https://www.gwp.org/es/GWP-Sud-America/ACERCA/por-
que/PRINCIPALES-DESAFIOS/Que-es-la-GIRH/. [Último acceso: 29 junio 2020].
116
117

IX. ANEXOS.
Anexo 1: Carta de presentación dirigida a EPSEL
118

Anexo 2: Solicitud de autorización de acceso a información.


119

Anexo 3: Estado situacional de tuberías de agua potable -Urbanización Latina


120

Anexo 4: Estado situacional de tuberías de agua potable -Urbanización Latina


121

Anexo 5: Estado situacional de tuberías de alcantarillado -Urbanización Latina


122

Anexo 6: Estado situacional de tuberías de alcantarillado -Urbanización Latina


123

Anexo 7: Plano de agua potable de la Urbanización Latina


124

Anexo 8:Plano de Alcantarillado de la Urbanización Latina

También podría gustarte