TL LozanoOlayaAnderlyJeanPool

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 313

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

ELABORACIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS ARTESANALES


UTILIZANDO LODOS SEDIMENTADOS GENERADOS EN LAS
LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN DE EPSEL DE SAN JOSÉ –
LAMBAYEQUE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE
TABIQUERÍA - 2019

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


INGENIERO CIVIL AMBIENTAL

AUTOR
ANDERLY JEAN POOL LOZANO OLAYA

ASESOR
SEGUNDO GUILLERMO CARRANZA CIEZA
https://orcid.org/0000-0001-9321-2501

Chiclayo, 2021
ELABORACIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS
ARTESANALES UTILIZANDO LODOS SEDIMENTADOS
GENERADOS EN LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN DE
EPSEL DE SAN JOSÉ – LAMBAYEQUE PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE TABIQUERÍA - 2019

PRESENTADA POR:

ANDERLY JEAN POOL LOZANO OLAYA

A la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
para optar el título de

INGENIERO CIVIL AMBIENTAL

APROBADA POR:

Carlos Rafael Tafur Jimenez


PRESIDENTE

Héctor Augusto Gamarra Uceda Segundo Guillermo Carranza Cieza


SECRETARIO VOCAL
DEDICATORIA

La presente Tesis la dedico…

A mis padres; José Walter y Jesús del Carmen; porque ellos siempre están conmigo, dándome
sus consejos, su apoyo incondicional y valores para lograr hacer de mí cada día una mejor
persona.

A mi hermano; Anthony y a mis abuelos; Dilmar y Juanita; por sus palabras, compañía y el
apoyo que siempre me brindan.

A mis Abuelos; Aniano y Anita; aunque ya no se encuentren entre nosotros; sé que desde el
cielo siempre me están cuidando y guiando mi camino para que todo salga bien.

A todas aquellas personas, amigos y compañeros que de una u otra manera han estado
conmigo a lo largo de mi camino y han contribuido para lograr mis objetivos.
AGRADECIMIENTOS

En primera instancia agradezco a Dios por la vida y salud de mis padres, por su bendición de
nuevas oportunidades en el día a día para estar y disfrutar junto a las personas que más amo y
que también ellos me aman. Ellos son el principal motor de mis sueños, porque día a día
confían, creen y me apoyan en todas mis expectativas.

Gracias a mi adorada madre por estar siempre conmigo y estar dispuesta a acompañarme cada
largo y agotador día de estudio; darle gracias a mi padre por siempre anhelar y desear lo mejor
para mí, agradecido por cada uno de sus consejos y por cada palabra, que siempre supieron
guiarme durante mi vida.

A mis formadores, docentes de gran sabiduría por ayudarme a llegar al punto en el que me
encuentro. A mis asesores que con cada asesoría recibida durante el proceso de la realización
de mi tesis siempre me dieron su apoyo y grandes ideas para poder desarrollarlo.

Agradezco a las autoridades de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de


Lambayeque Epsel S.A. quienes me ayudaron y permitieron tomar muestras para poder
realizar mis ensayos del presente trabajo, en especial al Ing. Miguel Fanzo Niquen; quien me
brindo todo su apoyo para estos procesos.

Agradecido con la vida por esta nueva experiencia, este gran triunfo y muy agradecido
también con todas aquellas personas que creyeron en mí y me apoyaron en la ejecución de
esta tesis.
ÍNDICE

RESUMEN............................................................................................................................ 17

ABSTRACT .......................................................................................................................... 18

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 19

II. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 24

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ............................................................... 24

2.2 BASES TEÓRICO CIENTÍFICAS ..................................................................... 27

2.2.1 NORMAS DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (2006).


NORMA E.070, ALBAÑILERÍA. .................................................................................. 27

2.2.2 ASPECTO LEGAL PARA LA DISPOSICIÓN DE LODOS.............................. 28

2.2.2.1 LEY GENERAL DE SALUD - LEY Nº 26842 (20/07/1997) ............................... 28

2.2.2.2 LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - LEY Nº 27314


(21/12/2017) .................................................................................................................... 28

2.2.2.3 LEY GENERAL DEL AMBIENTE - LEY N° 28611 (15/10/2005) ..................... 29

2.2.2.4 LEY DE RECURSOS HÍDRICOS - LEY Nº 29338 (31/03/2009) ....................... 29

2.2.3 NORMAS TÉCNICAS PERUANAS................................................................... 30

2.2.3.1 NTP 331.017:1978 (LADRILLOS DE ARCILLA USADOS EN


ALBAÑILERÍA) ............................................................................................................ 30

2.2.3.2 NTP 399.613:2005 (MÉTODO DE MUESTREO Y ENSAYO DE


LADRILLOS DE ARCILLA USADOS EN ALBAÑILERÍA) ...................................... 30

2.2.4 COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA ........................................................ 30

2.2.4.1 UNIDADES DE ALBAÑILERÍA:....................................................................... 30

2.2.5 SISTEMA DE TRATAMIENTO EN LA PTAR DE SAN JOSÉ,


LAMBAYEQUE ............................................................................................................ 47

2.2.5.1 SISTEMA DE TRATAMIENTOS ...................................................................... 47

2.2.5.2 PARÁMETROS DE CONTROL EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES................................................................................................................ 49
2.2.5.3 LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN DE SAN JOSÉ, LAMBAYEQUE............. 51

2.2.6 LODOS PRODUCIDOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES URBANAS............................................................................................. 52

2.2.6.1 DEFINICIÓN ...................................................................................................... 52

2.2.6.2 LODOS DE AGUA RESIDUAL EN LAMBAYEQUE ....................................... 52

2.2.6.3 POSIBLES DESTINOS DE LOS LODOS .......................................................... 53

2.2.7 LADRILLERA ARTESANAL EN JOSÉ LEONARDO ORTIZ


SELECCIONADA PARA ESTE PROYECTO ............................................................. 54

2.2.7.1 LADRILLERA ARTESANAL EN EL DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO


ORTIZ............................................................................................................................ 54

2.2.8 ENSAYOS DE SUELOS ..................................................................................... 62

2.2.8.1 NTP 339.131:1999 (ENSAYO PARA DETERMINAR EL PESO


ESPECÍFICO RELATIVO DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS DE UN SUELO) ....... 62

2.2.8.2 NTP 339.127:1998 (ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE


HUMEDAD DE UN SUELO) ........................................................................................ 63

2.2.8.3 NTP 339.128:1999 (ENSAYO PARA EL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO) .. 65

2.2.8.4 NTP 339.129: 1999 (ENSAYO PARA DETERMINAR EL LÍMITE


LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS) ......... 66

2.2.8.5 NTP 339.134: 1999 (MÉTODO PARA LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS


CON PROPÓSITOS DE INGENIERÍA - SUCS) .......................................................... 69

2.2.9 ENSAYOS A LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA ......................................... 71

2.2.9.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f ´b) ...................................................... 71

2.2.9.2 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN POR FLEXIÓN O MÓDULO DE


ROTURA (f´ Tb) ............................................................................................................ 72

2.2.9.3 ABSORCIÓN ...................................................................................................... 73

2.2.9.4 SUCCIÓN ............................................................................................................ 74

2.2.9.5 EFLORESCENCIA............................................................................................. 75

2.2.9.6 PESO POR UNIDAD DE ÁREA......................................................................... 76

2.2.9.7 ENSAYO DE VARIACIÓN DIMENSIONAL .................................................... 76

III. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 77

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 77


3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 77

3.2.1 HIPÓTESIS ......................................................................................................... 77

3.2.2 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................... 78

3.3 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO........................................................ 78

3.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN ........................................................................... 79

3.5 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ................................................... 81

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............... 82

3.7 PROCEDIMIENTOS .......................................................................................... 83

3.7.1 MATERIALES .................................................................................................... 83

3.7.2 DISEÑO DE MEZCLAS PARA UNIDADES DE ALBAÑILERÍA ................... 92

3.7.3 ELABORACIÓN DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA ARTESANAL .... 98

3.7.4 EVALUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE QUE LOS LADRILLOS SE


ENCUENTRAN LIBRES DE BACTERIAS PATÓGENAS ....................................... 117

3.8 PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .............................. 120

3.9 CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................... 122

3.10 MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................ 123

IV. RESULTADOS ............................................................................................................ 124

4.1 CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS EN LA


ELABORACIÓN DE LOS LADRILLOS ARTESANALES ....................................... 124

4.2 PROPIEDADES FÍSICAS DEL LADRILLO DE ARCILLA


TRADICIONAL (COMÚN) ........................................................................................ 125

4.3 PROPIEDADES MECÁNICAS DEL LADRILLO DE ARCILLA


TRADICIONAL (COMÚN) ........................................................................................ 129

4.4 PROPIEDADES FÍSICAS DEL LADRILLO DE ARCILLA (PATRÓN)


CON INCORPORACIÓN DE LODOS SECOS DE AGUA RESIDUAL ................... 130

4.5 PROPIEDADES MECÁNICAS DEL LADRILLO DE ARCILLA


(PATRÓN) CON INCORPORACIÓN DE LODOS SECOS DE AGUA RESIDUAL 141

V. DISCUSIÓN ................................................................................................................. 149

5.1 MATERIALES A ANALIZAR ......................................................................... 149

5.2 MÉTODO DE MEZCLADO ............................................................................. 151


5.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................... 151

5.4 COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON ANTECEDENTES .................... 154

VI. ANÁLISIS, COSTOS Y PRESUPUESTO DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN..... 156

6.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA RENTABILIDAD ECONÓMICA


DEL PROYECTO........................................................................................................ 163

VII. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL........................................................... 172

7.1 RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................. 172

7.2 DATOS GENERALES DE EVALUACIÓN ..................................................... 173

7.3 GENERALIDADES .......................................................................................... 174

7.4 MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO........................................................ 175

7.5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 180

7.6 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO................................................... 189

7.7 LÍNEA BASE AMBIENTAL (LBA) ................................................................. 199

7.8 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES ........ 227

7.9 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .... 232

7.10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) ..................................................... 237

VIII. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 259

IX. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 261

X. REFERENCIAS ........................................................................................................... 262

XI. ANEXOS ...................................................................................................................... 264


LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Parámetros de control de Calidad en el tratamiento de Aguas Residuales ................ 50

Tabla 2 Análisis fisicoquímicos y microbiológicos ............................................................. 51

Tabla 3 Composición característica de los lodos urbanos .................................................... 53

Tabla 4 Distribución de productores ladrilleros en Lambayeque .......................................... 56

Tabla 5 Características dimensionales del ladrillo que fabrican en la ladrillera seleccionada . 61

Tabla 6 Clase de unidad de albañilería para fines estructurales ............................................ 72

Tabla 7 Valores Mínimos de Módulos de Rotura ................................................................ 73

Tabla 8 Intensidad de la Superficie afectada por eflorescencia ............................................. 76

Tabla 9 Identificación de muestras a utilizar ....................................................................... 79

Tabla 10 Número total de muestras para los ensayos ........................................................... 80

Tabla 11 Operacionalización de variables ........................................................................... 81

Tabla 12 Instrumentos utilizados ........................................................................................ 82

Tabla 13 Composición Química de los Lodos secos de Agua Residual – PTAR de San José -
Lambayeque ...................................................................................................................... 87

Tabla 14 Composición Química del Suelo arcilloso del Sector el Carrizo - Lambayeque ...... 90

Tabla 15 Dosificación de Materiales Empleados en peso para elaborar 180 ladrillos de arcilla
......................................................................................................................................... 94

Tabla 16 Dosificación de Materiales Empleados en volumen para elaborar 180 ladrillos de


arcilla ................................................................................................................................ 94

Tabla 17 Dosificación de Materiales Empleados en peso para elaborar 10 vigas de arcilla.... 96

Tabla 18 Dosificación de Materiales Empleados en volumen para elaborar 10 vigas de arcilla


......................................................................................................................................... 96

Tabla 19 Resumen de la Dosificación de Materiales Empleados en esta investigación en Peso


......................................................................................................................................... 97

Tabla 20 Resumen de la Dosificación de Materiales Empleados en esta investigación en


Volumen ........................................................................................................................... 97

Tabla 21 Intervalos de Temperatura típicos para algunas bacterias .................................... 118


Tabla 22 Clasificación de los microorganismos en función de su temperatura óptima de
crecimiento...................................................................................................................... 119

Tabla 23 Matriz de Consistencia ...................................................................................... 123

Tabla 24 Resultados de la Clasificación de los materiales ................................................. 124

Tabla 25 Resultados de Variación Dimensional ................................................................ 130

Tabla 26 Resultados de Alabeo de las unidades con incorporación de Lodos ..................... 132

Tabla 27 Resultados de Absorción de las unidades con incorporación de Lodos................. 134

Tabla 28 Resultados de Succión de las unidades con incorporación de Lodos .................... 137

Tabla 29 Resultados de Peso por Unidad de Volumen de las unidades con incorporación de
Lodos .............................................................................................................................. 140

Tabla 30 Resultados de Compresión de las unidades con incorporación de Lodos .............. 141

Tabla 31 Resultados de Tracción por Flexión de las Vigas con incorporación de Lodos ..... 145

Tabla 32 Costos de Producción de Ladrillos de Arcilla ..................................................... 156

Tabla 33 Presupuesto para elaborar 1 Millar de Ladrillos de Arcilla .................................. 158

Tabla 34 Costos de Producción de Ladrillos de Arcilla con Incorporación de Lodos .......... 159

Tabla 35 Presupuesto para elaborar 1 Millar de Ladrillos de Arcilla con Incorporación de


Lodos .............................................................................................................................. 161

Tabla 36 Rentabilidad Económica, Técnica y Ambiental ................................................... 162

Tabla 37 Dimensiones del ladrillo que fabrican en la ladrillera seleccionada ...................... 163

Tabla 38 Inversión proyectada (Planilla de Presupuestos y Costos para una producción de 18


millares de ladrillos) ........................................................................................................ 165

Tabla 39 Ingresos derivados de la venta de ladrillos macizos artesanales con incorporación de


Lodos secos de Agua Residual ......................................................................................... 166

Tabla 40 Flujo de efectivo neto (FEN) del proyecto .......................................................... 167

Tabla 41 Resultados de los indicadores de rentabilidad. .................................................... 168

Tabla 42 Nombre del Proponente ..................................................................................... 173

Tabla 43 Nombre del Proponente ..................................................................................... 173

Tabla 44 Datos históricos del tiempo San José .................................................................. 203

Tabla 45 Nivel Freático en la Ciudad de Chiclayo............................................................. 211


Tabla 46 Población en Ciudad de Dios - 2017................................................................... 221

Tabla 47 Población Económicamente Activa de San José.................................................. 222

Tabla 48 Población 2017 .................................................................................................. 224

Tabla 49 Población Económicamente Activa de José Leonardo Ortiz ................................ 224

Tabla 50 Infraestructura de Salud ..................................................................................... 225

Tabla 51 Matriz de Leopold ............................................................................................. 233

Tabla 52 Agresividad de las actividades en la producción de ladrillos artesanales .............. 235

Tabla 53 Fragilidad de los factores ambientales en la producción de ladrillos artesanales ... 236

Tabla 54 Parámetros, Métodos y Equipos para medir la Calidad del Aire........................... 249

Tabla 55 Parámetros Meteorológicos ................................................................................ 250

Tabla 56 Estándares referenciales de calidad de aire en el subsector ladrillero artesanal ..... 250

Tabla 57 Parámetros, Métodos y Equipos para medir gases en la chimenea ....................... 251

Tabla 58 Límites referenciales para emisiones gaseosas en el subsector ladrillero artesanal 251

Tabla 59 Límites Máximos para el Monitoreo de Suelos Orgánicos e Inorgánicos.............. 252

Tabla 60 ECA Conservación del Medio Acuático ............................................................. 254


LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Ladrillo ................................................................................................................ 31

Figura 2 Bloque ................................................................................................................. 31

Figura 3 Molienda de la materia prima ............................................................................... 33

Figura 4 Mezclado de la materia prima ............................................................................... 34

Figura 5 Mezcla en reposo durante un día ........................................................................... 34

Figura 6 Moldes para ladrillo artesanal (23 x 13 x 9 cm) ..................................................... 35

Figura 7 Moldeado de la mezcla ......................................................................................... 35

Figura 8 Secado de ladrillos artesanales .............................................................................. 36

Figura 9 Horno artesanal .................................................................................................... 37

Figura 10 Proceso de fabricación de unidades de arcilla ...................................................... 38

Figura 11 Bloques artesanales de concreto .......................................................................... 39

Figura 12 Ponedora Portátil de Ladrillos ............................................................................. 40

Figura 13 Proceso de fabricación de unidades de concreto .................................................. 41

Figura 14 Unidad sílico – calcáreas con estrías ................................................................... 42

Figura 15 Proceso de fabricación de unidades de sílice.cal .................................................. 43

Figura 16 Placas P-7, P-10, P-12 y P-14. ............................................................................ 44

Figura 17 Ladrillo Artesanal .............................................................................................. 45

Figura 18 Ladrillo hueco .................................................................................................... 45

Figura 19 Unidades Alveolares .......................................................................................... 46

Figura 20 Ladrillo Pandereta .............................................................................................. 47

Figura 21 Sistema de tratamiento de desagüe de Chiclayo mediante lagunas de estabilización


de la empresa EPSEL S.A. ................................................................................................. 49

Figura 22 Esquema a través de un corte transversal de la laguna de estabilización................ 52

Figura 23 Localización de la ladrillera artesanal.................................................................. 54

Figura 24 Ladrillera artesanal ............................................................................................. 55


Figura 25 Horno artesanal de la ladrillera seleccionada ....................................................... 57

Figura 26 Forma especial de ubicación de los ladrillos para la cocción ................................ 58

Figura 27 Diagrama del proceso productivo en horno de 26 millares ................................... 59

Figura 28 Ladrillos artesanal Macizo .................................................................................. 61

Figura 29 Vista Satelital de la ubicación de la PTAR - San José .......................................... 83

Figura 30 Laguna de lodos donde están almacenado los lodos actualmente para su total
deshidratación. .................................................................................................................. 84

Figura 31 Laguna de lodos Secos ....................................................................................... 84

Figura 32 Recojo de Lodos (Apoyo del personal de Epsel S.A.) .......................................... 85

Figura 33 Acondicionamiento de Lodos para su deshidratación ........................................... 85

Figura 34 Deshidratación de Lodos .................................................................................... 86

Figura 35 Molienda de Lodos secos de Agua Residual ........................................................ 86

Figura 36 Tamizado de Lodos secos – Malla N° 10............................................................. 87

Figura 37 Suelo arcilloso que se usa en la elaboración de los ladrillos ................................. 89

Figura 38 Molienda de suelo arcilloso manualmente ........................................................... 89

Figura 39 Arena negra fina que se usa en la elaboración de los ladrillos............................... 91

Figura 40 Molienda de la materia prima ............................................................................. 98

Figura 41 Mezclado de la materia prima ............................................................................. 99

Figura 42 Mezcla en reposo durante un día ......................................................................... 99

Figura 43 Molde para ladrillo artesanal tradicional (23 x 13 x 9 cm).................................. 100

Figura 44 Molde para ladrillo artesanal – Ladrillo Patrón (24 x 15 x 10 cm) ...................... 100

Figura 45 Molde para viga artesanal (50 x 15 x 15 cm) ..................................................... 101

Figura 46 Moldeado de la mezcla ..................................................................................... 101

Figura 47 Secado natural de ladrillos artesanales .............................................................. 102

Figura 48 Secado natural de vigas artesanales ................................................................... 103

Figura 49 Rotura de vigas en las mezcla tradicional, común (67% Suelo arcilloso - 33% Arena
negra fina) ....................................................................................................................... 103
Figura 50 Rotura de viga en la mezcla mejorada, patrón (70% Suelo arcilloso - 30% Arena
negra fina) ....................................................................................................................... 104

Figura 51 Horno artesanal ................................................................................................ 105

Figura 52 Combustible para el quemado de los ladrillos (Cascarilla de arroz) .................... 106

Figura 53 Ubicación especial de los ladrillos en el horno .................................................. 106

Figura 54 Quemado de ladrillos en el horno ...................................................................... 107

Figura 55 Vista superior del horno artesanal durante la quema de los ladrillos ................... 107

Figura 56 Termómetro de varilla de vidrio con funda de protección .................................. 109

Figura 57 Termómetro listo para ingresar al horno ............................................................ 109

Figura 58 Termómetro en el interior del horno entre 3 y 8 minutos .................................... 110

Figura 59 Termómetro de vidrio fundido por la alta temperatura del horno ........................ 110

Figura 60 Termómetro de acero inoxidable para horno casero ........................................... 111

Figura 61 Termómetro listo para ingresar al horno ............................................................ 111

Figura 62 Termómetro en el interior del horno entre 3 y 8 minutos .................................... 112

Figura 63 Termómetro indicando 200 °C a un día de apagado del horno ............................ 112

Figura 64 Descarga de Ladrillos de arcilla Artesanales...................................................... 113

Figura 65 Ladrillos de Arcilla con Incorporación de Lodos ............................................... 113

Figura 66 Ladrillos de arcilla listos para ensayar ............................................................... 114

Figura 67 Descarga de Vigas de Arcilla con Incorporación de Lodos................................. 114

Figura 68 Vigas listas para ensayar en el laboratorio ......................................................... 115

Figura 69 Ladrillos crudos después de una hornada........................................................... 116

Figura 70 Merma después de una hornada (1) ................................................................... 116

Figura 71 Merma residual después de una hornada (2) ...................................................... 117

Figura 72 Mapa del Departamento de Lambayeque ........................................................... 181

Figura 73 Mapa de la Provincia de Chiclayo ..................................................................... 181

Figura 74 Vista Satelital de la ubicación de la PTAR - San José ........................................ 182

Figura 75 Laguna de lodos donde están almacenado los lodos actualmente para su total
deshidratación. ................................................................................................................ 183
Figura 76 Laguna de lodos Secos ..................................................................................... 183

Figura 77 Área de Terreno usado para fabricar ladrillos en el año 2019 ............................. 184

Figura 78 Mapa de Ubicación – Instalaciones USAT ........................................................ 185

Figura 79 Mapa de Ubicación – Laboratorio de Ingeniería USAT ..................................... 185

Figura 80 Localización de la ladrillera artesanal................................................................ 186

Figura 81 Diagrama de Flujo para la actividad ladrillera ................................................... 187

Figura 82 Horno artesanal de la ladrillera seleccionada ..................................................... 188

Figura 83 Ubicación de planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) San José .......... 190

Figura 84 Vista Satelital de la ubicación de la PTAR - San José ........................................ 191

Figura 85 Laguna de lodos donde están almacenado los lodos actualmente para su remoción
de líquidos. ...................................................................................................................... 191

Figura 86 Laguna de lodos (1).......................................................................................... 192

Figura 87 Laguna de lodos (2).......................................................................................... 192

Figura 88 Laguna de lodos (3).......................................................................................... 193

Figura 89 Viviendas aledañas a las lagunas de Estabilización y laguna de acumulación de


lodos ............................................................................................................................... 193

Figura 90 Entorno respecto a la PTAR de San José – Ciudad de Dios – San José -
Lambayeque .................................................................................................................... 194

Figura 91 Viviendas aledañas al horno artesanal ............................................................... 195

Figura 92 Entorno respecto al horno artesanal – Urbanización San José Obrero – José
Leonardo Ortiz - Chiclayo................................................................................................ 196

Figura 93 La región Lambayeque conectada por la carretera Fernando Belaunde Terry ...... 197

Figura 94 Residuos generados después de la quema de ladrillos ........................................ 198

Figura 95 Mapa Político – Distritos Costa lambayecana dentro de la Cuenca Chancay


Lambayeque: ubicación distrito de San José ..................................................................... 200

Figura 96 Ubicación de planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) San José .......... 201

Figura 97 Climograma San José ....................................................................................... 202

Figura 98 Diagrama de temperatura San José .................................................................... 203

Figura 99 Mapa de la División Política de la Provincia de Chiclayo .................................. 206


Figura 100 Localización de la ladrillera artesanal .............................................................. 207

Figura 101 Climograma Chiclayo – José Leonardo Ortiz .................................................. 208

Figura 102 Diagrama de temperatura Chiclayo – José Leonardo Ortiz ............................... 209

Figura 103 Algarrobo....................................................................................................... 212

Figura 104 Molle ............................................................................................................. 213

Figura 105 Porotillo ......................................................................................................... 214

Figura 106 Palmeras ........................................................................................................ 215

Figura 107 Ceibo ............................................................................................................. 216

Figura 108 Gaviotas ......................................................................................................... 217

Figura 109 Tortola ........................................................................................................... 218

Figura 110 Gallinazo ....................................................................................................... 219

Figura 111 Triguero de Pecho Rojo .................................................................................. 220

Figura 112 Laguna de Lodos para su estabilización........................................................... 228

Figura 113 Contaminación del aire causada por la cocción del ladrillo en los hornos (1) .... 228

Figura 114 Contaminación del aire causada por la cocción del ladrillo en los hornos (2) .... 229

Figura 115 Pozo o noria con profundidad aproximada de 3.50 m ....................................... 229

Figura 116 Acumulación de materia prima en zona de producción .................................... 230

Figura 117 Ref. Proceso de explotación de la materia prima para la fabricación del ladrillo 231

Figura 118 Unidades apiladas listas para quemar, resultado de moldear la mezcla de
materiales. ....................................................................................................................... 231
RESUMEN

En la presente tesis denominado Elaboración de ladrillos cerámicos artesanales utilizando


lodos sedimentados generados en las lagunas de estabilización de Epsel de San José –
Lambayeque para la construcción de muros de tabiquería - 2019; fue desarrollado con el fin
de plantear una alternativa de unidad de albañilería artesanal para mitigar el impacto
ambiental que generan los lodos al no tener un aprovechamiento y tuvo por objetivo general
elaborar ladrillos cerámicos artesanales utilizando lodos sedimentados generados en las
lagunas de estabilización de Epsel de San José - Lambayeque para la construcción de muros
de tabiquería, evaluando y considerando su aporte en el ámbito técnico, económico y
ambiental. Iniciando se obtuvo las materias primas y se determinó sus propiedades físico-
químicas. Posteriormente se realizó un diseño de mezclas óptimo para la muestra patrón. A
continuación se procedió a elaborar las unidades de albañilería artesanal con lodos secos de
agua residual incorporando desde un (2.5, 5, 7.5, 10, 15, 20 y 25 %) en peso de las mezclas a
fin de identificar la mejor respuesta frente a las pruebas físicas – mecánicas. Para el ladrillo
con incorporación de lodos óptimo se logró determinar los siguientes valores: un peso de
4.143 kg, absorción de 19.38%, una resistencia a la compresión de 57.97 kg/cm2 y 8.28
kg/cm2 de flexión. Respecto al ladrillo patrón se obtuvo los siguientes valores: un peso de
4.231 kg, 17.61% de absorción, una resistencia a la compresión de 56.45 kg/cm2 y flexión de
6.59 kg/cm2. Con estos resultados se concluyó que las propiedades físicas y mecánicas de los
ladrillos con incorporación de hasta un 5% de lodos cumplen con lo especificado en la norma
E.070, 2006 del reglamento nacional de edificaciones.

Palabras clave: Ladrillos con lodos de agua residual, ladrillos artesanales con lodos, ensayos
de unidades con lodos.

17
ABSTRACT

In the present thesis called Elaboration of handmade ceramic bricks using sedimentary sludge
generated in the stabilization lagoons of Epsel de San José - Lambayeque for the construction
of partition walls - 2019; it was developed in order to propose an alternative of artisanal
masonry unit to mitigate the environmental impact generated by sludge for not having a use
and it had as a general objective to produce handmade ceramic bricks using sedimentary
sludge generated in the stabilization lagoons of Epsel de San José - Lambayeque for the
construction of partition walls, evaluating and considering their contribution in the technical,
economic and environmental field. Starting, the raw materials were obtained and their
physical-chemical properties were determined. Subsequently, an optimal mix design was
performed for the standard sample. Next, the artisan masonry units were prepared with dry
sludges of wastewater incorporating from (2.5, 5, 7.5, 10, 15, 20 and 25%) by weight of the
mixtures in order to identify the best response against physical - mechanical tests. For the
brick with optimal sludge incorporation, the following values were determined: a weight of
4,143 kg, absorption of 19.38%, a compressive strength of 57.97 kg / cm2 and 8.28 kg / cm2
of flexion. Regarding the standard brick, the following values were obtained: a weight of
4,231 kg, 17.61% absorption, a compressive strength of 56.45 kg / cm2 and flexion of 6.59 kg
/ cm2. With these results, it was concluded that the physical and mechanical properties of the
bricks with incorporation of up to 5% of sludge comply with what is specified in standard
E.070, 2006 of the national building regulations.

Keywords: Bricks with sewage sludge, handmade bricks with sludge, testing of sludge units.

18
I. INTRODUCCIÓN

Los países desarrollados y los no desarrollados generan grandes volúmenes de aguas


servidas (domésticas) como también de distinta procedencia, donde la principal problemática
es la gestión adecuada para su tratamiento y el de los subproductos generados en estos
procesos (Lodos).

Según Sedapal [1] un peruano promedio consume en la actualidad hasta 163 litros de agua
en un día, pese a lo que indica la Organización Mundial de la Salud (OMS) que una persona
puede consumir hasta un promedio de 100 litros diarios, generando así un elevado desperdicio
del líquido vital, la cual tiene que ser tratada antes de ser vertida a algún cuerpo receptor (ríos,
lagos o mares).

El problema que se vive actualmente en las distintas Plantas de Tratamiento de Aguas


Residuales (PTAR) del Perú es que no cuentan con un sofisticado plan para el tratamiento de
aguas residuales y por ende hay un tratamiento deficiente de los lodos que se generan durante
el proceso del tratamiento de dichas aguas, además no cuentan con rellenos sanitarios ni
monorellenos para su disposición final de lodos, siendo este la circunstancia de la PTAR de
San José, Lambayeque.

Las Lagunas de Estabilización de San José [2] se encuentran ubicadas en el Km 6 de la


Carretera Chiclayo – San José a unos 500 metros de Ciudad de Dios, en dichas lagunas se
tratan las aguas servidas que son drenadas por los colectores Norte, Sur y Norte-Norte de la
ciudad de Chiclayo, que está constituida por tres distritos, los mismos que son el distrito de
Chiclayo con 270 496 habitantes, el distrito La Victoria con 90 912 habitantes y el distrito de
José Leonardo Ortiz con 156 498 habitantes según el censo del año 2017 [3].

A causa del incremento de la población en Chiclayo, el consumo de agua potable aumenta


proporcionalmente, generando así un incremento de aguas residuales, las cuales son
conducidas a las lagunas de estabilización para ser tratadas por medios físicos, químicos y
biológicos que debido a la sobrecarga de volúmenes vertidos, no realizan correctamente su
función con respecto al proceso de descontaminación de las aguas servidas y lamentablemente
en esas condiciones, parte es utilizada para la agricultura en plantaciones de tallo alto y lo
restante del caudal desembocada al mar.
19
Durante el proceso de estabilización de las aguas residuales se generan subproductos
denominados lodos, a los cuales hasta hace poco no se les ha prestado mayor atención,
gestionándose solo el tratamiento del agua como tal. Hoy en día existe un inadecuado manejo
de Lodos producidos en las lagunas de estabilización de San José (Epsel), Lambayeque y esto
debido a la falta de mayor inversión para un mejor aprovechamiento de estos

Debido al mal proceso del tratamiento de aguas residuales se han generado malos olores, que
en la localidad de Ciudad de Dios hoy en día existen problemas respiratorios y problemas
políticos sociales debido a que los pobladores no son conscientes de los problemas de salud
que pueden ocasionarse al vivir muy cerca a estas lagunas de estabilización y comentan que
ya se han hecho reuniones con el actual alcalde, respecto al tema de la reubicación de dichas
lagunas, pero que hay contratos aún vigentes entre Epsel y los pobladores que cedieron esos
terrenos

Actualmente la Planta de tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de San José, Lambayeque


genera toneladas de lodos y no cuenta con un sistema de tratamientos de estos y menos con
algún relleno sanitario para su disposición final, por lo que hoy en día estos son almacenados
en una laguna que hay en sus instalaciones para su deshidratación y desinfección, siendo este
un aporte a la contaminación del medio ambiente y daños a la salud humana, generando un
aumento en los malos olores que las lagunas en sí ya emanan y que los pobladores que viven
cerca a dichas lagunas (Ciudad de Dios), son los más afectados.

Es por ello que para lograr un mejor proceso en la estabilización de las aguas residuales y sus
subproductos que estos generan, implicaría gestionar un proyecto de gran financiamiento
económico para ser ejecutado pero que lamentablemente las autoridades locales y la Empresa
Epsel S.A no cuentan con ese gran presupuesto.

Los lodos, un subproducto generado en dichas lagunas de estabilización, actualmente no son


aprovechados por dicha empresa Epsel S.A generando en los pobladores aledaños olores
desagradables y malestares en la realización de sus actividades diarias. Dichos lodos tienen
contenido de materia orgánica, que en muchas investigaciones, estos lodos si son
aprovechados como mejoramiento de suelos y compostaje para el uso agrícola [4].

20
El motivo para realizar la presente investigación es el empleo de lodos que produce la
estabilización de aguas residuales, por lo que he visto como una medida de mitigación utilizar
dichos lodos como una alternativa en la elaboración de ladrillos artesanales ya que resulta ser
una alternativa atractiva para resolver el problema ambiental relacionada con un adecuado
manejo y disposición final en los procedimientos de tratamiento de aguas residuales de dichas
lagunas, debido que al inertizar los lodos en unidades cerámicas, mediante su cocción,
permite conseguir materiales de construcción competentes, mejorando en cuantiosos casos
propiedades como; resistencia a la compresión, peso unitario, eflorescencias, entre otras.
Ámbito de aporte y aspectos positivos que favorecerá el desarrollo de la investigación del
tema que se está presentando:

En el ámbito económico: Se realizará un análisis comparativo entre utilizar los materiales


tradicionales (suelo arcilloso y arena negra fina) en la elaboración de los ladrillos artesanales
como al incorporar cierto porcentaje en peso de lodos en su elaboración, demostrando que al
incorporar cierto porcentaje en peso de lodos a la elaboración de ladrillos artesanales, los
costos en masa serían más rentables. Además como es bien sabido el diseño de las
cimentaciones de cualquier estructura, se relaciona directamente con el peso de la edificación;
al adicionar lodos a las unidades de albañilería estas bajarían su peso por unidad de albañilería
y por ende generaría un presupuesto bajo en el proceso constructivo de la cimentación.

Desde el punto de vista técnico: Los lodos sedimentados que se obtienen de las lagunas de
estabilización en su mayoría contienen materia orgánica y baja concentración de metales
pesados en su composición, llegando a tener características similares a los componentes de las
arcillas; esto según sea el origen de las aguas residuales; lo que facilita su compatibilidad para
hacer mezclas de arcilla - lodo que hace posible que durante la etapa de cocción de los
ladrillos artesanales se inmovilicen estos metales y halla una mejor afinidad en el intercambio
iónico y por ende una mejor respuesta en las propiedades físicas-mecánicas de los ladrillos
artesanales, además con la incorporación de este nuevo material, los resultados serán más
favorables permitiendo una disminución en su peso unitario a comparación del ladrillo
común.

21
En el ámbito Científico: Este proyecto es importante porque al reutilizar estos residuos
sólidos (lodos secos de aguas residuales) como elemento de estas unidades de albañilería se
podrá establecer porcentajes óptimos, cantidades, modos de mezcla, resistencias e
indicaciones para su elaboración así como también sus efectos en la construcción.

En el ámbito social: El hecho de emplear estos residuos como un nuevo material de


incorporación en la mezcla para la elaboración de ladrillos artesanales, reducirá la cantidad de
lodos almacenados en la infraestructura de la planta de tratamiento de aguas residuales de San
José y que no son aprovechados actualmente, logrando así generar empleos en la mano de
obra de extracción de los lodos y reduciendo la tasa de enfermedades respiratorias en los
pobladores que están más expuestos al problema, mejorando así su calidad de vida.

En el ámbito ambiental: Este tema de investigación busca un uso alternativo en la


elaboración de ladrillos artesanales ya que se reducirá la demanda en explotación masiva de
suelo virgen (canteras de arcilla), además de mitigar los impactos ambientales negativos que
estos lodos producen, debido a que estos residuos sólidos son responsables en la
contaminación del ambiente. Además se generará beneficios tales como disminución de
sólidos a rellenos sanitarios, regreso de materia orgánica al suelo y provee el desarrollo de
alternativas de valor agregado.

Por lo tanto con este estudio se plantea evaluar la viabilidad de elaborar ladrillos artesanales
para la construcción de muros de tabiquería utilizando lodos sedimentados de las lagunas de
estabilización de San José, Lambayeque; estableciendo un análisis del estado actual de dichos
lodos, caracterizándolos, para así determinar la demanda de ladrillos artesanales, que son
fuente de trabajo para micro empresarios.

El Alcance de la presente investigación tiene las siguientes limitaciones en cuanto al ámbito y


área de estudio:

- Solo se realizó unidades de albañilería de manera artesanal quedando fuera de esta


investigación la elaboración de manera industrial.

22
- Se realizó la investigación; por conveniencia; sólo en una (1) ladrillera artesanal
ubicada en la Urbanización San José Obrero, distrito de José Leonardo Ortiz, con
coordenadas geográficas; -6.748295, -79.861503; pudiéndose aplicar los mismos
procesos para otras ladrilleras artesanales.
- Los materiales utilizados se obtuvieron de diferentes lugares siendo estos los
siguientes: Suelo Arcilloso (Sector el Carrizo – Centro poblado del distrito de
Lambayeque con coordenadas geográficas; -6.735019, -79.972402; Arena Negra fina
de las dunas que están en el camino Chiclayo a San José (Ref. Yendo por la trocha
que ingresa por el molino Los Ángeles S.R.L).
- Sólo se utilizó lodos secos de agua residual molidos y tamizados (Malla N° 10) de la
PTAR San José, Lambayeque pudiendo aplicarse procesos similares para otras
PTAR.
- Se realizó pruebas y ensayos de laboratorio a las propiedades químicas y físico-
mecánicas tanto a los materiales como a las unidades de albañilería.

El objetivo general de la presente investigación es Elaborar ladrillos cerámicos artesanales


utilizando lodos sedimentados generados en las lagunas de estabilización de Epsel de San José
– Lambayeque para la construcción de muros de tabiquería.

Los objetivos específicos de la presente investigación son:


 Analizar la composición físico-química del suelo arcilloso y de los lodos secos
provenientes de las lagunas de estabilización de San José (EPSEL), Lambayeque.
 Determinar el reajuste óptimo de materiales en la mezcla para los ladrillos de la
unidad patrón.
 Determinar los porcentajes óptimos de incorporación los lodos secos de agua residual
en las unidades experimentales, las cuales brindan una mejor respuesta en sus
características físicas mecánicas.
 Clasificar el tipo de ladrillo al que corresponden los ladrillos cerámicos elaborados
con porcentajes de lodo según el RNE-E.070 (2006).
 Realizar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

23
II. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Entre las diferentes fuentes bibliográficas y estudios relacionados con el tema Elaboración de
ladrillos cerámicos artesanales utilizando lodos sedimentados generados en las lagunas de
estabilización de Epsel de San José – Lambayeque para la construcción de muros de
tabiquería – 2019, se han tomado los siguientes.

 [5] Mohajerani, et al. “A Proposal for Recycling the World’s Unused Stockpiles
of Treated Wastewater Sludge (Biosolids) in Fired-Clay Bricks”. Artículo
Científico: Universidad Instituto Real de Tecnología de Melbourne – Australia,
2019.

El objetivo de esta investigación es plantear una solución práctica con la reutilización de los
biosólidos en ladrillos de arcilla cocida, para ello los autores han seleccionado tres muestras
de biosólidos a partir de dos PTAR tales como; la Planta de Tratamiento del Este de
Melbourne (ETP 22) y en la Planta de Tratamiento del Oeste (WTP 10 y WTP 17–29). Se
evaluaron las propiedades físicas, químicas y mecánicas de los ladrillos que incorporaron un
25%, 20%, 15% y 10% de biosólidos.

Las ensayos de resistencia a la compresión indicaron resultados que oscilaron entre 35.5 MPa
y 12.04 MPa para los ladrillos que incorporan biosólidos y de 41.9 MPa para los ladrillos de
control, pasando así las pruebas de resistencia ya que una resistencia a la compresión
aceptable para ladrillos en la mayoría de los edificios de poca altura es aproximadamente 5
MPa.

24
 [6] Fuentes, et al. “Adición de lodos residuales en la elaboración de matrices
cerámicas”. Artículo Científico: Universidad EIA – Colombia, 2019.

El objetivo de esta investigación es evaluar las características físicas mecánicas de ladrillos


cerámicos con la adición de lodos residuales de PTRAR, donde los autores llevaron a cabo
tres momentos resaltantes tales como; recolección y caracterización físico y químico tanto de
los biosólidos como de las arcillas, selección de los porcentajes de adición de biosólidos de
los ladrillos cerámicos y por último determinar las características físicas y mecánicas de las
matrices cerámicas a partir de procedimientos y muestreos que establece la NTC-4017.

Se elaboró un total 60 ladrillos cerámicos, teniendo que determinar los porcentajes de adición
de biosólidos de (5%, 10%, 15%, 20% y 30%) óptimas de las mezclas, motivo de identificar
la mejor respuesta frente a las pruebas de resistencia a la compresión y absorción de agua
(capilar, sumergida y ebullición); además se elaboró 6 ladrillos patrón (100 % de arcilla).

Las pruebas indicaron mayor resistencia (29,8 MPa) y menores absorciones (15,53 y 19,49%)
llegando a cumplir con los límites mínimos establecidos en la NTC-4205 donde se indica que;
para mampostería estructural (20 MPa) y no estructural (14 MPa) pasando así las pruebas de
resistencia a la compresión.

25
 [7] Mozo, et al. “Efecto de la adición de biosólido (seco) a una pasta cerámica
sobre la resistencia mecánica de ladrillos”. Artículo Científico: Universidad de
Medellín – Colombia, 2015.

El objetivo de la investigación es evaluar el efecto que produce la adición de biosólido seco a


una pasta cerámica sobre la resistencia mecánica de ladrillos.

Las materias primas utilizadas fueron arcilla que procede de la empresa ladrillera de Boyacá
en Colombia y el biosólido que son los subproductos provenientes de la PTAR El Salitre
(Bogotá, D. C.).

Se elaboraron 120 especímenes y se propusieron las siguientes combinaciones de arcilla (Ar)


– biosólido (B); tales como (100 % Ar – 0 % B; 95 % Ar – 5 % B; 90 % Ar – 10 % B; 85 %
Ar – 15 % B).

Las pruebas de resistencias evidenciaron que todos los porcentajes aplicados en los ladrillos
cerámicos cumplen los límites mínimos para ser clasificados como mampostería no
estructural, según la NTC-4205 donde se indica que; para mampostería estructural (20 MPa) y
no estructural (14 MPa) pasando así las pruebas de resistencia a la compresión.

Según los resultados obtenidos de absorción su uso se limita como una mampostería no
estructural sin embargo esta propiedad no descalifica al ladrillo en su totalidad ya que la
resistencia a la compresión determinará si un ladrillo es aceptado o rechazado.

26
 [8] León Orellana, Xavier Oswaldo. “Uso de los lodos, producto del tratamiento
de aguas residuales, para la fabricación de ladrillos”. Tesis de Grado:
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil – Ecuador, 2015.

El objetivo de este tema de investigación es evaluar sí es factible emplear lodos de plantas de


tratamiento de aguas residuales, establecidas en la ciudad de Guayaquil en la elaboración de
ladrillos cerámicos.

La metodología que siguió fue; hacer reconocimiento de los principales sitios de producción
de lodos residuales, visitar al relleno sanitario de Las Iguanas, elegir la muestra de lodos
residuales, ubicar el sitio experimental y procesar la muestra para así fabricar los ladrillos
cerámicos.

Se elaboraron 300 ladrillos (60 ladrillos para cada tipo de muestra) con adiciones de lodos
residuales de 0% (A), 10% (B), 20% (C) y 30% (D) observando que las muestras tipo A
estuvo alrededor de 2,75 kg/cm2. Para las muestras tipo B alrededor de 7,25 kg/cm2. Para las
muestras tipo C 5,5 kg/cm2 y para las muestras tipo D 2,1 kg/cm2. Los ladrillos con 100% (E)
no fue posible romperlos porque había desagregación con el manipuleo de los mismos.

2.2 BASES TEÓRICO CIENTÍFICAS

2.2.1 NORMAS DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES


(2006). NORMA E.070, ALBAÑILERÍA.

Esta norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los
materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las edificaciones de
albañilería estructuradas principalmente por muros confinados y por muros armados.
Los sistemas de albañilería que estén fuera del alcance de esta Norma, deberán ser aprobados
mediante resolución de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de ser evaluados
por SENCICO.

27
2.2.2 ASPECTO LEGAL PARA LA DISPOSICIÓN DE LODOS

Entre las leyes peruanas de protección ambiental, tenemos:

2.2.2.1 LEY GENERAL DE SALUD - LEY Nº 26842 (20/07/1997)

La presente ley establece que la salud es de índole indispensable para el desarrollo del ser
humano, además es el medio fundamental para lograr el bienestar personal y colectivo.

- En el artículo 96 del Capítulo IV, se menciona que durante el manejo y disposición


de sustancias y productos peligrosos, deben tomarse todas las medidas necesarias
para prevenir daños a la salud humana, animal o al ambiente, de acuerdo con la
reglamentación correspondiente.

- Además, en los artículos 104 al 107 del Capítulo VIII se menciona que es
responsabilidad de las personas tanto naturales o jurídicas no efectuar descargas de
desechos o sustancias contaminantes al agua, el aire o al suelo, quedando sujeta a la
autoridad de salud competente que vigilará su cumplimiento.

2.2.2.2 LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - LEY Nº


27314 (21/12/2017)

La finalidad del Decreto Legislativo Nº 1278 se sostiene sobre 3 pilares:


- Prevención o minimización de la generación de residuos sólidos en origen como
primera prioridad.

- Eficiencia en el uso de los materiales y los residuos vistos como recursos y no como
amenaza, es decir la recuperación y la valorización material y energética de los
residuos.

- Promover una economía circular (El reingreso de residuos como insumos de otros
productos). Esta ley considera a los residuos sólidos como insumo para otras
industrias de forma que se genere más ingresos, inversión, mayor empleo y elevados
estándares en el manejo ambiental, mejorando así el servicio y la gestión en todo el
Perú.

28
2.2.2.3 LEY GENERAL DEL AMBIENTE - LEY N° 28611 (15/10/2005)

La presente ley indica que toda persona tiene el derecho a vivir en un ambiente saludable y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes.

- En su artículo 67° sobre el saneamiento básico, se menciona que las autoridades


públicas de nivel nacional, sectorial, regional y local deben priorizar medidas de
saneamiento básico que incluyan la construcción y administración de infraestructura
apropiada; la gestión y manejo adecuado del agua potable, las aguas pluviales, las
aguas subterráneas, el sistema de alcantarillado público, el reúso de aguas servidas, la
disposición de excretas y los residuos sólidos, promoviendo universalidad, la calidad
y continuidad de los servicios de saneamiento.

- Además en su artículo 122 donde indica que todas aquellas empresas o entidades que
desarrollan actividades extractivas, productivas, de comercialización u otras que
generen aguas residuales, son responsables de su tratamiento, es decir tratarlas antes
de verterlas a algunas red de alcantarillado a fin de minimizar los niveles de
contaminación hasta hacerlos compatibles con los LMP, los ECA y otros estándares
establecidos en instrumentos de gestión ambiental.

2.2.2.4 LEY DE RECURSOS HÍDRICOS - LEY Nº 29338 (27/03/2019)

La presente Ley se encarga de regular el uso y la gestión de los recursos hídricos y comprende
al agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta.

- En su artículo 79 nos menciona que La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento


del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa
opinión técnica favorable de las Autoridades Ambientales y de Salud sobre el
cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y
Límites Máximos Permisibles (LMP). Quedando prohibido el vertimiento directo o
indirecto de agua residual sin dicha autorización.

29
2.2.3 NORMAS TÉCNICAS PERUANAS

2.2.3.1 NTP 331.017:1978 (LADRILLOS DE ARCILLA USADOS EN


ALBAÑILERÍA)

Esta norma técnica Peruana establece las definiciones, clasificación, condiciones generales y
requisitos que debe cumplir el ladrillo de arcilla, usado en albañilería estructural y no
estructural.

2.2.3.2 NTP 399.613:2005 (MÉTODO DE MUESTREO Y ENSAYO DE


LADRILLOS DE ARCILLA USADOS EN ALBAÑILERÍA)

Esta norma técnica Peruana establece los procedimientos para el muestreo y ensayos de los
ladrillos de arcilla cocida utilizados en albañilería.

2.2.4 COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA

2.2.4.1 UNIDADES DE ALBAÑILERÍA:

Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de sílice cal, Puede ser sólida, hueca,
alveolar o tubular. (RNE E.070 2006).

30
2.2.4.1.1 CLASIFICACIÓN POR SUS DIMENSIONES

Las unidades según su tamaño o por sus dimensiones se clasifican en ladrillos (Fig. 1) y
bloques (Fig. 2).

Figura 1 Ladrillo

Fuente: Lizarzaburu – Sencico, 2013

Figura 2 Bloque

Fuente: Lizarzaburu – Sencico, 2013

31
- Se denominará ladrillo cuando las dimensiones y peso de la unidad permitan que sean
manipuladas con una sola mano.
- Se utiliza en construcciones de albañilería confinada teniendo por lo general las
siguientes dimensiones.

Ancho: entre 11 y 14 cm.

Largo: entre 22 y 29 cm.

Alto: entre 6 y 9 cm.

Peso: entre 2 y 6 kg.

- Se denominará Bloque cuando las dimensiones y peso de la unidad permitan que sean
manipuladas con dos manos.
- Se utiliza en las construcciones de albañilería armada teniendo por lo general las
siguientes dimensiones.

Ancho: entre 14 y 20 cm.

Largo: entre 20 y 40 cm.

Alto: entre 10 y 25 cm.

Peso: entre 8 y 14 kg.

2.2.4.1.2 CLASIFICACIÓN POR SU MATERIA PRIMA Y


FABRICACIÓN

Según su materia prima (Figura 1 y figura 2), las unidades de albañilería son elaborados de
arcilla (unidades cerámicas), de sílice-cal (unidades sílico-calcáreas) y de concreto.

San Bartolomé et al. [9] Sostiene que por su modo de fabricación, las unidades pueden ser
artesanales o industriales. Donde las unidades de arcilla y concreto permiten su fabricación
en ambas modalidades, pero las unidades sílico-calcáreas solo son de fabricación industrial.
Además cuando en la fabricación artesanal también son incluidos procesos industriales,
entonces se les denomina semi-industriales.

32
A.1.- Unidades de Arcilla

 A.1.1.- Por su Materia prima:

En [9] se explica cómo los suelos arcillosos empleados (arcilla) como materia prima para la
fabricación de los ladrillos se clasifican en calcáreas: porque en su configuración se tiene
hasta un 15% de carbonato de calcio y debido a estas características el color amarillento
predomina en las unidades: y en no calcáreas; donde en su configuración predomina el silicato
de alúmina con un 5% de óxido de hierro, que le proporciona un tono rojizo. Los maestros
ladrilleros mencionan que es necesario que un suelo arcilloso contenga arena para disminuir
los efectos de contracción por secado de arcilla, lo que hace fisurarse a los ladrillos.

 A.1.2.- Por su Fabricación:

La extracción del material de las canteras; en el proceso artesanal se hace con herramientas
manuales como picos, palanas y carretillas mientras que en el proceso industrial se realiza con
palas mecánicas (maquinaria). Luego, se pasa por un proceso de tamizado empleando para
ello mallas o tamices metálicos, para así poder eliminar pequeñas rocas (guijarros) y otras
materias raras.

La molienda de los materiales se puede realizar por medios mecánicos con el pico durante un
proceso artesanal (Fig. 3 o con molinos durante un proceso industrial.

Figura 3 Molienda de la materia prima

Fuente: Propia

33
El mezclado de los materiales (arcilla + arena + agua) se realiza por medio del apisonado
hasta que la mezcla quede bien batida y se deja reposar la tierra durante mínimo un día (Fig. 4
y Fig. 5, artesanal), o empleando amasadoras o maquinas que dosifiquen (industrial).

Figura 4 Mezclado de la materia prima

Fuente: Propia

Figura 5 Mezcla en reposo durante un día

Fuente: Propia

34
El moldeado (Labrado) se realiza tomando parte de la mezcla para ser vertido con fuerza
sobre moldes de madera (Fig.6 y fig. 7, artesanal), semi-industrial cuando se utiliza prensas
hidráulicas o con extrusoras (industrial), en este último caso, la mezcla se pasa por una
boquilla que tiene la sección transversal del ladrillo terminado para luego ser recortado
mediante una sierra eléctrica.

Figura 6 Moldes para ladrillo artesanal (23 x 13 x 9 cm)

Fuente: Propia

Figura 7 Moldeado de la mezcla

Fuente: Propia

35
El proceso de secado para el rubro artesanal solo se realiza ubicando las unidades en un tendal
(área de terreno nivelado), mientras que para el rubro industrial estos son secados en un horno
cuya temperatura es regulable y que va desde la temperatura ambiente hasta los 200 °C, para
quitarles la mayor cantidad posible de humedad antes de ser cocinados en el horno.

Figura 8 Secado de ladrillos artesanales

Fuente: Propia

El quemado se realiza en hornos fijos de fuego directo y techo abierto teniendo en muchos
casos quemadores con leña, petróleo o cascarilla de arroz (Fig. 9). Además en muchos casos
la diferencia en la resistencia de las unidades ubicadas en la parte alta con respecto a las
unidades de la parte baja del horno supera el 50%. Este proceso durará dependiendo del
material combustible empleado, teniendo un aproximado entre 5 y 7 días para cascarilla de
arroz.

36
Figura 9 Horno artesanal

Fuente: Propia

En el Perú por lo general el transporte se da desde el pie de horno hasta la fábrica, luego
desde la fábrica hasta el pie de la obra y finalmente estos son puestos en la obra por los
trabajadores, se realiza usando carretillas o unidad por unidad, lo que genera deterioro de las
unidades de albañilería si es que no se realiza con el cuidado debido.

37
Figura 10 Proceso de fabricación de unidades de arcilla

Fuente: Gallegos y Casabonne 2005, 94 [10]

38
A.2.- Unidades de Concreto

La Norma E.070 indica que las unidades de concreto serán utilizadas después de lograr su
estabilidad volumétrica y para ello las unidades deben ser curadas con agua, el tiempo mínimo
para ser utilizadas son de 28 días, ya que si no secan o adquieren su resistencia mínima, estos
se fisurarán y por lo tanto los muros levantados también.

En la fabricación de estas unidades ya sean ladrillos o bloques (artesanales o industriales), la


mezcla será por lo general de los siguientes materiales; cemento, arena, confitillo (piedra
chancada de ¼”) y agua.

Las resistencias que se logren dependerán de la dosificación empleada de materiales y esta


dependerá de la importancia de los edificios que se quieran construir. La consistencia de la
mezcla debe ser seca con el orden de revenimiento máximo de 1 pulgada, para poder
desmoldarse sin que se desmoronen.

La textura es usualmente gruesa teniendo poros abiertos y por lo general su tono de color es
gris pero dependerá si se agregan pigmentos durante la mezcla. El peso de estas unidades
dependerá de los materiales empleados pero puede aligerarse usando agregado ligero (piedra
pómez, bolillas de Tecnopor, etc.). En el Perú se fabrican ladrillos y bloques de concreto
vibrado de tipo caravista.

Figura 11 Bloques artesanales de concreto

Fuente: Imágenes Google

39
Para el dosificado de los materiales se realiza en peso, y estos serán mezclados manualmente
(artesanal) o con máquinas (industrial).

En [9], se explica que el moldeo artesanal se lleva a cabo utilizando moldes metálicos cuya
base deslizante permite compactar la mezcla, además permite hacer el compactado por medio
de pisones en moldes de madera forrados en su interior con láminas metálicas.

Para el desmoldado se realiza en un tendal sobre arena fina y estás deben ser curadas
echándoles agua a razón de 2 veces al día durante una semana (7 días) de otro modo, la
resistencia a compresión disminuirá sustancialmente. En promedio se pueden llegar a realizar
unas 200 unidades diarias de manera artesanal.

Cuando se realiza un moldeo semi-industrial se realiza mediante vibro-compactación,


utilizando ponedoras portátiles (Fig. 12) con estos equipos se logra producir hasta unos 2000
bloques al día, o en máquinas Rosa Cometa, que se pueden lograr producir hasta 5000
bloques en un día. En ambos casos solo basta cambiar los moldes para elaborar ladrillos o
bloques para muros.

Figura 12 Ponedora Portátil de Ladrillos

Fuente: Imágenes Google

40
Según [9] para realizar un moldeo industrial se utilizan máquinas estacionarias; capaces de
elaborar hasta 8000 unidades al día mediante un proceso de vibro.compactación,

Para el curado de las unidades se hace en cámaras de vapor a 50 °C, en cámaras autoclave
(150 °C a presión de 6 a 10 atmosferas), o con riego por aspersión.

En [9] se explica también que en la fabricación industrial se utilizan equipos mecanizados en


el transporte, luego las unidades pasan al empaquetado con bolsas plásticas (polietileno) por
lo que al estar protegidos con esta bolsa, los bloques o ladrillos no se humedecerán y por lo
tanto los bloques no presentarán alta variación volumétrica.

Figura 13 Proceso de fabricación de unidades de concreto

Fuente: Gallegos y Casabonne 2005, 99 [10]

41
A.3.- Unidades sílico-calcáreas

Según San Bartolomé, et al. [9] “En el Perú solo existe una fábrica que produce unidades
sílico-calcáreas en varias modalidades, como bloques, ladrillo (hueco y macizo) y unidades
apilables para la albañilería de junta seca”.

La materia prima consiste de un 10% de cal hidratada normalizada y un 90%


de arena (con un 75% de sílice), lo que da lugar a unidades de color blanco
grisáceo aunque puede añadirse pigmentos que le cambien el color… Una vez
mezclados con agua los materiales, se deja reposar la mezcla en unos silos
(“reactores”) durante unas 3 horas, con la finalidad de hidratar a la cal. Para el
moldeo de las unidades, se utilizan, prensa hidráulicas que aplican unas 500
Ton de carga. Luego, las unidades se endurecen curándolas a vapor en cámaras
“autoclave” con elevada presión (entre 8 a 17atmosferas). Durante este
proceso, la cal reacciona químicamente con el silicio, formando un agente
cementante (silicato cálcico hidratado) que une las partículas de arena,
formando unidades de alta resistencia a la compresión. [9]

Las unidades hechas con este material tienen ventajas ante las unidades de arcilla, ya que sus
dimensiones tanto en el estado crudo como cocido no varían, además por tener un proceso
mecanizado no presenta mucha variación en sus resultados respecto a la resistencia a la
compresión.

Y entre sus desventajas se puede apreciar que por tener pocos poros (textura lisa) reduce su
adherencia entre el mortero y la unidad, es por ello que para mejor estas unidades se producen
ahora con estrías o perforaciones en su cara de asentado.

Figura 14 Unidad sílico – calcáreas con estrías

Fuente: Imágenes Google

42
Figura 15 Proceso de fabricación de unidades de sílice.cal

Fuente: Gallegos y Casabonne 2005, 99 [10]

43
… De otro lado, la fábrica produce unidades sílico-calcáreas de espesor delgado (Fig.
16) para ser usadas en tabiques y parapetos en una edificación como la Placa P-7
(espesor de 7 cm), la Placa P-10 (espesor de 10 cm) y la placa P.12 (espesor 12 cm).
También se produce la denominada Placa P-14 (14 cm de espesor) para la
construcción de muros portantes en edificios de albañilería de junta seca. [9]

Figura 16 Placas P-7, P-10, P-12 y P-14.

Fuente: Imágenes Google

2.2.4.1.3 Clasificación por sus huecos (alveolos)

En la norma peruana de albañilería E.070 (2006) y también en las normas de otros países, las
unidades también son clasificadas por el porcentaje de huecos (alveolos o perforaciones) que
tienen en su superficie de asentado y por la disposición que estos tengan.

B.- Unidades de Sólidas y unidades huecas

Las unidades sólidas son las que no tienen huecos o, en todo caso, presentan ranuras o
perforaciones perpendiculares a la superficie de asiento que ocupan un área no mayor al 30%
del área bruta (E. 070, SENCICO 2006), cuando se excede este porcentaje, la unidad se
clasifica como hueca. En la Norma E. 070 se especifica que las unidades sólidas y macizas
son las que se deben emplear para la construcción de muros portantes confinados.

Usualmente, los ladrillos artesanales (Fig. 17) carecen de huecos, mientras que los industriales
presentan entre 18 y 24 perforaciones pequeñas (Fig. 18), o ranuras en el caso de ladrillos de
concreto.

44
Las unidades sólidas artesanales cuentan con más imperfecciones que las unidades
industriales, debido al proceso de fabricación de los mismos.

En la figura 17, se observan las características físicas de una unidad artesanal.

Figura 17 Ladrillo Artesanal

Fuente: Propia

Figura 18 Ladrillo hueco

Fuente: Aguinaga – Sencico, 2013

45
C.- Unidades Alveolares

De acuerdo a la Norma E.070 (Sencico 2006) las unidades alveolares son aquellas que
presentan grandes huecos perpendiculares a la superficie de asiento (Fig. 19), empleados en
las edificaciones de albañilería armada rellena con grout. Estos bloques no deben
emplearse en las construcciones de albañilería confinada porque se trituran ante los sismos.

Figura 19 Unidades Alveolares

Fuente: San Bartolomé, 2005

D.- Unidades Tubulares

Las unidades tubulares son aquellas que tienen perforaciones dispuestas paralelas a la
superficie de asiento en este tipo clasifican los ladrillos pandereta, que se utilizan en muros no
portantes; su uso en muros portantes es un error frecuente (fig. 20). No se deben emplear en
muros portantes porque se trituran antes los sismos, además que la lechada de cemento del
concreto de las columnas se introduce por las perforaciones del ladrillo debilitando a.
concreto.

46
Figura 20 Ladrillo Pandereta

Fuente: Aguinaga – Sencico, 2013

2.2.5 SISTEMA DE TRATAMIENTO EN LA PTAR DE SAN JOSÉ,


LAMBAYEQUE

De acuerdo a Epsel [2], el sistema de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de


Chiclayo se realiza teniendo en cuenta el ciclo operacional del alcantarillado (Fig. 21).

2.2.5.1 SISTEMA DE TRATAMIENTOS

a) Aguas residuales

Conocidas comúnmente como aguas servidas, son el resultado de las actividades cotidianas de
las personas, como la preparación de los alimentos, higiene personal, aseo y limpieza, etc. y
que son eliminados por medio de los artefactos sanitarios (inodoros, bañeras, duchas,
urinarios, lavamanos, lavaplatos, etc.) y que estas aguas contienen microorganismo tales
como: bacterias, parásitos y protozoos. Siendo estas nocivas para el hombre si es que no se les
da un buen tratado.

47
b) Canal de ingreso de las aguas residuales

El agua residual que es producida por los pobladores de la ciudad de Chiclayo es recolectada
mediante redes de alcantarillado y llevadas por gravedad hasta concurrir en un canal principal
de ingreso a la planta de tratamiento de San José, la sección de este canal es rectangular con
una adecuada pendiente para que pueda pasar un caudal máximo de 890 l/s. Fig. N° 21.
c) Cámara de rejas

Este mecanismo compuesto de un accionamiento manual / automático cuenta con dos


unidades electromecánicas, son usadas como un pre-tratamiento, ya que sirven para retener
objetos gruesos, arenas y materiales solidos flotantes como plásticos, bolsas, pedazos de
madera, animales muertos, etc. Además se cuenta con un canal Parshal, cuya función es el de
medir el caudal antes del ingreso a las lagunas de estabilización.

d) Lagunas anaeróbicas primarias

Estas lagunas son utilizadas generalmente en el tratamiento primario de las aguas residuales,
el objetivo aquí es remover la mayor cantidad de materia orgánica y sólidos suspendidos para
así obtener un mejor efluente en las siguientes fases del tratamiento, está descomposición es
realizada por medio de bacterias de tipo anaerobias, generando gases como lo son; el metano
(CH4) y H2S (Ácido sulfhídrico) y es en el fondo de las lagunas donde se aglomeran los
lodos sedimentados primarios.

e) Lagunas facultativas secundarias

Después de un tratamiento primario, las aguas pasan a las lagunas facultativas secundarias,
aquí el proceso se sigue dando por medio de un proceso aerobio (superficie) y otro anaerobio
(fondo de las lagunas), donde las aguas son tratadas por medio de la oxigenación proveniente
de la presencia de algas, las cuales crecen y se desarrollan en estas condiciones particulares de
agua tratada.

f) Canal de descarga del efluente (aguas tratadas)

Este canal está construido a tajo abierto sin recubrimiento, es utilizado para dirigir las aguas
tratadas hacia el dren que conduce parte de las aguas residuales tratada al mar. Fig. N° 21.

48
g) Canal de riego para los agricultores

Este canal está construido de concreto armado y sirve para conducir la otra parte de las aguas
tratadas a las zonas de cultivo para el riego de plantaciones de tallo alto del sector el Gallito,
llevando un caudal de 800 l/s.

Figura 21 Sistema de tratamiento de desagüe de Chiclayo mediante lagunas de estabilización


de la empresa EPSEL S.A.

Fuente: EPSEL S.A., 2013

2.2.5.2 PARÁMETROS DE CONTROL EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES

La empresa Epsel S.A tiene a cargo las lagunas de estabilización de la región Lambayeque en
sus 25 administraciones, brindando el servicio del tratamiento de las aguas residuales de
origen doméstico, dichas lagunas son de tipo anaeróbicas primarias y facultativas o
secundarias. Estando presentes dichas lagunas en los distritos:
Pimentel, Pampa Grande, Lambayeque, Olmos, Jayanca, Pacora, Illimo, Motupe, Salas,
Túcume, Mochumí, San José, Pampa de Perros, Ciudad Eten, Puerto Eten, Monsefú, Mocupe
Tradicional, Mocupe Nuevo, Zaña, Santa Rosa, Reque, Ferreñafe, Picsi, Pósope Alto,
Batangrande.

49
En la tabla N° 1 se muestran los parámetros de control de calidad que la empresa Epsel
S.A. realiza en el tratamiento de las aguas residuales en las lagunas de estabilización.

Tabla 1 Parámetros de control de Calidad en el tratamiento de Aguas Residuales

Parámetros Análisis Medición


Temperatura 2 veces al Mes
Físicos pH 2 veces al Mes
Sólidos totales y volátiles 2 veces al Mes
DQO 2 veces al Mes
Alcalinidad 2 veces al Mes
Relación de alcalinidad 2 veces al Mes
Químicos
Composición de metano 2 veces al Mes
Composición de CO2 y H2S 2 veces al Mes
Ácidos grasos volátiles 2 veces al Mes

Fuente: EPSEL S.A., 2019

En cuanto a los resultados de la calidad del agua residual, el afluente que entra a las
lagunas de estabilización San José, proporciona una DBO5 promedio de 275 mg/l y 2.8 E+07
de colimetría, que es el indicador de contaminación fecal de las aguas.

El efluente reporta en promedio una DBO5 de 120 mg/l y una carga colimétrica de
1.2E+05 de Col tot. NMP/100 ml.

En la tabla N° 2 se puede apreciar los análisis físico-químicos y microbiológicos del


agua residual durante el mes de abril – 2019.

50
Tabla 2 Análisis fisicoquímicos y microbiológicos

LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN ABRIL – 2019 (SAN JOSÉ)


FECHA CODIG LUGAR HORA PH T DBO DBO5T S.S.T Col. Total Col. Termot
O °C 5T mg/L mg/L/h NMP/100ml NMP/100 ml
mg/L r
11/04/20 LCC- Desagüe 10:15 7.85 25 275 --- 2.50 2.8E+07 2.8E+07
19 1096-19- crudo
R
11/04/20 LCC- Efluente 10:20 8.17 25 --- 120 0.10 1.2E+05 1.2E+05
19 1097-19-
R

Fuente: EPSEL S.A., 2019

2.2.5.3 LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN DE SAN JOSÉ, LAMBAYEQUE

Epsel [2] indica que las lagunas de estabilización de San José, están ubicadas en el Km. 6 de
la carretera Chiclayo-San José a 500 metros de Ciudad de Dios; el tiempo aproximado para
llegar desde la ciudad de Chiclayo es de 14 minutos, ubicándose estas a la margen izquierda
de la carretera. Los colectores que dirigen las aguas residuales drenadas desde la ciudad de
Chiclayo son: Colector Sur (La Victoria), colector Norte (Chiclayo) y colector Norte-Norte
(José Leonardo Ortiz).

Las 10 lagunas están dispuestas de 3 baterías en serie (2 lagunas primarias anaeróbicas y 2


lagunas secundarías facultativas); 5 anaerobias primarias de 165 x 122 m., con una
profundidad de 3.5 m. y 5 lagunas facultativas secundarias de 245 x 242 m. y 1.80 m. de
profundidad. Están acondicionas para tratar una capacidad de 76,850 metros cúbicos al día,
correspondiendo 890 litros por segundo.

Estas lagunas cuentan con un canal Parshal como medidor del afluente al ingreso y otra a la
salida de agua con un mecanismo de dos compuertas de control. El caudal tratado en
promedio es de 800 l/s el cual fluye hacia un dren de derivación a tajo abierto hacia el océano
pacífico y a un canal de riego de concreto armado para el uso agrícola.

51
Figura 22 Esquema a través de un corte transversal de la laguna de estabilización.

Fuente: EPSEL S.A., 2013

2.2.6 LODOS PRODUCIDOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES URBANAS

2.2.6.1 DEFINICIÓN

Los lodos o fangos son los subproductos que se originan durante la línea de aguas del
tratamiento de aguas residuales. Según Torres [11]
“Los lodos residuales son aquellos subproductos resultantes de los procesos de
tratamiento de las estaciones depuradoras de aguas residuales… Los lodos provienen
ya sea de las lagunas o de las plantas depuradoras, siendo el volumen mayor de
producción de lodos en las plantas depuradoras, debido principalmente al tiempo de
retención”.

2.2.6.2 LODOS DE AGUA RESIDUAL EN LAMBAYEQUE

Todos los lodos que se producen o generan en el proceso de la estabilización de las aguas
residuales deben ser tratados antes de ser reutilizado o llevados a su disposición final. En la
tabla N° 3 se puede ver la composición característica en los lodos urbanos.

52
Tabla 3 Composición característica de los lodos urbanos

Fuente: Torres, 2019


Los procesos que se dan durante el tratamiento de lodos, son utilizados para reducir la
cantidad de agua y materia orgánica del lodo para así poder ser reutilizados.

2.2.6.3 POSIBLES DESTINOS DE LOS LODOS

Para Llivichuzca [12] los posibles destinos de los lodos generados en el tratamiento de aguas
residuales son los siguientes:
a) Abono orgánico o biosólido empleado en la agricultura
b) Recuperación de terrenos agotados
c) Recuperación de energía eléctrica, mecánica y calorífica (incineración)
d) Compostaje
e) Vertidos directamente al mar, ríos, lagos.
f) Relleno de terrenos, escombreras, minas abandonadas, pantanos, etc.

53
2.2.7 LADRILLERA ARTESANAL EN JOSÉ LEONARDO ORTIZ
SELECCIONADA PARA ESTE PROYECTO

2.2.7.1 LADRILLERA ARTESANAL EN EL DISTRITO DE JOSÉ


LEONARDO ORTIZ

 Localización y Población Objetivo

La ladrillera artesanal está ubicada en las siguientes coordenadas; -6.748295, -79.861503; en


el distrito de José Leonardo Ortiz (Urbanización San José Obrero), en la provincia de
Chiclayo del departamento de Lambayeque. En el sector José Leonardo Ortiz se eligió a una
empresa ladrillera de rubro artesanal cuya producción asciende a los 18 000 Ladrillos/mes, en
los cuales se emplean procesos manuales rudimentarios en las diferentes etapas de la
elaboración de estas unidades de albañilería artesanal.

Figura 23 Localización de la ladrillera artesanal

Fuente: Google Maps – Elaboración Propia

54
Figura 24 Ladrillera artesanal

Fuente: Google Maps – Elaboración propia

 Provincia de Chiclayo

 Datos Geográficos

La provincia de Chiclayo está ubicado en el norte del país, limita por el norte con las
provincias de Lambayeque y Ferreñafe; por el este, con el departamento de Cajamarca; por el
sur, con el departamento de La Libertad y por el oeste con el Océano Pacífico.

 Número de empresas artesanales de producción ladrillera

En el distrito de José Leonardo Ortiz aproximadamente hay 50 ladrilleras artesanales [13]. En


la Tabla 4 se muestra la distribución de ladrilleras artesanales en el departamento de
Lambayeque.

55
Tabla 4 Distribución de productores ladrilleros en Lambayeque

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO ZONAS N° DE


EMPRESAS
Lambayeque Chiclayo José Leonardo Carretera Chiclayo - 50
Ortiz Ferreñafe
Lambayeque Chiclayo Chiclayo Salida de Chiclayo 10
hacia el sur
Lambayeque Chiclayo Monsefú Camino Chiclayo – 25
Monsefú y en el
caserío Callanca
Lambayeque Ferreñafe Ferreñafe Salida de Ferreñafe 10
Lambayeque Lambayeque Lambayeque Salida de 20
Lambayeque
Total 115

Fuente: Dirección Regional de Producción Lambayeque – Sub dirección de


Industrias, 23

 Número de personas que trabajan en la producción de ladrillos

En la ladrillera seleccionada, trabajan comúnmente de 2 a 3 personas.

 Ingreso promedio que obtienen los trabajadores en la elaboración de ladrillos

El ingreso promedio que el dueño de dicha ladrillera artesanal obtiene es de S/. 150.00 (ciento
cincuenta soles) por millar.

 Organización de los ladrilleros

En el distrito de José Leonardo Ortiz, no existe alguna organización de ladrilleros artesanales.

 Tecnología empleada en la producción de ladrillos

56
 Descripción del tipo de horno

La ladrillera seleccionada para este proyecto presenta 2 hornos (Fig. 25) y se les denomina
hornos fijos de fuego directo con techo abierto y se encuentran funcionando periódicamente
mes a mes. La estructura del horno (1) presenta las siguientes dimensiones; 4m de largo, 4m
de ancho y 3.5 m de alto para una capacidad de 13 millares aproximadamente, y el horno (2)
posee las siguientes dimensiones; 3m de largo y 2.40m de ancho y 3.5 m de alto para una
capacidad de 5 millares aproximadamente. Los materiales que se utilizan para poder construir
este tipo de horno son adobe y ladrillos de arcilla.

En la zona inferior del horno, se forman orificios con el acomodo de los ladrillos, esta forma
es especial ya que por la parte superior se adiciona el combustible conforme pasen los días de
quemado y es en la parte inferior donde el combustible (cascarilla de arroz) queda encendido
para poder alcanzar la mayor temperatura posible. (Fig.26).

Figura 25 Horno artesanal de la ladrillera seleccionada

Fuente: Propia

57
Figura 26 Forma especial de ubicación de los ladrillos para la cocción

Fuente: Propia

 Producción mensual

Los maestros ladrilleros producen según su rendimiento, y según su experiencia llegan a


moldear ladrillos macizos (entre 2400 a 2500/ hombre) en una semana. Además En la
ladrillera seleccionada la producción mensual es de aproximadamente 18 millares y se realiza
dos quemas al mes.

 Elaboración de los ladrillos

En la fabricación de estos ladrillos no se utiliza ningún tipo de maquinaria, todos se elaboran


artesanalmente, para esto se usan pico y palas donde los trabajadores extraen los materiales
los cuales son arcilla y tierra y los movilizan en carretillas llevándolos hacia la zona donde se
mezclan y se moldean. El mezclado es realizado a mano y para moldear la mezcla se utilizan
moldes de madera (Gaveras). Los materiales para hacer posible la fabricación de los ladrillos
son tierra arcillosa, arena fina y agua utilizando ocasionalmente la ceniza de cascarilla de
arroz para darle una mejor consistencia a la mezcla.

58
Figura 27 Diagrama del proceso productivo en horno de 26 millares

Fuente: Programa Regional de Aire Limpio y el Ministerio de Producción [13]

 Tipo de combustible que usan en la quema de ladrillos

En el sector José Leonardo Ortiz utilizan los siguientes combustibles:


a) Cáscara de café
b) Llantas usadas
c) Bagazo de caña de azúcar
d) Aserrín.
e) Cascarilla de Arroz

59
En la ladrillera seleccionada solo se emplean los siguientes combustibles:

 Llantas usadas: Provenientes de talleres donde se realiza el cambio de llantas de los


vehículos, se utilizan 3 unidades para el encendido del horno para una quema.

 Cascarilla de arroz: Este residuo es obtenido de los molinos aledaños a la zona,


proveniente del pilado del arroz y es usado para hacer posible la cocción de los
ladrillos, procedimiento que dura aproximadamente de 5 a 7 días.

 Proceso de encendido del horno

El encendido del horno inicia por la parte inferior, los ladrillos son acomodados de tal manera
que la estructura logre obtener la configuración de una abertura que permita el ingreso de los
diferentes combustibles para el quemado de los ladrillos. El proceso de cocción de ladrillos es
de 5 a 7 días.

Para el encendido y quemado se utiliza una camionada de cascarilla de arroz,


aproximadamente 300 sacos negros, la camionada de cascarilla de arroz equivale a S/. 600.00
Soles.
Utilizan también 3 llantas usadas que equivale a S/. 10.00 Soles cada una.

Resumen presupuesto encendido del horno de 18 millares


Descripción S/.
1 camionada de cascarilla de arroz 600.00
3 llantas 30.00
Total 630.00

60
 Tipos de ladrillos que producen (Macizos)

Fabrican dos tipos de ladrillo sólido con las siguientes características:

Tabla 5 Características dimensionales del ladrillo que fabrican en la ladrillera seleccionada

Denominación Características Usos y Aplicaciones


Largo Ancho Alto
Ladrillo King Kong 21 12 8 Ladrillo para muro

Ladrillo King Kong 21 12 6 Ladrillo para muro

Fuente: Elaboración Propia

Figura 28 Ladrillos artesanal Macizo

Fuente: Propia

61
2.2.8 ENSAYOS DE SUELOS

2.2.8.1 NTP 339.131:1999 (ENSAYO PARA DETERMINAR EL PESO


ESPECÍFICO RELATIVO DE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS DE UN
SUELO)

 Definición: El peso específico es la relación entre el peso en aire del volumen de un

material, a una temperatura dada y el peso en aire del mismo volumen de agua

destilada a la misma temperatura.

 Los equipos necesarios para realizar este ensayo son los siguientes:

Picnómetro con capacidad aproximada de 100 cm3


Balanza con aproximación de 0.01 g
Bomba de vacío capaz de producir una presión absoluta igual o menor de
100mm de columna de mercurio
Desecador
Varios: cápsulas de porcelana, termómetro, pipeta, etc.

 El procedimiento a realizar es el siguiente:

Primero, debemos tener en cuenta que el ensayo se realiza por duplicado.


Segundo, se coloca la muestra en el picnómetro evitando producir pérdidas y se
llena hasta ¾ partes de su capacidad con agua destilada el frasco volumétrico.
Tercero, se elimina el aire atrapado.
Cuarto, se reduce la presión de aire del picnómetro
Quinto, Se llena el picnómetro de agua destilada, se limpia y se seca la parte
externa.

62
El peso específico de las partículas sólidas a una temperatura T, se calcula con la
siguiente ecuación:
𝑇 𝑀𝑜
𝐺𝑆 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 ( )=
𝑇 °𝐶 𝑀𝑜 + (𝑀𝑎 − 𝑀𝑏)
Donde:
𝐺𝑆: peso específico relativo de las partículas
𝑀o: Masa de la muestra de suelo seco al horno
𝑀𝑎: Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura T en gramos
𝑀𝑏: Masa del picnómetro lleno con agua y suelo a la temperatura T, en gramos
𝑇: Temperatura de los contenidos del picnómetro cuando se determinó la masa
𝑀𝑏 en grados centígrados.

2.2.8.2 NTP 339.127:1999 (ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO


DE HUMEDAD DE UN SUELO)

 El objetivo de este ensayo es conocer la cantidad de agua que posee la muestra de


suelo con respecto al peso de la muestra seca, es decir el contenido de humedad nos
presenta la relación entre el peso de agua y los sólidos del suelo.

 El equipo que se utiliza para realizar este ensayo es:

Una balanza con precisión a 0.1g


Una espátula
Una charola y cápsula de aluminio
Un horno que pueda mantener una temperatura de 110 ± 5°C

63
 El procedimiento a seguir para realizar el ensayo es el siguiente:

Primero, se pesan cinco taras de metal en una balanza eléctrica, los cuales
proporcionan datos precisos.
Segundo, se coloca las muestras en las taras y luego llenar cada tara hasta ¾
con suelo.
Tercero, se toma el peso de la tara más la muestra húmeda.
Cuarto, se colocan las taras con muestras de cada extracto en el horno a 110°C
por 24 horas.
Quinto, luego de haberse pasado las 24 horas retiramos cada muestra seca del
horno con los guantes y se deja enfriar a temperatura ambiente.
Sexto, se pesa la muestra seca más la tara en gramos.
Por último, se procede al cálculo para cada una de las muestras, el peso del
suelo seco, del agua y obtener el porcentaje de humedad de cada muestra y el
promedio que representa el estado final.

Fórmula del contenido de humedad


Ϣ = (Ww − Ws) ∗ 100

Donde:
Ww= Peso de la muestra húmeda
Ws= Peso de la muestra seca

64
2.2.8.3 NTP 339.128:1999 (ENSAYO PARA EL ANÁLISIS
GRANULOMÉTRICO)

 Este ensayo realiza el análisis granulométrico por tamizado y por sedimentación de los
suelos, pudiendo efectuarse en forma combinada con uno de los métodos indicados.

Consiste en la determinación cuantitativa de la distribución de tamaños.

 Los aparatos a utilizar para este ensayo son los siguientes:

Balanza de sensibilidad de 0,01 g


Tamices
Un horno que pueda mantener una temperatura de 110 ± 5°C

 El procedimiento a seguir para realizar el ensayo es el siguiente:

Primero, se separan las pociones retenidas en cada tamiz, el tamizado se


efectúa con un movimiento lateral y vertical del tamiz acompañado con un
golpeteo.
Segundo, se determina la masa de cada fracción con la balanza, verificando que
la suma del total de los tamices y de la porción última debe ser
aproximadamente igual a la masa original.

65
2.2.8.4 NTP 339.129: 1999 (ENSAYO PARA DETERMINAR EL LÍMITE
LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE
SUELOS)

 Este método es utilizado como una parte integral de varios sistemas de clasificación en
ingeniería para caracterizar las fracciones de grano fino de suelos y para especificarla
fracción de grano fino de materiales de construcción.

 Los aparatos y materiales utilizados en los ensayos son los siguientes:

Base de caucho duro con una dureza D del Durómetro de 80 a 90


Copa de bronce, con un peso, incluido el manubrio entre 185 g y 215 g
Leva diseñada para levantar la copa suave y continuamente hasta su máxima
altura, sobre una distancia de por lo menos 180° de rotación de leva.
Soporte, construido de forma tal que permita un ajuste conveniente y seguro de
la altura de caída de una copa hasta 10 mm.
Acanalador hecho de plástico o de metal no corrosible que tenga las
dimensiones esenciales.
Calibre metálico para ajustar la altura de la caída de la copa.
Contenedores resistentes a la corrosión con tapas de cierre hermético para
especímenes de contenido de humedad
Balanza con una aproximación de 0.01g
Contenedor para almacenaje del espécimen preparado y prevenir la pérdida de
humedad.
Placa de vidrio pulido cuadrada de 30cm de lado y 1cm de espesor.
Espátula con hoja flexible y dimensiones aproximadas de 2cm de ancho y de
10cm a 13 cm de longitud.
Tamiz N°40
Frasco de lavado o contenedor similar para lavar los finos
Horno controlado, capaz de mantener continuamente una temperatura de 110 ±
5°C
Recipiente de lavado, circular de base plana, de por lo menos 7.6 cm de
profundidad y un diámetro ligeramente mayor en la base (8pulg)
Agua destilada o desmineralizada

66
 El procedimiento que se debe de seguir es el descrito a continuación para preparar el
material:

Primero, el suelo debe ser cribado por la malla Nº40, el que debe ser vaciado
en una cápsula de porcelana y debe humedecerse 24 horas antes de estas
determinaciones.
Segundo, las charolas de aluminio deben de ser pesadas (4 para LL y 2 para
LP).
 El procedimiento para obtener el límite líquido es el siguiente:

Primero, colocar una porción del suelo preparado en la copa del dispositivo de
límite líquido esparciéndola en la copa formando una superficie
aproximadamente horizontal.

Segundo, utilizando el acanalador dividir la muestra contenida en la copa,


haciendo una ranura a través del suelo siguiendo una línea que una el punto
más alto y el más bajo sobre el borde de la copa.

Tercero, verificar que no existan restos de suelo por debajo de la copa

Cuarto, levantar y soltar la copa girando el manubrio a una velocidad de 1.9 a


2.1 golpes por segundo hasta que las dos mitades del suelo estén en contacto en
la base de la ranura a una longitud de 13 mm.

Quinto, Los golpes son contados y registrados en la columna de número de


golpes. Debe tratarse que en esta condición se cumpla entre 4 y 40 golpes, para
que la prueba se tome como bien ejecutada; se recomienda que esta condición
se logre una vez en cada uno de los siguientes intervalos de golpes: una vez
entre 30 y 40 golpes, otra entre 20 y 30 golpes, otra entre 10 y 20 golpes, y otra
entre 4 y 10 golpes

Sexto, las muestras se llevan al horno para determinar el contenido de


humedad.

67
Sétimo, cuando el suelo tenga la humedad correspondiente al LL (ensaye en el
intervalo de 20 a 30 golpes), se llena el molde rectangular, en 3 capas, dándole
los suficientes golpes a cada capa contra la mesa, con el fin de extraerle el aire
atrapado, para después enrasar el molde, limpiar exteriormente con una franela
y pesar, anotándolo como: peso del molde + suelo húmedo.

Por último, las muestras son sacadas del horno, se dejan enfriar y se pesan,
registrando en la columna de: tara + suelo seco. Con estos datos se obtiene el
contenido de agua en los 4 ensayos, con lo que se procede a graficar: número
de golpes contra contenido de agua, obteniéndose cuatro puntos, por los que se
traza una línea recta por los puntos o parte intermedia de ellos (curva de
fluidez), dentro de ella en los 25 golpes se intercepta el contenido de humedad,
que corresponderá al límite líquido.

 El procedimiento para obtener el límite plástico es el siguiente:

Primero, elegimos la muestra menos húmeda pero moldeable y hacemos una


esfera de 1.5 cm aproximadamente.
Segundo, empezamos a girar o rolar con la palma de la mano sobre la placa de
vidrio haciendo un cilindro alargado con un diámetro de 3.2 mm.
Tercero, si este cilindro presenta agrietamientos múltiples, se dice que el suelo
presenta el límite plástico, donde se obtendrá muestras de suelo, se someterán
al secado para determinar el contenido de agua, el cual equivale al LP.
Cuarto, en caso de no cumplirse la anterior condición, se hará de nuevo una
esfera con el suelo y se repetirá el proceso hasta que se cumpla lo especificado.
Para obtener el índice de plasticidad se debe restar el LL-LP.

68
2.2.8.5 NTP 339.134: 1999 (MÉTODO PARA LA CLASIFICACIÓN DE
SUELOS CON PROPÓSITOS DE INGENIERÍA - SUCS)

 Es un método utilizado en ingeniería para la clasificación de suelos tanto minerales


como orgánicos, este método se basa en la determinación de sus características de
granulometría, límites de Atterberg y debe ser utilizado cuando se requiera una
clasificación precisa.
 Los aparatos que pueden ser requeridos para este ensayo son los siguientes:

Carta de plasticidad
Curva de distribución acumulativa del tamaño de las partículas.
 El procedimiento para clasificar los suelos de grano fino es el siguiente:

El suelo es una arcilla inorgánica si dentro de la carta de plasticidad cae sobre


la línea “A”, su índice plástico es mayor que 4 y su contenido de materia
orgánica no influye en la determinación del límite líquido.
El suelo es una arcilla de baja plasticidad (CL), si el límite líquido es menor de
50
El suelo es una arcilla de alta plasticidad (CH) si el límite líquido es mayor o
igual que 50
El suelo es una arcilla limosa (CL-ML), si su posición en la carta de plasticidad
cae en o sobre la línea “A” y el índice plástico se encuentre entre 4 y 7.
El suelo es un limo inorgánico si dentro de la carta de plasticidad cae por
debajo la línea “A” o su índice plástico es menor que 4 y su contenido de
materia orgánica no influye en la determinación del límite líquido.
El suelo es un limo de baja plasticidad (ML), si el límite líquido es menor de
50
El suelo es un limo de alta plasticidad (MH) si el límite líquido es mayor o
igual que 50
El suelo es un limo orgánico o una arcilla orgánica si existe presencia de
materia orgánica suficiente como influenciar el valor del límite líquido.
Si menos del 30% pero el 15% o más del espécimen de ensayo es retenido en la
malla N° 200 las palabras “con arena y/o grava” deberán ser añadidas al
símbolo.
Si el 30% o más del espécimen es retenido en la malla N° 200 las palabras
“arenoso” o “gravoso” deberán ser añadidas al símbolo.

69
 El procedimiento para la clasificación de suelos de grano grueso es la siguiente:

Clasifique al suelo como graba si más de 50% de la fracción gruesa es retenida


en la malla N°4
Clasifique al suelo como una arena si el 50$ o más de la fracción gruesa pasa la
malla N”4
Si el 12% o menos del espécimen de ensayo pasa la malla N” 200 se deberá
graficar la curva granulométrica (ANEXOS) y calcular el coeficiente de
uniformidad Cu y de curvatura Cc.
𝐷60
𝐶𝑈 =
𝐷10

𝐷30 2
𝐶𝐶 =
𝐷10 𝑋𝐷60

Donde:
𝐷30, 𝐷60 𝑦 𝐷10 = diámetros de partículas correspondientes al 10, 30 y 60% del peso
acumulado que pasa en la curva granulométrica.
Si menos del 5% del espécimen pasa la malla N° 200 clasifique al suelo como una
grava bien graduada GW o arena bien graduada SW, si Cu es mayor que 4 para grava
o mayor de 6 para arena y Cc es mayor o igual que 1 pero no mayor que 3.
Si menos del 5% del espécimen pasa la malla N° 200 clasifique al suelo como una
grava pobremente graduada GW o arena pobremente graduada SW.
Si más del 12% pasa la malla N° 200 deberá ser considerado como suelo de grano
grueso con finos arcillosos o limosos dependiendo de su posición en la carta de
plasticidad.
Si del 5% al 12% del espécimen pasa la malla N° 200 asigne al suelo una clasificación
dual utilizando dos símbolos de grupo.
Si es espécimen es predominantemente grava o arena, pero contiene 15% o más de
otros constituyentes de grano grueso, las palabras “con grava” o “con arena” deberán
acompañar al nombre.

70
2.2.9 ENSAYOS A LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA

2.2.9.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f ´b)

Es la propiedad más importante al momento de evaluar la unidad de albañilería. Para el


cálculo de la resistencia se trabaja con el área neta de la unidad y su procedimiento se realiza
según la NTP 399.613, 2005).

Los especímenes para medir la resistencia a la compresión son unidades secas, sobre cuyas
superficies de asiento se coloca un capping de yeso (si la unidad tiene mucho alabeo, debe
colocarse una capping de cemento).

Luego se aplica la carga axial, hasta la mitad de la máxima carga esperada, con cualquier
velocidad adecuada, después ajustar los controles de la máquina de manera tal que la carga
remanente sea aplicada con una velocidad uniforme en no menos de un minuto, ni más de dos
minutos.

La resistencia unitaria se interpreta como el valor de la carga de rotura dividida entre el área
bruta para todo tipo de unidad.

Los resultados serán expresados según la siguiente fórmula.


F´b =W/A
Donde:
F´b= Resistencia a la compresión del espécimen en Kg/cm2
W= Máxima carga en Kg, indicada por la máquina de ensayo.
A= Promedio del área bruta de las superficies de contacto superior e inferior
del espécimen en cm2.

71
Tabla 6 Clase de unidad de albañilería para fines estructurales

CLASE VARIACIÓN DE LA Alabeo (máximo en RESISTENCIA


DIMENSIÓN (máxima mm) CARACTERÍSTICA
en porcentaje) A COMPRESIÓN
Hasta Hasta Más de f´b mínimo en MPa
100 150 150 (Kg/cm2) sobre área
mm mm mm bruta
Ladrillo I ±8 ±6 ±4 10 4,9 (50)

Ladrillo II ±7 ±6 ±4 8 6,9 (70)

Ladrillo III ±5 ±4 ±3 6 9,3 (95)

Ladrillo IV ±4 ±3 ±2 4 12,7 (130)

Ladrillo V ±3 ±2 ±1 2 17,6 (180)

Fuente: Norma E-0.70, 2006, p 13

2.2.9.2 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN POR FLEXIÓN O MÓDULO DE


ROTURA (f´ Tb)

Esta propiedad conforma una medida de calidad en las unidades de albañilería, pues su
evaluación debe efectuarse cuando exista un alto alabeo que pueda originar fallas de tracción
por flexión en las unidades.

Para el cálculo de la resistencia a flexión se realiza el procedimiento según la ITINTEC


331.017, 1978). El ensayo consiste en someter a la unidad a la acción de una carga
concentrada creciente (en el centro de la unidad), a una velocidad de desplazamiento entre los
cabezales de la máquina de ensayos de 1.25 mm/min.

72
Los resultados serán expresados según la siguiente fórmula.
F´ Tb =W/A
Donde:
F´ Tb= Resistencia a la tracción por flexión del espécimen, Kg/cm2
W= Máxima carga en Kg, indicada por la máquina de ensayo.
A= Promedio del área bruta de las superficies de contacto superior e inferior
del espécimen en cm2.

Tabla 7 Valores Mínimos de Módulos de Rotura

TIPO DE LADRILLO MODULO DE ROTURA (Kg/cm2)


I 6.12
II 7.14
III 8.16
IV 9.18
V 10.20

Fuente: ITINTEC 331.017, 1978, p 6

2.2.9.3 ABSORCIÓN

Es una medida de la permeabilidad de la unidad de albañilería. En las unidades de arcilla no


debe exceder el 22%. Las unidades de albañilería con absorción mayor al 22% serán más
porosas y por lo tanto, menos resistentes a la acción de la intemperie. La unidad porosa
absorberá agua del mortero, sacándolo e impidiendo el adecuado proceso de adherencia
mortero-unidad, lo que influye en la disminución de la resistencia del muro.

Este ensayo se realiza según la NTP 399.613, 2005 y tiene por objetivo conocer la capacidad
de absorción de las muestras a ser ensayadas cuando alcanzan un estado de saturación, lo que
obtendremos será un índice que refleje la capacidad de absorción de agua de los especímenes
ante 5 y 24 horas de inmersión en agua.

Las unidades designadas para la prueba serán sometidas a un secado en el horno estándar por
un lapso de 24 horas a una temperatura de 115 °C.

73
Este procedimiento se realiza con la finalidad de eliminar la humedad natural contenida en
dichos especímenes para obtener un resultado basado únicamente en la absorción de agua
producto de la inmersión de las muestras.

Se procede a pesar las muestras con una aproximación de 1gr. Se preparan los recipientes en
los cuales se sumergirán los especímenes, con la finalidad de que todas las caras del
espécimen estén en contacto directo con el agua.

Se sumerge el espécimen en agua limpia (potable o destilada) que se encuentre a una


temperatura entre 15.5 °C a 30 °C, por un periodo de 5 y 24 horas. Pasado este lapso, se retira
el espécimen, limpiando el agua superficial con un paño para posteriormente pesar el
espécimen con una aproximación de 1 gr. Las muestras se pesan dentro de los 5 minutos
siguientes de ser retirados del agua.

Calculamos la absorción de cada espécimen con la siguiente expresión:


Absorción %=100*((Ws-Wd)/Wd)
Donde:
Wd= Peso seco del espécimen. (g)
Ws=Peso del espécimen saturado, (g) después de la inmersión en agua ría durante 5 o
24 horas.

Finalmente se calcula el promedio de la absorción de todos los especímenes ensayado,


con aproximación al 0.1%.

2.2.9.4 SUCCIÓN

Es la medida de la rapidez del agua a adherirse a la unidad en la cara de asiento y es la


característica fundamental para definir la relación de mortero – unidad en la inter fase de
contacto y por lo tanto la resistencia a la tracción de la albañilería.

Puesto que cuando la unidad tiene demasiada succión, al colocar el mortero esta absorbe el
agua de él haciendo que se deforme y se endurezca lo que impide el contacto total con la
siguiente unidad.

74
Se recomienda que la succión al instante de asentarse esté comprendida entre 10 y
20gr/200cm2 – min; debido a esta recomendación en el proceso constructivo, las unidades de
arcilla serán regadas durante media hora (30 minutos), entre 10 y 15 horas antes de asentarlas.
(E.070 Albañilería, RNE 2006).

Succión=(((Psu-Pse)x200)/A
Donde:
Psu: Peso de unidad en succión (gr)
Pse: Peso de unidad en seco (gr)
A: Área de contacto de la unidad (cm2)

2.2.9.5 EFLORESCENCIA

La norma E-070 del RNE (2006) señala que “la unidad de albañilería no tendrá manchas
o betas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo. El ensayo se realiza usando 10
unidades enteras.
- Se separa cinco pares por cada diseño de las unidades de albañilería.

- Luego se procede a remover el polvo adherido a la superficie con una brocha o soplete
para evitar que pueda ser erróneamente considerado como eflorescencia.

- Se procede a secarlo en horno por un tiempo de 24 horas como indica la NTP 399.613.

- Colocar un espécimen de cada uno de los pares y con un extremo parcialmente


sumergido en agua destilada aproximadamente 25 mm de profundidad por 7 días en el
laboratorio.

- Luego se dejan secar 24 horas en el horno de secado

- Al cabo de 7 días se observa cada espécimen, a una distancia de 3 metros, bajo una
iluminación adecuada notando así las condiciones de eflorescencia.

75
Tabla 8 Intensidad de la Superficie afectada por eflorescencia
Intensidad Superficie afectada
> 25% 5% ≤ y ≤ 25% < 5%
Velo fino Ligeramente No eflorescido No eflorescido
Velo grueso Eflorescido Ligeramente Ligeramente
eflorescido eflorescido
Mancha Muy eflorescido Eflorescido Ligeramente
eflorescido

Fuente: Gálvez, 2016 [14]

2.2.9.6 PESO POR UNIDAD DE ÁREA

Este ensayo se realiza según la NTP 399.613, 2005 y consiste en calcular el peso por unidad
de área de un espécimen, dividiendo su peso total en kg, entre el área promedio en cm2 de las
dos caras de la unidad según se coloque en la pared. Estos resultados se reportan de manera
separada para cada unidad, así como el promedio de todas las unidades ensayadas, con
aproximación de 1 gr.

2.2.9.7 ENSAYO DE VARIACIÓN DIMENSIONAL

En este ensayo se medirán 10 unidades enteras y secas. Estas unidades serán representativas
de cada lote, en el caso del proyecto se escogerán 10 unidades por cada porcentaje del diseño
de las unidades de albañilería con lodos residuales.
Se debe medir el ancho, largo y alto a través de los dos extremos y en ambas caras, desde el
punto medio y de los bordes.
Se debe reportar el promedio del ancho, largo y altura de cada espécimen ensayado con
aproximación a 1mm.

76
III. METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Según la naturaleza de las variables el enfoque es cuantitativo y por el fin que se está
persiguiendo, la investigación es considerada como aplicada ya que se pretende alcanzar la
solución al problema anteriormente planteado.

El tipo de investigación es experimental, y esto debido a que se manipularán las variables


para poder lograr el desarrollo de los objetivos específicos y todos ellos ayudarán a cumplir
con el objetivo general.

La investigación se realizará a un nivel cuasi-experimental, ya que el nivel de control de las


variables es intermedio y tanto las muestras de control como las muestras experimentales no
son seleccionadas probabilísticamente.

Las variables consideradas; como dependientes e independientes son las que certifican lo
descrito anteriormente.

Variable independiente: la incorporación de lodos secos de agua residual a la mezcla de


ladrillos artesanales.

Variables dependientes: las características físicas-mecánicas de los ladrillos cerámicos


artesanales.

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1 HIPÓTESIS

La hipótesis planteada es la siguiente: Si se incorpora lodos secos de agua residual en la


elaboración de ladrillos artesanales, entonces mejorará su resistencia a la compresión como
material de construcción no estructural.

77
3.2.2 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

El diseño a aplicarse para la presente investigación es de enfoque cuantitativo, y esto debido


a que las variables como lo mencione anteriormente serán representadas por cantidades
numéricas y exactas y en ningún instante serán afectados por agentes externos como son
pensamientos personales. Los resultados en los diferentes ensayos que se han planteado se
expresarán en números para poder determinar los efectos ocasionados por la incorporación del
material elegido (Lodos secos de agua residual) sobre la mezcla para la elaboración de los
ladrillos artesanales.

3.3 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

La población específica para lograr el desarrollo de esta investigación, comprende a la


cantidad total de ladrillos, llegando a utilizarse 180 unidades, dividiéndose en ladrillos
artesanales tradicionales (comunes), ladrillos patrón (ladrillos comunes mejorados) y ladrillos
artesanales con incorporación de lodos secos de agua residual.

Este total fue tomado según lo estipulado de acuerdo a las especificaciones de las Normas y
Reglamentos vigentes y serán suficientes para obtener la información requerida.
Para esta investigación la muestra será igual a la población, por ende se realizó un muestreo
no probabilístico, ya que la población está condicionada a las características establecidas por
el investigador.

Para esta investigación como se mencionó, se consideraron 180 unidades experimentales con
incorporaciones porcentuales en peso de la unidad patrón y están distribuidas de la siguiente
manera.

78
Tabla 9 Identificación de muestras a utilizar

CODIFICACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD


Muestra Común Ladrillos tradicionales hechos a experiencia del ladrillero 20
Muestra A Reajuste de la mezcla tradicional para mejorar el f´b 20
(Patrón)
Muestra B Incorporación del 2.5 % de lodos a la Muestra patrón reajustada. 20
Muestra C Incorporación del 5 % de lodos a la Muestra patrón reajustada. 20
Muestra D Incorporación del 7.5 % de lodos a la Muestra patrón reajustada. 20
Muestra E Incorporación del 10 % de lodos a la Muestra patrón reajustada. 20
Muestra F Incorporación del 15 % de lodos a la Muestra patrón reajustada. 20
Muestra G Incorporación del 20 % de lodos a la Muestra patrón reajustada. 20
Muestra H Incorporación del 25 % de lodos a la Muestra patrón reajustada. 20
Total 180

Fuente: Elaboración Propia

3.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN

Para esta investigación se tomó criterios de selección según las normas del reglamento
nacional de edificaciones; Norma E.070, 2006 Albañilería.

79
Tabla 10 Número total de muestras para los ensayos

Muestras Común A B C D E F G H
(%) Patrón 2.5 5 7.5 10 15 20 25
Ensayos
Variac. Dimensional, 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Alabeo, Peso por
Unidad de Volumen
Absorción 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Succión 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Eflorescencia 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Resistencia a la 5 5 5 5 5 5 5 5 5
compresión (f´b)

Fuente: ITINTEC 331.019, 1978

80
3.5 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Tabla 11 Operacionalización de variables

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
UNIDAD DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
MEDIDA
Incorporación de lodos secos de agua
Var. Independiente: (X) Cantidad de lodos * Peso Ficha de registro %
residual a la mezcla

* Variación dimensional Ficha de registro %

* Alabeo Ficha de registro mm

* Peso por unidad de vol. Ficha de registro Kg/cm3


Características físicas
* Absorción Ficha de registro %
Comportamiento de Caracteristicas
* Succión Ficha de registro gr/cm2 – min
las Caracteristicas Técnicas
*Eflorescencia Ficha de Observación %
físico - mecánico
de los ladrillos * Resistencia a la flexión
Var. Dependientes: (Y) Ficha de registro Kg/cm2
cerámicos Características por tracción (f´t)
artesanales como Mecánicas * Resistencia a la
material de Ficha de registro Kg/cm2
compresión (f´b)
construcción no
estructural Costos de Materiales
Caracterisicas Costos de Equipos y/o
Costos Ficha de proforma, cotizacion Soles (S/.)
Económicas Herramientas
Costo Personal
Conaminaión del aire
Caracteristicas Evaluación de Impacto
Conaminaión del suelo Matriz de Leopold ---
Ambientales Ambiental
Conaminaión del agua

Fuente: Elaboración Propia

81
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1 TÉCNICAS

 Observación directa, donde el investigador observa y así recolecta los datos y


se manipulan las variables en estudio, pudiendo comprobar cada
comportamiento en el procedimiento de la elaboración de los ladrillos
artesanales.

3.6.2 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Fueron mediante Fichas de registro para cada ensayo realizado, como se


muestra a continuación:

Tabla 12 Instrumentos utilizados

ENSAYOS NORMAS INSTRUMENTO


Variación Dimensional, Alabeo, NORMA Ficha de registro
Peso por Unidad de Volumen. ITINTEC TÉCNICA
Absorción 331.017 PERUANA Ficha de registro
Succión 331.018 y 399.613, 2005 Ficha de registro
Eflorescencia 331.019 E.070 (2006). Ficha de observación
Resistencia a la compresión (f´b) Ficha de registro

Fuente: Elaboración Propia

 Los ensayos se realizaron en el laboratorio de ensayo de materiales, suelos y


pavimentos de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT).

82
3.7 PROCEDIMIENTOS

3.7.1 MATERIALES

 Lodos Secos de Aguas Residuales

Los lodos secos de aguas residuales se depositan en una laguna de lodos (Fig. 29, 30 y 31) y
queda ubicado en la misma PTAR de San José – Lambayeque, en el Km 6 de la Carretera
Chiclayo – San José a 500 m de Ciudad de Dios.

Figura 29 Vista Satelital de la ubicación de la PTAR - San José

Fuente: Google Maps – Elaboración Propia

83
Figura 30 Laguna de lodos donde están almacenado los lodos actualmente para su total
deshidratación.

Fuente: Google Maps – Elaboración Propia

Figura 31 Laguna de lodos Secos

Fuente: Propia

84
 Obtención de los lodos

Para obtener los lodos se hizo el recojo en las lagunas de maduración (Fig. 32), puesto que es
ahí donde los lodos se encuentran con un mayor grado de estabilización y se las depositó en
un hueco acondicionado de la laguna de lodos secos, para su total deshidratación (Fig. 33 y
34).
Figura 32 Recojo de Lodos (Apoyo del personal de Epsel S.A.)

Fuente: Propia

Figura 33 Acondicionamiento de Lodos para su deshidratación

Fuente: Propia

85
Figura 34 Deshidratación de Lodos

Fuente: Propia

 Muestra del Lodo

Para este estudio se utilizaron lodos obtenidos de la laguna de lodos secos de la PTAR de San
José – Lambayeque, que previamente se han molido y tamizado por la Malla N° 10.

Para el molido del material se realizó por medio de la máquina de abrasión de los Ángeles,
dejándolo dar entre 1000 y 1500 vueltas para un mejor resultado.

Figura 35 Molienda de Lodos secos de Agua Residual

Fuente: Propia

86
Figura 36 Tamizado de Lodos secos – Malla N° 10.

Fuente: Propia

 Caracterización Química del Lodo

Para poder caracterizar la composición química del material de estudio se llevó la muestra a la
Universidad Nacional de Trujillo (UNT), ya que ahí cuentan con laboratorios especializados
en ensayos químicos a los materiales. Para su caracterización se dio prioridad a las
propiedades que más nos interesan en esta investigación, en la siguiente tabla se pueden
apreciar los resultados de dicha caracterización química.
Tabla 13 Composición Química de los Lodos secos de Agua Residual – PTAR de San José -
Lambayeque

Fuente: Laboratorio de Servicios a la comunidad e investigación – LASACI - UNT, 2019

87
 Caracterización Física del Lodo

Para poder caracterizar físicamente el material de estudio se llevó a cabo ensayos a la muestra
en el laboratorio de ensayo de materiales, suelos y pavimentos perteneciente a la Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT). Para su caracterización se dio prioridad a las
propiedades que más nos interesan en esta investigación, a continuación, se menciona los
ensayos que fueron realizados al material de estudio.

1. Contenido de Sales
2. Contenido de Humedad
3. Gravedad específica
4. Granulometría
- Por Tamizado
- Por Sedimentación
5. Límites de Atterberg (Límite líquido y Límite plástico)

 Suelo arcilloso – Sector el Carrizo

El suelo arcilloso utilizado para esta investigación proviene de las chacras del Sector el
Carrizo – Centro poblado del distrito de Lambayeque con coordenadas geográficas; -
6.735019, -79.972402. Este suelo es comprado por el dueño de la ladrillera (Justo Eugenio
Tambo) a un tercero que le consigue traer 2 camionadas (15 m3 por camión) al mes, y este es
depositado en su terreno, para luego darle el uso en la mezcla para la elaboración de sus
ladrillos.

88
Figura 37 Suelo arcilloso que se usa en la elaboración de los ladrillos

Fuente: Propia

 Muestra de Suelo Arcilloso

Para este estudio se utilizó la arcilla obtenida del Sector el Carrizo tal cual la compra el dueño
de los propietarios de las chacras, y que para su uso previamente se ha molido por medios
manuales (Pico y palana).
Figura 38 Molienda de suelo arcilloso manualmente

Fuente: Propia

89
 Caracterización Química del Suelo Arcilloso

Para poder caracterizar la composición química del material de estudio se llevó la muestra a la
Universidad Nacional de Trujillo (UNT), ya que ahí cuentan con laboratorios especializados
en ensayos químicos a los materiales. Para su caracterización se dio prioridad a las
propiedades que más nos interesan en esta investigación, en la siguiente tabla se pueden
apreciar los resultados de dicha caracterización química.

Tabla 14 Composición Química del Suelo arcilloso del Sector el Carrizo - Lambayeque

Fuente: Laboratorio de Servicios a la comunidad e investigación – LASACI – UNT, 2019

 Caracterización Física del Suelo Arcilloso

Para poder caracterizar físicamente el material de estudio se llevó a cabo ensayos a la muestra
en el laboratorio de ensayo de materiales, suelos y pavimentos perteneciente a la Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT). Para su caracterización se dio prioridad a las
propiedades que más nos interesan en esta investigación, a continuación se menciona los
ensayos que fueron realizados al material de estudio.

90
1. Contenido de Sales
2. Contenido de Humedad
3. Gravedad específica
4. Granulometría
- Por Tamizado
- Por Sedimentación
5. Límites de Atterberg

 Arena Negra (Fina)

La arena utilizada para esta investigación proviene de las dunas que están camino de Chiclayo
a San José (Ref. Yendo por la trocha que ingresa por el molino Los Ángeles S.R.L). Esta
arena es comprada por el dueño de la ladrillera (Justo Eugenio Tambo) a un tercero que le
consigue traer 1 camionada (15 m3 por camión) al mes, y este es depositado en su terreno,
para luego darle el uso en la mezcla para la elaboración de sus ladrillos.

Figura 39 Arena negra fina que se usa en la elaboración de los ladrillos

Fuente: Propia

 Muestra de Arena negra fina

Para este estudio se utilizó la arena obtenida de las dunas, camino Chiclayo – San José tal cual
la compra el dueño, y que para su uso previamente se ha quitado ramas y algunos materiales
gruesos por medios manuales.

91
 Caracterización Física de la Arena negra fina

Para poder caracterizar físicamente el material de estudio se llevó a cabo ensayos a la muestra
en el laboratorio de ensayo de materiales, suelos y pavimentos perteneciente a la Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT). Para su caracterización se dio prioridad a las
propiedades que más nos interesan en esta investigación, a continuación se menciona los
ensayos que fueron realizados al material de estudio.

1 Contenido de Sales
2 Contenido de Humedad
3 Gravedad específica
4 Granulometría
- Por Tamizado
- Por Sedimentación

3.7.2 DISEÑO DE MEZCLAS PARA UNIDADES DE ALBAÑILERÍA

Para realizar el diseño mezcla para unidades de albañilería de arcilla, en primer lugar se revisó
bibliografía, tal como menciona Gallegos y Casabonne [10], donde nos indica que un ladrillo
es adecuado cuando en la composición de mezcla está presente hasta un 70% de arcilla pura y
que como mínimo la mezcla debe presentar un 30% de arena del total.
En la siguiente tabla se muestra el reajuste hecho a la mezcla del ladrillo artesanal tradicional
común para poder obtener un ladrillo con mejor respuesta a la compresión. A esa mezcla
reajustada se le incorpora los porcentajes de lodo seco de agua residual.
Cabe mencionar que los maestros ladrilleros elaboran ladrillos mediante su experiencia de
trabajo (El dueño de la ladrillera seleccionada comentó que ya tiene más de 20 años en el
campo de la fabricación de ladrillos artesanales) y que su dosificación en volumen es
aproximadamente 2: 1 (Suelos arcilloso - Arena negra fina).
En primer lugar se realizó una dosificación en peso, para luego poder llevar la dosificación de
la mezcla a volumen y ser así una mejor forma de trabajar al momento de elaborar los
ladrillos.

92
DOSIFICACIÓN DE MATERIALES PARA ELABORAR LADRILLOS DE ARCILLA
CON LAS SIGUIENTES DIMENSIONES

Datos:

- Dimensiones de la Gavera Tradicional Común (Molde para la forma del ladrillo):


 Largo: 23 cm = 0.23 m
 Ancho: 13 cm = 0.13 m
 Alto: 9 cm = 0.09 m
 Volumen: 0.23 x 0.13 x 0.09 = 0.0027 m3
 Peso unitario de tierra seca (E.020) : 1600 kg/m3
 Cantidad de ladrillos necesarios para ensayos: 20
 Cantidad total de mezcla necesaria para elaborar 20 ladrillos: 0.0027 x 1600 x 20
= 86.40 Kg.

- Dimensiones de la Gavera Reajustada (Molde para la forma del ladrillo):


 Largo: 24 cm = 0.24 m
 Ancho: 15 cm = 0.15 m
 Alto: 10 cm = 0.10 m
 Volumen: 0.24 x 0.15 x 0.10 = 0.0036 m3
 Peso unitario de tierra seca (E.020) : 1600 kg/m3
 Cantidad de ladrillos necesarios para ensayos: 20
 Cantidad total de mezcla necesaria para elaborar 20 ladrillos: 0.0036 x 1600 x 20
= 115.20 Kg.

Nota: Además por elaboración y comprobación propia:

- Peso de un balde de 4 L (lleno de arena negra fina): Aprox. 7 Kg.


- Peso de un balde de 4 L (lleno de suelo arcilloso): Aprox. 6 Kg.
- Peso de un balde de 4 L (lleno de lodo seco de agua residual tamizada por la malla N°
10): Aprox. 5 Kg.

93
Tabla 15 Dosificación de Materiales Empleados en peso para elaborar 180 ladrillos de arcilla

PROPORCIONES EN PESO (Kg)


DENOMI % DE CANTIDAD SUELO ARENA LODOS DE AGUA
NACIÓN INCORPOR DE RELACIÓN DE ARCILLOSO FINA AGUA (Balde de
ACIÓN DE LADRILLOS DOSIFICACIÓN (Kg) (Kg) RESIDUAL 10 L)
LODOS (Und) (%) (Kg)
Común 0% 20 67 : 33 : 0 57.89 28.51 --- 2
A (Patrón) 0% 20 70 : 30 : 0 80.64 34.56 --- 2 1/2
B 2.5 % 20 70 : 30 : 2.5 80.64 34.56 2.88 2 1/2
C 5% 20 70 : 30 : 5 80.64 34.56 5.76 2 1/2
D 7.5 % 20 70 : 30 : 7.5 80.64 34.56 8.64 3
E 10 % 20 70 : 30 : 10 80.64 34.56 11.52 3 1/4
F 15 % 20 70 : 30 : 15 80.64 34.56 17.28 3 1/4
G 20 % 20 70 : 30 : 20 80.64 34.56 23.04 3 1/4
H 25 % 20 70 : 30 : 25 80.64 34.56 28.80 3 1/2
TOTAL --- 180 --- 703.01 304.99 97.92 25 3/4 bal.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 16 Dosificación de Materiales Empleados en volumen para elaborar 180 ladrillos de


arcilla

PROPORCIONES EN VOLUMEN (Balde de 4 L)


DENOMI % DE CANTIDAD SUELO ARENA LODOS DE AGUA
NACIÓN INCORPOR DE RELACIÓN DE ARCILLOSO FINA AGUA (Balde de
ACIÓN DE LADRILLOS DOSIFICACIÓN (Balde de 4L) (Balde de RESIDUAL 10 L)
LODOS (Und) (%) 4L) (Balde de
4L)
Común 0% 20 67 : 33 : 0 9 3/4 4 1/4 --- 2
A (Parón) 0% 20 70 : 30 : 0 13 1/2 5 --- 2 1/2
B 2.5 % 20 70 : 30 : 2.5 13 1/2 5 3/4 2 1/2
C 5% 20 70 : 30 : 5 13 1/2 5 1 1/4 2 1/2
D 7.5 % 20 70 : 30 : 7.5 13 1/2 5 1 3/4 3
E 10 % 20 70 : 30 : 10 13 1/2 5 2 1/2 3 1/4
F 15 % 20 70 : 30 : 15 13 1/2 5 3 1/2 3 1/4
G 20 % 20 70 : 30 : 20 13 1/2 5 4 3/4 3 1/4
H 25 % 20 70 : 30 : 25 13 1/2 5 5 3/4 3 1/2
TOTAL --- 180 --- 117 3/4 44 1/4 20 1/4 25 3/4 bal.

Fuente: Elaboración propia

94
DOSIFICACIÓN DE MATERIALES PARA ELABORAR VIGAS DE ARCILLA CON
LAS SIGUIENTES DIMENSIONES

Datos:

- Dimensiones del Molde para la forma de la viga:


 Largo: 50 cm = 0.50 m
 Ancho: 15 cm = 0.15 m
 Alto: 15 cm = 0.15 m
 Volumen: 0.50 x 0.15 x 0.15 = 0.0113 m3
 Peso unitario de tierra seca (E.020) : 1600 kg/m3
 Cantidad de vigas necesarias para ensayos: 10
 Cantidad total de mezcla necesaria para elaborar 2 vigas: 0.0113 x 1600 x 2 =
36.16 Kg.

Nota: Además por elaboración y comprobación propia:

- Peso de un balde de 4 L (lleno de arena negra fina): Aprox. 7 Kg.


- Peso de un balde de 4 L (lleno de suelo arcilloso): Aprox. 6 Kg.
- Peso de un balde de 4 L (lleno de lodo seco de agua residual tamizada por la malla N°
10): Aprox. 5 Kg.

95
Tabla 17 Dosificación de Materiales Empleados en peso para elaborar 10 vigas de arcilla

PROPORCIONES EN PESO (Kg)


DENOMI % DE CANTIDAD SUELO ARENA LODOS DE AGUA
NACIÓN INCORPOR DE VIGAS RELACIÓN DE ARCILLOSO FINA AGUA (Balde de
ACIÓN DE (Und) DOSIFICACIÓN (Kg) (Kg) RESIDUAL 10 L)
LODOS (%) (Kg)
Común 0% 2 67 : 33 : 0 24.23 11.93 --- 1
A (Patrón) 0% 2 70 : 30 : 0 25.31 10.85 --- 1
B 2.5 % 2 70 : 30 : 2.5 25.31 10.85 0.90 1 1/4
C 5% 2 70 : 30 : 5 25.31 10.85 1.81 1 1/4
D 7.5 % 2 70 : 30 : 7.5 25.31 10.85 2.71 1 1/4
TOTAL --- 10 --- 125.47 55.33 5.42 5 3/4 bal.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 18 Dosificación de Materiales Empleados en volumen para elaborar 10 vigas de arcilla

PROPORCIONES EN VOLUMEN (Balde de 4 L)


DENOMI % DE CANTIDAD SUELO ARENA LODOS DE AGUA
NACIÓN INCORPOR DE VIGAS RELACIÓN DE ARCILLOSO FINA AGUA (Balde de
ACIÓN DE (Und) DOSIFICACIÓN (Balde de 4L) (Balde de RESIDUAL 10 L)
LODOS (%) 4L) (Balde de
4L)
Común 0% 2 67 : 33 : 0 4 1/4 1 3/4 --- 1
A (Patrón) 0% 2 70 : 30 : 0 4 1/4 1 3/4 --- 1
B 2.5 % 2 70 : 30 : 2.5 4 1/4 1 3/4 1/4 1 1/4
C 5% 2 70 : 30 : 5 4 1/4 1 3/4 1/2 1 1/4
D 7.5 % 2 70 : 30 : 7.5 4 1/4 1 3/4 3/4 1 1/4
TOTAL --- 10 --- 21 1/4 8 3/4 4 1/2 5 3/4 bal.

Fuente: Elaboración propia

96
Tabla 19 Resumen de la Dosificación de Materiales Empleados en esta investigación en Peso

SUELO ARENA LODOS DE AGUA AGUA


MATERIALES ARCILLOSO FINA RESIDUAL (L)
(Kg) (Kg) (Kg)
Cantidad para
180 Ladrillos 703.01 304.99 97.92 257.5
(23 X 13 X 9)
Cantidad para
10 vigas (50 X 125.47 55.33 5.42 57.5
15 X 15)
TOTAL 828.48 360.32 103.34 315

Fuente: Elaboración propia

Pesos unitarios de los siguientes materiales:


 Peso unitario de tierra seca suelta E.020 (suelo arcilloso): 1600 kg/m3
 Peso unitario de arena negra fina: 1700 kg/m3
 Densidad del lodo seco de agua residual (Metcalf-Eddy, 1974): 1020 kg/m3

Tabla 20 Resumen de la Dosificación de Materiales Empleados en esta investigación en


Volumen

SUELO ARENA LODOS DE AGUA AGUA


MATERIALES ARCILLOSO FINA RESIDUAL (m3)
(m3) (m3) (m3)
Cantidad para
180 Ladrillos 0.44 0.18 0.10 0.26
(23 X 13 X 9)
Cantidad para
10 vigas (50 X 0.08 0.03 0.005 0.06
15 X 15)
TOTAL 0.52 0.21 0.11 0.32

Fuente: Elaboración propia

97
3.7.3 ELABORACIÓN DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA ARTESANAL

La extracción de los materiales: En este caso el suelo arcilloso provino del sector El Carrizo
(Terrenos agrícolas en parte alta, que sus dueños quieren vender); lo extrae un tercero con
maquinaria, trayendo el material hasta la ladrillera a un precio de S/. 150.00 una camionada
(15 m3), la arena es traída de las dunas ubicadas camino de Chiclayo a San José; lo extrae un
tercero con maquinaria, trayendo el material hasta la ladrillera a un precio de S/. 180 .00 una
camionada (15 m3) y los lodos provenientes de la PTAR de San José, se hizo con palanas y
carretillas; no existe mercado de este material; pero para esta investigación se asumirá un
precio inferior al del suelo arcilloso a S/. 120.00 una camionada (15 m3). A todos los
materiales se pasa por un proceso de tamizado que en este caso es manual, para así poder
separar las piedras (guijarros) y otros materiales extraños.

La molienda de la materia prima (suelo arcilloso) se realizó por medios manuales como se
observa en la siguiente figura.

Figura 40 Molienda de la materia prima

Fuente: Propia

98
El mezclado de la materia prima (arcilla + arena + % de Lodo seco + agua) se realizó en
pequeños montones con los diferentes porcentajes de incorporación de lodo y se mezcló las
masas por medio del apisonado hasta que la mezcla quede bien batida y se dejó reposar la
tierra durante mínimo un día (Fig. 41 y Fig. 42).

Figura 41 Mezclado de la materia prima

Fuente: Propia

Figura 42 Mezcla en reposo durante un día

Fuente: Propia

99
El moldeado (Labrado) se realizó tomando parte de la mezcla para ser vertido con fuerza
sobre moldes de madera denominado gavera (Fig.43, fig. 44 y fig. 45). Se realizó ladrillos de
la mezcla tradicional común (20 unidades) que ellos realizan, ladrillos con el reajuste óptimo
(Patrón - dosificación mejorada que ofrece una mejor resistencia a la compresión – 20
unidades) y ladrillos con incorporación de lodos secos de agua residual en la mezcla del
reajuste óptimo (patrón – 140 unidades), además se realizaron 10 vigas para poder evaluar
también su resistencia a la flexión (2 vigas de la mezcla tradicional común, 2 de la mezcla con
reajuste óptimo y 6 vigas con las incorporaciones de 2.5%, 5% 7.5%).

Figura 43 Molde para ladrillo artesanal tradicional (23 x 13 x 9 cm)

Fuente: Propia

Figura 44 Molde para ladrillo artesanal – Ladrillo Patrón (24 x 15 x 10 cm)

Fuente: Propia

100
Figura 45 Molde para viga artesanal (50 x 15 x 15 cm)

Fuente: Propia

Figura 46 Moldeado de la mezcla

Fuente: Propia

101
El proceso de secado se realizó acomodando las unidades en un tendal (área de terreno
nivelado) para quitarles la mayor cantidad posible de humedad antes de ser quemado en el
horno.

Se tomó una muestra de estos ladrillos después de estar 5 días secando bajo el sol; se obtuvo
su peso; luego se lo dejó en el horno del laboratorio por 24 horas; se procedió a pesar
nuevamente obteniéndose así el porcentaje de humedad natural y este fue de 3.55 % y con
esta humedad es con la que ingresan al horno de quemado.

Figura 47 Secado natural de ladrillos artesanales

Fuente: Propia

102
Figura 48 Secado natural de vigas artesanales

Fuente: Propia

Figura 49 Rotura de vigas en las mezcla tradicional, común (67% Suelo arcilloso - 33% Arena
negra fina)

Fuente: Propia

103
Como se puede apreciar en la figura anterior (Fig. 49), las 2 vigas corresponden a la muestra
A (67% Suelo arcilloso – 33% Arena negra fina), esto nos quiere decir que hubo mucha
contracción por aire mientras se secaba de manera natural bajo el sol; no soportaron los
esfuerzos al reducirse de tamaño debido a la perdida de humedad ya que por sus dimensiones
tenían mucho contenido de agua.

Figura 50 Rotura de viga en la mezcla mejorada, patrón (70% Suelo arcilloso - 30% Arena
negra fina)

Fuente: Propia

Como se puede apreciar en la figura anterior (Fig. 50), La viga agrietada corresponde a la
muestra B (70% Suelo arcilloso – 30% Arena negra fina), esto nos quiere decir que también
como la muestra A no pudo resistir los esfuerzos de contracción por aire debido a la perdida
de humedad.

104
Según lo visto anteriormente, podemos apreciar que tanto las muestras A y B que no tienen
incorporación de lodos en su mezcla, no pudieron soportan esfuerzos de contracción por aire,
a diferencia de las otras muestras como la C (2.5% de incorporación), D (5% de
incorporación) y E (7.5% de incorporación) que no sufrieron ningún tipo de fisuras o
agrietamiento.

El quemado se efectuó en un horno fijo de fuego directo, estando este abierto por la parte
superior (Fig. 51), por donde se le adiciona el combustible de quemado; que en este caso fue
cascarilla de arroz. Según la ubicación de los ladrillos en el horno (parte alta, intermedia y
baja) muestran diferencias en la resistencia a la compresión superando en muchos casos el
50%. Este proceso dura un aproximado entre 5 y 7 días.

Los 180 ladrillos y las 7 vigas en buen estado fueron quemados junto con una hornada de 10
MILLARES de ladrillos del propietario (Justo Eugenio Tambo) y su ubicación en el horno fue
en la zona intermedia.

Figura 51 Horno artesanal

Fuente: Propia

105
Figura 52 Combustible para el quemado de los ladrillos (Cascarilla de arroz)

Fuente: Propia

Figura 53 Ubicación especial de los ladrillos en el horno

Fuente: Propia

106
Figura 54 Quemado de ladrillos en el horno

Fuente: Propia

Figura 55 Vista superior del horno artesanal durante la quema de los ladrillos

Fuente: Propia

107
Como lo menciona Rodríguez, et al. [15] Quienes hicieron medidas de temperatura en los
diferentes niveles de un horno tipo escocés modificado (la parte frontal es semicircular y la
parte posterior es rectangular con una capacidad de 25 MILLARES) de tiro directo durante el
quemado de los ladrillos, utilizando termopares (sensores para medir temperatura), dando los
siguientes resultados de temperatura (5 de los 11 termopares instalados).

T1: Ubicado justo arriba de la boca de alimentación (Hasta 850 °C en las 5 primeras horas).

T2: Ubicado al frente y a media altura del horno (Hasta 650 °C en las 15 primeras horas)

T5: Ubicado en el centro del horno (Hasta 1000 °C en las 10 primeras horas)

T8: Ubicado en medio y parte alta del horno (Hasta 1000 °C en las 20 primeras horas)

T9: Ubicado en la esquina posterior izquierda y parte alta del horno (Hasta 850 °C en las 25
primeras horas).

El combustible utilizado fue aserrín, y según sus conclusiones cuando se logra la temperatura
entre los 600 y 1000 °C los ladrillos ya quedan cocidos, y si la temperatura supera los 1000
°C, existe la posibilidad de que parte de los ladrillos se fundan, quedando evidencia de
merma.

Para determinar a qué temperatura eran quemados los ladrillos y las vigas se hicieron 2
mediciones:

- En un primer momento se utilizó un Termómetro de varilla de vidrio con funda de


protección, teniendo como límite una temperatura de -50 °C hasta + 500 °C, y como
se aprecia en las (Fig. 59), el termómetro de vidrio se fundió, y como es bien sabido la
temperatura de fusión del vidrio es a partir de los 530 °C, indicando entonces que la
temperatura en el horno artesanal fue superior a este límite.
- En un segundo momento se utilizó un Termómetro de horno de acero inoxidable
(Casero) teniendo como límite una temperatura desde 0 °C hasta +300 °C, y como se
aprecia en las (Fig. 60, 61, 62 y Fig. 63), el termómetro marco una temperatura de 200
°C, indicándonos la temperatura en el horno artesanal después de 1 día de apagado,
por ello es que los maestros ladrilleros tienen que esperar entre 1 y 2 días para poder
descargar por completo los ladrillos del horno.

108
Figura 56 Termómetro de varilla de vidrio con funda de protección

Fuente: Propia

Figura 57 Termómetro listo para ingresar al horno

Fuente: Propia

109
Figura 58 Termómetro en el interior del horno entre 3 y 8 minutos

Fuente: Propia

Figura 59 Termómetro de vidrio fundido por la alta temperatura del horno

Fuente: Propia

110
Figura 60 Termómetro de acero inoxidable para horno casero

Fuente: Propia

Figura 61 Termómetro listo para ingresar al horno

Fuente: Propia

111
Figura 62 Termómetro en el interior del horno entre 3 y 8 minutos

Fuente: Propia

Figura 63 Termómetro indicando 200 °C a un día de apagado del horno

Fuente: Propia

112
Figura 64 Descarga de Ladrillos de arcilla Artesanales

Fuente: Propia

Figura 65 Ladrillos de Arcilla con Incorporación de Lodos

Fuente: Propia

113
Figura 66 Ladrillos de arcilla listos para ensayar

Fuente: Propia

Figura 67 Descarga de Vigas de Arcilla con Incorporación de Lodos

Fuente: Propia

114
Figura 68 Vigas listas para ensayar en el laboratorio

Fuente: Propia

Debido a que la temperatura en el horno no es constante y como en toda ladrillera artesanal


que no cuenta con controles de calidad se puede apreciar que al final de una hornada quedan
ladrillos en estado crudo (que se volverán a quemar en otra hornada) y ladrillos que se funden
quedando inservibles a estos últimos se les conoce como MERMA.

Los ladrillos con los diferentes porcentajes de incorporación de lodos fueron quemados en una
hornada de 10 MILLARES, pudiendo observarse lo siguiente al finalizar lo jornada del horno:

De los 10 MILLARES quedaron crudos aproximadamente 400 unidades (Fig. 61); lo que
representa el 4% de la hornada total; además se fundieron quedando inservibles
aproximadamente 300 ladrillos lo que representa el 3% de MERMA que quedan sin ningún
uso aprovechable.

115
Figura 69 Ladrillos crudos después de una hornada

Fuente: Propia

Figura 70 Merma después de una hornada (1)

Fuente: Propia

116
Figura 71 Merma residual después de una hornada (2)

Fuente: Propia

3.7.4 EVALUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE QUE LOS LADRILLOS SE


ENCUENTRAN LIBRES DE BACTERIAS PATÓGENAS

Los ladrillos cerámicos de arcilla artesanal durante el proceso de cocción llegan a oscilar entre
los 600°C y 1000°C, eliminando todo tipo de organismo vivo e inclusive inmovilizar bajas
concentraciones de metales pesados.

 Según Villareal [16], considera 4 etapas durante el proceso de cocción:

1. Precalentamiento a 200 °C donde se da la eliminación de agua físicamente


unida a la arcilla.
2. Calentamiento hasta los 700 °C, aquí se da la eliminación de agua
químicamente unida a la arcilla y la oxidación del material orgánico.
3. Maduración del ladrillo entre 900 °C y 1000 °C, aquí se da la formación de
fases cristalinas.
4. Temple, es el enfriamiento del ladrillo, debe ser lento hasta alcanzar los 500
°C.

117
 Según Gabriel, et al. [17]. Identificó las siguientes bacterias patógenas en las lagunas
de estabilización ubicadas en el distrito de San José - Lambayeque 2017.

- Citrobacter sp.
- Enterobacter sp.
- Escherichia coli,
- Escherichia blattae
- Providencia sp, y
- Salmonella sp.
Las cuales se desarrollan debido a las circunstancias ambientales dadas y
concentración de materia orgánica. Además nos indica que:
- La temperatura óptima en la que se pueden desarrollar las bacterias es de 37°C.
- A temperaturas de congelación se impide la multiplicación de los gérmenes.
- Las altas temperaturas producen la muerte y destrucción de los microorganismos,
así a 65ºC mueren gran parte de los gérmenes patógenos y a 100ºC se destruyen
prácticamente todos los gérmenes.

 Otros Autores como Metcalf & Eddy [18] en su libro: Ingeniería de aguas residuales,
nos muestra los rangos de temperatura para un crecimiento bacteriano óptimo.

Tabla 21 Intervalos de Temperatura típicos para algunas bacterias

Temperatura, °C
Tipo Intervalo Temperatura Óptima
Psicrófilas * -10 - 30 12 - 18
Mesófilas 20 - 50 25 - 40
Termófilas 35 - 75 55 - 65
* También llamadas Criófilas

Fuente: Metcalf & Eddy, 1995

118
 Y también la Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas [19] nos muestra de igual
manera en la siguiente tabla.

Tabla 22 Clasificación de los microorganismos en función de su temperatura óptima de


crecimiento

Fuente: Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 2006

Cabe resaltar que las BACTERIAS HIPERTERMÓFILAS son los que mayor temperatura
soportan (113 °C) para sobrevivir, siempre y cuando exista agua en estado líquido, lo que se
consigue si la presión es elevada como ocurre en las profundidades oceánicas.

Entonces podemos asegurar que la ELABORACIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS


ARTESANALES UTILIZANDO LODOS SEDIMENTADOS GENERADOS EN LAS
LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN DE EPSEL DE SAN JOSÉ –LAMBAYEQUE PARA
LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE TABIQUERÍA – 2019 están libres de bacterias
patógenas como producto terminado.

119
3.8 PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para el análisis de datos se recogió de forma programada la información de los ensayos con
los ladrillos de arcilla tradicional y los ladrillos con incorporación de lodos secos de agua
residual. Se empleó métodos estadísticos para promediar los resultados conseguidos,
interpretarlos y compararlos.

De igual forma las hojas de cálculo del programa Excel fueron de gran ayuda para ordenar la
información y poder visualizar los gráficos que sean necesarios.
Para el desarrollo del plan de procesamiento se realizó una secuencia de actividades (Fases),
entre las cuales las menciono posteriormente:

 FASE I: Recopilación de Información

1. Recolección de información bibliográfica y antecedentes del proyecto.


2. Revisión de normativa nacional vigente, respecto al proyecto.
3. Visita a los lugares donde desarrollaré el proyecto (Lagunas de estabilización de Epsel
de San José, Lambayeque, Ladrillera Artesanal en José Leonardo Ortiz).
4. Revisión parcial por parte del Asesor

 FASE II: Obtención de Lodos secos de agua residual y Materiales de la


mezcla

1. Obtención de Lodos secos de agua residual.


2. Obtención de Materiales para la mezcla del ladrillo (suelo arcilloso, arenilla negra fina
y agua)
3. Tamizado y molienda de los lodos para quitarle impurezas.
4. Selección y optimización de materiales a utilizar.
5. Revisión parcial por parte del Asesor.

120
 FASE III: Ensayos y Procesamiento de datos Obtenidos

1. Ensayos de Laboratorio a los materiales: Suelo arcilloso, arena negra fina y lodos
secos de agua residual.
- Análisis físico-químico del suelo arcilloso y los lodos secos de agua residual.
- Granulometría
- Contenido de Humedad
- Gravedad específica
- Límites de Atterberg
- Sales solubles
2. Revisión parcial por parte del Asesor

 FASE IV: Elaboración de la Unidad de Albañilería

1. Diseño óptimo de la mezcla para los ladrillos de control (Patrón)


2. Realización del diseño de mezcla con incorporación de lodos secos de agua residual.
3. Molienda
4. Dosificación
5. Mezclado y moldeado
6. Secado
7. Quemado
8. Almacenamiento

 FASE V: Ensayos de las Unidades de Albañilería

1. Ensayos a las características físicas


- Ensayo de Variación Dimensional
- Ensayo de Alabeo
- Ensayo de Peso por unidad de volumen
- Ensayo de Absorción
- Ensayo de succión
- Ensayo de Eflorescencia

121
2. Ensayos a las características mecánicas
- Ensayo de resistencia a la flexión por tracción (f´t)
- Ensayo de resistencia a la compresión (f´b)

3. Inicio de Evaluación de Impacto Ambiental.


4. Revisión parcial por parte del Asesor

 FASE VI: Análisis de resultados obtenidos

1. Evaluación de Análisis de resultados y elección del diseño de mezcla optimo


definitivo.
2. Análisis y comparación de costos y beneficios del nuevo material.
3. Análisis técnico
4. Análisis Ambiental (Elaboración del Informe de la Evaluación de Impacto Ambiental).
5. Conclusiones y Recomendaciones

3.9 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Como investigador asumiré el compromiso para presentar la autenticidad y confiabilidad, de


todo resultado alcanzado. En esta tesis, se garantizará la veracidad y singularidad de la
recopilación de la información sin existir ninguna duplicidad de los resultados.

122
3.10 MATRIZ DE CONSISTENCIA

Tabla 23 Matriz de Consistencia

MATRIZ DE CONSISTENCIA

ELABORACIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS ARTESANALES UTILIZANDO LODOS SEDIMENTADOS GENERADOS EN LAS


TITULO LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN DE EPSEL DE SAN JOSÉ - LAMBAYEQUE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE
TABIQUERÍA – 2019

¿En qué medida la incorporación de lodos secos de agua residual en la elaboración de ladrillos cerámicos, mejorará las características físicas -
PROBLEMA
mecánicas de estas unidades de albañilería?

Elaborar ladrillos cerámicos artesanales utilizando lodos sedimentados generados en las lagunas de estabilización de Epsel de San José -
OBJETIVO GENERAL
Lambayeque para la construcción de muros de tabiquería.

San José.

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS mejor respuesta en sus características físicas mecánicas.

Si se incorpora lodos secos de agua residual en la elaboración de ladrillos cerámicos artesanales, entonces mejorará su resistencia a la compresión
HIPÓTESIS
como material de construcción no estructural.

VARIABLES

consrucción no estructural

Fuente: Elaboración Propia

123
IV. RESULTADOS

4.1 CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS EN LA


ELABORACIÓN DE LOS LADRILLOS ARTESANALES

Para la clasificación de los materiales, en primera instancia se procedió a codificarlos de la


siguiente manera:

 Suelo Arcilloso (M-1)


 Arena Negra Fina (M-2)
 Lodo seco de agua residual (M-3)

Una vez codificados las muestras, se procedió a realizar los ensayos correspondientes,
mostrándose en la siguiente tabla los resultados obtenidos.

Tabla 24 Resultados de la Clasificación de los materiales

Muestras M-1 M-2 M-3


Ensayos
Gravedad Específica 2.25 2.81 1.90
Contenido de Humedad (%) 5.65 1.11 36.50
Contenido de Sales (%) 0.04 0.02 0.6
% Arena 14.28 90.18 19.23
Granulometría % < Tamiz N° 200 85.72 9.82 80.77
% Limo 53.20 5.97 32.52
% Arcilla 29.56 3.85 48.25
Límites LL 42.58 --- 66.00
De LP 29.04 --- 50.08
Atterberg IP 13.54 --- 15.92
Clasificación SUCS CL ARENA MH-OH

Fuente: Elaboración Propia

124
En el ANEXO 01 se podrá observar las respectivas tablas, curvas granulométricas y gráficos
de cada ensayo de suelos mostrado anteriormente.

Por consiguiente según los resultados aquí mostrados concluyo que las muestras presentadas
de los materiales pueden ser ensayados de la misma manera para su clasificación respectiva.

4.2 PROPIEDADES FÍSICAS DEL LADRILLO DE ARCILLA TRADICIONAL


(COMÚN)

a) Ensayo de Variación Dimensional


 Medida utilizada para el ladrillo tradicional de arcilla artesanal (Común) del sector
José Leonardo Ortiz: 23x13x9 cm
 Peso promedio: 3.013 Kg.

Gráfico 1 Resultados del ensayo: Variación dimensional del ladrillo tradicional de arcilla
(Común) – José Leonardo Ortiz

Ladrillo Tradicional (Común)

12.00

10.00
Variaión Dimensional

8.00
(%)

6.00 10.01
9.03
4.00 6.02
2.00

0.00
Largo Ancho Alto
Común 10.01 6.02 9.03

Dimensiones del ladrillo tradicional

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.01)

Interpretación: El ladrillo tradicional de arcilla clasificado como tipo I, no cumple con los
requerimientos máximos estipulados en la norma E-070 (± 8, ±6 y ±4mm) debido a que la
unidad tiene (10.01%, 6.02% y 9.03%) siendo estos valores muy elevados.

125
b) Ensayo de Alabeo

 En el siguiente gráfico se muestra los resultados de alabeo de las unidades de arcilla


tradicionales (Común).

Gráfico 2 Resultados del ensayo: Alabeo del ladrillo tradicional de arcilla (Común) – José
Leonardo Ortiz

Ladrillo Tradicional (Común)


3.00

2.50
1.00
1.30
2.00
Alabeo
(mm)

1.50

1.00
1.80
1.50
0.50

0.00
CONCAVO CONVEXO
CARA ABAJO 1.00 1.30
CARA ARRIBA 1.80 1.50
Lados de la cara del ladrillo

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.02)

 Interpretación: Según los resultados obtenidos en el ensayo del alabeo (1.80/1.50mm


y 1.00/1.30mm) este ladrillo tipo I estaría cumpliendo los requisitos estipulados en la
norma E-070 que pide un máximo de 10mm.

126
c) Ensayo de Absorción

 En el siguiente gráfico se muestra el resultado de absorción de las unidades de arcilla


tradicionales (Común).

Gráfico 3 Resultados del ensayo: Absorción del ladrillo tradicional de arcilla (Común) –
José Leonardo Ortiz

ABSORCIÓN DEL LADRILLO TRADICIONAL DE ARCILLA


(COMÚN)
21.00 20.80 20.80

20.50 20.39
20.31

20.00
ABSORICIÓN
(%)

19.50

19.04
19.00

18.50

18.00
1 2 3 4 5
Absorción (%) 20.39 20.80 20.31 20.80 19.04

UNIDADES DEL LADRILLO COMÚN

Absorción (%) Lineal (Absorción (%))

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.03)

 Interpretación: Se observa que el porcentaje de absorción oscila desde los 19.04 %


siendo el porcentaje de absorción más bajo y 20.80% siendo el porcentaje de
absorción más alto, y estas cumplen de los parámetros que exige la norma NTP
331.017 en la tabla de requisitos complementarios que nos señala que para los ladrillos
de arcilla el límite máximo de absorción es de 22%.

127
d) Ensayo de Succión

 En el siguiente gráfico se muestra el resultado del ensayo de Succión de las unidades


de arcilla tradicionales (Común).

Gráfico 4 Resultados del ensayo: Succión del ladrillo tradicional de arcilla (Común) –
José Leonardo Ortiz

LADRILLO TRADICIONAL DE ARCILLA (COMÚN)


90.00 84.39
80.09 79.63
80.00

70.00 65.39 63.36


60.00
(GR/MIN)
SUCCIÓN

50.00
(%)

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
1 2 3 4 5
Succión (gr/min) 80.09 65.39 63.36 84.39 79.63

UNIDADES DEL LADRILLO COMÚN

Succión (gr/min) Lineal (Succión (gr/min))

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.04)

 Interpretación: La succión de las unidades de este ensayo varía desde 63.36 gr/cm2
siendo el valor más bajo y 84.39 gr/cm2 siendo el valor más alto. Según la NTP
331.017 este ensayo no se encuentra normado como requisito, pero para succiones
mayores de 20 Gr/200 cm2 es recomendación indispensable que los ladrillos se mojen
con agua durante 30 minutos unas 15 horas antes de su uso en la construcción de
muros.

128
4.3 PROPIEDADES MECÁNICAS DEL LADRILLO DE ARCILLA
TRADICIONAL (COMÚN)

e) Ensayo a la compresión del ladrillo de arcilla

 En el siguiente gráfico se muestra el resultado del ensayo de Compresión de las


unidades de arcilla tradicionales (Común).

Gráfico 5 Resultados del ensayo: Compresión del ladrillo tradicional de arcilla (Común)
– José Leonardo Ortiz

COMPRESIÓN PROMEDIO DEL LADRILLO TRADICIONAL


DE ARCILLA (COMÚN)
60.00 55.05
53.41 52.22
48.45
50.00
42.33
40.00
COMPRESIÓN
(F´B)
(%)

30.00

20.00

10.00

0.00
1 2 3 4 5
f´b (Kg/cm2) 53.41 55.05 48.45 52.22 42.33

UNIDADES DEL LADRILLO COMÚN

f´b (Kg/cm2) Lineal (f´b (Kg/cm2))

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.05)

 Interpretación: Observando y realizando el resultado promedio del ensayo a


compresión (Anexo 02.01.05) (50.29 kg/cm2) podemos mencionar que la unidad si
cumple para realizar edificaciones generales (E-70, 2006), pudiéndose clasificarse
como ladrillo tipo I que tiene como mínimo un valor de 50 kg/cm2.

129
4.4 PROPIEDADES FÍSICAS DEL LADRILLO DE ARCILLA (PATRÓN) CON
INCORPORACIÓN DE LODOS SECOS DE AGUA RESIDUAL

a) Ensayo de Variación Dimensional

 Medida utilizada para el ladrillo patrón y para los ladrillos con incorporación de lodos:
24x15x10 cm

 Peso promedio: 4.230 Kg.

 En la siguiente tabla resumen se muestra los resultados de la variación dimensional


que presenta el ladrillo patrón y los ladrillos con los diferentes porcentajes de
incorporación de lodos, además se muestra el gráfico del ladrillo que tiene el
porcentaje óptimo de incorporación de lodos (5%).

Tabla 25 Resultados de Variación Dimensional

% Dosific. Ladrillo Ladrillo Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con
DIMENSIONES Común Patrón 2.5 % de lodo 5 % de lodo 7.5 % de lodo 10 % de lodo 15 % de lodo 20 % de lodo 25 % de lodo
# / CÓDIGO Común A B C D E F G H
L promedio (cm) 206.98 217.93 221.88 222.75 222.08 221.93 220.63 220.03 219.10
L nominal (cm) 230.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00
V (%) 10.01 9.20 7.55 7.19 7.47 7.53 8.07 8.32 8.71
A promedio (cm) 122.18 137.10 138.63 138.45 139.63 136.68 136.30 136.65 137.25
A nominal (cm) 130.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00
V (%) 6.02 8.60 7.58 7.70 6.92 8.88 9.13 8.90 8.50
H promedio (cm) 81.88 91.50 91.05 90.75 90.85 90.68 90.25 90.28 90.00
H nominal (cm) 90.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
V (%) 9.03 8.50 8.95 9.25 9.15 9.33 9.75 9.72 10.00

Fuente: Elaboración Propia

130
Gráfico 6 Resultados del ensayo: Variación dimensional del ladrillo tradicional de arcilla
(Patrón) – José Leonardo Ortiz

Ladrillo Patrón (A)


Variaión Dimensional
9.20
9.00
8.80
(%)

9.20
8.60
8.40 8.60 8.50
8.20
8.00
Largo Ancho Alto
A 9.20 8.60 8.50

Dimensiones del ladrillo Patrón

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.01)

Interpretación: Al ladrillo tradicional reajustado en su dosificación para obtener mejores


respuestas en sus características, se ha clasificado como tipo I y no cumple con los
requerimientos máximos estipulados en la norma E-070 (± 8, ±6 y ±4mm) debido a que la
unidad tiene (9.20%, 8.60% y 8.50%) siendo estos valores muy elevados.

Gráfico 7 Resultados del ensayo: Variación dimensional del ladrillo tradicional de arcilla
(Patrón) incorporando un 5 % de Lodo Seco de Agua Residual

Ladrillo Patrón con 5% de Lodo (C)


Variaión Dimensional

10.00
8.00
(%)

6.00
9.25
4.00 7.19 7.70

2.00
0.00
Largo Ancho Alto
C 7.19 7.70 9.25

Dimensiones del ladrillo Patrón con 5% de Lodo

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.01)

131
Interpretación: Al ladrillo tradicional reajustado en su dosificación para obtener la mejor
respuesta en sus características, se le ha incorporado 5% de lodos secos (% Óptimo) y se ha
clasificado como tipo I y no cumple con los requerimientos máximos estipulados en la norma
E-070 (± 8, ±6 y ±4mm) debido a que la unidad tiene (7.19%, 7.70% y 9.25%) siendo estos
resultados muy elevados.

b) Ensayo de Alabeo
 En la siguiente tabla resumen se muestra los resultados de los máximos y mínimos
alabeos en la caras del ladrillo patrón y los ladrillos con incorporación de lodos
además se muestra un gráfico del ladrillo con el porcentaje óptimo de
incorporación de lodos (5%).

Tabla 26 Resultados de Alabeo de las unidades con incorporación de Lodos

% Dosific. Ladrillo Ladrillo Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con
ALABEO Común Patrón 2.5 % de lodo 5 % de lodo 7.5 % de lodo10 % de lodo15 % de lodo20 % de lodo25 % de lodo
# / CÓDIGO Común A B C D E F G H
Concavidad Máx. (mm) 1.80 1.85 1.40 1.75 1.45 1.35 1.10 1.40 1.15
Convexidad Máx. (mm) 1.50 1.35 1.40 1.70 1.30 1.80 1.50 2.30 1.60

Fuente: Elaboración Propia


Gráfico 8 Resultados del ensayo: Alabeo del ladrillo tradicional de arcilla (Patrón) – José
Leonardo Ortiz

Ladrillo Patrón (A)


3.50
3.00
2.50 1.08
Alabeo
(mm)

2.00
1.50 1.35
1.00 1.85
0.50 0.90
0.00
CONCAVO CONVEXO
CARA ABAJO 1.08 1.35
CARA ARRIBA 1.85 0.90

Lados de la cara del ladrillo

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.02)

132
 Interpretación: Según los resultados obtenidos en el ensayo del alabeo (1.85/0.90mm
y 1.08/1.35mm) este ladrillo tipo I estaría cumpliendo los requerimientos estipulados
en la norma E-070 que pide un máximo de 10mm.

Gráfico 9 Resultados del ensayo: Alabeo del ladrillo tradicional de arcilla (Patrón)
incorporando un 5 % de Lodo Seco de Agua Residual

Ladrillo Patrón con 5% de Lodo (C)


3.50
3.00
2.50
1.15
1.75
Alabeo

2.00
(mm)

1.50
1.00
1.70
0.50 1.20

0.00
CONCAVO CONVEXO
CARA ABAJO 1.75 1.15
CARA ARRIBA 1.20 1.70

Lados de la cara del ladrillo

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.02)

 Interpretación: Según los resultados obtenidos en el ensayo del alabeo (1.20/1.70mm


y 1.75/1.15mm) este ladrillo tipo I estaría cumpliendo los requerimientos estipulados
en la norma E-070 que pide un máximo de 10mm.

133
c) Ensayo de Absorción

 En la siguiente tabla resumen se muestra los resultados de las máximos


absorciones en el ladrillo patrón y ladrillos con incorporación de lodos además se
muestra un gráfico del ladrillo con el porcentaje óptimo de incorporación de lodos
(5%).

Tabla 27 Resultados de Absorción de las unidades con incorporación de Lodos

% Dosific. Ladrillo Ladrillo Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con
ABSORCIÓN Común Patrón 2.5 % de lodo 5 % de lodo 7.5 % de lodo 10 % de lodo 15 % de lodo 20 % de lodo 25 % de lodo
# / CÓDIGO Común A B C D E F G H
Abs. En frío Mín. (%) 19.04 15.76 14.77 15.73 17.23 18.29 19.84 19.96 21.08
Abs. En frío Máx. (%) 20.80 19.53 20.00 23.64 22.92 20.59 21.37 21.77 21.62
Abs. En frío Prom (%) 20.27 17.61 17.24 19.38 19.99 19.11 20.52 20.58 21.26
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 10 Resultados del ensayo: Absorción del ladrillo tradicional de arcilla (Patrón) – José
Leonardo Ortiz

LADRILLO TRADICIONAL DE
ARCILLA (PATRÓN)
30.00 19.53 15.76 17.31 18.24 17.20
ABSORICIÓN

20.00
10.00
(%)

0.00
1 2 3 4 5
Absorción (%) 19.53 15.76 17.31 18.24 17.20

UNIDADES DEL LADRILLO PATRÓN

Absorción (%) Lineal (Absorción (%))

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.03)

 Interpretación: Se observa que el porcentaje de absorción oscila desde los 15.7 %


siendo el porcentaje de absorción más bajo y 19.53% el porcentaje de absorción más
alto, y estas cumplen con los parámetros que exige la norma NTP 331.017 en la tabla
de requerimientos complementarios que nos indica que para el ladrillo elaborado a
base de arcilla el máximo valor de absorción es de 22%.

134
 Se muestra además que estos valores son menores a los valores el ladrillo común,
debido a que en el reajuste de la dosificación estas unidades tienen un porcentaje
mayor de suelo arcilloso.

Gráfico 11 Resultados del ensayo: Absorción del ladrillo tradicional de arcilla (Patrón)
incorporando un 5 % de Lodo Seco de Agua Residual

LADRILLO PATRÓN CON 5 % DE LODO (C)


25.00

20.00
20.00 17.95
17.26
16.22
14.77
ABSORICIÓN

15.00
(%)

10.00

5.00

0.00
1 2 3 4 5
Absorción (%) 20.00 17.95 14.77 16.22 17.26

UNIDADES DEL LADRILLO PATRÓN CON 5% DE LODOS

Absorción (%) Lineal (Absorción (%))

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.03)

 Interpretación: Se observa que el porcentaje de absorción está entre los 14.77 %


siendo el porcentaje de absorción más bajo y 20.00% siendo el porcentaje de
absorción más alto, y estas cumplen con los parámetros que exige la norma NTP
331.017 en la tabla de requerimientos complementarios que nos menciona que para el
ladrillo de arcilla la absorción máxima es de 22%.

135
Gráfico 12 Resultados del ensayo: Absorción del ladrillo tradicional de arcilla (Patrón)
incorporando desde un 2.5% hasta 25% de Lodo Seco de Agua Residual

LADRILLO CON DIFERENTE INCORPORACIÓN DE LODOS (C)


25.00
21.26
20.27 19.99 20.52 20.58
19.38 19.11
20.00
17.61 17.24
ABSORICIÓN

15.00
(%)

10.00

5.00

0.00
Común A B C D E F G H
Abs. En frío Prom (%) 20.27 17.61 17.24 19.38 19.99 19.11 20.52 20.58 21.26

LADRILLOS CON % EN PESO DE INCORPORACIÓN DE LODOS


Abs. En frío Prom (%)

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.03)

 Interpretación: Se observa que los porcentajes promedios de absorción oscila desde


los 17.24 % siendo el porcentaje de absorción más bajo y 21.26% siendo el porcentaje
de absorción más alto, y estas cumplen con los parámetros que exige la norma NTP
331.017 en la tabla de requerimientos complementarios que nos indica que para el
ladrillo de arcilla la absorción máxima es de 22%.

 El mayor porcentaje se produce cuando se le incorpora mayor cantidad de lodos, eso


es debido a que en su interior se encuentra material orgánico y que al momento del
quemado de los ladrillos, estos tienden a dejar más vacíos, por ello el ladrillo absorbe
más.

136
d) Ensayo de Succión
 En la siguiente tabla resumen se muestra los resultados de las máximas succiones
en el ladrillo patrón y ladrillos con incorporación de lodos además se muestra un
gráfico del ladrillo con el porcentaje óptimo de incorporación de lodos (5%).

Tabla 28 Resultados de Succión de las unidades con incorporación de Lodos

% Dosific. Ladrillo Ladrillo Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con
SUCCIÓN Común Patrón 2.5 % de lodo 5 % de lodo 7.5 % de lodo 10 % de lodo 15 % de lodo 20 % de lodo 25 % de lodo
# / CÓDIGO Común A B C D E F G H
S min. (gr/min) 63.36 43.16 90.09 69.16 72.17 72.89 88.52 74.87 102.63
S máx. (gr/min) 84.39 99.10 96.73 98.47 105.01 105.55 116.89 138.40 125.07
S Prom. (gr/min) 74.57 58.64 93.39 86.60 87.29 89.79 106.64 107.04 116.30
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 13 Resultados del ensayo: Succión del ladrillo tradicional de arcilla (Patrón) – José
Leonardo Ortiz

LADRILLO TRADICIONAL DE ARCILLA (PATRÓN)


70.00 65.85
60.59
60.00
43.16 46.14 44.21
50.00
(GR/MIN)
SUCCIÓN

40.00
(%)

30.00
20.00
10.00
0.00
1 2 3 4 5
Succión (gr/min) 60.59 43.16 65.85 46.14 44.21

UNIDADES DEL LADRILLO PATRÓN

Succión (gr/min) Lineal (Succión (gr/min))

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.04)


 Interpretación: La succión de las unidades de este ensayo están comprendidos desde
los 43.16 gr/cm2 siendo el valor más bajo y 65.85 gr/cm2 siendo el valor más alto.
Según la NTP 331.017 este ensayo no se encuentra normado como requisito, pero para
succiones mayores de 20 Gr/200 cm2 es recomendación indispensable que los
ladrillos se mojen con agua durante 30 minutos unas 15 horas antes de su uso en la
construcción de muros.

137
 Se muestra además que estos valores son menores a los valores el ladrillo común,
debido a que en el reajuste de la dosificación estas unidades tienen un porcentaje
mayor de suelo arcilloso y por ende menos poros.

Gráfico 14 Resultados del ensayo: Succión del ladrillo tradicional de arcilla (Patrón)
incorporando un 5 % de Lodo Seco de Agua Residual

LADRILLO PATRÓN CON 5% DE LODO (C)


120.00

98.47
100.00 95.13
89.95
80.28
80.00
69.16
(GR/MIN)
SUCCIÓN

(%)

60.00

40.00

20.00

0.00
1 2 3 4 5
Succión (gr/min) 69.16 80.28 95.13 98.47 89.95

UNIDADES DEL LADRILLO PATRÓN CON 5% DE LODOS

Succión (gr/min) Lineal (Succión (gr/min))

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.04)

 Interpretación: Se observa que la succión de las unidades de este ensayo oscila desde
los 69.16 gr/cm2 siendo el valor más bajo y 98.47 gr/cm2 siendo el valor más alto.
Según la NTP 331.017 este ensayo no se encuentra normado como requisito, pero para
succiones mayores de 20 Gr/200 cm2 es recomendación indispensable que los
ladrillos se mojen con agua durante 30 minutos unas 15 horas antes de su uso en la
construcción de muros.

138
Gráfico 15 Resultados del ensayo: Succión del ladrillo tradicional de arcilla (Patrón)
incorporando desde un 2.5% hasta 25% de Lodo Seco de Agua Residual

LADRILLO CON DIFERENTE INCORPORACIÓN DE LODOS


140.00

120.00 116.30
106.64 107.04

100.00 93.39
87.29 89.79
86.60

80.00 74.57
(GR/MIN)
SUCCIÓN

60.00 51.99

40.00

20.00

0.00
Común A B C D E F G H
S Prom. (gr/min) 74.57 51.99 93.39 86.60 87.29 89.79 106.64 107.04 116.30

LADRILLOS CON % EN PESO DE INCORPORACIÓN DE LODOS

S Prom. (gr/min)

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.04)

 Interpretación: Se observa que los porcentajes promedios de succión oscila desde los
51.99 % siendo el porcentaje de absorción más bajo y 11.30% siendo el valor más
bajo y 98.47 gr/cm2 siendo el valor más alto. Según la NTP 331.017 este ensayo no se
encuentra normado como requisito, pero para succiones mayores de 20 Gr/200 cm2 es
recomendación indispensable que los ladrillos se mojen con agua durante 30 minutos
unas 15 horas antes de su uso en la construcción de muros.

 El mayor porcentaje se produce cuando se le incorpora mayor cantidad de lodos, eso


es debido a que en su interior se encuentra material orgánico y que al momento del
quemado de los ladrillos, estos tienden a dejar más vacíos, por ello el ladrillo succiona
más en la superficie de asiento.

139
e) Ensayo de Peso por Unidad de Volumen

 En la siguiente tabla resumen se muestra los resultados promedios del peso por
unidad de volumen en el ladrillo patrón y ladrillos con incorporación de lodos.

Tabla 29 Resultados de Peso por Unidad de Volumen de las unidades con


incorporación de Lodos

PESO POR UNIDAD DE


LADRILLOS CON INCORPORACIÓN DE LODOS
VOLUMEN (gr / cm3)

CÓDIGO - # COMÚN PATRÓN A (0%) B (2.5%) C (5%) D (7.5%) E (10%) F (15%) G (20%) H (25%)
Peso Seco Prom. (gr) 3012.50 4230.80 4262.90 4143.00 4120.60 4116.20 4083.40 4030.60 3936.10
L promedio (cm) 20.70 21.79 22.19 22.28 22.21 22.19 22.06 22.00 21.91
A promedio (cm) 12.22 13.71 13.86 13.85 13.96 13.67 13.63 13.67 13.73
H promedio (cm) 8.19 9.15 9.11 9.08 9.09 9.07 9.03 9.03 9.00
PROMEDIO (gr /cm3) 1.46 1.55 1.52 1.48 1.46 1.50 1.50 1.48 1.45

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 16 Resultados del ensayo: Peso por Unidad de Volumen del ladrillo tradicional de
arcilla (Patrón) incorporando desde un 2.5% (B) hasta 25% (H) de Lodo Seco de Agua
Residual

PESO POR UNIDAD DE VOLUMEN DE LADRILLOS CON DIFERENTE


INCORPORACIÓN DE LODOS
1.56 1.55
PESO POR UNIDAD DE VOLUMEN

1.54 1.52
1.52 1.50
1.50
1.50 1.48 1.48
1.48 1.46
(GR / CM3)

1.46 1.45
1.46
1.44
1.42
1.40
Común A - 0% B - 2.5% C - 5% D - 7.5% E - 10% F - 15% G - 20% H - 25%
PROMEDIO (gr /cm3) 1.46 1.55 1.52 1.48 1.46 1.50 1.50 1.48 1.45

LADRILLOS CON % EN PESO DE INCORPORACIÓN DE LODOS


PROMEDIO (gr /cm3)

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.05)

140
 Interpretación: Se observa en el gráfico anterior que a mayor incorporación de lodos,
el peso va disminuyendo, variando este desde un 1.55 gr/cm3 para la muestra patrón
(A) hasta un valor de 1.45 gr/cm3 para la muestra con incorporación de lodos de 25%
(H). Esto de una u otra manera es bueno, ya que estamos aliviando el peso en las
construcciones, pero debemos tener en cuenta que si minoramos el peso más de lo
debido, las otras propiedades características de la unidad se verán afectadas, como es
el caso de la resistencia a la compresión que se evidenciará en el siguiente ensayo.

4.5 PROPIEDADES MECÁNICAS DEL LADRILLO DE ARCILLA (PATRÓN)


CON INCORPORACIÓN DE LODOS SECOS DE AGUA RESIDUAL

f) Ensayo a la compresión del ladrillo de arcilla con incorporación de lodos

 En la siguiente tabla resumen se muestra los resultados del ensayo de Compresión del
ladrillo de arcilla tradicional (Patrón) y ladrillos con los diferentes porcentajes de
incorporación de lodo seco de agua residual, además se muestra el gráfico del ladrillo
con el porcentaje óptimo de incorporación de lodos (5%)

Tabla 30 Resultados de Compresión de las unidades con incorporación de Lodos

% Dosific. Ladrillo Ladrillo Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con
RESISTENCIA Común Patrón 2.5 % de lodo 5 % de lodo 7.5 % de lodo 10 % de lodo 15 % de lodo 20 % de lodo 25 % de lodo
# / CÓDIGO Común A - 0% B - 2.5% C - 5% D - 7.5% E - 10% F - 15% G - 20% H - 25%
f´b Mín. (Kg/cm2) 42.33 42.66 53.13 56.59 53.80 34.93 32.63 26.82 26.73
f´b Máx. (Kg/cm2) 55.05 64.86 59.19 59.12 57.25 42.02 39.04 39.67 35.61
f´b Prom. (Kg/cm2) 50.29 56.45 56.85 57.97 54.85 37.35 34.95 31.68 30.24
δ (Desv. Estandar) 5.07 9.76 2.37 1.25 1.42 2.74 2.44 5.33 3.44
f´b Caracteristico. (Kg/cm2) 45.22 46.70 54.48 56.72 53.43 34.62 32.52 26.36 26.79

Fuente: Elaboración Propia

141
Gráfico 17 Resultados del ensayo: Compresión del ladrillo tradicional de arcilla (Patrón)
– José Leonardo Ortiz

COMPRESIÓN PROMEDIO DELLADRILLO TRADICIONAL DE


ARCILLA (PATRÓN) (A)
80.00 64.86 64.01
60.88
COMPRESIÓN

60.00 49.86
42.66
(F´B)

40.00
20.00
0.00
1 2 3 4 5
f´b (Kg/cm2) 64.86 60.88 64.01 49.86 42.66

UNIDADES DEL LADRILLO PATRÓN


f´b (Kg/cm2) Lineal (f´b (Kg/cm2))

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.06)

 Interpretación: Observando los resultados y analizando el promedio del ensayo de


compresión (Anexo 02.01.05) (56.45 kg/cm2) podemos mencionar que la unidad si
cumple los requerimientos mínimos para realizar edificaciones generales E-70,
logrando clasificarse como ladrillo tipo I que tiene como valor mínimo 50 kg/cm2.

Gráfico 18 Resultados del ensayo: Compresión del ladrillo tradicional de arcilla (Patrón)
con 5% de Lodo seco de agua residual– José Leonardo Ortiz

COMPRESIÓN PROMEDIO DEL LADRILLO PATRÓN CON 5% DE


LODO (C)
60.00 59.12 59.00
58.46
COMPRESIÓN

59.00
58.00
(F´B)

56.67 56.59
57.00
56.00
55.00
1 2 3 4 5
f´b (Kg/cm2) 59.12 58.46 56.67 59.00 56.59

UNIDADES DEL LADRILLO PATRÓN CON 5% DE LODOS


f´b (Kg/cm2) Lineal (f´b (Kg/cm2))

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.06)

142
 Interpretación: Observando los resultados promedio del ensayo de compresión
(Anexo 02.01.06) (57.97 kg/cm2) podemos mencionar que la unidad si cumple los
requerimientos mínimos para realizar edificaciones generales E-70, logrando
clasificarse como ladrillo tipo I que tiene como valor mínimo 50 kg/cm2.

 En el siguiente gráfico se presenta el resultado promedio del ensayo de Compresión de


las unidades de arcilla tradicionales con incorporación de lodos.

Gráfico 19 Resultados del ensayo: Compresión promedio del ladrillo tradicional de arcilla
(Patrón) incorporando desde un 2.5% (B) hasta 25% (H) de Lodo Seco de Agua Residual

COMPRESIÓN PROMEDIO DE LOS LADRILLOS PATRÓN CON


DIFERENTE INCORPORACIÓN DE LODOS
70.00

60.00 56.85 57.97


56.45

50.29
50.00

38.86
COMPRESIÓN

40.00 37.35
(KG/CM2)

34.95
31.68 30.24
30.00

20.00

10.00

0.00
Común A B C D E F G H
f´b Prom. (Kg/cm2) 50.29 56.45 56.85 57.97 38.86 37.35 34.95 31.68 30.24

LADRILLOS CON % EN PESO DE INCORPORACIÓN DE LODOS

f´b Prom. (Kg/cm2)

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.06)

143
Gráfico 20 Resultados del ensayo: Compresión característica del ladrillo tradicional de
arcilla (Patrón) incorporando desde un 2.5% (B) hasta 25% (H) de Lodo Seco de Agua
Residual

COMPRESIÓN CARACTERÍSTICA DE LOS LADRILLOS CON


DIFERENTE INCORPORACIÓN DE LODOS
60.00 56.72
54.48 53.43

50.00 46.70
45.22

40.00
34.62
COMPRESIÓN

32.52
( F´B)

30.00 26.36 26.79

20.00

10.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
f´b Caracteristico. (Kg/cm2) 45.22 46.70 54.48 56.72 53.43 34.62 32.52 26.36 26.79

LADRILLOS CON % EN PESO DE INCORPORACIÓN DE LODOS

f´b Caracteristico. (Kg/cm2)

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.06)

 Interpretación: Observando los resultados promedio del ensayo de compresión


(Anexo 02.01.06) (57.97 kg/cm2) podemos mencionar que la unidad si cumple los
requerimientos mínimos para realizar edificaciones generales E-70, logrando
clasificarse como ladrillo tipo I que tiene como valor mínimo 50 kg/cm2.

 Además concluimos que adicionarle hasta un 5% de lodos secos de agua residual


conservamos las características de la unidad y que al aumentarle el porcentaje de
incorporación de lodos las características físicas – mecánicas empiezan a sufrir bajas
en dichas propiedades.

144
g) Ensayo de Tracción por Flexión (o Módulo de Rotura), con cargas en los puntos
tercios de las Vigas de arcilla con incorporación de lodos

 Medida utilizada para la Viga patrón y para las Vigas con incorporación de lodos:
50x15x15 cm.

 Peso promedio: 16.380 Kg.

 Se realizaron 2 vigas por cada porcentaje de incorporación de lodos, desde 0% hasta


7.5%.

 En la siguiente tabla resumen se muestra los resultados del ensayo de Tracción por
Flexión de la Viga de arcilla tradicional (Patrón) y Vigas con los diferentes
porcentajes de incorporación de lodo seco de agua residual, además se muestra el
gráfico de la Viga con el porcentaje óptimo de incorporación de lodos (5%).

Tabla 31 Resultados de Tracción por Flexión de las Vigas con incorporación de Lodos

% Dosific. Viga Viga Viga con Viga con Viga con


RESISTENCIA Común Patrón 2.5 % de lodo 5 % de lodo 7.5 % de lodo
# / CÓDIGO Común A - 0% B - 2.5% C - 5% D - 7.5%
f´tr Mín. (Kg/cm2) --- --- 6.33 8.05 7.67
f´tr Máx. (Kg/cm2) --- 6.59 6.34 8.51 7.91
f´tr Prom. (Kg/cm2) --- 6.59 6.34 8.28 7.79

Fuente: Elaboración Propia

145
Gráfico 21 Resultados del ensayo: Tracción por Flexión de la Viga tradicional de arcilla
(Patrón) – José Leonardo Ortiz

FLEXIÓN DE LA VIGA TRADICIONAL DE ARCILLA (PATRÓN) -


A
7.00 6.59

6.00

5.00

4.00
FLEXIÓN
(F´TR)

3.00

2.00

1.00
0.00
0.00
A-1 A-2
f´tr Calculado (Kg/cm2) 6.59 0.00

VIGA DEL ARCILLA COMÚN

f´tr Calculado (Kg/cm2) Lineal (f´tr Calculado (Kg/cm2))

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.07)

 Interpretación: Como se puede observar en los resultados, solo se pudo realizar el


ensayo a una viga de esta muestra, debido a que la otra se agrietó quedando
inutilizable, por ello se muestra el resultado obtenido del ensayo de flexión (Anexo
02.01.07) en solo una de las vigas (6.59 kg/cm2), este ensayo no es usado
comúnmente debido a que las unidades o vigas, son muy malos para resistir esfuerzos
de tracción, sirve como un parámetro más en la calidad de resistencia a esfuerzos en
los materiales y con el resultado mostrado se llega a cumplir con el valor mínimo para
clase I (6.12 kg/cm2) según la norma ITINTEC 331.017 1978.

146
Gráfico 22 Resultados del ensayo: Tracción por Flexión de la Viga tradicional de arcilla
(Patrón) con 5% de Lodo seco de agua residual– José Leonardo Ortiz

VIGA PATRÓN CON 5% DE LODO (C)


8.60
8.51
8.50

8.40

8.30
COMPRESIÓN
(F´B)

8.20

8.10 8.05

8.00

7.90

7.80
C-1 C-2
f´tr Calculado (Kg/cm2) 8.51 8.05

VIGAS DE ARCILLA PATRÓN CON 5% DE LODOS

f´tr Calculado (Kg/cm2) Lineal (f´tr Calculado (Kg/cm2))

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.06)

 Interpretación: Observando los resultados promedio del ensayo de compresión


(Anexo 02.01.06) (8.28 kg/cm2) podemos mencionar que la unidad si cumple con los
requerimientos mínimos según la norma ITINTEC 331.017, 1978. pudiéndose
inclusive clasificarse como unidad tipo III que tiene como mínimo un valor de 8.16
kg/cm2.

 En el siguiente gráfico se muestra el resultado promedio del ensayo de Tracción por


Flexión de las Vigas de arcilla tradicional con incorporación de lodos.

147
Gráfico 23 Resultados del ensayo: Tracción por Flexión de la Viga tradicional de arcilla
(Patrón) incorporando desde un 2.5% hasta 7.5% de Lodo Seco de Agua Residual

VIGAS CON DIFERENTE INCORPORACIÓN DE LODOS


9.00
8.28
7.79
8.00

7.00 6.59
6.34
6.00
(KG/CM2)

5.00
FLEXION

4.00

3.00

2.00

1.00
0.00
0.00
Común A - 0% B - 2.5% C - 5% D - 7.5%
f´tr Prom. (Kg/cm2) 0.00 6.59 6.34 8.28 7.79

VIGAS DE ARCILLA CON % EN PESO DE INCORPORACION DE LODOS

f´tr Prom. (Kg/cm2)

Fuente: Elaboración propia (Anexo N° 02.01.07)

 Interpretación: Observando los resultados promedio del ensayo Tracción por Flexión
(Anexo 02.01.07) (8.28 kg/cm2) podemos mencionar que la unidad si cumple con los
requerimientos mínimos de la norma ITINTEC 331.017, 1978, pudiéndose clasificarse
como unidades tipo III que tiene como mínimo un valor de 8.16 kg/cm2.

 Además concluimos que adicionarle hasta un 5% de lodos secos de agua residual


conservamos las características de la unidad y que al aumentarle el porcentaje de
incorporación de lodos las características físicas – mecánicas empiezan a sufrir bajas
en dichas propiedades.

148
V. DISCUSIÓN

Según los resultados hallados, podemos manifestar que estamos en vías de aceptar la hipótesis
proyectada para el presente estudio donde se estableció que: Si se incorpora lodos secos de
agua residual en la elaboración de ladrillos cerámicos artesanales, entonces mejorará su
resistencia a la compresión como material de construcción no estructural; lo cual los hará más
aptos siempre y cuando se efectué el porcentaje óptimo (5%) para que los ladrillos cerámicos
artesanales mejoren sus caracterizas físicas – mecánicas.

5.1 MATERIALES A ANALIZAR

Se han analizado los siguientes materiales (Suelo arcilloso – Arena fina – Lodos secos de
agua residual).

a) Contenido de Humedad: Este ensayo es importancia realizar, ya que ello nos


permitirá conocer la proporción de agua que hay presente en nuestra muestra en estado
natural, de tal forma que se pueda utilizar para el diseño del cálculo de agua para la
mezcla a usar en la elaboración de ladrillos artesanales. Al hacer el ensayo obtuvimos
que el suelo arcilloso tiene 5.65% de contenido de Humedad, la arena negra fina tiene
1.11% de contenido de humedad, y por último el Lodo Seco de Agua residual presenta
un contenido de humedad de 36.50% por lo que habría que hacer un reajuste para el
cálculo de agua restante.

b) Peso específico: Este ensayo es importante, ya que nos otorga una idea acerca de la
calidad del suelo a trabajar, además nos servirá en la parte estructural al momento de
realizar Metrados de carga por ejemplo. Para esta investigación se eligieron tres (3)
muestras para hacer la combinación respectiva ya detallado anteriormente, por lo que
se encontró para el suelo arcilloso un peso específico de 2.25 gr/cm3, para la arena
negra fina un valor de 2.81 gr/cm3, y para el Lodo seco de agua residual un valor de
1.90 gr/cm3, los datos son coherentes ya que las arenas son más pesadas que las
arcillas.

149
c) Contenido de Sales: Este ensayo es importante, más aún cuando se va a emplear para
la elaboración de ladrillos artesanales, ya que ello puede afectar en la durabilidad
como en el grado de eflorescencia que se pueda producir en este material por la
aparición de la presencia de cloruros y sulfatos con el tiempo, ello hace que se
perjudique la cimentación de las casas construidos con este material de construcción.
En esta investigación se hizo este ensayo, pero, obtuvimos presencia de sales no
significativas, teniendo un valor de 0.04% para el suelo arcilloso, un valor de 0.02%
para la arena negra fina y por último un valor de 0.6% para el Lodo seco de agua
residual. Este es otro indicador que el suelo que se utiliza para la elaboración de
ladrillos si es apto, ya que es aceptable hasta 1% de sales en la mezcla, en especial del
Carbonato de Calcio.

d) Granulometría: Este ensayo también es importante, porque nos permite conocer el


porcentaje (%) de finos y gruesos que presenta una muestra de suelo. En esta
investigación las muestras fueron lavadas en el Tamiz N° 200 y los valores obtenidos
fueron; para el suelo arcilloso, el % de finos que pasa el Tamiz N° 200 es de 85.72%
para la arena negra fina fue de 9.82% y por último para el Lodo Seco de agua residual
fue del 80.77%, según los datos obtenidos se puede decir que el lodo de agua residual
comparte características granulométricas similares a la del suelo arcillo, además como
se indica en [16], que para elaborar ladrillos artesanales por lo menos el 25% de la
mezcla debe ser arcilla pura y para que el moldeo de los ladrillos sea óptimo, el
porcentaje de arcilla pura debe ser mayor al 30%.

e) Límites de Consistencia: Este ensayo es importante, porque nos permitirá conocer la


plasticidad que presenta nuestro suelo, como se describió anteriormente en esta
investigación el suelo arcilloso muestra un índice de plasticidad de 13.54%, y el lodo
seco de agua residual muestra un índice de plasticidad de 17.12%, estás características
son naturales de suelos arcillosos y como indica [16], los suelos arcillosos para
elaborar ladrillos deben tener una buena plasticidad ya que de ello depende si es fácil o
difícil el moldeo y esto está en relación directa con el contenido de arcilla pura en la
mezcla.

150
5.2 MÉTODO DE MEZCLADO

El mezclado de los materiales se realizó en la ladrillera siendo de manera manual, debido a


que los procesos de elaboración de los ladrillos son artesanales. Durante el proceso de
mezclado se ha podido observar que cuando más porcentaje de lodo se le agrega a la mezcla,
este se vuelve menos trabajable y difícil de moldear, por tener este características de ser un
suelo fino, además se constató que a mayor porcentaje de incorporación algunas de las
unidades y vigas se partieron por la mitad.

Una vez obtenidos las unidades se le realizaron los ensayos correspondientes obteniendo así
sus características físicas mecánicas de dichas unidades, presentadas en el apartado anterior.

5.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS

- Variación Dimensional: Este ensayo es importante realizarlo, debido a que nos


brinda datos para nuestro criterio ingenieril, ya que este ensayo es un indicador
en el control de calidad del producto en este caso del ladrillo artesanal; al cliente
o propietario de algún proyecto le gustaría que llegue lo menos deformado
posible, lo más parecido al molde, de tal forma que en el momento de la
construcción no halla heterogeneidad en el tamaño de las dimensiones del
ladrillo como lo estipula la E.070, 2006 en su Tabla 1. Por lo consiguiente se
obtuvieron los siguientes parámetros; 24 cm de longitud, 15 cm de ancho y 10
cm de alto, la variación dimensional respectiva fue la siguiente; para el ladrillo
patrón (A) 9.20% - 8.60% - 8.50%, y considerando que el ensayo de resistencia
a la compresión nos indica el % óptimo de incorporación de lodos se tiene
también que para el ladrillo (C) fue de 7.19% - 7.70% - 9.25%.

Por lo que se concluye que al adicionarle 5% de lodos secos de agua residual al ladrillo patrón
mejora la variación dimensional en sus 2 parámetros (Largo y Ancho).

151
- Alabeo: Este ensayo como el anterior nos brinda datos para nuestro criterio
ingenieril, ya que este ensayo es un indicador en el control de calidad del
producto en este caso del ladrillo artesanal; como es bien sabido los ladrillos son
asentados de una manera intercalada unos sobre otros (Como un Lego), es por
ello que si existe gran alabeo en los ladrillos, la estabilidad del muro se puede
ver afectada, además de consumir mayor mezcla de mortero debido a estas
imperfecciones.
- En esta investigación se tuvo en cuenta esta característica, ya que al momento de
realizar el ensayo de Resistencia a Compresión se necesita que la carga de la
Prensa distribuya uniformemente sobre la superficie de contacto y así el ensayo
se realice de manera adecuada.
- Por lo consiguiente se obtuvieron resultados de Concavidad máxima en el
ladrillo patrón (A) de 1.85mm y una convexidad máxima de 1.35mm y para el
ladrillo con incorporación óptima de lodos (C-5%) fue la concavidad máxima de
1.75mm y una convexidad máxima de 1.70mm.
- Por lo que se llega a concluir que el ladrillo que incluye lodos secos de agua
residual en su mezcla es menor tanto en su concavidad como convexidad
máxima.

- Peso por Unidad de Volumen: Este ensayo se realizó a modo de verificar que
con la incorporación de lodos secos de agua residual el peso de los ladrillos
disminuiría, conforme se aumentaba el porcentaje de incorporación de lodos, por
lo tanto se procedió a pesar las unidades secas y se obtuvo un peso promedio en
el ladrillo patón (A) de 4230.80 gramos y para el ladrillos con un 5% de
incorporación de lodos (C) un peso promedio de 4143.00 gramos, a dichos pesos
se les dividió entre su volumen promedio siendo para el ladrillo patrón de
2070.39 cm3 y para el ladrillo (C) un volumen promedio de 2798.71 cm3, lo que
al final, el ladrillo patrón (A) resultó con un peso por unidad de volumen de 1.55
gr/cm3 y para el ladrillo (C-5%) un peso por unidad de volumen de 1.48
gramos/cm3.

- Se concluye que a mayor incorporación de lodos, menos será el peso por unidad
de volumen de los ladrillos.

152
- Succión: Este ensayo es importante, ya que es necesario averiguar si los
ladrillos pueden adherirse eficientemente unos con otros mediante el mortero sin
absorber demasiado el agua de dicho mortero, ya que si las uniones son pobres,
el muro o pared tendrá baja resistencia a esfuerzos. Por consiguiente se tuvo una
succión promedio en el ladrillo patrón (A) de 51.99 gr/min y para el ladrillo con
incorporación óptima (C) de 83.72 gr/min.
- En conclusión según la norma ITINTEC 331.017, 1978, cuando los ladrillos
tienen una succión mayor a 20 gr/min en un área de 200 cm2 es recomendación
indispensable que los ladrillos se mojen con agua durante 30 minutos unas 15
horas antes de su uso en la construcción de muros.

- Absorción: Este ensayo es necesario ya que podremos saber el grado de


impermeabilidad que presentarán los ladrillos al incorporar lodos secos de agua
residual. El RNE E.070, 2006 menciona que un ladrillo de arcilla no deber
superar el 22% de absorción, por consiguiente para el ladrillo patrón (A) se
obtuvo una absorción máxima de 19.53% y para el ladrillo que incorpora 5% de
lodos (C) se obtuvo una absorción máxima de 19.38%.
- En conclusión, como se puede apreciar en el gráfico N° 12, todos los ladrillos
con incorporación de Lodos desde un 2.5% hasta un 25% no superan el límite
máximo que indica la norma E.070, 2006.

- Flexión por Tracción: Si bien es cierto este ensayo no es clasificatorio, es


necesario saber cuánta es la resistencia a flexión de un ladrillo o en este caso una
viga hecha de arcilla, para este ensayo podemos compararlo con la norma
ITINTEC 331.017, 1978 donde nos indica valores de Módulo de ruptura según
la clase de Ladrillo que sea. Por consiguiente para la viga de arcilla patrón (A) se
obtuvo una resistencia promedio a flexión de 6.69 kg/cm2 y para la viga de
arcilla (C-5%) una resistencia a flexión de 8.28kg/cm2. Por lo que podemos
concluir que la resistencia a flexión de la unidad patrón está en el orden del
11.67% de su resistencia a la compresión y la resistencia a flexión de la unidad
que incorpora un 5% de lodos está en el orden de 14.28% de su resistencia a
compresión.

153
5.4 COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON ANTECEDENTES

En el artículo científico de Mohajerani, et al. [5], se exponen las siguientes conclusiones


que serán comparadas con los encontrados en la presente investigación:

- Los autores comentan que de sus incorporaciones de lodo hechas (10,15,20 y 25%) a
la mezcla de la arcilla han obtenido buenos resultados, recomendando su uso hasta en
un 10% ya que las pruebas de resistencia a la compresión indicaron resultados que
oscilaron entre 35.5 MPa y 12.04 MPa para los ladrillos que incorporan biosólidos y
de 41.9 MPa para los ladrillos de control, pasando así las pruebas de resistencia a la
compresión ya que una resistencia a la compresión aceptable para ladrillos en la
mayoría de los edificios de poca altura es aproximadamente 5 MPa.

- Podemos apreciar que a pesar de no haber superado la resistencia a la compresión de


la muestra patrón, aún superan los límites establecidos en la norma, y es por ello que
puede darse un uso como tal, en mi investigación y para el caso de lodos del
tratamiento de aguas residuales por lagunaje, aun tienden a tener resultados en
decaimiento conforme se aumente el porcentaje de incorporación pero a pesar de ello
hasta en un 5% se puede dar un reúso aprovechable.

En el artículo científico de Fuentes, et al. [6], se exponen las siguientes conclusiones que
serán comparadas con los encontrados en la presente investigación:

- Los autores comentan que de sus incorporaciones de lodo hechas (5,10,15, 20 y


30%) a la mezcla de la arcilla han obtenido buenos resultados, recomendando su uso
hasta en un 10% ya que las pruebas de resistencias evidenciaron mayor resistencia
(29,8 MPa) y menores absorciones (15,53 y 19,49%) cumpliendo los límites
mínimos establecidos en la NTC-4205 donde se indica que; para mampostería
estructural (20 MPa) y no estructural (14 MPa) pasando así las pruebas de
resistencia a la compresión.

154
- Podemos apreciar también lo mismo que a pesar de no haber superado la resistencia
a la compresión de la muestra patrón, aún superan los límites establecidos por la
norma, y es por ello que puede darse un uso hasta cierto porcentaje; 10%
recomiendan los autores para no variar mucho los resultados en los ensayos, en este
caso hasta en un 5% es mi óptimo para esta investigación.

En el artículo científico de Mozo, et al. [7], se exponen las siguientes conclusiones que serán
comparadas con los encontrados en la presente investigación:

- Los autores comentan que de sus incorporaciones de lodo hechas (5,10 y 15%) a la
mezcla de la arcilla han obtenido buenos resultados, recomendando su uso hasta en
un 15% ya que las pruebas de resistencias evidenciaron que todos los porcentajes
aplicados en los ladrillos cerámicos cumplen los límites mínimos para ser
clasificados como mampostería no estructural, según la NTC-4205 donde se indica
que; para mampostería estructural (20 MPa) y no estructural (14 MPa) pasando así
las pruebas de resistencia a la compresión.

- Podemos apreciar también lo mismo que a pesar de no haber superado la resistencia


a la compresión de la muestra patrón, aún superan los límites establecidos por la
norma y es por ello que puede darse un uso hasta cierto porcentaje para considerarlo
como material de construcción no estructural; 15% recomiendan los autores para no
variar mucho los resultados en los ensayos, en este caso hasta en un 5% es mi óptimo
para esta investigación.

155
VI. ANÁLISIS, COSTOS Y PRESUPUESTO DEL VOLUMEN DE
PRODUCCIÓN

Según la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (2019 – 2020), el jornal
básico con 8 horas de trabajo al día de un OPERARIO es de S/. 70.30, de un OFICIAL de S/.
55.40 y del PEÓN de S/. 49.70.

Tabla 32 Costos de Producción de Ladrillos de Arcilla

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


PROYECTO: ELABORACIÓN DE LADRILLOS ARTESANALES (PATRÓN)
PROPIETARIO: Justo Eugenio Tambo HOJA N°:
UBICACIÓN: José Leonardo Ortiz - Urbanización San José Obrero ELABORADO POR: A. Jean Pool Lozano Olaya
FECHA: Chiclayo,
Chiclayo, Julio
Diciembre
del 2018
del 2019
CÓDIGO INSUMO UNIDAD CUADRILLA CANTIDAD PRECIO PARCIAL SUB TOTAL
1 EXTRACCION DE MATERIA PRIMA (COMPRA) Rendimiento 2.5 M3/día M3 64.14
ESPECIFICACIONES: Desmembramiento de materia prima en terreno normal seco, con pico y lampa
MATERIALES
SUELO ARCILLOSO M3 2.44 10.00 24.44
ARENA NEGRA FINA M3 1.00 12.00 12.00
AGUA M3 1.44 5.00 7.22 43.67
MANO DE OBRA
PEON HH 1 3.20 6.21 19.88 19.88
EQUIPOS
HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.00 19.88 0.60 0.60

2 DOSIFICACIÓN, MEZCLADO Y AMASADO Rendimiento 1 MIL/día MIL 56.90


ESPECIFICACIONES: Comprende Dosificación, Mezcla y Amasado
MATERIALES

MANO DE OBRA
OFICIAL HH 0.1 0.80 6.93 5.54
PEON HH 1 8.00 6.21 49.70 55.24
EQUIPOS
HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.00 55.24 1.66 1.66

156
3 MOLDEADO DE LAS UNIDADES Rendimiento 1 MIL/día MIL 56.90
ESPECIFICACIONES: Comprende el moldeo de las unidades en las gaveras
MATERIALES

MANO DE OBRA
OFICIAL HH 0.1 0.80 6.93 5.54
PEON HH 1 8.00 6.21 49.70 55.24
EQUIPOS
HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.00 55.24 1.66 1.66

4 SECADO Y TRASLADO A PIE DE HORNO Rendimiento 1 MIL/día MIL 5.71


ESPECIFICACIONES: Comprende el volteado, apilado y transporte a pie de horno
MATERIALES

MANO DE OBRA
OFICIAL HH 0.10 0.80 6.93 5.54 5.54
EQUIPOS
HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.00 5.54 0.17 0.17

5 QUEMADO DE LADRILLOS Rendimiento 1 MIL/hornada MIL 39.04


ESPECIFICACIONES: Comprende el encajonado y calcinado por 5 - 7 dias consecutivos y el tapado con barro.
MATERIALES
CASCARILLA DE ARROZ SACOS UND 16.67 2.00 33.33 33.33
MANO DE OBRA
OFICIAL HH 0.10 0.80 6.93 5.54 5.54
EQUIPOS
HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.00 5.54 0.17 0.17

Fuente: Elaboración Propia

157
Tabla 33 Presupuesto para elaborar 1 Millar de Ladrillos de Arcilla

PRESUPUESTO PARA ELABORAR 1 MILLAR DE LADRILLOS


PROYECTO: ELABORACIÓN DE LADRILLOS ARTESANALES (PATRÓN)
PROPIETARIO: Justo Eugenio Tambo HOJA N°:
UBICACIÓN: José Leonardo Ortiz - Urbanización San José Obrero ELABORADO POR: A. jean Pool Lozano Olaya
FECHA: Chiclayo,
Chiclayo, Julio
Diciembre
del 2018
del 2019
CÓDIGO INSUMO UNIDAD X MIL MATERIALES MANO DE OBRA HERRAMIENTAS
P. PARCIAL P. PARCIAL P. PARCIAL
1 EXTRACCION DE MATERIA PRIMA (COMPRA)
ESPECIFICACIONES: Desmembramiento de materia prima en M3 2.50 S/ 43.67 S/ 19.88 S/ 0.60
terreno normal seco, con pico y lampa
2 DOSIFICACIÓN, MEZCLADO Y AMASADO
ESPECIFICACIONES: Comprende Dosificación, Mezcla y MIL 1.00 S/ 0.00 S/ 55.24 S/ 1.66
Amasado
3 MOLDEADO DE LAS UNIDADES
ESPECIFICACIONES: Comprende el moldeo de las unidades en MIL 1.00 S/ 0.00 S/ 55.24 S/ 1.66
las gaveras
4 SECADO Y TRASLADO A PIE DE HORNO
ESPECIFICACIONES: Comprende el volteado, apilado y MIL 1.00 S/ 0.00 S/ 5.54 S/ 0.17
transporte a pie de horno
5 QUEMADO DE LADRILLOS
ESPECIFICACIONES: Comprende el encajonado y calcinado por MIL 1.00 S/ 33.33 S/ 5.54 S/ 0.17
5 - 7 dias consecutivos y el tapado con barro.
S/ 77.00 S/ 141.44 S/ 4.24

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN POR MILLAR S/. S/ 222.68

Fuente: Elaboración Propia

158
Tabla 34 Costos de Producción de Ladrillos de Arcilla con Incorporación de Lodos

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


PROYECTO: ELABORACIÓN DE LADRILLOS ARTESANALES CON INCORPORACIÓN DE LODOS SECOS DE AGUA RESIDUAL (5% ÓPTIMO)
PROPIETARIO: Justo Eugenio Tambo HOJA N°:
UBICACIÓN: José Leonardo Ortiz - Urbanización San José Obrero ELABORADO POR: A. Jean Pool Lozano Olaya
FECHA: Chiclayo,
Chiclayo, Julio
Diciembre
del 2018
del 2019
CÓDIGO INSUMO UNIDAD CUADRILLA CANTIDAD PRECIO PARCIAL SUB TOTAL
1 EXTRACCION DE MATERIA PRIMA (COMPRA) Rendimiento 2.5 M3/día M3 68.59
ESPECIFICACIONES: Desmembramiento de materia prima en terreno normal seco, con pico y lampa
MATERIALES
SUELO ARCILLOSO M3 2.44 10.00 24.44
ARENA NEGRA FINA M3 1.00 12.00 12.00
LODO SECO DE AGUA RESIDUAL M3 0.56 8.00 4.44
AGUA M3 1.44 5.00 7.22 48.11
MANO DE OBRA
PEON HH 1 3.20 6.21 19.88 19.88
EQUIPOS
HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.00 19.88 0.60 0.60

2 DOSIFICACIÓN, MEZCLADO Y AMASADO Rendimiento 1.05 MIL/día MIL 54.19


ESPECIFICACIONES: Comprende Dosificación, Mezcla y Amasado
MATERIALES

MANO DE OBRA
OFICIAL HH 0.1 0.76 6.93 5.28
PEON HH 1 7.62 6.21 47.33 52.61
EQUIPOS
HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.00 52.61 1.58 1.58

159
3 MOLDEADO DE LAS UNIDADES Rendimiento 1.05 MIL/día MIL 54.19
ESPECIFICACIONES: Comprende el moldeo de las unidades en las gaveras
MATERIALES

MANO DE OBRA
OFICIAL HH 0.1 0.76 6.93 5.28
PEON HH 1 7.62 6.21 47.33 52.61
EQUIPOS
HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.00 52.61 1.58 1.58

4 SECADO Y TRASLADO A PIE DE HORNO Rendimiento 1.05 MIL/día MIL 5.44


ESPECIFICACIONES: Comprende el volteado, apilado y transporte a pie de horno
MATERIALES

MANO DE OBRA
OFICIAL HH 0.10 0.76 6.93 5.28 5.28
EQUIPOS
HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.00 5.28 0.16 0.16

5 QUEMADO DE LADRILLOS Rendimiento 1.05 MIL/hornada MIL 38.77


ESPECIFICACIONES: Comprende el encajonado y calcinado por 5 - 7 dias consecutivos y el tapado con barro.
MATERIALES
CASCARILLA DE ARROZ SACOS UND 16.67 2.00 33.33 33.33
MANO DE OBRA
OFICIAL HH 0.10 0.76 6.93 5.28 5.28
EQUIPOS
HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.00 5.28 0.16 0.16

Fuente: Elaboración Propia

160
Tabla 35 Presupuesto para elaborar 1 Millar de Ladrillos de Arcilla con Incorporación de
Lodos

PRESUPUESTO PARA ELABORAR 1 MILLAR DE LADRILLOS


PROYECTO: ELABORACIÓN DE LADRILLOS ARTESANALES CON INCORPORACIÓN DE LODOS SECOS DE AGUA RESIDUAL (5% ÓPTIMO)
PROPIETARIO: Justo Eugenio Tambo HOJA N°:
UBICACIÓN: José Leonardo Ortiz - Urbanización San José Obrero ELABORADO POR: A. jean Pool Lozano Olaya
FECHA: Chiclayo,
Chiclayo, Julio
Diciembre
del 2018
del 2019
CÓDIGO INSUMO UNIDAD X MIL MATERIALES MANO DE OBRA HERRAMIENTAS
P. PARCIAL P. PARCIAL P. PARCIAL
1 EXTRACCION DE MATERIA PRIMA (COMPRA)
ESPECIFICACIONES: Desmembramiento de materia prima en M3 2.50 S/ 48.11 S/ 19.88 S/ 0.60
terreno normal seco, con pico y lampa
2 DOSIFICACIÓN, MEZCLADO Y AMASADO
ESPECIFICACIONES: Comprende Dosificación, Mezcla y MIL 1.05 S/ 0.00 S/ 52.61 S/ 1.58
Amasado
3 MOLDEADO DE LAS UNIDADES
ESPECIFICACIONES: Comprende el moldeo de las unidades en MIL 1.05 S/ 0.00 S/ 52.61 S/ 1.58
las gaveras
4 SECADO Y TRASLADO A PIE DE HORNO
ESPECIFICACIONES: Comprende el volteado, apilado y MIL 1.05 S/ 0.00 S/ 5.28 S/ 0.16
transporte a pie de horno
5 QUEMADO DE LADRILLOS
ESPECIFICACIONES: Comprende el encajonado y calcinado por MIL 1.05 S/ 33.33 S/ 5.28 S/ 0.16
5 - 7 dias consecutivos y el tapado con barro.
S/ 81.44 S/ 135.66 S/ 4.07

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN POR MILLAR S/. S/ 221.17

Fuente: Elaboración Propia

161
 Rentabilidad

El dueño de la Ladrillera vende su producto (Ladrillos Macizos) a S/. 350.00 el MILLAR a la


fecha actual (DICIEMBRE 2019), y como se puede apreciar en los presupuestos anteriores
(Ladrillos de Arcilla y Ladrillos de Arcilla con Incorporación de Lodos Secos de Agua
Residual) la diferencia económica es de S/. 1.51, lo cual generará mayores utilidades los
ladrillos con incorporación de lodos (Ya que al incorporar cierta cantidad de lodos, se genera
un residual de ladrillos equivalente al % en peso incorporado), pero en ambos casos
considerados no hay pérdidas si toda la producción se llega a vender.

Tabla 36 Rentabilidad Económica, Técnica y Ambiental

Tipo de Materiales en Costo Ventas Utilidad Beneficio


Ladrillo su elaboración Total brutas (1 es ( 1 Ambiental
(1 millar) Millar) Millar)
S/. S/. S.
Arcilla + Arena Contaminación
Macizo Negra Fina + 222.68 350 127.32 media
Agua
Arcilla + Arena Contaminación
Negra Fina + media + Reúso de
Macizo Lodo de Agua 221.17 350 128.83 Residuos
Residual (5% en orgánicos.
peso) + Agua

Fuente: Elaboración Propia

Como se muestra en la tabla anterior, los ladrillos que utilizan lodos como incorporación en
su mezcla, generan utilidades algo mayores que los ladrillos que no la utilizan (S/. 1.51 por
Millar) además es ambientalmente viable ya que damos un aprovechamiento a los residuos
sólidos e inclusive mejoran las características físico-mecánicas (resistencia a la compresión en
un 2.69 % y resistencia a la flexión en un 25.6 %), como se muestran en los resultados, de los
Gráficos 20 y 23.

162
6.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA RENTABILIDAD ECONÓMICA
DEL PROYECTO

RENTABILIDAD ECONÓMICA DEL PROYECTO - Relación Beneficio Costo (B/C)


El proyecto consiste en la Elaboración de ladrillos cerámicos artesanales utilizando lodos
sedimentados generados en las lagunas de estabilización de Epsel de San José – Lambayeque
para la construcción de muros de tabiquería – 2019.
Dicho proyecto surge con el fin de plantear una alternativa de unidad de albañilería artesanal
para mitigar el impacto ambiental que generan los lodos al no tener un aprovechamiento.
Los aspectos generales para este proyecto incluyen los asunros de:
1) Información general de la empresa y su localización
2) Aspectos del mercado
3) Aspectos técnicos
4) Aspectos financieros
5) Medidas de rentabilidad.

a) Información general de la empresa


LADRILLERA ARTESANAL EN EL DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ
En el sector José Leonardo Ortiz se eligió a una empresa ladrillera de rubro artesanal cuya
producción asciende a los 18 000 Ladrillos/mes.
La empresa pretende ofrecer ladrillos macizos de calidad, con resultados avalados por ensayos
de laboratorio, a diferencia de otras similares en la localidad. La actividad y giro comercial es
la producción, venta y distribución de ladrillos artesanales en aspecto con las siguientes
características.

Tabla 37 Dimensiones del ladrillo que fabrican en la ladrillera seleccionada

Denominación Características Usos y Aplicaciones


Largo Ancho Alto
Ladrillo King Kong 21 12 8 Ladrillo para muro

Ladrillo King Kong 21 12 6 Ladrillo para muro

Fuente: Elaboración Propia

163
La empresa abastecería a la región “Lambayeque”, cubriendo las poblaciones más aledañas de
la provincia de Chiclayo, provincia de Ferreñafe y la provincia de Lambayeque. Estos
poblados son el mercado potencial del proyecto.
La ladrillera artesanal está ubicada en las siguientes coordenadas; -6.748295, -79.861503; en
el distrito de José Leonardo Ortiz (Urbanización San José Obrero), en la provincia de
Chiclayo del departamento de Lambayeque.

b) Aspectos de mercado local


En la elaboración del producto (ladrillos artesanales) se emplean procesos manuales
rudimentarios en los diferentes procesos de elaboración de estas unidades de albañilería
artesanal.
La presentación del producto será como una unidad maciza con las siguientes dimensiones 21
x 12 x 8 cm, derivada de un estudio de mercado, que identificó a los principales clientes
potenciales: familias y empresarios de Ferreterías del sector rural dedicados a la venta de
materiales de construcción.
Los principales particularidades del ladrillo artesanal que se consideran importantes son la
disponibilidad, la calidad (demostrada con ensayos de laboratorio / Ficha técnica) y el precio.
Otra información es que los precios actuales se consideran altos debido a la escasez de
materia prima (Suelo Arcilloso). La evaluación de la demanda para los ladrillos es de 18
millares por mes en temporada promedio.
Respecto al estudio de la oferta, se ubicó a empresas del mismo sector que reparten sus
ladrillos artesanales en la población del sector rural.
El estudio de mercado identificó la posibilidad de implementar estrategias de precio de bajo
costo para lograr el posicionamiento del negocio. El precio de la unidad de albañilería oscila
entre S/ 0.35 y S/ 0.50 soles según el segmento.

c) Aspectos técnicos
El proyecto necesita de infraestructura, equipos, materiales y mano de obra, los cuales son
recapitulados en este apartado, mismo que serán financiados por el propietario. La ladrillera
artesanal además necesita de un local para la producción, abastecimiento y un área
administrativa. Dichos espacios están concentrados en un terreno rentado, cuyas dimensiones
son de 50m x 200m (1Ha.)

164
Tabla 38 Inversión proyectada (Planilla de Presupuestos y Costos para una producción de 18
millares de ladrillos)

Elementos de Costo Unidad Cantidad Precio Unitario S/ Precio Total S/


COSTOS VARIABLES
Materia Prima
- Tierra (Suelo Arcilloso) m3 30 10 300.00
- Arena Negra fina m3 15 12 180.00
- Agua m3 18 5 90.00
- Lodo Seco de Agua m3 3.15 8 25.20
Residual
- Llantas Und 3 10 30.00
- Cascarilla de Arroz (Sacos Und 300 2 600.00
Negros Largos)
Mano de Obra
- Labrador Millar 18 35 630.00
- Jornalero Día 8 20 160.00
- Quemador N° de Quemas 2 40 80.00
- Carga y Descarga Millar 18 10 180.00
- Mantenimiento Und 1 20 20.00
Servicios
- Transporte Millar 18 8 144.00
TOTAL C. VARIABLES 2439.20
Costo Variable Unitario 0.15
COSTO FIJOS
- Alquiler del Terreno mes 1 295 295.00
- Alquiler del Horno mes 1 220 220.00
- Salario Administrador / S/ por mes 1 2300 2300.00
Dueño
- Depreciación Herramientas % 0.03 2815 84.45
Manuales
- Licencia --- --- ---
TOTAL COSTOS FIJOS 2899.45
TOTAL COSTOS 5338.65

Fuente: Elaboración Propia

165
 Punto de equilibrio
Es la mínima cantidad que se debe producir para cubrir los costos. Por encima de este valor se
obtienen utilidades.
Punto de equilibrio = Costos fijos / (Valor de venta unitario – Costo variable unitario)
Asumiendo un precio de venta de 350 Soles por millar, el punto de equilibrio para el ejemplo
de la planilla es:
P.E. = 2899.45 / (350 – 0,15) = 8,3millares
Esto significa que es necesario producir como mínimo 8,3 millares para cubrir los costos de
producción. Solo produciendo por encima de esta cantidad obtendremos utilidades.

d) Aspectos financieros
A continuación se explican las inversiones, ingresos y costos proyectados para el proyecto
que permitirán evaluar su rentabilidad. El total de inversiones proyectado asciende a S/
5338.65, el cual el emprendedor tendría que invertir.
Por otra parte, los ingresos proyectados de la venta de los 18 millares de ladrillos ascienden a
S/ 6300.00, para el año número uno (S/ 350.00 el millar).
Luego se plantea un crecimiento originado de las ventas del producto del 10% por concepto
de expansión e inserción del mercado.
En relación a los costos y gastos mensuales de la empresa, sueldos, insumos, consumo de
energía, publicidad, entre otros. En dichos costos también serían proyectados con incremento
anual del 10% en un periodo previsto a cuatro años.

Tabla 39 Ingresos derivados de la venta de ladrillos macizos artesanales con incorporación de


Lodos secos de Agua Residual

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


(Constante) (Constante) (Constante) (Constante)
Ladrillo S/ 6300.00 S/ 6930.00 S/ 7623.00 S/ 8385.30
Macizo
Total S/ 6300.00 S/ 6930.00 S/ 7623.00 S/ 8385.30

Fuente: Elaboración Propia

166
Finalmente, se exponen las proyecciones de Flujo de Efectivo Neto (FEN) a cuatro años.
Después de haber calculado la composición de los bienes de la empresa, los recursos que
puede generar a futuro, y las utilidades. Dicho FEN permite calcular el tamaño de la
rentabilidad para realizar la evaluación financiera.

Esta metodología, es muy útil, ya que se hace un análisis no solo al ambiente externo del
negocio, sino también al ambiente interno, ya que nos permite conocer a la competencia, los
precios en el mercado, el perfil y qué expectativas tiene el potencial cliente, además nos
orienta la comercialización del producto.
Nos permite saber los requerimientos técnicos en infraestructura de la empresa, exponer los
equipos y materiales y el estilo de la organización.
De manera adicional tener una contabilidad del flujo de ingresos y egresos para medir el
potencial rendimiento proyectado del producto.
Por ello esta metodología es recomendable e inclusive se puede replicar en otros negocios,
donde se requiera calcular la rentabilidad. Además con esta metodología el inversionista
conocerá como implementar el negocio.
A continuación se muestran los beneficios reales de efectivo en este caso (4 años), se
utilizarán métodos complejos para aplicar medidas de rentabilidad.

Tabla 40 Flujo de efectivo neto (FEN) del proyecto

Conceptos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


(Constante) (Constante) (Constante) (Constante)
Inversión S/ -2899.45
Fija y
Diferida
Ingresos / S/ 6300.00 S/ 6930.00 S/ 7623.00 S/ 8385.30
ventas
Total Egresos S/ 5338.65 S/ 5872.52 S/ 6459.77 S/ 7105.74
Total S/ -2899.45 S/ 961.35 S/ 1057.48 S/ 1163.23 S/ 1279.56

Fuente: Elaboración Propia

167
Para evaluar el proyecto se pretende utilizar una tasa de descuento para traer al presente todos
los flujos de efectivo y compararlos con la inversión inicial. Para ello se recurrió a una tasa de
interés que cobran las instituciones financieras (18% anual).
De tal manera, el emprendedor buscará ganar una tasa de este costo de capital (18% anual).
Además, el emprendedor desea recobrar su inversión en un tiempo no mayor a 4 años. En la
siguiente tabla se muestran los resultados derivados de la aplicación de las fórmulas de
rentabilidad.

Tabla 41 Resultados de los indicadores de rentabilidad.

Medida de Clave Indicador Criterio


Rentabilidad
Valor Actual VA S/ 2942.13 Acepta
Valor Actual Neto VAN S/ 42.68 Acepta
Tasa Interna de TIR 18.7118% Acepta
Retorno
Periodo de PRIN 4 Acepta
Recuperación de la
Inversión
Rendimiento Anual RAP S/. 735.53
Promedio

Fuente: Elaboración Propia

168
 Cálculos realizados en EXCEL

Incremental Diferencia
Incremental
Tiempo Inversión de (Flujo Neto
de CO&M
Beneficios Efectivo)
0 2899.45 0 2899.45 -2899.45
1 6300 5338.65 961.35
2 6930 5872.52 1057.48
3 7623 6459.77 1163.23
4 8385.3 7105.74 1279.56

TOTAL VAN S/ S/
= 19,280.64 19,237.96 S/ 42.68

VA = S/ 2,942.13
B/C = 1.002
VAN = S/ 42.68
TIR = 18.7181%

DATOS VALORES
Número de Periodos 4
Tipo de Periodo (n) Anual
Tasa Social de Descuento (i) 18%

Indicador 1: VA = S/ 2,942.13
Conclusión: Como el VA salió mayor a la inversión (S/ 2899.45) Significa que el proyecto es
aceptable, lo cual indica que los beneficios superan lo invertido.

Indicador 2: Relación B/C = S/ 19,280.64 / S/ 19,237.96 = 1.002


Conclusión: Por cada sol invertido (S/. 1.00), obtenemos una ganancia de (S/. 0.002), por lo
tanto es rentable. Se recomienda el proyecto.

Indicador 3: VAN = S/ 42.68


Conclusión: Como el VAN salió mayor a 0 (VAN > 0) Significa que el proyecto es rentable,
ya que se recuperan los gastos invertidos y además obtenemos ganancias. Se recomienda el
proyecto.

169
Indicador 4: TIR = 18.7181%
Conclusión: La tasa Interna de retorno que hace que el VAN sea = 0 es de i=18.7181% anual
y como este valor es mayor a la Tasa Social de Descuento (18%), significa que el proyecto es
Rentable.

PERIODO
DETALLE
0 1 2 3 4
FLUJO NETO
EFECTIVO -2,899.45 961.35 1,057.48 1,163.23 1,279.56
PROYECTADO

Tasa Interna de Retorno


n VF (1+i)^n VF/(1+i)^n Tasa de
VAN
0 -2,899.45 -2,899.45 Descuento
1 961.35 1.18 814.70 0% 1,562.17
2 1,057.48 1.39 759.47 2% 1,337.72
3 1,163.23 1.64 707.98 4% 1,130.51
4 1,279.56 1.94 659.98 6% 938.84
8% 761.23
10% 596.36
TOTAL VAN= 42.68 12% 443.06
14% 300.29
VAN 42.68 16% 167.10

18% 42.68
18.7181% -0.00
20% -73.73
22% -182.79

TIR 18.7181%

170
Gráfico 24 Resultados de la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto

Tasa Interna de Retorno TIR


1,800.00
1,600.00
1,400.00
VALOR ACTUAL NETO (VAN)

1,200.00
1,000.00
800.00
600.00
400.00
200.00
0.00 0% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%18.7181%20% 22%
-200.00
-400.00
TASA DE DESCUENTO (%)

Tasa de Descuento VAN

171
VII. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

7.1 RESUMEN EJECUTIVO

La presente Evaluación de Impacto Ambiental será desarrollado con el fin de tener una visión
de los posibles impactos ambientales los cuales podrían originar la ejecución del Proyecto de
Investigación denominado: ELABORACIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS
ARTESANALES UTILIZANDO LODOS SEDIMENTADOS GENERADOS EN LAS
LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN DE EPSEL DE SAN JOSÉ - LAMBAYEQUE PARA
LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE TABIQUERÍA – 2019, teniendo como sectores de
estudio la disposición final de lodos en la PTAR de San José, Lambayeque y la actividad
ladrillera (artesanal) ubicada en las siguientes coordenadas; -6.748295, -79.861503; en el
distrito de José Leonardo Ortiz (Urbanización San José Obrero), en la provincia de Chiclayo
del departamento de Lambayeque.

En la actualidad una de las principales problemáticas es la gestión adecuada de los residuos


sólidos, tal es el caso de la PTAR de San José, Lambayeque, que busca alternativas para
nuevos usos de sus subproductos emitidos (Lodos generados durante la estabilización de las
aguas residuales), es por ello que con esta investigación se busca reutilizar dichos residuos
para mitigar la contaminación.

Por esta razón se ha impulsado la búsqueda de métodos o técnicas para reciclar estos residuos,
encontrando en la elaboración de ladrillos cerámicos (artesanales) una manera de utilizarlos
dando un beneficio al sector construcción y una solución o alternativa ecológica para permitir
la eliminación de áreas de almacenaje nocivas e insalubres como disposición final de estos
residuos que afecta a pobladores del distrito de Ciudad de Dios.

172
7.2 DATOS GENERALES DE EVALUACIÓN

7.2.1 Nombre del Proponente

Tabla 42 Nombre del Proponente

Razón Social / Representante Legal Anderly Jean Pool Lozano Olaya

Domicilio Legal Caserío Cruz Blanca

Distrito / Ciudad Túcume

Provincia Lambayeque

Departamento Lambayeque. Perú

Correo electrónico jeanpoollozanoolaya @gmail.com

Fuente: Elaboración propia

7.2.2 Equipo Profesional Multidisciplinario

Tabla 43 Nombre del Proponente

Apellidos y Nombres Participación o Firma


Responsabilidad

Ing. Carranza Cieza, Asesor


Segundo Guillermo

Lozano Olaya, A. Jean Proyectista


Pool

Fuente: Elaboración propia

173
7.3 GENERALIDADES

7.3.1 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

7.3.1.1 Objetivo General

Realizar la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto denominado ELABORACIÓN DE


LADRILLOS CERÁMICOS ARTESANALES UTILIZANDO LODOS SEDIMENTADOS
GENERADOS EN LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN DE EPSEL DE SAN JOSÉ -
LAMBAYEQUE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE TABIQUERÍA – 2019.

7.3.1.2 Objetivos Específicos

● Describir el proyecto
● Desarrollar la Línea Base Ambiental
● Caracterizar los Impactos Ambientales
● Desarrollar Estrategias de Manejo Ambiental

7.3.2 ALCANCE

El desarrollo del proyecto permitirá que en la localidad de Ciudad de Dios - San José –
Lambayeque se desarrolle tanto en el ámbito económico como ambiental, ya que los lodos son
residuos considerados como agentes de contaminación ambiental debido a la mala disposición
final que estos tienen.

Al reutilizar este residuo se observará gran disminución de contaminación en este sector, la


innovación y la mejora en la calidad de vida de aquellas personas afectadas; ya que los malos
olores que se generan por la acumulación de estos lodos generan problemas respiratorios a los
pobladores más aledaños de dichas lagunas de estabilización.

Además al reutilizar este residuo se generará beneficios en el sector construcción.

174
7.4 MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

7.4.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993)

Es la norma legal de mayor trascendencia jurídica del país, que en su Título I resalta como
uno de los derechos fundamentales de la persona humana, el derecho a la paz, tranquilidad y a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Del mismo modo, en su
Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y de los Recursos Naturales
(Artículos 66° al 69°) prescribe que “los recursos naturales renovables y no renovables, son
considerados como patrimonio de la Nación, el Estado promueve su uso sostenible, la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.”

7.4.2 POLÍTICA DE ESTADO N°19: DESARROLLO SOSTENIBLE Y


GESTIÓN AMBIENTAL

“Integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales y culturales del
país, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú,
promoviendo la institucionalidad de la gestión ambiental pública y privada que facilite el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica, la protección
ambiental y el desarrollo de centros poblados y ciudades sostenibles, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida, preferentemente con énfasis en la población más vulnerable del
país.

7.4.3 LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE: LEY N° 28611

Publicada el 15 de octubre del 2005 que sustituye al Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales. Esta ley pretende ser la norma ordenadora del marco normativo legal
para la gestión ambiental en el Perú. Esta Ley en su artículo I nos menciona que toda persona
tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para
el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las
personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. Como
también en su artículo VI (Del principio de prevención) La gestión ambiental tiene como
objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Cuando no sea
posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación,
recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan.
175
Así mismo en su Título III capítulo I y artículo 91 nos menciona que El Estado es responsable
de promover y regular el uso sostenible del recurso suelo, buscando prevenir o reducir su
pérdida y deterioro por erosión o contaminación.

7.4.4 LEY 23407: “LEY GENERAL DE INDUSTRIA”

Esta ley en su Capítulo III Art. 103, nos menciona que todas las empresas industriales
desarrollarán sus actividades sin afectar el medio ambiente ni alterar el equilibrio de los
ecosistemas, ni causar perjuicio a las colectividades; en caso contrario las empresas
industriales están obligadas a trasladar sus plantas en un plazo no mayor de cinco años bajo
apercibimiento de sanciones administrativas o de otra naturaleza.

7.4.5 RESOLUCIÓN MINISTERIAL 026-2000-ITINCI:

“Protocolos de Monitoreo de Efluentes Líquidos y Emisiones Atmosféricas”

Este protocolo permite estandarizar los métodos de monitoreo (muestreo, análisis, etc.) e
implementar los Programas de Monitoreo de Efluentes Líquidos y Emisiones Atmosféricas en
la Industria, entes gubernamentales y empresas consultoras envueltas en la actividad
ambiental.

Contiene las pautas básicas para la ejecución del monitoreo, procesamiento de los datos y
elaboración de informes.

7.4.6 LEY N° 26842: “LEY GENERAL DE LA SALUD” (20-07-1997)

Esta ley en su Capítulo VIII (De la protección del Ambiente para la Salud) Artículos 103-104,
nos menciona que La protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas
naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares para
preservar la salud de las personas, además que Toda persona natural o jurídica, está impedida
de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin
haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias
y de protección del ambiente.

176
7.4.7 CÓDIGO PENAL: DECRETO LEGISLATIVO 635

Este decreto en su capítulo I (Delitos de contaminación) y en su artículo 304 nos indica que El
que, infringiendo leyes, reglamentos o límites máximos permisibles, provoque o realice
descargas, emisiones, emisiones de gases tóxicos, emisiones de ruido, filtraciones,
vertimientos o radiaciones contaminantes en la atmósfera, el suelo, el subsuelo, las aguas
terrestres, marítimas o subterráneas, que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño
grave al ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental, según la
calificación reglamentaria de la autoridad ambiental, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis años y con cien a seiscientos días-multa.

7.4.8 LEY 26821: “LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO DE


LOS RECURSOS NATURALES”

Esta ley en su título I (Art. 1 y 2) indican que: Ley Orgánica norma el régimen de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la
Nación, estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en
cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66 y 67 del Capítulo II del Título III de
la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados por el Perú.

Y tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la
inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación
de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

Además en su título IV – Art. 28: indican que los recursos naturales deben aprovecharse en
forma sostenible. El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos
naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación y
reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso.

177
7.4.9 LEY DE RECURSOS HÍDRICOS-LEY N°29338

La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados esta. Se extiende al agua marítima
y atmosférica en lo que resulte aplicable, y tiene por finalidad regular el uso y gestión
integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los
bienes asociados a esta.

7.4.10 DECRETO SUPREMO N°074-2001-PCM: REGLAMENTO DE


ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE

Este decreto en su título I en el artículo 2 indican que para el mejoramiento de la calidad del
aire se tomarán en cuenta las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, así como los siguientes principios generales: a) La protección de la calidad del aire
es obligación de todos, b) Las medidas de mejoramiento de la calidad del aire se basan en
análisis costo – beneficio, c) La información y educación a la población respecto de las
prácticas que mejoran o deterioran la calidad del aire serán constantes, confiables y oportunas.

7.4.11 REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD


AMBIENTAL PARA RUIDO (D.S. N°085-2003-PCM)

Establece estándares primarios de calidad ambiental (ECA) para ruido, en el ambiente que no
deben excederse para proteger a la salud humana.

7.4.12 LEY N° 27446: LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN


DE IMPACTO AMBIENTAL (23-04-2001)

Este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención,


supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados
de las acciones humanas, indicados en los artículos 4 y 5 respectivamente.

-Decreto Supremo N°019-2009-MINAM-Aprueban el Reglamento de la Ley N°27446,


Ley Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental:

178
El reglamento tiene por objeto lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión,
control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las
acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así como de políticas,
planes y programas públicos a través del SEIA.

7.4.13 LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS-LEY N°27314 (20/07/2000)

Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su


conjunto, para asegurar una gestión y manejo de residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Prescribe en su artículo 31°,que el
manejo de residuos sólidos, entre los que se encuentran los residuos de las actividades de
construcción ,es parte integrante de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de los
Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), con observancia de las
disposiciones reglamentarias de la presente Ley y, en particular de los aspectos de prevención
y control de riesgos sanitarios y ambientales y, criterios, y características de operaciones y
manejo, con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la
salud.

7.4.14 D.L N°1278, LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


(23/12/2016)

Mediante el D.L, se aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos,


Reglamentando por Decreto Supremo N°014-2017-MINAM, entrando en vigencia desde el
15 de noviembre del 2018, norma que establece el tratamiento integral de los residuos sólidos,
dentro de ello tiene como finalidad la prevención o minimización de la generación de residuos
sólidos en origen, frente a cualquier otra alternativa.

179
7.5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto utiliza residuos generados durante el proceso de estabilización de aguas


residuales (Lodos) generados en la PTAR de San José- Lambayeque; para la producción de
ladrillos cerámicos artesanales (ladrillos macizos); dichos ladrillos se elaboran en la ladrillera
artesanal que se encuentra ubicada en las siguientes coordenadas; -6.748295, -79.861503; en
el distrito de José Leonardo Ortiz (Urbanización San José Obrero), en la provincia de
Chiclayo del departamento de Lambayeque, posteriormente a dichas unidades se les ha
realizado los ensayos respectivos en las instalaciones de la Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo del distrito de Chiclayo, provincia de Chiclayo, departamento de
Lambayeque.

La evaluación a realizar incluye el diagnóstico del ambiente del área de donde se extraen los
lodos y además el área que se está viendo más afectada por el proceso de la fabricación de
ladrillos, además de el reconocimiento de los impactos positivos y negativos que están
teniendo lugar en el ambiente, para que así se determinen un conjunto de disposiciones
estructuradas que permitirán mitigar, controlar o evitar los impactos ambientales negativos,
tanto durante la construcción, como durante su funcionamiento del proyecto (Viviendas).

Se contaron con todas las actividades que se van a realizar en la ejecución del proyecto para
determinar su posible grado de afectación sobre los elementos o componentes del ambiente de
su ámbito de influencia.

180
Figura 72 Mapa del Departamento de Lambayeque

Fuente: Imágenes Google

Figura 73 Mapa de la Provincia de Chiclayo

Fuente: Imágenes Google

181
7.5.1 ANTECEDENTES DEL LUGAR DEL PROYECTO

 Lodos Secos de Aguas Residuales

Los lodos secos de aguas residuales se depositan en una laguna de lodos y queda ubicado en
la misma PTAR de San José – Lambayeque, en el Km 6 de la Carretera Chiclayo – San José a
500 m de Ciudad de Dios, aquí es donde se han almacenado dichos lodos después de que se
hiciera el mantenimiento de una de las 10 lagunas ya que dejó de funcionar bien debido al
colapso por la gran cantidad de lodos que se generaron durante el año 2010.

Figura 74 Vista Satelital de la ubicación de la PTAR - San José

Fuente: Google Maps – Elaboración Propia

182
Figura 75 Laguna de lodos donde están almacenado los lodos actualmente para su total
deshidratación.

Fuente: Google Maps – Elaboración Propia

Figura 76 Laguna de lodos Secos

Fuente: Propia

183
 Ladrillera Artesanal

Hasta el año 2012 el área era utilizada como terreno de cultivo, con presencia de agua
superficial. Posteriormente a eso se instaló una ladrillera artesanal que aún sigue trabajando
hasta la actualidad (2020), en un principio está área era poco poblada, pero ahora ya se han
construido muchas viviendas, estando muy cerca de la zona donde se realiza todo el desarrollo
de la elaboración de los ladrillos.

Figura 77 Área de Terreno usado para fabricar ladrillos en el año 2019

Fuente: Google Maps – Elaboración Propia

184
 Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Figura 78 Mapa de Ubicación – Instalaciones USAT

Fuente: Google Maps – Elaboración Propia

Figura 79 Mapa de Ubicación – Laboratorio de Ingeniería USAT

LABORATORIO DE
INGENIERIA USAT

Fuente: Google Maps – Elaboración Propia

185
7.5.2 UBICACIÓN DE LA LADRILLERA ARTESANAL

La zona en estudio se ubica en las siguientes coordenadas; -6.748295, -79.861503; en el


distrito de José Leonardo Ortiz (Urbanización San José Obrero), en la provincia de Chiclayo
del departamento de Lambayeque y cuenta con un área de terreno aproximado de 1 Ha.

Tomando como punto de partida la USAT, hasta el lugar de la ladrillera hay una distancia de
4.5 Km y para llegar hasta allá en movilidad se toma un tiempo de 8 min como se muestra en
la Grafica siguiente.

Figura 80 Localización de la ladrillera artesanal

Fuente: Google Maps – Elaboración Propia

186
7.5.3 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

 ACCESOS Y UBICACIÓN

Las vías de acceso al terreno se dan por medio de la Carretera Panamericana Norte ingresando
por la avenida Chiclayo, y llegando a la Urbanización San José Obrero, el terreno se
encuentra ubicado entre las calles: Puerto Rico y Calle Real, como se indica en el grafico
anterior y estas vías son asfaltadas.

 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES


 El Diagrama de Flujo general para la actividad ladrillera se muestra en la figura
siguiente:

Figura 81 Diagrama de Flujo para la actividad ladrillera

Fuente: Guía de buenas prácticas para ladrilleras artesanales, 2010.

187
 ÁREAS Y PERÍMETROS

 Área y perímetro del terreno de la ladrillera


- Área: 1Ha. (50mx200m)
- Perímetro: 500ml

 Área del horno de quemado


 HORNO 1
- Área: 4 de largo por 4 de ancho : 16m2
- Perímetro: 16ml
 HORNO 2
- Área: 3 de largo por 2.4 de ancho : 7.2m2
- Perímetro: 10.8ml

Figura 82 Horno artesanal de la ladrillera seleccionada

1
2

Fuente: Propia

188
7.6 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Para delimitarr el área de influencia se debe tener en cuenta las principales actividades y sus
posibles impactos tanto positivos como negativos sobre los elementos o componentes del
ambiente de su ámbito de influencia. Estos elementos fueron determinados luego de estudiar
la información, acerca de los componentes físicos, biológicos y socio-económicos más
relevantes que tendrían interrelación e impacto con las actividades del proyecto.

El área de influencia puede ser directa o indirecta y la profundidad del análisis depende del
tamaño del proyecto evaluado.

En el presente proyecto, la investigación se centrará en el área de influencia directa, la cual


comprende el área donde los impactos ambientales y sociales se darán de forma directa que
serán:

La localidad de Ciudad de Dios que se encuentra a 500 m de las lagunas de


estabilización de San José; donde se realizará la extracción de residuos (lodos secos de
agua residual) para reutilizar en la producción de unidades de albañilería.

También el distrito de José Leonardo Ortiz (Urbanización San José Obrero), en la


provincia de Chiclayo; lugar donde está ubicada la ladrillera artesanal; donde se
realizará la producción de las unidades de albañilería.

También se tiene una zona de influencia indirecta que sería todo el departamento de
Lambayeque al incorporar estos residuos en el sector construcción.

189
7.6.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

a) La localidad de Ciudad de Dios se encuentra a tan solo 500m de las lagunas de


estabilización de San José; ubicada en el Km 6 de la Carretera Chiclayo – San José;
teniendo como principales afectados a los pobladores de las viviendas de dicha
localidad, debido a los olores que perciben por la estabilización de dichas aguas
residuales como también por la aglomeración de residuos sólidos que este proceso
genera.

Por lo tanto los aspectos e impactos ambientales producidos por las actividades de extracción
de los residuos (lodos secos de agua residual), influyen en forma directa sobre los diferentes
factores ambientales (físicos, bióticos, socioeconómicos y culturales), para reutilizar en la
elaboración de unidades de albañilería.

Se ha tomado a la Localidad de Ciudad de Dios como un área de influencia directa, para la


realización de los estudios. Esta zona fue establecida determinando la tarea que se efectuará
durante la extracción de los residuos en la PTAR, un residuo incorporado en la producción de
los Ladrillos.

Figura 83 Ubicación de planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) San José

Fuente: Google Maps – Elaboración Propia

190
Figura 84 Vista Satelital de la ubicación de la PTAR - San José

Fuente: Google Maps – Elaboración Propia

Figura 85 Laguna de lodos donde están almacenado los lodos actualmente para su remoción
de líquidos.

Fuente: Google Maps – Elaboración Propia

191
Figura 86 Laguna de lodos (1)

Fuente: Propia

Figura 87 Laguna de lodos (2)

Fuente: Propia

192
Figura 88 Laguna de lodos (3)

Fuente: Propia

Figura 89 Viviendas aledañas a las lagunas de Estabilización y laguna de acumulación de


lodos

VIVIENDAS ALEDAÑAS

Fuente: Propia

193
En las imágenes anteriores se puede observar el lugar donde se realiza la estabilización de las
aguas residuales y la acumulación de residuos sólidos (lodos) afectando así al Aire como
factor ambiental por lo que podemos visualizar que muy cerca a estas lagunas existen
viviendas que son afectadas por los gases emitidos durante la estabilización de estos residuos
exponiéndose así muy directamente dichas familias.

Figura 90 Entorno respecto a la PTAR de San José – Ciudad de Dios – San José -
Lambayeque

Fuente: Google Maps – Elaboración Propia

En la imagen anterior podemos observar que tenemos la localidad de Ciudad de Dios más
cerca del funcionamiento de la PTAR, sin lugar a duda toda la población que se encuentra en
este sector forma así parte de la Área de Influencia Ambiental Directa.

Con respecto al factor ambiental socioeconómico es muy favorable porqué ahora con la
extracción de los residuos se generará puestos de trabajo y además se reducirá la emanación
de olores por la acumulación de lodos que se genera.

Por esta razón su área de influencia ambiental directa es la localidad de Ciudad de Dios en el
afán de buscar más calidad de vida frente a estos olores emanados, convirtiéndose así la
PTAR en uno de los proveedores de materia prima como material de construcción en la
provincia de Chiclayo.

194
b) La ladrillera en estudio en la actualidad está en los límites de una zona urbana, es
decir, se encuentra en una zona donde ya no se lleva a cabo la actividad agrícola. En
este sentido, como área de influencia directa del proyecto, también se considera el
distrito de José Leonardo Ortiz (Urbanización San José Obrero), en la provincia de
Chiclayo del departamento de Lambayeque, teniendo como principales afectados por
la constante incineración de la materia prima, los pobladores de las viviendas
aledañas.

Por lo tanto los aspectos e impactos ambientales generados por las actividades desarrolladas
por la Ladrillera Artesanal, influyen en forma directa sobre los distintos factores ambientales
(físicos, bióticos, socioeconómicos y culturales) y la magnitud (escala de deterioro/afectación)
de los mismos.

Se ha tomado en cuenta 200 m de radio como mínimo en un área de influencia directa de la


infraestructura, para la elaboración de los estudios. Esta zona fue establecida determinando las
tareas que se efectuarán durante el funcionamiento de la producción de los Ladrillos.

Figura 91 Viviendas aledañas al horno artesanal

Fuente: Propia

En la imagen anterior se puede observar el lugar donde se realiza la quema de los ladrillos
afectando así al Aire como factor ambiental por lo que podemos visualizar que muy cerca a
este horno artesanal existen viviendas que son afectadas por los gases emitidos por la quema
de los ladrillos exponiendo así a los niños sobre todo que salen a jugar fuera de sus casas.

195
Figura 92 Entorno respecto al horno artesanal – Urbanización San José Obrero – José
Leonardo Ortiz - Chiclayo

HORNO
ARTESANAL

Fuente: Google Maps – Elaboración Propia

En la imagen anterior podemos observar que tenemos muchas viviendas que están cerca del
funcionamiento de la Ladrillera, sin lugar a duda toda la población que se encuentra en este
sector forma así parte de la Área de Influencia Ambiental Directa.

Con respecto al factor ambiental socioeconómico es muy favorable porqué muchas


viviendas son construidas con ladrillos, dejando así el adobe y esto debido a las fuertes lluvias
que en años anteriores cuando aconteció el fenómeno del niño, afectó así a este distrito y
muchos más del departamento de Lambayeque.

Por esta razón su área de influencia ambiental directa también es el Distrito de José Leonardo
Ortiz en el afán de buscar más seguridad frente a lluvias torrenciales, convirtiéndose así la
ladrillera en uno de los proveedores dentro de la provincia de Chiclayo.

196
7.6.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

El ámbito de influencia indirecta es mucho más amplio, en este caso es la Región


Lambayeque, y por tal motivo se han obtenido como referencia geográfica los límites
distritales; entonces, incidirán sobre la operatividad de la infraestructura de funcionamiento la
influencia determinada por la interacción de los parámetros físicos y socioeconómicos.

Por lo mencionado, el área de influencia indirecta abarca un espacio en que las acciones
sinérgicas de los parámetros ambientales, pueden ocasionar consecuencias principalmente
indirectas a la infraestructura educativa y que se traducen fundamentalmente en los aspectos
socioeconómicos.

Figura 93 La región Lambayeque conectada por la carretera Fernando Belaunde Terry

Fuente: Google Maps

197
Con respecto al factor socioeconómico es un factor que involucra a toda la región
Lambayeque con respectos a sus costos, es decir son mucho menor que los ladrillos vendidos
de las fábricas ubicadas en la Región.

Con respecto a los residuos que quedan, después de quemar el ladrillo:

Ceniza: Este puede ser reutilizado en la elaboración de la mezcla para la elaboración de


nuevas unidades.

Merma: Estos pueden ser utilizados como rellenos en todo el departamento de Lambayeque.

Figura 94 Residuos generados después de la quema de ladrillos

Fuente: (Elaboración Propia)

198
7.6.3 PLANIFICACIÓN

Para el funcionamiento de la ladrillera Artesanal se han realizado los siguientes estudios:

 Observación del lugar donde se elaboran los moldes de los ladrillos que permite
conocer el relieve del terreno del área del proyecto.
 Conocer su tipo de suelo y calidad, donde se extraerá la materia prima que es el suelo
para formar los ladrillos y finalmente quemarlos.
 Y el presente Estudio de Impacto Ambiental (DIA), para identificar los impactos
ambientales y las medidas de prevención y mitigación.

7.6.4 ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

 Obras provisionales
 Los trabajos que se realizan para elaborar el ladrillo

7.7 LÍNEA BASE AMBIENTAL (LBA)

El análisis de línea base proporciona información sobre las condiciones ambientales “previas”
a la extracción de los lodos secos de agua y residual y al funcionamiento de la ladrillera.

El cual consiste en una descripción de aquellos aspectos del ámbito físico, biológico y social
que pueden ser afectados por la ladrillera.

199
7.7.1 LÍNEA BASE FÍSICA (Ciudad de Dios – San José – Lambayeque -
Lambayeque)

7.7.1.1 Mapa base

Figura 95 Mapa Político – Distritos Costa lambayecana dentro de la Cuenca Chancay


Lambayeque: ubicación distrito de San José

Fuente: Mapa de Peligros de San José – Agosto, 2003

El Distrito de San José, presenta los siguientes límites:


 Por el Norte: Limita con el Distrito de Lambayeque.
 Por el Sur: Limita con el Distrito de Pimentel.
 Por el Este: Limita con los Distritos de José Leonardo Ortiz y Chiclayo.
 Por el Oeste: Limita con el Océano Pacífico.

200
El Distrito de San José, pertenece a la Provincia de Lambayeque, con una Población estimada
al 2017 de 15 846 habitantes, de los cuales, 3686 habitantes pertenecen a Ciudad de Dios.
(INEI 2017).

7.7.1.2 Accesibilidad
 Ruta por carretera más corta desde Chiclayo a la PTAR San José, la distancia es de 8.7
Km y la duración aproximada del viaje de 14 min.

Figura 96 Ubicación de planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) San José

Fuente: Google Maps – Elaboración Propia

7.7.1.3 Clima

En condiciones normales, las escasas precipitaciones condicionan el carácter semidesértico y


desértico de la angosta franja costera, por ello el clima de la zona se puede clasificar como
DESÉRTICO SUBTROPICAL. El clima aquí se clasifica como BWh por el sistema Köppen-
Geiger.

201
Figura 97 Climograma San José

Fuente: Climate-Data.org

La menor cantidad de lluvia ocurre en el mes de junio. El promedio de este mes es 0 mm. La
mayor cantidad de precipitación ocurre en marzo, con un promedio de 9 mm.

7.7.1.4 Temperatura

Marzo es el mes más cálido del año. La temperatura en marzo promedios 25.7 °C. Septiembre
es el mes más frío, con temperaturas promediando 19.1 °C.

202
Figura 98 Diagrama de temperatura San José

Fuente: Climate-Data.org

Tabla 44 Datos históricos del tiempo San José

Fuente: Climate-Data.org

Hay una diferencia de 9 mm de precipitación entre los meses más secos y los más húmedos. A
lo largo del año, las temperaturas varían en 6.6 °C.

203
7.7.1.5 Calidad de aire

La zona urbana del distrito de San José se puede estimar que la calidad del aire es aceptable
pero a los alrededores de la PTAR San José no pasa lo mismo; zonas cerca a las lagunas de
estabilización o lugares que sirven de disposición final de sus residuos (Lodos) afectan a las
localidades aledañas como es el caso de Ciudad de Dios.

7.7.1.6 Topografía – Relieve

La altura promedio de la Ciudad de San José es de 4.5 m.s.n.m. , y se encuentra


a una distancia de 12.5 Km. , de la Ciudad de Chiclayo. La Ciudad de San José
presenta una topografía ondulada, con ondulaciones variables de los +2 m a +
17 m, conformados generalmente por depósitos estabilizados de arena fina. En
la parte Norte de la zona Peri-Urbana existen ondulaciones por depósitos de
arena por causa del viento [17].

7.7.1.7 Geología

Dentro del origen de los suelos debe notarse que su formación ha ocurrido a
través de las eras geológicas tal como seguiría ocurriendo, ejerciendo
influencia decisiva en el orden de sucesión en la forma y en la continuidad de
los estratos del suelo. Hablar de la geología del distrito de San José, es
referirnos directamente a la geomorfología del Valle Chancay – La Leche, que
según las investigaciones realizadas en esta zona norte del país, se supone que
la faja costera del Dpto. de Lambayeque que es donde se sitúa la localidad en
estudio, en épocas remotas (millones de años) haya sido un fondo marino de
aguas poco profundas y que debido a las continuas avenidas de los Ríos La
Leche y Reque hayan rellenado esta parte del Océano Pacífico, cabe mencionar
el aporte en este relleno, de los vientos imperante en la región, en cuanto a
materiales finos, con lo que se forma de esta manera una amplia zona desértica,
que posteriormente fue domada por los primeros pobladores que llegaron a este
valle [17].

204
7.7.1.8 Geomorfología

La zona de estudio se ubica en su mayor parte dentro de la cuenca del Chancay


Lambayeque, en la parte Oeste colindante con el Océano Pacífico. Presenta
características geomorfológicas descritas como de llanura aluvial, con
topografía relativamente plana con pendiente moderada hacia el Este.
Predomina el recubrimiento de sedimentos de origen aluvial originado por el
arrastre de suelos residuales [17].

7.7.1.9 Hidrología

Para obtener información hidrológica se utilizan estaciones meteorológicas dentro de la


Cuenca del Chancay Lambayeque; y todas ellas le pertenecen al Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y según dichas estaciones se registró que:

Los periodos lluviosos según la información de la estación Reque; son los


meses de Enero, febrero y Marzo. En Febrero de 1998 llegó a un máximo de
112 mm de precipitación máxima en 24 horas. Se puede considerar el valor de
la precipitación promedio anual en el valor de 10 mm [17].

205
7.7.2 LÍNEA BASE FÍSICA (José Leonardo Ortiz – Chiclayo – Lambayeque)

7.7.2.1 Mapa base

Figura 99 Mapa de la División Política de la Provincia de Chiclayo

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado 2016 – 2021 MPCH

El Distrito de José Leonardo Ortiz, presenta los siguientes límites:


 Por el Norte: Limita con los distritos de Lambayeque y Picsi.
 Por el Sur: Limita con el distrito de Chiclayo
 Por el Este: Limita con los distritos de Picsi y Chiclayo
 Por el Oeste: Limita con el distrito de Pimentel

El Distrito de José Leonardo Ortiz, pertenece a la Provincia de Chiclayo, con una Población
estimada al 2017 de 156 498 habitantes (INEI 2017).

206
7.7.2.2 Accesibilidad
 Ruta por carretera más corta desde Chiclayo a la ladrillera en José Leonardo Ortiz, la
distancia es de 4.5 Km y la duración aproximada del viaje de 8 min.

Figura 100 Localización de la ladrillera artesanal

Fuente: Google Maps – Elaboración Propia

7.7.2.3 Clima

En Chiclayo – José Leonardo Ortiz, el periodo de los veranos son cortos, muy calientes,
bochornosos y nublados; los inviernos son largos, cómodos, ventosos y mayormente
despejados y está seco durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varía de 16 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 15 °C o sube a más de 33 °C.

207
Figura 101 Climograma Chiclayo – José Leonardo Ortiz

Fuente: Weather Spark

La menor cantidad de lluvia ocurre en el mes de junio. El promedio de este mes es 0 mm. La
mayor cantidad de precipitación ocurre en marzo, con un promedio de 12 mm.

7.7.2.4 Temperatura

La temporada calurosa dura 2,7 meses, del 16 de enero al 7 de abril, y la temperatura máxima
promedio diaria es más de 29 °C. El día más caluroso del año es el 28 de febrero, con una
temperatura máxima promedio de 31 °C y una temperatura mínima promedio de 22 °C.

La temporada fresca dura 4,7 meses, del 12 de junio al 2 de noviembre, y la temperatura


máxima promedio diaria es menos de 25 °C. El día más frío del año es el 18 de septiembre,
con una temperatura mínima promedio de 16 °C y máxima promedio de 24 °C.

208
Figura 102 Diagrama de temperatura Chiclayo – José Leonardo Ortiz

Fuente: Weather Spark

7.7.2.5 Calidad de aire

La zona urbana del distrito de José Leonardo Ortiz se puede estimar que la calidad del aire es
aceptable pero a los alrededores de la ladrillera artesanal no pasa lo mismo; zonas cerca a
dicha ladrillera son afectadas como es el caso de la urbanización San José Obrero.

7.7.2.6 Topografía – Relieve

La ciudad de Chiclayo, presenta una topografía suave con elevaciones como


son los cerros Cruz de la Esperanza y Cerropón y depresiones topográficas, que
son fácilmente inundables en épocas de lluvia, debido a que presentan nulas
posibilidades de drenaje natural. Sus cotas fluctúan entre los 20 y 45 m.s.n.m.
la cota mínima se presenta al Sureste de la ciudad colindante a la vía
circunvalación y la máxima altura de 45 m.s.n.m. se presenta en los cerros
Cruz de la Esperanza y Cerropón al Este de la ciudad; presenta una pendiente
promedio de 0.17%, con dirección Oste – Suroeste.

209
Las zonas con depresiones topográficas se ubican principalmente en los
AA.HH. Villa Hermosa, 1º de Mayo, Victor Raúl Haya de la Torre, UPIS
María Parado de Bellido, parte de los AA.HH. Urrunaga, 9 de Octubre,
Antonio Raymondi, 1º de Junio y parte de la Urb. Las Brisas, entre otros [18].

7.7.2.7 Geología

La ciudad de Chiclayo y en general todo el Valle Chancay – Lambayeque se


encuentran emplazados sobre depósitos de suelos sedimentarios finos,
heterogéneos y de unidades estratigráficos recientes. Estos depósitos del
cuaternario reciente tienen origen eólico y aluvial, y conforman extensas
pampas interrumpidas por algunas cadenas de cerros. Las pampas aluviales al
norte del río Reque forman una franja continua a lo largo de la costa y al Sur
presentan elevaciones en extensos abanicos de material conglomerado, que
representan antiguos conos de deyección [18].

7.7.2.8 Geomorfología

El área de estudio comprende la parte baja del valle Chancay - Lambayeque,


donde está emplazada la Ciudad de Chiclayo; los fenómenos geomorfológicos
y geoformas más importantes, son los que han dado la configuración
topográfica que observamos en la actualidad. La zona costanera está
conformada por extensas pampas de materia cuaternario y de algunos cerros o
cadenas de cerros que sobresalen en los terrenos adyacentes [18].

7.7.2.9 Hidrogeología

La ciudad de Chiclayo no presenta elemento hidrográfico superficial alguno.

En la ciudad de Chiclayo el acuífero subterráneo es variable, se desarrolla con dirección


Noreste a Suroeste.

210
Tabla 45 Nivel Freático en la Ciudad de Chiclayo

211
7.7.3 LÍNEA BASE BIOLÓGICA (Chiclayo - Lambayeque)

7.7.3.1 FLORA Y FAUNA

7.7.3.1.1 FLORA

a) Algarrobo

 Nombre Científico: Prosopopis pallidajuliflora


 Ubicación: Bosque de Pomac, Chiclayo.
 Características: Alcanza hasta 18m de altura y 2m de diámetro, con largas ramas
flexibles. Sus flores son como espigas de un amarillo pálido. Su fruto es una vaina.
 Usos: Su madera es utilizada para la construcción de viviendas en el campo, el
forraje para el ganado y la fabricación de carbón. Además con su semilla se elabora
un tónico llamado algarrobina de gran valor nutritivo.
 Variedad: Algarrobo americano, kiawe.

Figura 103 Algarrobo

Fuente: Biodiversidad de Lambayeque – López [19]

212
b) Molle

 Nombre Científico: Schinus Molle


 Ubicación: Chiclayo, Lambayeque, Túcume y Pomalca
 Características: Alcanza hasta 15m de altura, tiene corteza agrietada y siempre está
verde y sus ramas colgantes. Sus flores son diminutas y crecen ramilletes de frutos
globosos.
 Usos: Su madera es buen combustible y puede usarse en carpintería, sus aromáticas y
lechosas hojas se utilizan para hacer chicha y frotaciones.
 Variedades: Molle negro, molle pispito, molle blanco, molle trepador

Figura 104 Molle

Fuente: Biodiversidad de Lambayeque – López [19]

213
c) Porotillo

 Nombre Científico: Erythrina smithiaia


 Ubicación: Chiclayo y Sechura
 Características: El tronco es de color marrón y cubierto de espinas cortas. La
madera es suave, poco resistente. Su fruto es una vaina, con semillas duras de color
rojo intenso.
 Usos: El tronco es hábitat de insectos que viven en o debajo de la corteza. Las hojas
caídas del porotillo forman una capa sobre el suelo, debajo de las cuales encuentran
refugio los alacranes y las hormigas. Además la semilla del porotillo se utiliza en
joyería y en utilería.
 Variedades: Porotillo de campo, porotillo silvestre, maleza de porotillo (viagna
luteola)

Figura 105 Porotillo

Fuente: Biodiversidad de Lambayeque – López [19]

214
d) Palmeras

 Nombre Científico: Arecaceae


 Ubicación: Toda la región de Lambayeque
 Características: Posee troncos sin ramificar y grandes hojas en corona al final del
tallo, generalmente pinnadas; sus flores son pequeñas y poco llamativas.
 Usos: Usada para embellecer parques, calles y avenidas

Figura 106 Palmeras

Fuente: Biodiversidad de Lambayeque – López [19]

215
e) Ceibo

 Nombre Científico: Eriotheca discolor


 Ubicación: Lambayeque Piura, y Tumbes.
 Características: Alcanza gran altura y enorme diámetro. Es de color verde y tronco
abultado, cubierto de espinas en los ejemplares jóvenes. Sus flores blancas con cáliz
rojo oscuro y aterciopelado.
 Usos: Se usa como planta ornamental para los parques y avenidas. Además en el
fruto maduro las semillas vienen envueltas en una lana fina, que es usada para
rellenar monturas, colchones y almohadas.
 Variedad: ceibo blanco

Figura 107 Ceibo

Fuente: Biodiversidad de Lambayeque – López [19]

f) Otros
 La guayaba, Mandarina, Maracuya, Higo, Guanabana, Malva, Ortiga, Geranio,
Etc.

216
7.7.3.1.2 FAUNA

a) Gaviotas

 Nombre Científico: Larus belcheri


 Ubicación: Todas las playas Lambayecanas
 Características: Plumaje blanco, alas oscuras, pico amarillo fuerte con la punta roja
separada del amarillo por unas bandas negras, las patas son negras. Además son muy
agiles voladoras.
 Alimento: Se alimenta de peces y los restos de estos que los pescadores dejan en la
orilla del mar.
 Variedad: Gaviota Dominicana, Larus Belcheri Atlanticus.

Figura 108 Gaviotas

Fuente: Biodiversidad de Lambayeque – López [19]

217
b) Tortola

 Nombre Científico: Columbina cruziana


 Ubicación: Motupe, Chongoyape y Chiclayo.
 Características: Mide hasta 16cm .Tiene un distintivo pico amarillo de punta negra,
una banda pequeña color granate al medio del ala y es toda gris con puntos negros en
las alas y con cola negra.
 Alimento: Su alimentación consta principalmente de granos que busca en el suelo.
 Variedad: Tórtola lambayecana, tórtola orejuda

Figura 109 Tortola

Fuente: Biodiversidad de Lambayeque – López [19]

218
c) Gallinazo

 Nombre Científico: Coragyps atratus


 Ubicación: La mayor parte de América del Sur
 Características: El buitre negro americano es una ave carroñera, con 74 centímetros
de longitud, 1.67 metros de envergadura y un peso promedio de entre 2 (macho) y
2.75 kilogramos (hembra). Su plumaje es principalmente negro lustroso. La cabeza y
el cuello no tienen plumas y su piel es gris oscuro y arrugada.
 Alimento: En un ambiente natural, el buitre negro come principalmente carroña. En
áreas pobladas por humanos, pueden hurgar en basureros, pero también comen
huevos y material vegetal en descomposición y pueden matar o lesionar a mamíferos
recién nacidos o incapacitados.

Figura 110 Gallinazo

Fuente: Google

219
d) Triguero de Pecho rojo

 Nombre Científico: Sturnella bellicosa


 Ubicación: Chiclayo
 Características: Es un ave mediana (20 cm), el macho con pecho rojo encendido y
cuerpo negro.
 Alimento: Se alimentan principalmente de insectos, y algunas semillas.
 Variedad: Sturnella bellicosa albipes y Sturnella bellicosa bellicosa.

Figura 111 Triguero de Pecho Rojo

Fuente: Biodiversidad de Lambayeque – López [19]

e) Otros
 Chilala

220
7.7.4 LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA (Ciudad de Dios – San José –
Lambayeque - Lambayeque)

7.7.4.1 Ambiente Social

Tabla 46 Población en Ciudad de Dios - 2017


VIVIENDAS
REGIÓN POBLACIÓN CENSADA
ALTITUD PARTICULARES
NATURAL
CENTROS POBLADOS (m
(según piso Ocupadas Desocu-
s.n.m.) Total Hombre Mujer Total
altitudinal) 1/ padas

15 4
DISTRITO SAN JOSÉ 7 540 8 306 4 036 278
846 314

2
SAN JOSE Chala 33 10 631 5 059 5 572 2 362 104
466

HUAYABO Chala 10 7 4 3 4 4 -

GRAUZ Chala 21 72 36 36 27 24 3

LA TIZA Chala 17 4 2 2 3 3 -

LAGUNA VERDE Chala 14 130 61 69 32 30 2

SAN ANDRES Chala 12 110 54 56 39 37 2

GALLITO Chala 22 339 170 169 140 125 15

1
CIUDAD DE DIOS Chala 26 3 686 1 729 1 957 1 194 138
332

COLECTOR Chala 20 85 48 37 33 30 3

HUACA BLANCA Chala 14 206 99 107 59 58 1

BALDERA Chala 22 338 169 169 95 91 4

EL NAZARENO Chala 22 238 109 129 84 78 6

Fuente: Censo INEI 2017

221
Tabla 47 Población Económicamente Activa de San José
Grupos de edad
Provincia, distrito, área urbana y rural,
condición de actividad Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
económica y sexo años años años años
DISTRITO SAN JOSÉ 10 504 4 299 3 010 2 397 798

Hombres 4 855 1 986 1 352 1 114 403


Mujeres 5 649 2 313 1 658 1 283 395

Fuente: Censo INEI 2017

Entre los servicios básicos de la localidad de Ciudad de Dios, se tiene:

A. Vivienda

Las viviendas existentes, cuentan con los servicios básicos de agua, luz y desagüe; pero en su
mayoría son de material noble y adobe.

B. Salud

Ciudad de Dios cuenta con una posta médica.

C. Educación

La localidad de Ciudad de Dios cuenta con 1 centro educativos de nivel inicial y primario, por
lo que para tener una educación y secundaria y superior tienen que viajar los alumnos a la
ciudad de Chiclayo.

D. Transporte

El transporte vehicular en el distrito es fluido debido a que presenta las movilidades más
representativas de la zona que en su mayoría son mototaxis.

222
7.7.4.2 Ambiente Económico

A. Comercio

Para el comercio en Ciudad de Dios solo se cuenta con un mercado y tiendas comerciales.

B. Ganadería

Se ve una mejora principalmente en la actividad ganadera, aunque no es la actividad que más


economía brinda a este distrito.

C. Industria

Hay numerosos talleres textiles.

223
7.7.5 LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA (José Leonardo Ortiz – Chiclayo –
Lambayeque)

7.7.5.1 Ambiente Social

Tabla 48 Población 2017


VIVIENDAS
REGIÓN POBLACIÓN CENSADA
ALTITUD PARTICULARES
NATURAL
CENTROS POBLADOS (m
(según piso Ocupadas Desocu-
s.n.m.) Total Hombre Mujer Total
altitudinal) 1/ padas

75 81 41
DISTRITO JOSÉ LEONARDO ORTÍZ 156 498 38 937 2 586
246 252 523

75 81 41
JOSE LEONARDO ORTIZ Chala 41 156 498 38 937 2 586
246 252 523

Fuente: Censo INEI 2017

Tabla 49 Población Económicamente Activa de José Leonardo Ortiz

Grupos de edad
Provincia, distrito, área urbana y rural,
condición de actividad Total
económica y sexo 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
años años años años

119 488 44 338 33 789 29 360 12 001


DISTRITO JOSÉ LEONARDO ORTÍZ

56 467 21 547 15 825 13 497 5 598


Hombres
63 021 22 791 17 964 15 863 6 403
Mujeres

Fuente: Censo INEI 2017

224
Entre los servicios básicos del Distrito de José Leonardo Ortiz, se tiene:

E. Vivienda

Las viviendas existentes, cuentan con servicios básicos de agua, luz y desagüe; pero en su
mayoría son de material noble y adobe.

F. Salud

Según el Plan de desarrollo Concertado del distrito de José Leonardo Ortiz el sector salud
muestra la siguiente infraestructura.

Tabla 50 Infraestructura de Salud

G. Educación

El distrito de José Leonardo Ortiz cuenta con 29 centros educativos, en los niveles inicial,
primario y secundario.

H. Transporte

El transporte vehicular en el distrito es fluido debido a que presenta las movilidades más
representativas de la zona que en su mayoría son mototaxis y autos.

225
7.7.5.2 Ambiente Económico

D. Comercio

En el distrito de JLO donde se encuentra el mercado de Moshoqueque, el


segundo mercado más grande del país y el principal centro de recepción y
distribución (tanto minorista como mayorista) de productos de consumo directo
del norte del Perú. Ser el espacio de ubicación de un nodo comercial de tanta
importancia es un tema central de gestión, tanto para el distrito como para la
ciudad. Es a la vez un problema y una oportunidad [20].

E. Ganadería
Se ve una mejora principalmente en la actividad ganadera, aunque no es la actividad que más
economía brinda a este distrito.

F. Industria

Existen múltiples talleres de reparación de vehículos automotores y maquinarias, tamién


carpinterías de madera y metálicas, además de manufacturas de losetas, de hielo, de ladrillos y
adobes, curtiembre y numerosos locales comerciales.

226
7.8 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

Un pasivo es un daño ambiental o un impacto no mitigado que afecta de manera perceptible y


cuantificable a ciertos elementos ambientales naturales (físicos y bióticos) y humanos, e
incluso a ciertos bienes públicos (infraestructura), como parques y sitios arqueológicos.

El pasivo ambiental de este proyecto se limitará a los procesos de degradación críticos que
ponen en riesgo a sus usuarios, las áreas/ecosistemas y las comunidades cercanas al mismo

7.8.1 PASIVO AMBIENTAL

7.8.1.1 PASIVO AMBIENTAL AIRE

Como primer pasivo ambiental se tomará en cuenta al aire, tanto por los olores generados por
la acumulación de lodos, como por los gases emitidos durante el curso de quemado en la
elaboración de las unidades de albañilería.

En la siguiente imagen, se muestra el lugar donde se encuentran acumulados los lodos,


generando malos olores durante su proceso de estabilización.

227
Figura 112 Laguna de Lodos para su estabilización

Fuente: Propia

En la siguiente imagen se puede apreciar la polución debido al humo que se genera durante el
curso de quemado de las unidades de albañilería.

Figura 113 Contaminación del aire causada por la cocción del ladrillo en los hornos (1)

Fuente: Propia

228
Figura 114 Contaminación del aire causada por la cocción del ladrillo en los hornos (2)

Fuente: Propia

7.8.1.2 PASIVO AMBIENTAL AGUA

Como es bien sabido, para la preparación de la mezcla se requiera a parte de la materia prima,
agua, y este elemento es obtenido por medio de una noria en la zona de trabajo, y que a través
del paso de los años su nivel de agua ha ido disminuyendo más y más.

Figura 115 Pozo o noria con profundidad aproximada de 3.50 m

Fuente: Propia

229
7.8.1.3 PASIVO AMBIENTAL SUELO

El dueño de la ladrillera artesanal, no explota su materia prima (suelo arcilloso y arena negra)
en el mismo lugar de producción, ya que compra a externos dicho material, este material
según comenta el dueño, lo traen producto de la excavación de terrenos agrícolas que aún se
encuentran en parte alta, lo traen de varias partes de la región Lambayeque, pero que en su
mayoría los materiales provienen de: Suelo Arcilloso (Sector el Carrizo – Centro poblado del
distrito de Lambayeque con coordenadas geográficas; -6.735019, -79.972402; Arena Negra
fina de las dunas que están en el camino Chiclayo a San José (Ref. Yendo por la trocha que
ingresa por el molino Los Ángeles S.R.L).

Entonces los vendedores de dichos materiales deberán tener un plan de recuperación o de


tratamiento de esa zona en la cual se viene desarrollando las excavaciones y que ahora mismo
es su principal materia prima.

A la hora de excavar más y más el terreno para la producción de los ladrillos en su proceso de
elaboración de los moldes, los terrenos quedarán erosionados, tanto así que se producirían
escurrimientos superficiales (durante y después de ocurrida una lluvia), este pasivo dejará sin
lugar a duda una gran hoyada en toda la zona de trabajo.

Figura 116 Acumulación de materia prima en zona de producción

Fuente: Propia

230
Figura 117 Ref. Proceso de explotación de la materia prima para la fabricación del ladrillo

Fuente: Propia

Figura 118 Unidades apiladas listas para quemar, resultado de moldear la mezcla de
materiales.

Fuente: Propia

231
7.9 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La matriz realizada para la evaluación de este proyecto fue principalmente, la matriz de


Leopold,
- La matriz de Leopold fue empleada con el fin de tener una referencia entre la
magnitud y la importancia que tiene cada actividad y cada impacto. Esto se debe a
que en el campo de trabajo es importante identificar cuáles son las actividades que
generan mayor impacto y cuáles destacan del resto. Si bien es cierto, una de sus
desventajas es que es un criterio cualitativo el que se emplea, se tuvo que tener
mucho cuidado al momento de evaluar cada uno de los impactos ambientales.

- La deficiencia de muchas EIA es que no le dan la debida importancia a los impactos


sociales y culturales, además no describen de manera adecuada los cambios
esperados como resultado del proyecto; por lo cual se concluye; que la matriz de
Leopold es la mejor para desarrollar en una evaluación de impacto ambiental, puesto
que es la más fácil de entender para las demás personas así sean ajenas al proyecto,
además que nos permite tener una idea global y general de nuestros mayores
impactos del proyecto para así tomar medidas de prevención inmediatas.

7.9.1 MATRIZ DE LEOPOLD

Se hace en función de las fases: Extracción, Transporte de la materia prima (Lodos de agua
residual, suelo arcilloso, arena negra fina y el agua) y de la fase de Funcionamiento cuando se
está elaborado el ladrillo en la Ladrillera del distrito de José Leonardo Ortiz (Urbanización
San José Obrero).

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA AL PROYECTO SELECCIONADO

En la siguiente tabla se muestra La Matriz de Leopold para su visualización.

PROYECTO: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA LADRILLERA


ARTESANAL UBICADA EN EL DISTRITO JOSÉ LEONARDO ORTIZ,
URBANIZACIÓN SAN JOSÉ OBRERO, CHICLAYO 2019.

232
Tabla 51 Matriz de Leopold
PRODUCCIÓN DE LADRILLOS ART ESANALES CON INCORPORAC
MOLIENDA DE MATERIAL
TRABAJOS PRELIMINARES MEZCLADO MOLDEADO
GRANULAR

TRANSPORTE DE MATERIAL DE CANTERA

COLOCACIÓN DE LA MEZCLA EN MOLDES


EXTRACCIÓN DE MATERIA PRIMA IN SITU
TRANSPORTE DE MATERIAL DE LA PTAR

MEZCLA DE MATERIAL GRANULAR CON


(SUELO ARCILLOSO / ARENA NEGRA)

EXCAVACIÓN SUBTERRÁNEA PARA


SAN JOSÉ (LODOS SECOS DE AGUA

ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL


COMBUSTIÓN (PAJILLA DE ARROZ)

EXCAVACIÓN SUPERFICIAL PARA

CON HERRAMIENTAS MANUALES

ELIMINACION DE DESECHOS DE
TRANSPORTE DE MATERIAL DE

DOSIFICACIÓN DE MATERIAL
TRANSPORTE DE MATERIAL
NIVELACIÓN DEL TERRENO
LIMPIEZA DEL TERRENO
M AT RIZ

EXTRACCIÓN DE AGUA

MATERIAL GRANULAR
DE

ADECUADOS
RESIDUAL)
LEOPOLD

AGUA
AIRE

EMISIÓN DE GASES (HUMO)

-3 -3 -2 -2 -2 -5 -3
NIVEL DE RUIDO
3 3 2 2 2 5 3
PARTICULAS EN -5 -3 -4 -4 -4 -3 -4 -5 -4 -6 -6 -5
SUSPENSIÓN 5 3 4 4 4 3 4 5 4 6 6 5
AGUA
-5 -4 -6
CALIDAD DE AGUA
5 4 6
F SUELO
A -6 -7 -3 -3 -6 -5
MORFOLOGÍA DEL TERRENO
6 7 3 3 6 5
C
CALIDAD DEL SUELO -7 -7 -3 -3 -7 -7 -4 -3 -3
T (TIERRA DE CULTIVO) 7 7 3 3 7 7 4 3 3
O -6 -4 -5
PERMEABILIDAD DEL SUELO
R 6 4 5
E FLORA
S -6 -5 -4 -4
ARBUSTOS
6 5 4 4
-4 -4
A ÁRBOLES
4 4
M FAUNA
B -5 -4 -3 -3 -3 -3
INSECTOS
I 5 4 -3 3 3 3
E OTROS ANIMALES (Aves y -5 -4
mamíferos)
N 5 4
T ALTERACIÓN DEL HÁBITAD
-6 -6 -3 -3 -3 -3
A 6 6 3 3 3 3
CALIDAD VISUAL
L
-5 -5 -4 -4 -4 -4 -5 -4
E PAISAJE URBANO
5 5 4 4 4 4 5
S FACTOR
SOCIOECONÓMICO
6 5 5 5 5 4 5 5 5 5 3 3 4 4
EMPLEO
6 5 5 5 5 4 5 5 5 5 3 3 4
INTERÉS HUMANO
-7 -4 -4 -3 -4
SALUD ( ENFERMEDADES)
7 4 4 3 4
SEGURIDAD DE LOS -7 -4 -4 -3
TRABAJADORES 5 4 4 3
GENERACIÓN DE DESECHOS -7 -6 -4 -4 -7
SÓLIDOS 7 6 4 4 7
MAGNITUD (+/-) -67 -49 -1 -7 -7 -48 -40 -7 -12 -24 -7 -12 -1
INTENSIDAD 77 59 11 17 17 56 50 17 22 34 17 23 9

PROMEDIO -379 -261 5 -13 -13 -244 -172 -25 -34 -112 -59 -93 -9

233
ALES CON INCORPORACIÓN DE LODOS DE AGUA RESIDUAL SUMA

TRABAJOS
MEZCLADO MOLDEADO SECADO COCCION ALMACENAMIENTO DE MATERIAL
COMPLEMENTARIOS
COLOCACIÓN DE LA MEZCLA EN MOLDES
MEZCLA DE MATERIAL GRANULAR CON

RETIRO Y TRANSPORTE DE LADRILLOS

REVISION DEL PRODUCTO TERMINADO


CARGA Y DESCARGA DE LADRILLOS

ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO


TRANSPORTE DE MATERIAL DE

TRANSPORTE DEL PRODUCTO


DOSIFICACIÓN DE MATERIAL

DESMOLDEO DE LADRILLOS

ELIMINACIÓN DE CENIZAS
ENCENDIDO DE HORNOS
COMBUSTIÓN A HORNOS
SECADO DE LADRILLOS
R

MAGNITUD (+/-)
O
ADECUADOS

TERMINADO
DEL HORNO

TERMINADO
M
E
AGUA

D
I
O

-9 -2 -11
-85
9 2 11

-3 -7 -3 -33
-131
3 7 3 33

-5 -4 -5 -6 -4 -4 -7 -83
-403
6 5 4 5 6 4 4 7 83

-6 -15
-77
4 6 15

-30
-164
30

-3 -5 -5 -3 -60
-316
3 5 5 3 60
-5 -15
-77
4 5 15

-19
-93
19
-8
-32
8

-6 -27
-95
6 21

-3 -12
-50
3 12

-5 -3 -3 -35
-151
5 3 3 35

-5 -4 -4 -8 -6 -6 -5 -64
-332
5 4 4 8 6 6 5 64

3 4 4 5 6 6 6 6 93
471
3 3 4 4 5 6 6 6 6 93

-4 -4 -9 -5 -8 -48
-292
4 4 9 5 8 48

-4 -6 -7 -7 -4 -6 -6 -58
-314
4 6 7 7 4 6 6 56

-8 -8 -44
-294
8 8 44

-7 -12 -1 0 -4 -10 -8 -73 -13 -9 -2 -43 -10


-2435
17 23 9 8 4 20 20 73 25 9 14 43 22

-59 -93 -9 0 -16 -32 -34 -519 -63 -45 4 -283 -38 -2435 CORRECTO

Fuente: Elaboración Propia

234
Considerando la información recolectada de las actividades y factores ambientales, se logró
identificar y evaluar los impactos ambientales mediante la determinación de importancia de
cada una de las actividades y la magnitud de los impactos reflejados en la matriz de Leopold.

Las actividades evaluadas en esta matriz está centrado al proceso de producción del ladrillo
artesanal y la valoración de cada una de ellas está en función al impacto generado directa e
indirectamente a los factores ambientales.

7.9.1.1 AGRESIVIDAD

En la tabla siguiente se detalla la valoración relativa del efecto de cada una de las actividades
realizadas en dicha fabricación y lo que produciría en el medio ambiente de acuerdo a lo
observado en campo y a la información encontrada.

Tabla 52 Agresividad de las actividades en la producción de ladrillos artesanales

ACTIVIDADES Y/O ACCIONES M I PROM.


LIMPIEZA DEL TERRENO -67 77 -379
NIVELACIÓN DEL TERRENO -49 59 -261
TRANSPORTE DE MATERIAL DE COMBUSTIÓN (PAJILLA DE ARROZ) -1 11 5
TRABAJOS PRELIMINARES TRANSPORTE DE MATERIAL DE LA PTAR SAN JOSÉ (LODOS SECOS DE AGUA RESIDUAL) -7 17 -13
TRANSPORTE DE MATERIAL DE CANTERA (SUELO ARCILLOSO / ARENA NEGRA) -7 17 -13
EXCAVACIÓN SUBTERRÁNEA PARA EXTRACCIÓN DE AGUA -48 56 -244
EXCAVACIÓN SUPERFICIAL PARA EXTRACCIÓN DE MATERIA PRIMA IN SITU CON HERRAMIENTAS MANUALES -40 50 -172
TRANSPORTE DE MATERIAL -7 17 -25
MOLIENDA DE MATERIAL
ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL -12 22 -34
GRANULAR
ELIMINACION DE DESECHOS DE MATERIAL GRANULAR -24 34 -112
DOSIFICACIÓN DE MATERIAL -7 17 -59
MEZCLADO
MEZCLA DE MATERIAL GRANULAR CON AGUA -12 23 -93
COLOCACIÓN DE LA MEZCLA EN MOLDES ADECUADOS -1 9 -9
MOLDEADO
DESMOLDEO DE LADRILLOS 0 8 0
SECADO SECADO DE LADRILLOS -4 4 -16
TRANSPORTE DE MATERIAL DE COMBUSTIÓN A HORNOS -10 20 -32
COCCION CARGA Y DESCARGA DE LADRILLOS -8 20 -34
ENCENDIDO DE HORNOS -73 73 -519
RETIRO Y TRANSPORTE DE LADRILLOS DEL HORNO -13 25 -63
ALMACENAMIENTO DE
ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO TERMINADO -9 9 -45
MATERIAL
REVISION DEL PRODUCTO TERMINADO -2 14 4
TRABAJOS ELIMINACIÓN DE CENIZAS -43 43 -283
COMPLEMENTARIOS TRANSPORTE DEL PRODUCTO TERMINADO -10 22 -38
Fuente: Elaboración Propia

235
Como se puede ver, la actividad más realizada se encuentra dentro de la etapa de cocción,
específicamente en el encendido de hornos, puesto que se emiten gases producto de la
reacción de la pajilla, el oxígeno y el combustible.

La valoración de esta acción en la fabricación de ladrillo indica el mayor efecto negativo que
esta produce al medio, siguiendo así la limpieza y nivelación del terreno, excavación
subterránea para extracción de agua y por último la eliminación de cenizas que es producto de
la quema de la pajilla en la etapa de cocción.

7.9.1.2 FRAGILIDAD

En la tabla siguiente se detalla las incidencias de cada uno de los componentes sobre cada
factor ambiental y a su vez el impacto que genera en el medio de acuerdo a lo observado en
campo y a la información encontrada.

Tabla 53 Fragilidad de los factores ambientales en la producción de ladrillos artesanales

FACTORES AMBIENTALES M I PROM.


AIRE
EMISIÓN DE GASES (HUMO) -11 11 -85
NIVEL DE RUIDO -33 33 -131
PARTICULAS EN SUSPENSIÓN -83 83 -403
AGUA
CALIDAD DE AGUA -15 15 -77
SUELO
MORFOLOGÍA DEL TERRENO -30 30 -164
CALIDAD DEL SUELO (TIERRA DE CULTIVO) -60 60 -316
PERMEABILIDAD DEL SUELO -15 15 -77
FLORA
ARBUSTOS -19 19 -93
ÁRBOLES -8 8 -32
FAUNA
INSECTOS -27 21 -95
OTROS ANIMALES (Aves y mamíferos) -12 12 -50
ALTERACIÓN DEL HÁBITAD -35 35 -151
CALIDAD VISUAL
PAISAJE URBANO -64 64 -332
FACTOR SOCIOECONÓMICO
EMPLEO 93 93 471
INTERÉS HUMANO
SALUD ( ENFERMEDADES) -48 48 -292
SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES -58 56 -314
GENERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS -44 44 -294

Fuente: Elaboración Propia

236
Como se puede ver, la componente que más influye en el medio es la partícula en suspensión,
afectando al factor ambiental aire, y esto se evidencia desde la extracción del material, la
molienda, el mezclado, el transporte del material para su procesamiento y al término del
proceso de cocción, es decir, en la eliminación de ceniza.

Otro componente que afecta al aire y no se ve reflejada numéricamente en la matriz de


Leopold es la emisión de gases (humo), debido a que es una actividad que sólo está presente
en el proceso de cocción sin considerar la cantidad de veces que se realiza.

Según lo observado en campo, esta actividad solo se da durante 2 veces al mes (1 semana
entera de cocción por vez), pues la emisión de gases se da durante los 7 días del quemado de
las unidades, por lo que es significativo y de gran impacto en el medio.

Seguido de esta se encuentra el paisaje urbano que influye en el factor de calidad visual.

Sin embargo, existe un componente que genera un impacto positivo en el factor


socioeconómico, este es el empleo, pues para cada actividad en el proceso de producción del
ladrillo es necesario contar con personas que ejecuten estas acciones, por ende, aumenta el
nivel de empleo y la solvencia económica.

7.10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

El plan de manejo ambiental está referido al conjunto de estrategias, programas, proyectos y


diseños necesarios para prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir los impactos
generados en cada una de las etapas del proyecto, en especial, las etapas de construcción y
operación.

En este proyecto se diseñarán programas de mitigación, como procedimiento estratégico para


el manejo de los efectos causados durante la fase de “funcionamiento”, es decir, cuando el
ladrillo se está elaborando en la ladrillera artesanal.

237
Entre otros objetivos del plan de manejo ambiental encontramos por ejemplo los siguientes:
 Implementar sistemas que permitan la participación directa con las comunidades
con el fin de lograr una integración y mitigar los posibles impactos sobre ellos.
 Contribuir a una mejor calidad de vida en el área de influencia de los proyectos.
 Minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios que los proyectos
generen en el medio natural y social en su área de influencia.

Para tal caso se hará uso de la evaluación previa de los impactos generados a los factores y
componentes ambientales analizados en la matriz de Leopold en su valoración de magnitud e
importancia.

Como instrumento de las medidas mencionadas anteriormente se están considerando la


ejecución de los siguientes programas:

7.10.1 PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Tomando como referencia la evaluación de los impactos generados por la actividad


productiva de la ladrillera artesanal ubicada en las siguientes coordenadas; -6.748295, -
79.861503; en el distrito de José Leonardo Ortiz (Urbanización San José Obrero), en la
provincia de Chiclayo del departamento de Lambayeque, se plantearán subprogramas, con los
que se busca prevenir, mitigar y compensar los efectos negativos que causan las labores a lo
largo del proceso de fabricación.

7.10.1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS


a) SUELO

238
- MORFOLOGÍA DEL TERRENO

Impactos Actividades a desarrollar para prevención y mitigación


negativos
identificados

-La intervención * SUBPROGRAMA DE CONTROL DE EROSIÓN Y


del proyecto SEDIMENTOS
modificará la
morfología del a. Área implicada

terreno de las Se aplicará en el área donde se realiza la extracción de la materia


canteras donde se prima para la fabricación del ladrillo.
realizó la
extracción de los b. Objetivo

materiales (Suelo Realizar el diseño para la estabilización de taludes y obras que ayuden
arcilloso, arena a mejorar la morfología del terreno a medida que se va extrayendo el
negra fina) en un material (Arena Negra Fina).
grado leve por no
c. Metas
ser una cantidad
- Realizar la estabilización de taludes.
considerable. - Implementar las áreas excavadas con árboles propios de la
zona como el algarrobo..
d. Indicadores
- (Área excavada/Área sin excavar)*100
- (Área deforestada/Área reforestada)*100
- (Perímetro cercado/Perímetro total)*100
e. Impactos a mitigar
- Erosión
- Deterioro visual y paisajístico de los terrenos excavados

f. Tiempo de implementación

6 meses

Actividades Recursos Costo


Aprox.

.Realizar estudios y Software de diseño y S/. 1000.00


planos de diseño para la estudios topográficos
estabilización de taludes.

Estabilización de taludes Material y Equipos S/. 1000.00

239
necesarios

Reforestar las zonas Algarrobo S/. 1000.00


excavadas con árboles
propios de la zona.

TOTAL S/. 3000.00

- CALIDAD DEL SUELO (CONTAMINACIÓN)

Impactos negativos identificados Actividades a desarrollar para prevención


y mitigación

-Esparcimiento de polvo durante la -Los vehículos que se encarguen del


extracción, transporte, descarga y transporte de los materiales deberán
almacenamiento de la materia prima o humedecerlos y cubrirlos con toldos o mantas
lodos secos de agua residual a utilizar que especiales húmedas.
originará la alteración de suelos.
-Establecimiento de un área específica para el
-Los residuos generados en la PTAR San almacenamiento de residuos (Lodos secos de
José que no tienen una correcta disposición agua residual)
final o es posible que se generen derrames
-Colocar contenedores adecuados para los
lo cual ocasionará suelos alterados.
materiales (Suelo arcilloso y arena negra
fina) y residuos orgánicos (Lodos secos de
agua residual).

240
b) AGUA

Impactos Actividades a desarrollar para prevención y mitigación


negativos
identificados

-Al momento * SUBPROGRAMA DE MANEJO DE LA EXTRACCIÓN DE


del secado AGUA SACADA DE LAS NORIAS
natural de los a. Área implicada
residuos
Se aplicará en el área donde se realiza la extracción del agua para la
orgánicos
fabricación del ladrillo.
(Lodos de agua
b. Objetivo
residual) en el
terreno va a Aplicar estrategias correctas para el manejo adecuado de la noria en la

contaminar las ladrillera, ya sea explotándola de una manera estacional, además evitar

aguas la contaminación de la misma.

subterráneas y c. Metas
- Realizar la perforación de una nueva noria, ya que se solo se
superficiales. dispone de una (1).
- Utilización mínima de agua y buscar su reutilización en los
-Uso de grandes diferentes procesos de elaboración de los ladrillos.
- Colocar geomallas especiales en el terreno para el
cantidades de esparcimiento de residuos orgánicos (Lodos) y evitar así que
agua durante la lleguen a la napa freática y se contamina con la misma.
d. Indicadores
mezcla para la - (Área perforada/Área sin perforar)*100
elaboración de g. Impactos a mitigar
- Sobreexplotación de una única noria.
los ladrillos. - Deterioro visual y paisajístico en la profundidad de la noria para
la extracción de agua natural.
-Limpieza de
instrumentos en h. Tiempo de implementación

laboratorio. 3 meses

Actividades Recursos Costo


Aprox.

.Realizar estudios de Equipos de S/. 2000.00


los posibles puntos identificación de
para la nueva noria. fuentes de agua

Excavación de la Maquinaria S/. 3000.00

241
nueva Noria necesaria

Compra de geomalla Instalación y S/. 1500.00


Operación

TOTAL S/. 6500.00

c) AIRE

- POLVO

Impactos negativos identificados Actividades a desarrollar para prevención


y mitigación

- El impacto generado por el polvo hacia la -El transporte de material residuos orgánicos
atmosfera producido por la extracción, (Lodos) y materiales (Suelo arcilloso y arena
transporte y descarga de materiales (Suelo negra fina) se realizará mediante el uso de
arcilloso y arena negra fina). vehículos, donde se humedecerán previamente los
materiales, los cuales además deberán estar
- El impacto generado por las partículas de
cubiertos completamente con toldos o mantas
polvo son levantadas por poseer un peso
especiales húmedas, esto con el fin de evitar
relativamente bajo hacia la atmosfera
generar polvo, derrames en las vías que puedan
producido por la extracción, manejo y
ocasionar posibles accidentes personales,
transporte de residuos orgánicos (Lodos secos
vehiculares o inhalación de estos productos.
de agua residual).
-Riego con agua en todas las superficies de
-El almacenamiento tanto para los materiales y
trabajo de la ejecución del proyecto: transporte,
residuos orgánicos (Lodos) generaran polvo.
descarga y almacenamiento de materiales, etc. De

-El secado natural para residuos orgánicos modo que estás áreas mantengan un grado de
(Lodos). humedad necesaria para evitar un posible
levantamiento del polvo.

- Se cubrirán los sitios de almacenamiento de


materiales.

242
- GASES (HUMO)

Impactos negativos Actividades a desarrollar para prevención y mitigación


identificados

- La combustión generada -Verificar que los vehículos de transporte se encuentren en buen


por los motores de los estado con un mantenimiento adecuado para minimizar los gases,
vehículos de transporte y como por ejemplo dióxido de carbono, entre otros.
maquinaria de trabajo es
-Utilizar máquinas necesarias para la ejecución del proyecto en
fuente de contaminación y
buen estado.
alteración de la calidad del
aire.
* SUBPROGRAMA DE MANEJO DE LAS EMISIONES

- Al quemarse la paja de DE GASES Y PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN


arroz, los gases producidos PRODUCTO DE LA QUEMA DE LA PAJILLA
son principalmente dióxido a. Área implicada
de carbono (CO2), metano Se aplicará en el área donde se realiza la quema de los
(CH4) y otros en trazas ladrillos (hornos), mediante el combustible pajilla de arroz.
como: óxido nitroso (N2O), b. Objetivo
monóxido de carbono (CO),
Disminuir la emisión de gases y de partículas en suspensión
hidrocarburos (HC),óxidos
(Cenizas) como consecuencia de la combustión de la
de nitrógeno (NOxNox),
pajilla de arroz.
óxidos de azufre (SOx). El
c. Metas
CO2 es el principal gas - Mantener el uso de la pajilla de arroz como
resultante. En su conjunto combustible ya que emite menos gases tóxicos en
comparación de otros combustibles.
afectan la salud humana y a - O cambiar el uso de pajilla por otro combustible
la atmósfera. que genere menor emisión de gases contaminantes
como el carbón de piedra antracita.
- Instalación de filtro de mangas en ductos de los
-Los diferentes gases que se hornos de cocción del ladrillo, para disminuir la
generan en la calcinación de emisión de partículas en suspensión.
.
los ladrillos con
i. Impactos a mitigar
incorporación de lodos - Emisión de gases tóxicos.
orgánicos. - Deterioro visual y paisajístico (Negreado de
paredes en las viviendas aledañas al horno).

j. Tiempo de implementación

6 meses para ambos horno (2 hornos).

243
Actividades Recursos Costo
Aprox.

.Compra de carbón de Cantidad que S/. 1000.00


piedra antracita requiera cada
horno.

Compra de Filtro de Instalación y S/. 1000.00


Mangas Operación cada horno

TOTAL S/. 4000.00

- RUIDO

Impactos negativos identificados Actividades a desarrollar para prevención


y mitigación

- Se producirá a causa del empleo de -Las personas que intervengan en los


maquinaria que se utilizará para la extracción diferentes procesos debes estar con la
de materiales. protección necesaria contra ruidos, como por
ejemplo deben usar orejeras.
-Las acciones que colaboraran en el aumento
de la contaminación sonora será el transporte
-Utilizar equipos en buen estado y realizar
de materiales (Suelo arcillos y arena negra
constante mantenimiento para minimizar
fina) y residuos orgánicos (Lodos).
ruidos y vibraciones excesivas.
-El proceso de quemado de los ladrillos
también generará un impacto en la
contaminación sonora (Leve).

-Un impacto menor en los procesos de


elaboración de diseño de mezcla y ensayo de
las unidades en en la máquina de compresión
(Laboratorio USAT).

244
7.10.1.2 CONDICIONES BIOLÓGICAS

a) FLORA Y FAUNA

Impactos negativos identificados Actividades a desarrollar para prevención


y mitigación

-Debido a la mala disposición de residuos -Restablecimientos de flora mediante


orgánicos (Lodos) pueden ser un impacto revegetación, haciendo una adecuada
negativo para las áreas verdes. limpieza de las zonas afectadas, dependiendo

-Derrames accidentales de residuos orgánicos


de la magnitud.

(Lodos).
-Restitución de áreas verdes (Perímetros del
-Se puede asumir que es un impacto bajo en terreno), además del tratamiento del depósito
cuanto a la diversidad de especies ya que se de residuos orgánicos (Lodos).
pueden ver afectadas por los ruidos durante la
extracción de materiales y transporte de los
mismos.

245
7.10.1.3 FACTORES CULTURALES

a) CALIDAD VISUAL

- PAISAJE URBANO

Impactos negativos identificados Actividades a desarrollar para prevención


y mitigación

- Extracción de materiales (Suelo arcilloso y -Colocar contenedores adecuados para los


arena negra fina) puede causar erosiones y residuos orgánicos (Lodos) u otros
cambios en la morfología del terreno siendo un materiales, que puedan afectar la calidad del
impacto negativo en las vistas escénicas y
agua subterránea, ya que este último también
panorámicas.
es indispensable para la fabricación de las
-El almacenamiento, el proceso de secado unidades.
natural de lodos puede causar un impacto
-Disposición final de residuos sólidos,
negativo a este factor ambiental.
adecuados que no afecten la calidad visual de
-La disposición final de los residuos orgánicos la naturaleza.
(Lodos), y merma generada después de la
quema de ladrillos, puede causar un impacto
negativo en las vistas escénicas y panorámicas.

246
7.10.1.4 INTERÉS HUMANO (NIVEL CULTURAL)

a) CALIDAD DE VIDA, SALUD Y SEGURIDAD

Impactos negativos identificados Actividades a desarrollar para prevención


y mitigación

-Posibles efectos en la salud en todo el proceso -Utilización de equipos de protección


del manejo de residuos orgánicos (Lodos). personal:
 Fundas plásticas.
 Guantes de protección para los
diversos trabajos.
 Lentes de seguridad.
 Mascarilla doble capa.
 Brindar charlas impulsando a
conservar el medio ambiente en el
área de trabajo.
 Se deberá brindar charlas para el
manejo de residuos de deshechos.

247
7.10.2 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Este programa permite la verificación del cumplimiento de las medidas de Mitigación


propuestas en el punto anterior que es el Programa de Medidas de Prevención y Mitigación de
los Impactos Ambientales.

Será desarrollado con los equipos pertinentes según se dé la evaluación del estado de polvo,
gases en el ambiente, etc.; los cuales son totalmente necesarios para determinar una calidad de
vida óptima para la población que habita en nuestra área de influencia directa (Ciudad de Dios
perteneciente al distrito de San José y José Leonardo Ortiz perteneciente a la provincia de
Chiclayo), de tal forma que puedan dedicarse a disfrutar de los beneficios del aumento del
empleo, eliminación de residuos y sin preocuparse porque su salud sufra algún daño colateral
debido a la fabricación de ladrillos artesanales con incorporación de residuos orgánicos
(Lodos secos de agua residual).

Es así que, con la finalidad de cumplir con la norma establecida se debe realizar los siguientes
Monitoreos:

- Monitoreo de calidad de aire.

- Monitoreo de emisiones atmosféricas.

- Monitoreo de suelos

- Monitoreo del Agua

248
7.10.2.1 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE

Según las actividades a realizarse en la etapa de ejecución del proyecto (Funcionamiento), los
parámetros a monitorear son los siguientes:

 Partículas o inmisiones que se hallan dispersos en el ambiente, producto de las


emisiones echadas al ambiente por la parte superior del horno y que determina la
calidad del aire.

Tabla 54 Parámetros, Métodos y Equipos para medir la Calidad del Aire

Fuente: Protocolo para el Monitoreo de Emisiones Atmosféricas aprobado con Resolución


Ministerial 026-2002-ITINCI

249
Tabla 55 Parámetros Meteorológicos

Fuente: Protocolo para el Monitoreo de Emisiones Atmosféricas aprobado con Resolución


Ministerial 026-2002-ITINCI

Tabla 56 Estándares referenciales de calidad de aire en el subsector ladrillero artesanal

Fuente: Protocolo para el Monitoreo de Emisiones Atmosféricas aprobado con Resolución


Ministerial 026-2002-ITINCI

250
7.10.2.2 MONITOREO DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Según las actividades a realizarse en la etapa de Funcionamiento de la ladrillera artesanal


(Quemado de ladrillos), los parámetros a monitorear son los siguientes:

 Gases o emisiones generadas por el proceso de quemado que se expulsa por las
chimeneas (parte superior del horno).

Tabla 57 Parámetros, Métodos y Equipos para medir gases en la chimenea

Fuente: Protocolo para el Monitoreo de Emisiones Atmosféricas aprobado con Resolución


Ministerial 026-2002-ITINCI

Tabla 58 Límites referenciales para emisiones gaseosas en el subsector ladrillero artesanal

Fuente: Protocolo para el Monitoreo de Emisiones Atmosféricas aprobado con Resolución


Ministerial 026-2002-ITINCI

251
7.10.2.3 MONITOREO DE SUELOS

Estándares de calidad ambiental para suelo:

Tabla 59 Límites Máximos para el Monitoreo de Suelos Orgánicos e Inorgánicos

252
Fuente: DECRETO SUPREMO N° 002-2013-MINAM

253
7.10.2.4 MONITOREO DEL AGUA

Estándares de calidad ambiental para el agua:

Tabla 60 ECA Conservación del Medio Acuático

Fuente: DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM

254
7.10.3 PLAN DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL

También llamado Plan de Contingencia, en este proyecto se tiene como principal problema
los pasivos ambientales, producto de la extracción de materiales (Suelo arcilloso y arena
negra fina) y el pozo (Noria) que es usado como contenedor de agua durante el proceso de
mezclado de arcilla.

Se ha dispuesto que dentro del Plan de Manejo Ambiental, haya un subprograma que busca
mejorar la geomorfología producto de la actividad extractora, sin embargo no es suficiente
dicha medida, puesto que el deterioro visual y paisajístico de los terrenos excavados para la
fabricación del ladrillo, es muy notorio con el pasar de los años para poder seguir con el
funcionamiento la ladrillera.

Según el artículo VI de la Ley General del Ambiente n° 28611, “cuando no sea posible
eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación, que
correspondan”.

Se prevé como necesario la implementación de una serie de rellenos controlados, que luego
son compactados para mejorar la calidad del suelo, ante el crecimiento demográfico de los
distritos cercanos a las zonas de extracción de los materiales. Se optará con el siguiente
esquema la manera en que se ejecutará dicho Plan de Compensación.

a. Área implicada

Se aplicará en el área donde se realiza la extracción de la materia prima para la


fabricación del ladrillo.

b. Objetivo

Realizar un relleno de residuos de la construcción o material de desmonte que apoyen


en el mejoramiento de la morfología del terreno a medida que se va extrayendo el
material.

c. Metas
- Realizar un relleno controlado mediante la descarga de material de préstamo.

255
- Compactar con ayuda de maquinaria el material que se depositará, mediante
capas horizontales.
- Realizar ensayos que verifiquen que se cumple con la resistencia mínima que
requiere un terreno para ser usado como zona urbana.
- Delimitar los terrenos de compactación con cercos perimetrales.
- Gestionar en conjunto con las municipalidades cercanas el depósito de los
materiales de la construcción.

d. Indicadores
- (Área compactada/Área sin compactar)*100
- (Área recuperada/Área sin intervención)*100
- (Perímetro cercado/Perímetro total)*100

e. Impactos a mitigar
- Erosión
- Deterioro visual y paisajístico de los terrenos excavados para la fabricación del
ladrillo.

f. Tiempo de ejecución

5 años

Actividades Recursos

Realizar estudios para destinar el


material de relleno, con el fin de Software de diseño y equipos
recuperar en un porcentaje lo que había. topográficos

Compactación del material Maquinaria necesaria

Gestionar con municipalidades aledañas Permisos y controles de dicho material


un mejor uso, a los residuos de
construcción.

256
7.10.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.10.4.1 CONCLUSIONES

Al realizar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto titulado Elaboración de


ladrillos artesanales utilizando lodos sedimentados de las lagunas de estabilización de San
José, Lambayeque para la elaboración de muros de tabiquería, se concluye lo siguiente.

- La Evaluación de Impacto Ambiental identificó el factor ambiental más impactado


negativamente que es la calidad del aire (gases y humo); ya que se produce humo
durante la cocción del material, producto de la quema de la pajilla; permitiendo
adoptar medidas preventivas y de mitigación que permitirán que no genere impactos
ambientales severos sobre el medio ambiente.
- Mediante el Plan de manejo ambiental se adoptaron medidas estructuradas de
prevención y mitigación, el cual logrará minimizar los aspectos que representen
impactos negativos sobre el medio ambiente.
- La Evaluación de Impacto Ambiental identificó el factor ambiental más impactado
positivamente que es el factor socioeconómico (Empleo). ya que esta actividad es una
fuente de trabajo directo e indirecto para muchas personas, que muchas veces no
cuentan con ayuda de las municipalidades, generalmente es la zona rural, produciendo
un material que de seguir con algún control de calidad, podría ser una alternativa ante
el ladrillo industrial, por los bajos costos que presentan.
- En el área de impacto directo del Proyecto, el impacto será muy positivo mitigando
impactos de contaminación, brindando empleo y beneficiosos económicos.
- Adoptando las medidas preventivas y mitigación, estructuradas mediante el Plan de
manejo ambiental, se lograra minimizar los aspectos que representen impactos
negativos sobre el medio ambiente y por lo tanto el proyecto es ambientalmente muy
viable estos residuos al ser reciclados no quedan como desechos, sino que se
incorporan de nuevo al ciclo de la industria de la construcción con la elaboración de
ladrillos artesanales.

257
7.10.4.2 RECOMENDACIONES

Después de realizar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto titulado


Elaboración de ladrillos artesanales utilizando lodos sedimentados de las lagunas de
estabilización de San José, Lambayeque para la elaboración de muros de tabiquería, se
recomienda lo siguiente.
- Llevar a cabo todas las medidas de prevención y mitigación mencionadas en los
programas y subprogramas para disminuir al mínimo los impactos ambientales que
provocará la ejecución del proyecto.
- Mantener las buenas relaciones y comunicación con la población involucrada sobre las
actividades que se desarrollaran en el Proyecto incluyendo trabajadores de la zona.
- Buscar el beneficio de todos los agentes que intervienen, es decir, que sea una fuente
de trabajo para los artesanos y personas que se dedican a esta actividad y también que
no se vean perjudicados los factores ambientales.
- En cuanto al programa de monitoreo se recomienda la intervención del gobierno local

Además Para que el programa de Monitoreo Ambiental sea realizado y poder cumplir con la
prevención y mitigación de los impactos ambientales se tendrá que tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
- Se deberá crear un Programa de buenas prácticas en ladrilleras artesanales a nivel
Regional, teniendo el apoyo del Ministerio del Ambiente y de un proceso
participativo del Gobierno Regional a través de su Dirección Regional de la
Producción y de la Dirección de Asuntos Ambientales de Industria del
Viceministerio de Mype e Industria del Ministerio de la Producción.
- Para lograr dicho programa primero se debe constituir una asociación de ladrilleros
artesanales en las distintas zonas de producción lo que permitirá complementar sus
recursos, capacidades y aptitudes para participar conjuntamente en el mercado
ofertando sus productos a terceros que pueden ser organizaciones privadas o
eventualmente el Estado que es el mayor comprador; con el fin de lograr la
Formalización que generará oportunidades de capacitación y asistencia técnica a
través del organismo de promoción de la micro y pequeña empresa PROMPYMES,
del Ministerio de la Producción, entre otros.

258
VIII. CONCLUSIONES

1. Se llegó a cumplir con la Elaboración de ladrillos cerámicos artesanales utilizando


lodos sedimentados generados en las lagunas de estabilización de Epsel de San José -
Lambayeque para la construcción de muros de tabiquería – 2019, pudiendo realizarse
un total de 180 unidades como se muestra en la Tabla N° 9 (Identificación de
Muestras a Utilizar). Demostrando además que al incorporar lodos secos de agua
residual (optimo 5%) si mejoran la resistencia a la compresión como material de
construcción no estructural (Tabiques y Muros de cerco) e incluso se puede llegar a
usar como unidad de albañilería para fines estructurales (Muros Portantes) según la E-
070, 2006 en su tabla 1.

2. Se analizó la composición físico-química del suelo arcilloso y de los lodos secos


provenientes de las lagunas de estabilización de EPSEL S.A. de San José, pudiendo
demostrarse que los Lodos presentan características similares a los componentes de las
arcillas, lo que facilita su compatibilidad para hacer mezclas de arcilla - lodo que hace
posible que durante la etapa de cocción de los ladrillos artesanales halla una mejor
afinidad en el intercambio iónico, estos resultados se muestran en la tabla N° 13 y la
tabla N° 14.

3. Se determinó el reajuste óptimo de materiales en la mezcla para los ladrillos de la


UNIDAD PATRÓN siendo la dosificación óptima, la relación 70:30 (porcentaje en
peso) de los materiales Suelo arcilloso: Arena fina, como se muestra en la tabla N°
15 y la tabla N° 16.

4. Según los resultados mostrados en el Gráfico 19. Resultados del ensayo: Compresión
promedio de los ladrillos Patrón con diferente incorporación de lodos incorporando
desde un 2.5% (B) hasta 25% (H) de Lodo Seco de Agua Residual, se concluye que el
porcentaje óptimo de incorporación los lodos secos de agua residual en las unidades
experimentales es de 5% en peso, siendo este el que brinda una mejor respuesta en
sus características físicas mecánicas (f´b=57.97 kg/cm2; f´tr=8.28 kg/cm2) y dichos
resultados se puede apreciar en la tabla N° 30 y la tabla N° 31.

259
5. Se clasificaron los ladrillos artesanales elaborados con porcentajes de lodo según el
RNE-E.070, 2006 logrando ser clasificados como ladrillos para uso estructural
CLASE I, como se muestra en la Tabla 1 del RNE E.070 2006, teniendo limitaciones
para su uso según la Tabla 2 de la misma norma donde indica que estas unidades solo
pueden usarse en edificaciones no importantes de hasta 2 pisos para la zona sísmica 2
y 3.

6. Se realizó la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto titulado Elaboración de


ladrillos cerámicos artesanales utilizando lodos sedimentados generados en las lagunas
de estabilización de Epsel de San José - Lambayeque para la construcción de muros de
tabiquería – 2019, mostrándose así la agresividad de las actividades que ocasiona la
producción de ladrillos artesanales; siendo la actividad ENCENDIDO DEL HORNO
la más agresiva al ambiente; como se puede apreciar en la Tabla N° 52, además se
pudo apreciar la fragilidad de los factores ambientales impactados debido a la
producción de estos ladrillos artesanales; siendo los factores AIRE, SUELO y el factor
SOCIOECONÓMICO los más impactados; como lo muestra la Tabla N° 53.

260
IX. RECOMENDACIONES

Se recomienda a los posteriores investigadores:

1. Para realizar los ensayos normados por el RNE-E.070, 2006 se debe tener muy en
cuenta que las unidades a ensayar se encuentren en buenas condiciones, caso contrario
rechazarlas y optar por otras.
2. Para lograr cierta dimensión final de un ladrillo, se recomienda usar un molde (gavera)
con 1.5 cm más en el largo, 1 cm más en el ancho y 1 cm más en el alto.
3. Llevar un buen control en cuanto a la temperatura de cocción de los ladrillos, ya que
es un punto muy importante que determinará la característica fundamental de los
ladrillos que es la resistencia a la compresión (f´b).
4. Al momento de efectuar el ensayo de compresión, se recomienda que las superficies
del ladrillo se encuentre lo más horizontal posible, para ello es necesario homogenizar
la superficie por medio del capeado o pulido de las superficies (Como lo fue para esta
investigación).
5. Realizarse otras comparaciones con los lodos de otras PTAR o depuradoras
convencionales en el Perú, para lograr obtener una base de datos y así no solo
comparar, sino también confirmar que este tipo de ladrillos si pueden ser una buena
forma de mitigar el impacto ambiental que estos generan al darse un rehusó adecuado,
además de poder industrializarse siempre y cuando se hagan más estudios a fondo.
6. Realizar más ensayos que no han sido considerados en esta investigación para que se
pueda ver al detalle el comportamiento de estos ladrillos con incorporación de lodos
secos de agua residual como el Ensayo de Durabilidad.
7. Con esta investigación la proyección fue demostrar que los lodos secos de agua
residual en una unidad de albañilería nos ayuda a aligerar su peso, pero se recomienda
no usar más del 5% debido a que al incorporar más de este porcentaje se presenta
dificultades de trabajabilidad y las características mecánicas disminuyen.

261
X. REFERENCIAS

[1] J. Rucoba, «“Un peruano consume hasta 163 litros de agua al día”,» Sedapal, 16 enero
2018. [En línea]. Available: http://www.radiocorporacion.com.pe/sedapal-peruano-
consume-163-litros-agua-al-dia/.
[2] Epsel S.A., «Entidad Prestadora de Servicio de Saneamiento de Lambayeque,» 2013. [En
línea]. Available: http://www.epsel.com.pe/Presentacion/WFrmServicioAL.aspx.
[Último acceso: 2 junio 2019].
[3] INEI, «Instituto Nacional de Estadística e Informática,» Instituto Nacional de Estadística
e Informática, 22 Octubre 2017. [En línea]. Available:
http://censo2017.inei.gob.pe/resultados-definitivos-de-los-censos-nacionales-2017/.
[Último acceso: 2 junio 2019].
[4] A. Burga Rafael, «Valoración de los lodos sedimentados generados en las lagunas de
estabilización de Epsel para uso como abono organico,» Chiclayo, 2014.
[5] M. Abbas, U. Aruna , J.-B. Tristan , S. Michael , A. Mohtashim , R. Glen , B. Simon , E.
Nicky y S. Sujeeva , «A Proposal for Recycling the World’s Unused Stockpiles of
Treated Wastewater Sludge (Biosolids) in Fired-Clay Bricks,» Buildings, p. 22, 2019.
[6] N. Fuentes Molina, S. A. Isenia León y J. G. Ascencio Mendoza, «Adición de lodos
residuales en la elaboración de matrices cerámicas,» Producción + Limpia, vol. 16, nº
32, p. 13 al 25, Diciembre 2019.
[7] W. Mozo, A. Gómez y G. Camargo, «Efecto de la adición de biosólido (seco) a una pasta
cerámica sobre la resistencia,» Redalyc, vol. 14, nº 27, p. 19, 2015.
[8] X. O. Orellana León, Uso de los lodos, producto del tratamiento de aguas residuales, para
la fabricación de ladrillos, Guayaquil, 2015.
[9] A. San Bartolomé, D. Quiun y W. Silva, Diseño y construcción de estructuras
sismorresistentes de albañilería, 2da ed., Lima: Fondo Editorial PUCP, 2018.
[10] H. Gallegos y C. Casabonne, ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL, Tercera ed., Lima,
2005.
[11] G. E. Torres Carranza, «Reutilización de Aguas y Lodos Residuales,» DocPlayer, p. 11,

262
2019.
[12] M. N. Llivichuzca Guapisaca, «Tratamiento de lodos residuales procedentes de plantas
de tratamiento de aguas residuales mediante procesos electroquímicos para la
disminución de la concentración de huevos helmintos,» Cuenca Ecuador, 2016.
[13] Programa Regional de Aire Limpio y el Ministerio de Producción, «Estudio diagnóstico
sobre las ladrilleras artesanales en el Perú».
[14] E. I. Galvez Izquierdo, «Elaboración de unidades de albañileria con diatomita para la
construcción de muro de tabiquería y muros portantes en el distrito de Lambayeque,»
Chiclayo, 2016.
[15] J. Rodríguez Ramírez, F. Diego Nava, C. Martínez Alvarez, L. Méndez Lagunas y M.
Aguilar Lescas, «Perfiles de temperatura en un horno ladrillero,» Revista Mexicana de
Ingeniería Química, vol. 3, nº 2, pp. 209-217, 2004.
[16] L. A. Villareal Jiménez, «Uso de lodo de papel y arena silica para la fabricación de
ladrillos y tabla roca,» Cholula, Puebla, México, 2004.
[17] N. Y. Gabriel Perez, «Bacterias patógenas y sus condiciones ambientales en las lagunas
de,» Chiclayo, 2018.
[18] Metcalf & Eddy, INC., INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES. TRATAMIENTO,
VERTIDO Y REUTILIZACIÓN, 3ra ed., vol. 1, A. G. Brage, Ed., Madrid: McGraw-
Hill, 1995.
[19] N. Ramirez D., J. A. Serrano R. y H. Sandoval T., «Microorganismos extremófilos.
Actinomicetos halófilos en México,» Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, vol.
37, nº 3, pp. 56-71, 2006.
[20] N. L. Zea Osorio, Caracterización de las Arcillas para la Fabricación de Ladrillos
Artesanales, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005.
[21] Instituto Nacional de Defensa Civil, «Mapa de Peligros de la Ciudad de San José,» 2003.
[22] Instituto Nacional de Defensa Civil, «Plan de Prevención ante desastres: Usos del suelo y
Medidas de Mitigación,» Chiclayo, 2003.
[23] D. S. López Córdova, 2014. [En línea]. Available: https://url2.cl/aLFwa.
[24] J. Joseph A., O. Pereyra Cáceres y L. Marín D., «Parte III : José Leonardo Ortiz: una
ventana a Chiclayo,» Buenos Aires, CLACSO, 2009.

263
XI. ANEXOS

ANEXO 01: ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y FOTOS


ANEXO 01.01: ENSAYOS A LOS MATERIALES EMPLEADOS
 Suelo Arcilloso – M1

HUMEDAD NATURAL : ASTM D - 2216


LATA 1 2 3 Und
PESO DEL SUELO HÚMEDO 500.00 grs
PESO DE LATA 84.51 grs.
PESO DEL SUELO HÚMEDO + LATA 584.51 grs.
PESO DEL SUELO SECO + LATA 557.76 grs.
PESO DEL AGUA 26.75 grs.
PESO DEL SUELO SECO 473.25 grs
CONTENIDO DE HUMEDAD 5.65 %
PROMEDIO % DE HUMEDAD 5.65 %

GRAVEDADESPECÍFICA
: ASTM D - 854
1 2 3 Und
FIOLA 90.58 grs
PESO FIOLA+AGUA 340.58 grs.
PESO SUELO SECO 50.00 grs.
PESO FIOLA+AGUA+SUELO 368.37 grs.
PESO SUELO EN AGUA 27.79 grs.
VOLUMEN DEL SUELO 22.21 cm3
GRAVEDAD ESPECIFICO 2.25
PROMEDIO 2.25

SALES : ASTM D - 854


BOTELLA 162.62 grs.
SUELO 50 grs.
BOTELLA + SUELO 212.62 grs.
BOTELLA + SUELO + AGUA 461.59 grs.
AGUA 248.97 grs.
PESO DEL CRISTAL 32.01 grs.
AGUA + SALES 50 grs.
PESO DEL CRISTAL + AGUA CON SALES 82.01 grs.
PESO DEL CRISTAL + SAL 32.03 grs.
PESO DE SALES 0.02 grs.
CONTENIDO DE SALES 0.04 %

264
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES, SUELOS Y PAVIMENTOS
Av. San Josemaría Escrivá N°855. Chiclayo - Perú

ESUELA : INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL


TESISTA : ANDERLY JEAN POOL LOZANO OLAYA

ELABORACIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS ARTESANALES UTILIZANDO LODOS SEDIMENTADOS GENERADOS


TESIS : EN LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN DE EPSEL DE SAN JOSÉ - LAMBAYEQUE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
MUROS DE TABIQUERÍA – 2019
UBICACIÓN :
DISTRITO JOSÉ LEONARDO ORTIZ. PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

ENSAYO : SUELO: Método de ens ayo para el anális is granulom étrico


: SUELO: Método de ens ayo para determ inar el lím ite líquido, lím ite plás tico e índice de plas ticidad del s uelo
: SUELOS. Métodos de ens ayo para determ inar el contenido de hum edad de un s uelo. 1a. ed.
NORMA DE REFERENCIA : NTP. 399.128: 1999
: NTP. 399.131
: N.T.P. 339.127: 1998

Suelo Arcilloso Muestra: M-1 Profundidad: 0.20m. - 1.50m.

Analisis Granulométrico por tamizado


Abertura y = 7.4198ln(x) + 18.087
N° Tamiz % Acumulados % Que pasa CURVA DE FLUIDEZ
(mm)
45.00
3" 75.000 0.0 100.0
2 1/2" 63.000 0.0 100.0 44.00
2" 50.000 0.0 100.0 43.00
1 1/2" 37.500 0.0 100.0
42.00 42
1" 25.000 0.0 100.0

(%) HUMEDAD
3/4" 19.000 0.0 100.0 41.00
1/2" 12.500 0.0 100.0 40.00
3/8" 9.500 0.0 100.0
39.00
1/4" 6.300 0.0 100.0
Nª 4 4.750 0.0 100.0 38.00
Nª 10 2.000 0.8 99.2 37.00
Nª 20 0.850 3.3 96.7
36.00
Nº 40 0.425 6.5 93.5 10 25 (Nº DE GOLPES) 100
N° 50 0.300 8.8 91.2
Nª 100 0.150 48.0 52.0
Nº 200 0.075 48.0 0.1 Ensayo de Límite de Atterberg
< Nº 200 FONDO 100.0 0.0
Distribución granulométrico Limite liquido (LL) NP 42.58 (%)
% Grava G.G. % 0.0 Limite Plastico (LP) NP 29.04 (%)
G. F % 0.0 0.0 Indice Plastico (IP) NP 13.54 (%)
A.G % 0.8 Clasificación (S.U.C.S.) CL
% Arena A.M % 5.7 Descripción del suelo
A.F % 7.7 14.2 Arcilla de Baja Plasticidad con arena
% Arcilla y Lim o 85.7 85.7 Clasificación (AASHTO)
Total 100 Descripción
Contenido de Humedad 5.65

CURVA GRANULOMETRICA
Grava Arena
Arcilla y Lim os
Gruesa Fina Grueso Media Fina

3" 2" 11/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº4 Nº10 N°20 Nº40 N°50 Nº100 Nº200
100.0

90.0
% Que pasa Acumulado

80.0

70.0
El contenido de humedad de la
60.0
muestra es: 5.65%
50.0

40.0 El potencial de expansion según


30.0 el indice de plasticidad obtenido
de la muestra es: MEDIO
20.0

10.0

0.0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
Abertura de malla (mm)

265
 Arena fina – M2

HUMEDAD NATURAL : ASTM D - 2216


LATA 1 2 3 Und
PESO DEL SUELO HÚMEDO 500.00 grs
PESO DE LATA 72.03 grs.
PESO DEL SUELO HÚMEDO + LATA 572.03 grs.
PESO DEL SUELO SECO + LATA 566.54 grs.
PESO DEL AGUA 5.49 grs.
PESO DEL SUELO SECO 494.51 grs
CONTENIDO DE HUMEDAD 1.11 %
PROMEDIO % DE HUMEDAD 1.11 %

GRAVEDAD
ESPECÍFICA :
ASTM D - 854
1 2 3 Und
FIOLA 89.07 grs
PESO FIOLA+AGUA 339.07 grs.
PESO SUELO SECO 50.00 grs.
PESO FIOLA+AGUA+SUELO 371.27 grs.
PESO SUELO EN AGUA 32.20 grs.
VOLUMEN DEL SUELO 17.80 cm3
GRAVEDAD ESPECIFICO 2.81
PROMEDIO 2.81

SALES : ASTM D -
854
BOTELLA 163.38 grs.
SUELO 50 grs.
BOTELLA + SUELO 213.38 grs.
BOTELLA + SUELO + AGUA 461.14 grs.
AGUA 247.76 grs.
PESO DEL CRISTAL 32.11 grs.
AGUA + SALES 50 grs.
PESO DEL CRISTAL + AGUA CON SALES 82.11 grs.
PESO DEL CRISTAL + SAL 32.12 grs.
PESO DE SALES 0.01 grs.
CONTENIDO DE SALES 0.02 %

266
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES, SUELOS Y PAVIMENTOS
Av. San Josemaría Escrivá N°855. Chiclayo - Perú

ESUELA : INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL


TESISTA : ANDERLY JEAN POOL LOZANO OLAYA

ELABORACIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS ARTESANALES UTILIZANDO LODOS SEDIMENTADOS GENERADOS


TESIS : EN LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN DE EPSEL DE SAN JOSÉ - LAMBAYEQUE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
MUROS DE TABIQUERÍA – 2019
UBICACIÓN :
DISTRITO JOSÉ LEONARDO ORTIZ. PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

ENSAYO : SUELO: Método de ens ayo para el anális is granulom étrico


: SUELO: Método de ens ayo para determ inar el lím ite líquido, lím ite plás tico e índice de plas ticidad del s uelo
: SUELOS. Métodos de ens ayo para determ inar el contenido de hum edad de un s uelo. 1a. ed.
NORMA DE REFERENCIA : NTP. 399.128: 1999
: NTP. 399.131
: N.T.P. 339.127: 1998

Arena Muestra: M - 2 Profundidad: 0.20m. - 1.50m.

Analisis Granulométrico por tamizado


Abertura
N° Tamiz (mm) % Acumulados % Que pasa
3" 75.000 0.0 100.0
2 1/2" 63.000 0.0 100.0
2" 50.000 0.0 100.0
1 1/2" 37.500 0.0 100.0
1" 25.000 0.0 100.0
3/4" 19.000 0.0 100.0
1/2" 12.500 0.0 100.0
3/8" 9.500 0.0 100.0
1/4" 6.300 0.0 100.0
Nª 4 4.750 0.0 100.0
Nª 10 2.000 0.0 100.0
Nª 20 0.850 0.0 100.0
Nº 40 0.425 2.1 97.9
N° 50 0.300 6.4 93.6
Nª 100 0.150 88.7 11.3
Nº 200 0.075 88.7 0.0
< Nº 200 FONDO 100.0 0.0
Distribución granulométrico
% Grava G.G. % 0.0
G. F % 0.0 0.0
A.G % 0.0 Clasificación (S.U.C.S.) C
% Arena A.M % 2.1 Descripción del suelo
A.F % 88.1 90.2 Arena
% Arcilla y Lim o 9.8 9.8 Clasificación (AASHTO)
Total 100 Descripción
Contenido de Humedad 1.11

CURVA GRANULOMETRICA
Grava Arena
Arcilla y Lim os
Gruesa Fina Grueso Media Fina

3" 2" 11/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº4 Nº10 N°20 Nº40 N°50 Nº100 Nº200
100.0

90.0
% Que pasa Acumulado

80.0

70.0
El contenido de humedad de la
60.0
muestra es: 1.11%
50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
Abertura de malla (mm)

267
 Lodo seco de agua residual – M3

HUMEDAD NATURAL : ASTM D - 2216


LATA 1 2 3 Und
PESO DEL SUELO HÚMEDO 500.00 grs
PESO DE LATA 72.03 grs.
PESO DEL SUELO HÚMEDO + LATA 572.03 grs.
PESO DEL SUELO SECO + LATA 438.33 grs.
PESO DEL AGUA 133.70 grs.
PESO DEL SUELO SECO 366.30 grs
CONTENIDO DE HUMEDAD 36.50 %
PROMEDIO % DE HUMEDAD 36.50 %

GRAVEDAD
ESPECÍFICA :
ASTM D - 854
1 2 3 Und
FIOLA 89.78 grs
PESO FIOLA+AGUA 339.78 grs.
PESO SUELO SECO 50.00 grs.
PESO FIOLA+AGUA+SUELO 363.43 grs.
PESO SUELO EN AGUA 23.65 grs.
VOLUMEN DEL SUELO 26.35 cm3
GRAVEDAD ESPECIFICO 1.90
PROMEDIO 1.90

SALES : ASTM D -
854
BOTELLA 231.04 grs.
SUELO 50 grs.
BOTELLA + SUELO 281.04 grs.
BOTELLA + SUELO + AGUA 509.87 grs.
AGUA 228.83 grs.
PESO DEL CRISTAL 31.59 grs.
AGUA + SALES 50 grs.
PESO DEL CRISTAL + AGUA CON SALES 81.59 grs.
PESO DEL CRISTAL + SAL 31.89 grs.
PESO DE SALES 0.3 grs.
CONTENIDO DE SALES 0.6 %

268
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES, SUELOS Y PAVIMENTOS
Av. San Josemaría Escrivá N°855. Chiclayo - Perú

ESUELA : INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL


TESISTA : ANDERLY JEAN POOL LOZANO OLAYA

ELABORACIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS ARTESANALES UTILIZANDO LODOS SEDIMENTADOS GENERADOS


TESIS : EN LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN DE EPSEL DE SAN JOSÉ - LAMBAYEQUE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
MUROS DE TABIQUERÍA – 2019
UBICACIÓN :
PTAR EPSEL S.A. DE SAN JOSÉ - LAMBAYEQUE

ENSAYO : SUELO: Método de ens ayo para el anális is granulom étrico


: SUELO: Método de ens ayo para determ inar el lím ite líquido, lím ite plás tico e índice de plas ticidad del s uelo
: SUELOS. Métodos de ens ayo para determ inar el contenido de hum edad de un s uelo. 1a. ed.
NORMA DE REFERENCIA : NTP. 399.128: 1999
: NTP. 399.131
: N.T.P. 339.127: 1998

Suelo Arcilloso Muestra: M-1 Profundidad: 0.20m. - 1.50m.

Analisis Granulométrico por tamizado


Abertura y = 4.3825ln(x) + 52.405
N° Tamiz (mm) % Acumulados % Que pasa CURVA DE FLUIDEZ
3" 75.000 0.0 100.0
69.00

2 1/2" 63.000 0.0 100.0 68.00


2" 50.000 0.0 100.0 67.00
1 1/2" 37.500 0.0 100.0 66.5
66.00
1" 25.000 0.0 100.0
3/4" 19.000 0.0 100.0 (%) HUMEDAD
65.00
1/2" 12.500 0.0 100.0 64.00
3/8" 9.500 1.9 98.1
63.00
1/4" 6.300 24.2 75.8
Nª 4 4.750 38.6 61.4 62.00
Nª 10 2.000 77.4 22.6 61.00
Nª 20 0.850 85.5 14.5
60.00
Nº 40 0.425 90.3 9.7 10 25 (Nº DE GOLPES) 100
N° 50 0.300 91.7 8.3
Nª 100 0.150 95.8 4.2
Nº 200 0.075 95.8 0.2 Ensayo de Límite de Atterberg
< Nº 200 FONDO 100.2 -0.2
Distribución granulométrico Limite liquido (LL) NP 67.20 (%)
% Grava G.G. % 0.0 Limite Plastico (LP) NP 50.08 (%)
G. F % 38.6 38.6 Indice Plastico (IP) NP 17.12 (%)
A.G % 38.8 Clasificación (S.U.C.S.) MH-OH
% Arena A.M % 12.9 Descripción del suelo
A.F % 9.5 61.2 Limo de alta plasticida - Altamente orgánico
% Arcilla y Lim o 80.8 80.8 Clasificación (AASHTO)
Total 100 Descripción
Contenido de Humedad 36.50 MALO

CURVA GRANULOMETRICA
Grava Arena
Arcilla y Lim os
Gruesa Fina Grueso Media Fina

3" 2" 11/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" Nº4 Nº10 N°20 Nº40 N°50 Nº100 Nº200
100.0

90.0
% Que pasa Acumulado

80.0

70.0
El contenido de humedad de la
60.0
muestra es: 36.5%
50.0

40.0 El potencial de expansion según


30.0 el indice de plasticidad obtenido
de la muestra es: ALTO
20.0

10.0

0.0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
Abertura de malla (mm)

269
ANEXO 01.02: FOTOS DE ENSAYOS REALIZADOS A LOS MATERIALES
ANEXO 01.02.01: CONTENIDO DE HUMEDAD

Peso de Suelo Húmedo M-1 (Suelo Peso de Suelo Húmedo M-2 (Arena Fina)
Arcilloso)

FOTO N° 01 FOTO N° 02

Peso de Suelo Húmedo M-3 (Lodo Seco de Colocado de las Muestras en el Horno por 24
Agua Residual) horas

FOTO N° 03 FOTO N° 04

270
Peso de Suelo Seco + Lata M-1 (Suelo Peso de Suelo Seco + Lata M-2 (Arena Fina)
Arcilloso)

FOTO N° 05 FOTO N° 06

Peso de Suelo Seco + Lata M-3 (Lodo Seco Peso de Latas


de Agua Residual)

FOTO N° 07 FOTO N° 08

271
ANEXO 01.02.02: GRAVEDAD ESPECÍFICA

Peso de Fiolas de Vidrio de 250 mL de Peso de Fiola + 250 mL de Agua Destilada


Volumen

FOTO N° 09 FOTO N° 10

Molienda de Materiales y pasar por el Tamiz Peso de 50 gr de Suelo Seco M-1 (Suelo
N° 4 Arcilloso)

FOTO N° 11 FOTO N° 12

272
Peso de 50 gr de Suelo Seco M-2 (Arena Peso de 50 gr de Suelo Seco M-3 (Lodo
Fina) Seco de Agua Residual)

FOTO N° 13 FOTO N° 14

Eliminación de Aire atrapado en el interior


Añadiendo las muestras a la Fiola de las Fiolas Calentándolas a bajas
temperaturas

FOTO N° 15 FOTO N° 16

273
Eliminación de partículas suspendidas Peso de Fiola + de Agua + Suelo M-1 (Suelo
después de eliminar el aire atrapado Arcilloso)

FOTO N° 17 FOTO N° 18

Peso de Fiola + de Agua + Suelo M-2 (Arena Peso de Fiola + de Agua + Suelo M-3 (Lodo
Fina) Seco de Agua Residual)

FOTO N° 19 FOTO N° 20

274
ANEXO 01.02.03: CONTENIDO DE SALES

Molienda de Materiales y pasar por el Tamiz Peso de 50 gr de Suelo Seco M-1 (Suelo
N° 4 Arcilloso)

FOTO N° 21 FOTO N° 22

Peso de 50 gr de Suelo Seco M-2 (Arena Peso de 50 gr de Suelo Seco M-3 (Lodo
Fina) Seco de Agua Residual)

FOTO N° 23 FOTO N° 24

275
Colocamos las Muestras en una Botella de Con ayuda de papel filtro extraemos 50 mL
Vidrio y tomamos datos de los pesos del agua que se encuentra en la parte
(Posteriormente Agitar durante 30 min, y superior.
luego dejar sedimentar por un día)

FOTO N° 25 FOTO N° 26

Tomamos el Peso de los Cristales, donde se Peso de Cristal + 50 mL de Agua M-1 (Suelo
colocarán los 50 mL de agua extraídos Arcilloso)
anteriormente

FOTO N° 27 FOTO N° 28

276
Peso de Cristal + 50 mL de Agua M-2 Peso de Cristal + 50 mL de Agua M-3 (Lodo
(Arena Fina) Seco de Agua Residual)

FOTO N° 29 FOTO N° 30

Luego Colocamos los Cristales con Agua en


el Horno hasta evaporar, obteniendo los Peso de Cristal + Sales M-2 (Arena Fina)
siguientes pesos: Peso de Cristal + Sales M-1
(Suelo Arcilloso)

FOTO N° 31 FOTO N° 32

277
Peso de Cristal + Sales M-3 (Lodo Seco de Vista de los Cristales pigmentados por las
Agua Residual) Sales de los Materiales

FOTO N° 33 FOTO N° 34

ANEXO 01.02.04: GRANULOMETRÍA

Peso de Muestra Representativa del Material Muestras en el horno por 24 horas


que pasa la Malla N° 4

FOTO N° 35 FOTO N° 36

278
Después de secar las muestras, tomar 500 gr Lavar las muestras hasta que el agua ya no
y poner a saturar por 24 horas este turbia y quedarse con la muestra
retenida en el tamiz N° 200

FOTO N° 37 FOTO N° 38

La muestra que quedó en el Tamiz N° 200 se Pesamos la Tara en gramos


lleva al horno por 24 horas y después se pesa

FOTO N° 39 FOTO N° 40

279
Un juego de mallas para suelos: 3/8’’, N°04,
N°8, N°16, N°30, N°50, N°100, N°200 y la Realizando el proceso de Tamizado
Charola.

FOTO N° 41 FOTO N° 42

Registrar los pesos retenidos en cada Malla para


luego ser procesados.

FOTO N° 43

280
ANEXO 01.02.05: LÍMITES DE CONSISTENCIA

Suelo Tamizado por la malla Nº40 Se deja Saturar la muestra por 24 horas

FOTO N° 44 FOTO N° 45

Se toman los pesos de los tarros (3 para LL y Colocado de la Muestra en la Copa de


1 para LP) Casagrande

FOTO N° 46 FOTO N° 47

281
Ranura en la parte media del suelo, N° de Golpes utilizados para el LL (15, 25 35) y
utilizando el ranurador para el LP se realizaron palitos alargados, estos
se pesaron para luego ser metidos al horno por 24
horas.

FOTO N° 48 FOTO N° 49

Muestras secas después de salir del horno, se


registra sus pesos y se procede a realizar los
cálculos.

FOTO N° 50

282
ANEXO 02: TABLAS DE ENSAYOS - RESULTADOS Y FOTOS

ANEXO 02.01 TABLAS DE ENSAYOS – RESULTADOS

ANEXO 02.01.01 RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIACIÓN DIMENSIONAL DEL


LADRILLO TRADICIONAL DE ARCILLA (COMÚN), DEL LADRILLO PATRÓN Y DE
LOS LADRILLOS CON INCORPORACIÓN DE LODOS.

% Dosific.
LADRILLO COMÚN
DIMENSIONES
# / CÓDIGO Común - 1 Común - 2 Común - 3 Común - 4 Común - 5 Común - 6 Común - 7 Común - 8 Común - 9 Común - 10
L - 1 (mm) 206.00 208.00 205.00 206.00 208.00 208.00 206.00 209.00 210.00 208.00
L - 2 (mm) 207.00 209.00 206.00 208.00 209.00 206.00 207.00 207.00 205.00 209.00
L - 3 (mm) 208.00 208.00 205.00 207.00 207.00 208.00 207.00 206.00 207.00 207.00
L - 4 (mm) 209.00 209.00 205.00 207.00 208.00 201.00 203.00 204.00 208.00 208.00
L promedio (mm) 207.50 208.50 205.25 207.00 208.00 205.75 205.75 206.50 207.50 208.00
L Prom. (mm) 206.98
L nominal (mm) 230.00
V (%) 10.01
A - 1 (mm) 122.00 121.00 120.00 122.00 119.00 120.00 121.00 122.00 123.00 119.00
A - 2 (mm) 123.00 122.00 121.00 123.00 122.00 125.00 124.00 125.00 124.00 122.00
A - 3 (mm) 124.00 123.00 123.00 124.00 120.00 124.00 121.00 122.00 125.00 121.00
A - 4 (mm) 122.00 121.00 122.00 121.00 122.00 122.00 123.00 123.00 122.00 122.00
A promedio (mm) 122.75 121.75 121.50 122.50 120.75 122.75 122.25 123.00 123.50 121.00
A Prom. (mm) 122.18
A nominal (mm) 130.00
V (%) 6.02
H - 1 (mm) 78.00 81.00 80.00 81.00 82.00 84.00 85.00 83.00 81.00 82.00
H - 2 (mm) 80.00 83.00 80.00 82.00 83.00 81.00 82.00 83.00 85.00 82.00
H - 3 (mm) 82.00 82.00 82.00 80.00 85.00 81.00 80.00 82.00 84.00 83.00
H - 4 (mm) 84.00 84.00 81.00 79.00 80.00 80.00 82.00 84.00 81.00 81.00
H promedio (mm) 81.00 82.50 80.75 80.50 82.50 81.50 82.25 83.00 82.75 82.00
H Prom. (mm) 81.88
H nominal (mm) 90.00
V (%) 9.03

% Dosific.
LADRILLO PATRÓN
DIMENSIONES
# / CÓDIGO A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 A-7 A-8 A-9 A-10
L - 1 (mm) 216.00 217.00 216.00 216.00 218.00 220.00 214.00 219.00 221.00 218.00
L - 2 (mm) 219.00 218.00 217.00 217.00 218.00 217.00 215.00 221.00 219.00 219.00
L - 3 (mm) 218.00 216.00 218.00 218.00 219.00 219.00 218.00 218.00 217.00 216.00
L - 4 (mm) 216.00 219.00 219.00 219.00 220.00 221.00 216.00 217.00 218.00 220.00
L promedio (mm) 217.25 217.50 217.50 217.50 218.75 219.25 215.75 218.75 218.75 218.25
L Prom. (mm) 217.93
L nominal (mm) 240.00
V (%) 9.20
A - 1 (mm) 136.00 139.00 139.00 138.00 136.00 136.00 138.00 135.00 138.00 136.00
A - 2 (mm) 137.00 140.00 140.00 139.00 138.00 134.00 136.00 137.00 136.00 138.00
A - 3 (mm) 136.00 137.00 138.00 137.00 135.00 137.00 135.00 138.00 134.00 139.00
A - 4 (mm) 138.00 138.00 136.00 136.00 137.00 138.00 136.00 139.00 137.00 137.00
A promedio (mm) 136.75 138.50 138.25 137.50 136.50 136.25 136.25 137.25 136.25 137.50
A Prom. (mm) 137.10
A nominal (mm) 150.00
V (%) 8.60
H - 1 (mm) 91.00 89.00 92.00 92.00 90.00 92.00 91.00 91.00 94.00 90.00
H - 2 (mm) 92.00 91.00 93.00 94.00 93.00 92.00 91.00 94.00 92.00 92.00
H - 3 (mm) 90.00 92.00 91.00 93.00 92.00 93.00 89.00 90.00 92.00 93.00
H - 4 (mm) 88.00 90.00 92.00 90.00 92.00 90.00 93.00 92.00 91.00 91.00
H promedio (mm) 90.25 90.50 92.00 92.25 91.75 91.75 91.00 91.75 92.25 91.50
H Prom. (mm) 91.50
H nominal (mm) 100.00
V (%) 8.50

283
% Dosific.
LADRILLO CON 2.5 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
DIMENSIONES
# / CÓDIGO B-1 B-2 B-3 B-4 B-5 B-6 B-7 B-8 B-9 B - 10
L - 1 (mm) 222.00 223.00 221.00 222.00 222.00 221.00 221.00 220.00 221.00 220.00
L - 2 (mm) 221.00 221.00 221.00 221.00 221.00 225.00 220.00 221.00 223.00 221.00
L - 3 (mm) 223.00 221.00 224.00 223.00 221.00 220.00 223.00 224.00 223.00 222.00
L - 4 (mm) 224.00 222.00 222.00 221.00 224.00 222.00 224.00 223.00 221.00 220.00
L promedio (mm) 222.50 221.75 222.00 221.75 222.00 222.00 222.00 222.00 222.00 220.75
L Prom. (mm) 221.88
L nominal (mm) 240.00
V (%) 7.55
A - 1 (mm) 141.00 139.00 140.00 137.00 141.00 137.00 136.00 138.00 138.00 142.00
A - 2 (mm) 140.00 139.00 140.00 138.00 142.00 138.00 138.00 135.00 140.00 141.00
A - 3 (mm) 142.00 138.00 137.00 138.00 140.00 139.00 136.00 136.00 137.00 137.00
A - 4 (mm) 141.00 140.00 141.00 139.00 137.00 138.00 137.00 138.00 138.00 136.00
A promedio (mm) 141.00 139.00 139.50 138.00 140.00 138.00 136.75 136.75 138.25 139.00
A Prom. (mm) 138.63
A nominal (mm) 150.00
V (%) 7.58
H - 1 (mm) 92.00 91.00 93.00 92.00 91.00 93.00 92.00 93.00 92.00 90.00
H - 2 (mm) 90.00 95.00 94.00 90.00 90.00 93.00 90.00 92.00 92.00 91.00
H - 3 (mm) 92.00 92.00 90.00 91.00 93.00 92.00 92.00 93.00 89.00 89.00
H - 4 (mm) 89.00 88.00 89.00 89.00 90.00 91.00 91.00 91.00 88.00 87.00
H promedio (mm) 90.75 91.50 91.50 90.50 91.00 92.25 91.25 92.25 90.25 89.25
H Prom. (mm) 91.05
H nominal (mm) 100.00
V (%) 8.95

% Dosific.
LADRILLO CON 5 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
DIMENSIONES
# / CÓDIGO C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C - 10
L - 1 (mm) 221.00 221.00 221.00 221.00 224.00 224.00 220.00 223.00 225.00 224.00
L - 2 (mm) 223.00 222.00 222.00 223.00 221.00 222.00 222.00 224.00 223.00 221.00
L - 3 (mm) 225.00 224.00 223.00 223.00 225.00 225.00 224.00 221.00 222.00 224.00
L - 4 (mm) 223.00 226.00 225.00 223.00 221.00 223.00 222.00 223.00 221.00 220.00
L promedio (mm) 223.00 223.25 222.75 222.50 222.75 223.50 222.00 222.75 222.75 222.25
L Prom. (mm) 222.75
L nominal (mm) 240.00
V (%) 7.19
A - 1 (mm) 141.00 139.00 140.00 141.00 141.00 140.00 137.00 137.00 138.00 142.00
A - 2 (mm) 140.00 138.00 139.00 140.00 142.00 138.00 139.00 140.00 139.00 141.00
A - 3 (mm) 138.00 137.00 139.00 138.00 137.00 136.00 138.00 139.00 137.00 139.00
A - 4 (mm) 136.00 135.00 137.00 136.00 139.00 135.00 138.00 138.00 136.00 138.00
A promedio (mm) 138.75 137.25 138.75 138.75 139.75 137.25 138.00 138.50 137.50 140.00
A Prom. (mm) 138.45
A nominal (mm) 150.00
V (%) 7.70
H - 1 (mm) 90.00 91.00 93.00 92.00 93.00 91.00 90.00 90.00 89.00 91.00
H - 2 (mm) 92.00 94.00 92.00 91.00 91.00 88.00 89.00 92.00 91.00 90.00
H - 3 (mm) 93.00 91.00 90.00 89.00 90.00 93.00 92.00 91.00 80.00 88.00
H - 4 (mm) 90.00 92.00 92.00 91.00 93.00 93.00 90.00 92.00 90.00 90.00
H promedio (mm) 91.25 92.00 91.75 90.75 91.75 91.25 90.25 91.25 87.50 89.75
H Prom. (mm) 90.75
H nominal (mm) 100.00
V (%) 9.25

284
% Dosific.
LADRILLO CON 7.5 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
DIMENSIONES
# / CÓDIGO D-1 D-2 D-3 D-4 D-5 D-6 D-7 D-8 D-9 D - 10
L - 1 (mm) 223.00 221.00 221.00 224.00 221.00 221.00 224.00 220.00 221.00 225.00
L - 2 (mm) 222.00 223.00 221.00 223.00 220.00 223.00 222.00 220.00 223.00 221.00
L - 3 (mm) 220.00 222.00 220.00 220.00 224.00 224.00 222.00 224.00 224.00 221.00
L - 4 (mm) 221.00 224.00 222.00 224.00 222.00 221.00 221.00 223.00 221.00 224.00
L promedio (mm) 221.50 222.50 221.00 222.75 221.75 222.25 222.25 221.75 222.25 222.75
L Prom. (mm) 222.08
L nominal (mm) 240.00
V (%) 7.47
A - 1 (mm) 140.00 137.00 141.00 142.00 141.00 140.00 141.00 140.00 142.00 142.00
A - 2 (mm) 141.00 139.00 143.00 144.00 142.00 140.00 139.00 141.00 138.00 141.00
A - 3 (mm) 138.00 138.00 139.00 138.00 137.00 139.00 137.00 139.00 139.00 139.00
A - 4 (mm) 140.00 139.00 138.00 139.00 140.00 138.00 139.00 138.00 140.00 137.00
A promedio (mm) 139.75 138.25 140.25 140.75 140.00 139.25 139.00 139.50 139.75 139.75
A Prom. (mm) 139.63
A nominal (mm) 150.00
V (%) 6.92
H - 1 (mm) 90.00 93.00 91.00 93.00 91.00 92.00 91.00 89.00 88.00 90.00
H - 2 (mm) 92.00 94.00 94.00 91.00 92.00 90.00 92.00 90.00 90.00 91.00
H - 3 (mm) 93.00 92.00 93.00 89.00 89.00 89.00 87.00 87.00 92.00 90.00
H - 4 (mm) 90.00 91.00 90.00 92.00 91.00 92.00 89.00 91.00 92.00 91.00
H promedio (mm) 91.25 92.50 92.00 91.25 90.75 90.75 89.75 89.25 90.50 90.50
H Prom. (mm) 90.85
H nominal (mm) 100.00
V (%) 9.15

% Dosific.
LADRILLO CON 10 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
DIMENSIONES
# / CÓDIGO E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E-6 E-7 E-8 E-9 E - 10
L - 1 (mm) 224.00 218.00 221.00 222.00 222.00 223.00 221.00 220.00 223.00 222.00
L - 2 (mm) 226.00 221.00 223.00 223.00 224.00 222.00 223.00 224.00 221.00 223.00
L - 3 (mm) 223.00 220.00 220.00 220.00 223.00 223.00 220.00 221.00 222.00 220.00
L - 4 (mm) 222.00 219.00 222.00 224.00 221.00 222.00 221.00 223.00 224.00 221.00
L promedio (mm) 223.75 219.50 221.50 222.25 222.50 222.50 221.25 222.00 222.50 221.50
L Prom. (mm) 221.93
L nominal (mm) 240.00
V (%) 7.53
A - 1 (mm) 135.00 136.00 135.00 138.00 137.00 136.00 137.00 138.00 136.00 137.00
A - 2 (mm) 136.00 139.00 136.00 138.00 139.00 138.00 137.00 135.00 135.00 138.00
A - 3 (mm) 134.00 137.00 137.00 136.00 138.00 137.00 135.00 134.00 136.00 136.00
A - 4 (mm) 137.00 138.00 138.00 137.00 137.00 136.00 136.00 136.00 137.00 139.00
A promedio (mm) 135.50 137.50 136.50 137.25 137.75 136.75 136.25 135.75 136.00 137.50
A Prom. (mm) 136.68
A nominal (mm) 150.00
V (%) 8.88
H - 1 (mm) 90.00 88.00 88.00 92.00 91.00 90.00 88.00 90.00 89.00 91.00
H - 2 (mm) 91.00 90.00 89.00 93.00 93.00 92.00 93.00 91.00 90.00 92.00
H - 3 (mm) 93.00 90.00 90.00 93.00 93.00 91.00 90.00 89.00 91.00 91.00
H - 4 (mm) 92.00 92.00 91.00 92.00 92.00 88.00 90.00 88.00 90.00 90.00
H promedio (mm) 91.50 90.00 89.50 92.50 92.25 90.25 90.25 89.50 90.00 91.00
H Prom. (mm) 90.68
H nominal (mm) 100.00
V (%) 9.33

285
% Dosific.
LADRILLO CON 15 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
DIMENSIONES
# / CÓDIGO F-1 F-2 F-3 F-4 F-5 F-6 F -7 F-8 F-9 F - 10
L - 1 (mm) 217.00 216.00 216.00 223.00 221.00 221.00 218.00 220.00 223.00 222.00
L - 2 (mm) 219.00 220.00 219.00 223.00 222.00 223.00 219.00 221.00 222.00 221.00
L - 3 (mm) 218.00 218.00 218.00 221.00 223.00 223.00 221.00 222.00 221.00 220.00
L - 4 (mm) 220.00 222.00 221.00 222.00 221.00 220.00 221.00 223.00 223.00 221.00
L promedio (mm) 218.50 219.00 218.50 222.25 221.75 221.75 219.75 221.50 222.25 221.00
L Prom. (mm) 220.63
L nominal (mm) 240.00
V (%) 8.07
A - 1 (mm) 137.00 138.00 134.00 135.00 136.00 135.00 136.00 137.00 135.00 137.00
A - 2 (mm) 135.00 139.00 136.00 136.00 136.00 135.00 139.00 135.00 137.00 136.00
A - 3 (mm) 136.00 137.00 135.00 137.00 137.00 137.00 135.00 134.00 136.00 135.00
A - 4 (mm) 138.00 136.00 137.00 136.00 135.00 138.00 138.00 136.00 138.00 137.00
A promedio (mm) 136.50 137.50 135.50 136.00 136.00 136.25 137.00 135.50 136.50 136.25
A Prom. (mm) 136.30
A nominal (mm) 150.00
V (%) 9.13
H - 1 (mm) 89.00 91.00 86.00 91.00 88.00 86.00 88.00 89.00 90.00 91.00
H - 2 (mm) 91.00 91.00 91.00 92.00 90.00 88.00 89.00 90.00 88.00 90.00
H - 3 (mm) 91.00 90.00 92.00 90.00 91.00 90.00 92.00 91.00 87.00 92.00
H - 4 (mm) 90.00 93.00 91.00 92.00 93.00 88.00 93.00 92.00 90.00 93.00
H promedio (mm) 90.25 91.25 90.00 91.25 90.50 88.00 90.50 90.50 88.75 91.50
H Prom. (mm) 90.25
H nominal (mm) 100.00
V (%) 9.75

% Dosific.
LADRILLO CON 20 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
DIMENSIONES
# / CÓDIGO G-1 G-2 G-3 G-4 G-5 G-6 G-7 G-8 G-9 G - 10
L - 1 (mm) 217.00 220.00 220.00 220.00 219.00 223.00 221.00 219.00 219.00 219.00
L - 2 (mm) 219.00 222.00 222.00 222.00 219.00 220.00 220.00 217.00 218.00 218.00
L - 3 (mm) 220.00 219.00 220.00 219.00 218.00 221.00 224.00 219.00 220.00 221.00
L - 4 (mm) 219.00 217.00 221.00 223.00 219.00 222.00 223.00 222.00 218.00 222.00
L promedio (mm) 218.75 219.50 220.75 221.00 218.75 221.50 222.00 219.25 218.75 220.00
L Prom. (mm) 220.03
L nominal (mm) 240.00
V (%) 8.32
A - 1 (mm) 138.00 136.00 136.00 137.00 136.00 136.00 136.00 136.00 134.00 137.00
A - 2 (mm) 141.00 137.00 137.00 137.00 137.00 137.00 135.00 134.00 136.00 139.00
A - 3 (mm) 139.00 138.00 138.00 135.00 136.00 138.00 138.00 136.00 136.00 135.00
A - 4 (mm) 137.00 138.00 136.00 136.00 138.00 135.00 135.00 137.00 137.00 136.00
A promedio (mm) 138.75 137.25 136.75 136.25 136.75 136.50 136.00 135.75 135.75 136.75
A Prom. (mm) 136.65
A nominal (mm) 150.00
V (%) 8.90
H - 1 (mm) 90.00 90.00 89.00 88.00 89.00 89.00 88.00 91.00 89.00 88.00
H - 2 (mm) 91.00 91.00 90.00 92.00 92.00 91.00 91.00 92.00 90.00 91.00
H - 3 (mm) 92.00 89.00 89.00 91.00 88.00 90.00 92.00 93.00 92.00 92.00
H - 4 (mm) 88.00 88.00 89.00 92.00 91.00 88.00 90.00 91.00 93.00 91.00
H promedio (mm) 90.25 89.50 89.25 90.75 90.00 89.50 90.25 91.75 91.00 90.50
H Prom. (mm) 90.28
H nominal (mm) 100.00
V (%) 9.72

286
% Dosific.
LADRILLO CON 25 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
DIMENSIONES
# / CÓDIGO H-1 H-2 H-3 H-4 H-5 H-6 H-7 H-8 H-9 H - 10
L - 1 (mm) 218.00 219.00 219.00 220.00 216.00 217.00 220.00 219.00 218.00 218.00
L - 2 (mm) 219.00 220.00 218.00 221.00 218.00 218.00 219.00 220.00 219.00 216.00
L - 3 (mm) 220.00 218.00 220.00 218.00 220.00 220.00 221.00 218.00 223.00 219.00
L - 4 (mm) 221.00 219.00 219.00 219.00 219.00 221.00 218.00 219.00 220.00 220.00
L promedio (mm) 219.50 219.00 219.00 219.50 218.25 219.00 219.50 219.00 220.00 218.25
L Prom. (mm) 219.10
L nominal (mm) 240.00
V (%) 8.71
A - 1 (mm) 137.00 136.00 136.00 139.00 137.00 136.00 135.00 135.00 136.00 137.00
A - 2 (mm) 139.00 138.00 137.00 140.00 139.00 137.00 136.00 136.00 135.00 139.00
A - 3 (mm) 140.00 137.00 139.00 137.00 138.00 140.00 137.00 138.00 137.00 137.00
A - 4 (mm) 138.00 139.00 140.00 138.00 137.00 135.00 136.00 135.00 136.00 136.00
A promedio (mm) 138.50 137.50 138.00 138.50 137.75 137.00 136.00 136.00 136.00 137.25
A Prom. (mm) 137.25
A nominal (mm) 150.00
V (%) 8.50
H - 1 (mm) 90.00 90.00 89.00 92.00 89.00 90.00 89.00 90.00 90.00 89.00
H - 2 (mm) 91.00 91.00 90.00 92.00 91.00 91.00 88.00 89.00 88.00 91.00
H - 3 (mm) 92.00 89.00 88.00 89.00 90.00 89.00 90.00 90.00 91.00 90.00
H - 4 (mm) 89.00 89.00 91.00 91.00 90.00 90.00 91.00 91.00 89.00 91.00
H promedio (mm) 90.50 89.75 89.50 91.00 90.00 90.00 89.50 90.00 89.50 90.25
H Prom. (mm) 90.00
H nominal (mm) 100.00
V (%) 10.00

ANEXO 02.01.02 RESULTADOS DEL ENSAYO DE ALABEO DEL LADRILLO


TRADICIONAL DE ARCILLA (COMÚN), DEL LADRILLO PATRÓN Y DE LOS
LADRILLOS CON INCORPORACIÓN DE LODOS.

ALABEO EN LADRILLOS

% Dosific. LADRILLO COMÚN

CARA ARRIBA CARA ABAJO


MUESTRA
CONCAVO CONVEXO CONCAVO CONVEXO
# / CÓDIGO mm mm
Común - 1 1.00 1.50 1.00 1.00
Común - 2 1.50 1.00 0.50 1.50
Común - 3 2.00 2.00 1.00 2.00
Común - 4 1.00 2.00 1.50 1.00
Común - 5 1.50 1.50 1.00 1.00
Común - 6 2.00 0.50 1.50 1.00
Común - 7 2.50 1.00 1.00 1.50
Común - 8 2.50 2.00 0.50 1.50
Común - 9 2.00 1.50 1.00 1.50
Común - 10 2.00 2.00 1.00 1.00
PROMEDIO 1.80 1.50 1.00 1.30

287
ALABEO EN LADRILLOS

% Dosific. LADRILLO PATRÓN - A

CARA ARRIBA CARA ABAJO


MUESTRA
CONCAVO CONVEXO CONCAVO CONVEXO
# / CÓDIGO mm mm
A-1 2.00 1.00 1.00 1.00
A-2 2.00 1.50 0.50 1.00
A-3 1.00 1.00 1.30 1.50
A-4 1.50 0.50 1.50 1.00
A-5 1.00 1.00 1.00 1.50
A-6 2.00 0.50 1.50 1.00
A-7 2.00 1.00 1.00 2.00
A-8 4.00 0.50 1.00 1.50
A-9 2.00 1.00 1.00 2.00
A-10 1.00 1.00 1.00 1.00
PROMEDIO 1.85 0.90 1.08 1.35

ALABEO EN LADRILLOS

% Dosific. LADRILLO CON 2.5% DE LODO SECO - B

CARA ARRIBA CARA ABAJO


MUESTRA
CONCAVO CONVEXO CONCAVO CONVEXO
# / CÓDIGO mm mm
B-1 1.50 1.50 1.50 1.00
B-2 0.50 1.00 1.50 1.50
B-3 1.50 2.00 1.00 0.50
B-4 2.00 2.00 1.50 1.00
B-5 1.00 1.50 1.50 2.00
B-6 1.50 2.00 1.50 1.00
B-7 1.50 1.50 1.00 0.50
B-8 1.00 0.50 1.50 1.50
B-9 1.50 1.00 1.00 1.50
B - 10 2.00 1.00 1.00 1.00
PROMEDIO 1.40 1.40 1.30 1.15

288
ALABEO EN LADRILLOS

% Dosific. LADRILLO CON 5% DE LODO SECO - C

CARA ARRIBA CARA ABAJO


MUESTRA
CONCAVO CONVEXO CONCAVO CONVEXO
# / CÓDIGO mm mm
C-1 2.00 1.50 2.00 1.00
C-2 0.50 1.00 2.00 1.50
C-3 1.00 2.00 2.00 1.00
C-4 0.50 2.00 2.00 2.00
C-5 1.50 1.50 2.00 0.50
C-6 0.50 2.00 2.00 1.00
C-7 1.50 2.50 1.50 1.50
C-8 1.50 1.50 1.50 1.50
C-9 1.50 2.00 1.50 0.50
C - 10 1.50 1.00 1.00 1.00
PROMEDIO 1.20 1.70 1.75 1.15

ALABEO EN LADRILLOS

% Dosific. LADRILLO CON 7.5% DE LODO SECO - D

CARA ARRIBA CARA ABAJO


MUESTRA
CONCAVO CONVEXO CONCAVO CONVEXO
# / CÓDIGO mm mm
D-1 1.50 1.50 1.00 1.00
D-2 0.50 1.00 1.50 1.50
D-3 2.00 1.00 1.50 0.50
D-4 2.00 2.00 1.50 1.00
D-5 1.50 1.50 1.00 1.00
D-6 1.50 0.50 1.50 2.00
D-7 2.50 1.50 1.00 1.50
D-8 1.00 1.00 1.00 1.50
D-9 0.50 1.00 1.00 0.50
D - 10 1.50 2.00 1.00 1.00
PROMEDIO 1.45 1.30 1.20 1.15

289
ALABEO EN LADRILLOS

% Dosific. LADRILLO CON 10% DE LODO SECO - E

CARA ARRIBA CARA ABAJO


MUESTRA
CONCAVO CONVEXO CONCAVO CONVEXO
# / CÓDIGO mm mm
E-1 1.50 1.50 2.00 1.00
E-2 1.00 1.00 2.00 1.50
E-3 1.50 2.00 1.50 2.00
E-4 0.50 2.00 1.00 1.00
E-5 2.00 1.50 0.50 1.00
E-6 1.00 1.50 1.00 0.50
E-7 2.00 1.50 1.00 1.50
E-8 0.50 3.00 0.50 1.50
E-9 1.50 2.00 0.50 1.50
E - 10 2.00 2.00 2.00 1.00
PROMEDIO 1.35 1.80 1.20 1.25

ALABEO EN LADRILLOS

% Dosific. LADRILLO CON 15% DE LODO SECO - F

CARA ARRIBA CARA ABAJO


MUESTRA
CONCAVO CONVEXO CONCAVO CONVEXO
# / CÓDIGO mm mm
F-1 1.00 1.50 0.50 1.00
F-2 1.00 1.00 1.00 1.50
F-3 1.00 0.50 1.50 1.50
F-4 0.50 2.00 0.50 1.00
F-5 1.50 1.50 1.00 2.00
F-6 1.50 2.00 1.00 1.00
F -7 1.50 2.00 1.00 1.50
F-8 1.50 1.50 1.00 1.50
F-9 0.50 1.00 0.50 0.50
F - 10 1.00 2.00 1.00 1.00
PROMEDIO 1.10 1.50 0.90 1.25

290
ALABEO EN LADRILLOS

% Dosific. LADRILLO CON 20% DE LODO SECO - G

CARA ARRIBA CARA ABAJO


MUESTRA
CONCAVO CONVEXO CONCAVO CONVEXO
# / CÓDIGO mm mm
G-1 1.00 1.50 0.50 0.50
G-2 0.50 1.00 0.50 1.50
G-3 1.00 2.00 0.50 1.00
G-4 1.50 2.00 1.00 1.00
G-5 1.00 1.50 1.00 0.50
G-6 1.50 3.50 1.00 1.00
G-7 2.00 3.50 0.50 1.50
G-8 2.00 3.00 0.50 1.00
G-9 2.00 3.00 1.00 1.50
G - 10 1.50 2.00 1.00 1.00
PROMEDIO 1.40 2.30 0.75 1.05

ALABEO EN LADRILLOS

% Dosific. LADRILLO CON 25% DE LODO SECO - H

CARA ARRIBA CARA ABAJO


MUESTRA
CONCAVO CONVEXO CONCAVO CONVEXO
# / CÓDIGO mm mm
H-1 1.00 1.50 1.00 1.00
H-2 0.50 1.00 1.00 1.50
H-3 1.00 2.00 1.50 2.00
H-4 0.50 2.00 1.50 1.00
H-5 1.00 1.50 0.50 1.00
H-6 1.00 1.50 0.50 1.00
H-7 1.00 1.50 1.00 0.50
H-8 0.50 2.00 2.00 2.00
H-9 1.00 1.00 1.50 1.50
H - 10 1.00 2.00 1.00 1.00
PROMEDIO 0.85 1.60 1.15 1.25

291
ANEXO 02.01.03 RESULTADOS DEL ENSAYO DE ABSORCIÓN DEL LADRILLO
TRADICIONAL DE ARCILLA (COMÚN), DEL LADRILLO PATRÓN Y DE LOS
LADRILLOS CON INCORPORACIÓN DE LODOS.

% Dosific.
LADRILLO COMÚN
ABSORCIÓN
# / CÓDIGO Común - 1 Común - 2 Común - 3 Común - 4 Común - 5
Peso Seco (gr) 3041.00 2827.00 3072.00 2837.00 2852.00
Peso Saturado (gr) 24h 3661.00 3415.00 3696.00 3427.00 3395.00
Absorción (%) 20.39 20.80 20.31 20.80 19.04
Abs. En frío Mín. (%) 19.04
Abs. En frío Máx. (%) 20.80
Abs. En frío Prom (%) 20.27

% Dosific.
LADRILLO PATRÓN
ABSORCIÓN
# / CÓDIGO A-1 A-2 A-3 A-4 A-5
Peso Seco (gr) 4301.00 4320.00 4246.00 4260.00 4278.00
Peso Saturado (gr) 24h 5141.00 5001.00 4981.00 5037.00 5014.00
Absorción (%) 19.53 15.76 17.31 18.24 17.20
Abs. En frío Mín. (%) 15.76
Abs. En frío Máx. (%) 19.53
Abs. En frío Prom (%) 17.61

% Dosific.
LADRILLO CON 2.5 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
ABSORCIÓN
# / CÓDIGO B-1 B-2 B-3 B-4 B-5
Peso Seco (gr) 4284.00 4240.00 4340.00 4334.00 4276.00
Peso Saturado (gr) 24h 5141.00 5001.00 4981.00 5037.00 5014.00
Absorción (%) 20.00 17.95 14.77 16.22 17.26
Abs. En frío Mín. (%) 14.77
Abs. En frío Máx. (%) 20.00
Abs. En frío Prom (%) 17.24

292
% Dosific.
LADRILLO CON 5 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
ABSORCIÓN
# / CÓDIGO C-1 C-2 C-3 C-4 C-5
Peso Seco (gr) 4142.00 4178.00 4094.00 4322.00 4234.00
Peso Saturado (gr) 24h 5121.00 4976.00 4951.00 5002.00 4974.00
Absorción (%) 23.64 19.10 20.93 15.73 17.48
Abs. En frío Mín. (%) 15.73
Abs. En frío Máx. (%) 23.64
Abs. En frío Prom (%) 19.38

% Dosific.
LADRILLO CON 7.5 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
ABSORCIÓN
# / CÓDIGO D-1 D-2 D-3 D-4 D-5
Peso Seco (gr) 4150.00 4232.00 4106.00 4252.00 4078.00
Peso Saturado (gr) 24h 5101.00 4961.00 4941.00 4997.00 4974.00
Absorción (%) 22.92 17.23 20.34 17.52 21.97
Abs. En frío Mín. (%) 17.23
Abs. En frío Máx. (%) 22.92
Abs. En frío Prom (%) 19.99

% Dosific.
LADRILLO CON 10 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
ABSORCIÓN
# / CÓDIGO E-1 E-2 E-3 E-4 E-5
Peso Seco (gr) 4252.00 4253.00 4209.00 4202.00 4163.00
Peso Saturado (gr) 24h 5050.00 5031.00 5017.00 4989.00 5020.00
Absorción (%) 18.77 18.29 19.20 18.73 20.59
Abs. En frío Mín. (%) 18.29
Abs. En frío Máx. (%) 20.59
Abs. En frío Prom (%) 19.11

% Dosific.
LADRILLO CON 15 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
ABSORCIÓN
# / CÓDIGO F-1 F-2 F-3 F-4 F-5
Peso Seco (gr) 4133.00 4103.00 4111.00 4197.00 4123.00
Peso Saturado (gr) 24h 4953.00 4980.00 4958.00 5048.00 4969.00
Absorción (%) 19.84 21.37 20.60 20.28 20.52
Abs. En frío Mín. (%) 19.84
Abs. En frío Máx. (%) 21.37
Abs. En frío Prom (%) 20.52

293
% Dosific.
LADRILLO CON 20 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
ABSORCIÓN
# / CÓDIGO G-1 G-2 G-3 G-4 G-5
Peso Seco (gr) 4068.00 4148.00 4106.00 4082.00 4015.00
Peso Saturado (gr) 24h 4880.00 4985.00 4932.00 4934.00 4889.00
Absorción (%) 19.96 20.18 20.12 20.87 21.77
Abs. En frío Mín. (%) 19.96
Abs. En frío Máx. (%) 21.77
Abs. En frío Prom (%) 20.58

% Dosific.
LADRILLO CON 25 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
ABSORCIÓN
# / CÓDIGO H-1 H-2 H-3 H-4 H-5
Peso Seco (gr) 4175.00 3956.00 4014.00 3972.00 4055.00
Peso Saturado (gr) 24h 5055.00 4795.00 4882.00 4819.00 4910.00
Absorción (%) 21.08 21.21 21.62 21.32 21.09
Abs. En frío Mín. (%) 21.08
Abs. En frío Máx. (%) 21.62
Abs. En frío Prom (%) 21.26

ANEXO 02.01.04 RESULTADOS DEL ENSAYO DE SUCCIÓN DEL LADRILLO


TRADICIONAL DE ARCILLA (COMÚN), DEL LADRILLO PATRÓN Y DE LOS
LADRILLOS CON INCORPORACIÓN DE LODOS.

% Dosific.
LADRILLO COMÚN
SUCCIÓN
# / CÓDIGO Común - 1 Común - 2 Común - 3 Común - 4 Común - 10
Peso Seco (gr) 3022.00 2811.00 3051.00 2816.00 3000.00
Peso Saturado (gr) 3mm 3124.00 2894.00 3130.00 2923.00 3100.00
Área (cm2) 254.71 253.85 249.38 253.58 251.16
Succión (gr/min) 80.09 65.39 63.36 84.39 79.63
S min. (gr/min) 63.36
S máx. (gr/min) 84.39
S Prom. (gr/min) 74.57

294
% Dosific.
LADRILLO PATRÓN
SUCCIÓN
# / CÓDIGO A-1 A-2 A-3 A-4 A-10
Peso Seco (gr) 4392.00 4284.00 4253.00 4249.00 4263.00
Peso Saturado (gr) 3mm 4482.00 4349.00 4352.00 4318.00 4329.00
Área (cm2) 297.09 301.24 300.69 299.06 298.59
Succión (gr/min) 60.59 43.16 65.85 46.14 44.21
S min. (gr/min) 43.16
S máx. (gr/min) 65.85
S Prom. (gr/min) 51.99

% Dosific.
LADRILLO CON 2.5 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
SUCCIÓN
# / CÓDIGO B-1 B-2 B-3 B-4 B - 10
Peso Seco (gr) 4354.00 4291.00 4272.00 4199.00 4405.00
Peso Saturado (gr) 3mm 4504.00 4436.00 4412.00 4347.00 4545.00
Área (cm2) 313.73 308.23 309.69 306.02 310.80
Succión (gr/min) 95.63 94.08 90.41 96.73 90.09
S min. (gr/min) 90.09
S máx. (gr/min) 96.73
S Prom. (gr/min) 93.39

% Dosific.
LADRILLO CON 5 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
SUCCIÓN
# / CÓDIGO C-1 C-2 C-3 C-4 C - 10
Peso Seco (gr) 4272.00 4181.00 4143.00 4180.00 4276.00
Peso Saturado (gr) 3mm 4379.00 4304.00 4290.00 4332.00 4416.00
Área (cm2) 309.41 306.41 309.07 308.72 311.29
Succión (gr/min) 69.16 80.28 95.13 98.47 89.95
S min. (gr/min) 69.16
S máx. (gr/min) 98.47
S Prom. (gr/min) 86.60

% Dosific.
LADRILLO CON 7.5 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
SUCCIÓN
# / CÓDIGO D-1 D-2 D-3 D-4 D - 10
Peso Seco (gr) 4138.00 4193.00 4150.00 4110.00 4133.00
Peso Saturado (gr) 3mm 4279.00 4304.00 4290.00 4232.00 4296.00
Área (cm2) 309.55 307.61 309.95 313.52 310.45
Succión (gr/min) 91.10 72.17 90.34 77.83 105.01
S min. (gr/min) 72.17
S máx. (gr/min) 105.01
S Prom. (gr/min) 87.29

295
% Dosific.
LADRILLO CON 10 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
SUCCIÓN
# / CÓDIGO E-1 E-2 E-3 E-4 E - 10
Peso Seco (gr) 4199.00 4194.00 4193.00 4174.00 4115.00
Peso Saturado (gr) 3mm 4359.00 4304.00 4322.00 4332.00 4240.00
Área (cm2) 303.18 301.81 302.35 305.04 306.49
Succión (gr/min) 105.55 72.89 85.33 103.59 81.57
S min. (gr/min) 72.89
S máx. (gr/min) 105.55
S Prom. (gr/min) 89.79

% Dosific.
LADRILLO CON 15 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
SUCCIÓN
# / CÓDIGO F-1 F-2 F-3 F-4 F - 10
Peso Seco (gr) 4049.00 4146.00 4063.00 4070.00 4120.00
Peso Saturado (gr) 3mm 4181.00 4322.00 4205.00 4245.00 4295.00
Área (cm2) 298.25 301.13 296.07 302.26 301.58
Succión (gr/min) 88.52 116.89 95.92 115.79 116.06
S min. (gr/min) 88.52
S máx. (gr/min) 116.89
S Prom. (gr/min) 106.64

% Dosific.
LADRILLO CON 20 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
SUCCIÓN
# / CÓDIGO G-1 G-2 G-3 G-4 G - 10
Peso Seco (gr) 4013.00 4087.00 4050.00 4045.00 3979.00
Peso Saturado (gr) 3mm 4173.00 4230.00 4163.00 4228.00 4186.00
Área (cm2) 303.52 301.26 301.88 301.11 299.14
Succión (gr/min) 105.43 94.93 74.87 121.55 138.40
S min. (gr/min) 74.87
S máx. (gr/min) 138.40
S Prom. (gr/min) 107.04

296
% Dosific.
LADRILLO CON 25 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
SUCCIÓN
# / CÓDIGO H-1 H-2 H-3 H-4 H - 10
Peso Seco (gr) 3977.00 3937.00 3957.00 3921.00 3940.00
Peso Saturado (gr) 3mm 4133.00 4115.00 4142.00 4093.00 4128.00
Área (cm2) 304.01 301.13 302.22 304.01 300.64
Succión (gr/min) 102.63 118.22 122.43 113.16 125.07
S min. (gr/min) 102.63
S máx. (gr/min) 125.07
S Prom. (gr/min) 116.30

ANEXO 02.01.05 RESULTADOS DEL ENSAYO DE PESO POR UNIDAD DE


VOLUMEN DEL LADRILLO TRADICIONAL DE ARCILLA (COMÚN), DEL
LADRILLO PATRÓN Y DE LOS LADRILLOS CON INCORPORACIÓN DE LODOS.

PESO SECO (gramos) LADRILLOS CON INCORPORACIÓN DE LODOS

CÓDIGO - # COMÚN PATRÓN A (0%) B (2.5%) C (5%) D (7.5%) E (10%) F (15%) G (20%) H (25%)
1 3132.00 4206.00 4160.00 4064.00 4042.00 3938.00 4028.00 3926.00 3875.00
2 3204.00 4169.00 4252.00 4090.00 4041.00 4058.00 4087.00 4066.00 3849.00
3 3005.00 4197.00 4173.00 4105.00 4075.00 4052.00 4005.00 3990.00 3781.00
4 3053.00 4165.00 4336.00 4116.00 4150.00 4078.00 4067.00 3932.00 3798.00
5 3102.00 4166.00 4234.00 4085.00 4080.00 3957.00 3980.00 3973.00 3886.00
6 3041.00 4301.00 4284.00 4142.00 4150.00 4252.00 4133.00 4068.00 4175.00
7 2827.00 4320.00 4240.00 4178.00 4232.00 4253.00 4103.00 4148.00 3956.00
8 3072.00 4246.00 4340.00 4094.00 4106.00 4209.00 4111.00 4106.00 4014.00
9 2837.00 4260.00 4334.00 4322.00 4252.00 4202.00 4197.00 4082.00 3972.00
10 2852.00 4278.00 4276.00 4234.00 4078.00 4163.00 4123.00 4015.00 4055.00
PROMEDIO 3012.50 4230.80 4262.90 4143.00 4120.60 4116.20 4083.40 4030.60 3936.10

% Dosific. Ladrillo Ladrillo Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con Ladrillo con
DIMENSIONES Común Patrón 2.5 % de lodo 5 % de lodo 7.5 % de lodo10 % de lodo 15 % de lodo 20 % de lodo 25 % de lodo
# / CÓDIGO Común A B C D E F G H
L promedio (cm) 20.70 21.79 22.19 22.28 22.21 22.19 22.06 22.00 21.91
A promedio (cm) 12.22 13.71 13.86 13.85 13.96 13.67 13.63 13.67 13.73
H promedio (cm) 8.19 9.15 9.11 9.08 9.09 9.07 9.03 9.03 9.00

297
PESO POR UNIDAD DE
LADRILLOS CON INCORPORACIÓN DE LODOS
VOLUMEN (gr / cm3)

CÓDIGO - # COMÚN PATRÓN A (0%) B (2.5%) C (5%) D (7.5%) E (10%) F (15%) G (20%) H (25%)
Peso Seco Prom. (gr) 3012.50 4230.80 4262.90 4143.00 4120.60 4116.20 4083.40 4030.60 3936.10
L promedio (cm) 20.70 21.79 22.19 22.28 22.21 22.19 22.06 22.00 21.91
A promedio (cm) 12.22 13.71 13.86 13.85 13.96 13.67 13.63 13.67 13.73
H promedio (cm) 8.19 9.15 9.11 9.08 9.09 9.07 9.03 9.03 9.00
PROMEDIO (gr /cm3) 1.46 1.55 1.52 1.48 1.46 1.50 1.50 1.48 1.45

ANEXO 02.01.06 RESULTADOS DEL ENSAYO DE RESISTENCIA A LA


COMPRESIÓN DEL LADRILLO TRADICIONAL DE ARCILLA (COMÚN), DEL
LADRILLO PATRÓN Y DE LOS LADRILLOS CON INCORPORACIÓN DE LODOS.

% Dosific.
LADRILLO COMÚN
RESISTENCIA
# / CÓDIGO Común - 1 Común - 2 Común - 3 Común - 4 Común - 10
Carga Máx. Máquina (Kg) 13590.00 13961.00 12068.00 13229.00 10617.00
Carga Placa Metálica (Kg) 13.440 13.440 13.440 13.440 13.440
Carga total (Kg) 13603.44 13974.44 12081.44 13242.44 10630.44
Área (cm2) 254.71 253.85 249.38 253.58 251.16
f´b (Kg/cm2) 53.41 55.05 48.45 52.22 42.33
f´b Mín. (Kg/cm2) 42.33
f´b Máx. (Kg/cm2) 55.05
f´b Prom. (Kg/cm2) 50.29
δ 5.07
f´b Prom. - δ (Kg/cm2) 45.22

298
% Dosific.
LADRILLO PATRÓN
RESISTENCIA
# / CÓDIGO A-1 A-2 A-3 A-4 A-10
Carga Máx. Máquina (Kg) 19255.00 18327.00 19233.00 14897.00 12726.00
Carga Placa Metálica (Kg) 13.440 13.440 13.440 13.440 13.440
Carga total (Kg) 19268.44 18340.44 19246.44 14910.44 12739.44
Área (cm2) 297.09 301.24 300.69 299.06 298.59
f´b (Kg/cm2) 64.86 60.88 64.01 49.86 42.66
f´b Mín. (Kg/cm2) 42.66
f´b Máx. (Kg/cm2) 64.86
f´b Prom. (Kg/cm2) 56.45
δ 9.76
f´b Prom. - δ (Kg/cm2) 46.70

% Dosific.
LADRILLO CON 2.5 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
RESISTENCIA
# / CÓDIGO B-1 B-2 B-3 B-4 B - 10
Carga Máx. Máquina (Kg) 18327.00 17325.00 17701.00 18100.00 16500.00
Carga Placa Metálica (Kg) 13.440 13.440 13.440 13.440 13.440
Carga total (Kg) 18340.44 17338.44 17714.44 18113.44 16513.44
Área (cm2) 313.73 308.23 309.69 306.02 310.80
f´b (Kg/cm2) 58.46 56.25 57.20 59.19 53.13
f´b Mín. (Kg/cm2) 53.13
f´b Máx. (Kg/cm2) 59.19
f´b Prom. (Kg/cm2) 56.85
δ 2.37
f´b Prom. - δ (Kg/cm2) 54.48

299
% Dosific.
LADRILLO CON 5 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
RESISTENCIA
# / CÓDIGO C-1 C-2 C-3 C-4 C - 10
Carga Máx. Máquina (Kg) 18280.00 17900.00 17500.00 18200.00 17604.00
Carga Placa Metálica (Kg) 13.440 13.440 13.440 13.440 13.440
Carga total (Kg) 18293.44 17913.44 17513.44 18213.44 17617.44
Área (cm2) 309.41 306.41 309.07 308.72 311.29
f´b (Kg/cm2) 59.12 58.46 56.67 59.00 56.59
f´b Mín. (Kg/cm2) 56.59
f´b Máx. (Kg/cm2) 59.12
f´b Prom. (Kg/cm2) 57.97
δ 1.25
f´b Prom. - δ (Kg/cm2) 56.72

% Dosific.
LADRILLO CON 7.5 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
RESISTENCIA
# / CÓDIGO D-1 D-2 D-3 D-4 D - 10
Carga Máx. Máquina (Kg) 16718.00 16919.00 16756.00 16854.00 17761.00
Carga Placa Metálica (Kg) 13.440 13.440 13.440 13.440 13.440
Carga total (Kg) 16731.44 16932.44 16769.44 16867.44 17774.44
Área (cm2) 309.55 307.61 309.95 313.52 310.45
f´b (Kg/cm2) 54.05 55.05 54.10 53.80 57.25
f´b Mín. (Kg/cm2) 53.80
f´b Máx. (Kg/cm2) 57.25
f´b Prom. (Kg/cm2) 54.85
δ 1.42
f´b Prom. - δ (Kg/cm2) 53.43

% Dosific.
LADRILLO CON 10 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
RESISTENCIA
# / CÓDIGO E-1 E-2 E-3 E-4 E - 10
Carga Máx. Máquina (Kg) 12726.00 10528.00 10866.00 11246.00 11300.00
Carga Placa Metálica (Kg) 13.440 13.440 13.440 13.440 13.440
Carga total (Kg) 12739.44 10541.44 10879.44 11259.44 11313.44
Área (cm2) 303.18 301.81 302.35 305.04 306.49
f´b (Kg/cm2) 42.02 34.93 35.98 36.91 36.91
f´b Mín. (Kg/cm2) 34.93
f´b Máx. (Kg/cm2) 42.02
f´b Prom. (Kg/cm2) 37.35
δ 2.74
f´b Prom. - δ (Kg/cm2) 34.62

300
% Dosific.
LADRILLO CON 15 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
RESISTENCIA
# / CÓDIGO F-1 F-2 F-3 F-4 F - 10
Carga Máx. Máquina (Kg) 10301.00 11741.00 10296.00 10173.00 9828.00
Carga Placa Metálica (Kg) 13.440 13.440 13.440 13.440 13.440
Carga total (Kg) 10314.44 11754.44 10309.44 10186.44 9841.44
Área (cm2) 298.25 301.13 296.07 302.26 301.58
f´b (Kg/cm2) 34.58 39.04 34.82 33.70 32.63
f´b Mín. (Kg/cm2) 32.63
f´b Máx. (Kg/cm2) 39.04
f´b Prom. (Kg/cm2) 34.95
δ 2.44
f´b Prom. - δ (Kg/cm2) 32.52

% Dosific.
LADRILLO CON 20 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
RESISTENCIA
# / CÓDIGO G-1 G-2 G-3 G-4 G - 10
Carga Máx. Máquina (Kg) 8522.00 8065.00 11962.00 8820.00 10301.00
Carga Placa Metálica (Kg) 13.440 13.440 13.440 13.440 13.440
Carga total (Kg) 8535.44 8078.44 11975.44 8833.44 10314.44
Área (cm2) 303.52 301.26 301.88 301.11 299.14
f´b (Kg/cm2) 28.12 26.82 39.67 29.34 34.48
f´b Mín. (Kg/cm2) 26.82
f´b Máx. (Kg/cm2) 39.67
f´b Prom. (Kg/cm2) 31.68
δ 5.33
f´b Prom. - δ (Kg/cm2) 26.36

% Dosific.
LADRILLO CON 25 % DE LODO DE AGUA RESIDUAL
RESISTENCIA
# / CÓDIGO H-1 H-2 H-3 H-4 H - 10
Carga Máx. Máquina (Kg) 8469.00 10711.00 9019.00 9427.00 8023.00
Carga Placa Metálica (Kg) 13.440 13.440 13.440 13.440 13.440
Carga total (Kg) 8482.44 10724.44 9032.44 9440.44 8036.44
Área (cm2) 304.01 301.13 302.22 304.01 300.64
f´b (Kg/cm2) 27.90 35.61 29.89 31.05 26.73
f´b Mín. (Kg/cm2) 26.73
f´b Máx. (Kg/cm2) 35.61
f´b Prom. (Kg/cm2) 30.24
δ 3.44
f´b Prom. - δ (Kg/cm2) 26.79

301
ANEXO 02.01.07 RESULTADOS DEL ENSAYO DE RESISTENCIA A LA TRACCIÓN
POR FLEXIÓN DE VIGAS TRADICIONALES DE ARCILLA (PATRÓN) Y DE LAS
VIGAS CON INCORPORACIÓN DE LODOS.

% Dosific.
VIGA PATRÓN
RESISTENCIA
# / CÓDIGO A-1 A-2
Carga Máx "P". Máquina (Kg) 357.00 ---
Carga Máx "P" / 2 (Kg) 178.500 ---
L promedio (cm) 47.83 ---
L promedio / 3 (cm) 15.94 ---
M (Kg - cm) 2845.59 ---
SECCIÓN:
A promedio (cm) 13.75 ---
H promedio (mm) 13.73 ---
c: 6.86 ---
I: 2962.50 ---
f´tr Calculado (Kg/cm2) 6.59 ---
f´tr Mín. (Kg/cm2) ---
f´tr Máx. (Kg/cm2) 6.59
f´tr Prom. (Kg/cm2) 6.59

% Dosific. VIGA CON 2.5 % DE LODO DE


RESISTENCIA AGUA RESIDUAL
# / CÓDIGO B-1 B-2
Carga Máx "P". Máquina (Kg) 371.00 359.00
Carga Máx "P" / 2 (Kg) 185.500 179.500
L promedio (cm) 48.25 48.08
L promedio / 3 (cm) 16.08 16.03
M (Kg - cm) 2983.46 2876.49
SECCIÓN:
A promedio (cm) 14.10 13.90
H promedio (mm) 14.15 14.00
c: 7.08 7.00
I: 3328.95 3178.47
f´tr Calculado (Kg/cm2) 6.34 6.33
f´tr Mín. (Kg/cm2) 6.33
f´tr Máx. (Kg/cm2) 6.34
f´tr Prom. (Kg/cm2) 6.34

302
% Dosific. VIGA CON 5 % DE LODO DE
RESISTENCIA AGUA RESIDUAL
# / CÓDIGO C-1 C-2
Carga Máx "P". Máquina (Kg) 470.00 450.00
Carga Máx "P" / 2 (Kg) 235.000 225.000
L promedio (cm) 48.70 48.23
L promedio / 3 (cm) 16.23 16.08
M (Kg - cm) 3814.83 3616.88
SECCIÓN:
A promedio (cm) 13.88 14.00
H promedio (mm) 13.93 13.88
c: 6.96 6.94
I: 3122.03 3116.35
f´tr Calculado (Kg/cm2) 8.51 8.05
f´tr Mín. (Kg/cm2) 8.05
f´tr Máx. (Kg/cm2) 8.51
f´tr Prom. (Kg/cm2) 8.28

% Dosific. VIGA CON 7.5 % DE LODO DE


RESISTENCIA AGUA RESIDUAL
# / CÓDIGO D-1 D-2
Carga Máx "P". Máquina (Kg) 447.00 435.00
Carga Máx "P" / 2 (Kg) 223.500 217.500
L promedio (cm) 48.15 48.28
L promedio / 3 (cm) 16.05 16.09
M (Kg - cm) 3587.18 3499.94
SECCIÓN:
A promedio (cm) 13.98 13.98
H promedio (mm) 13.95 14.00
c: 6.98 7.00
I: 3161.50 3195.62
f´tr Calculado (Kg/cm2) 7.91 7.67
f´tr Mín. (Kg/cm2) 7.67
f´tr Máx. (Kg/cm2) 7.91
f´tr Prom. (Kg/cm2) 7.79

303
ANEXO 02.02 FOTOS

ANEXO 02.02.01 FOTOS DE LOS ENSAYOS APLICADOS A LAS UNIDADES DE


ALBAÑILERÍA DE ARCILLA

ENSAYO DE VARIACIÓN DIMENSIONAL DEL LADRILLO TRADICIONAL DE


ARCILLA (COMÚN), DEL LADRILLO PATRÓN Y DE LOS LADRILLOS CON
INCORPORACIÓN DE LODOS.

FOTO N°51, N°52, N°53 y N°54: Se eligió 10 unidades para posteriormente tomar nota del
ancho, largo y alto en sus 4 esquinas para luego ser procesadas (INTINTEC 331.018).

304
ENSAYO DE ALABEO DEL LADRILLO TRADICIONAL DE ARCILLA (COMÚN),
DEL LADRILLO PATRÓN Y DE LOS LADRILLOS CON INCORPORACIÓN DE
LODOS.

FOTO N°55, N°56 y N°57: En las fotos se observa a los materiales (vernier y regla de 30 cm)
los cuales han sido utilizados para el ensayo del alabeo en cada ladrillo (INTINTEC 331.018).

305
ENSAYO DE ABSORCIÓN DEL LADRILLO TRADICIONAL DE ARCILLA
(COMÚN), DEL LADRILLO PATRÓN Y DE LOS LADRILLOS CON
INCORPORACIÓN DE LODOS.

FOTO N°58, N°59 y N°60. Se seleccionan 5 unidades para ensayar las cuales serán
sumergidas en el agua por 24 horas para posteriormente sacarlas y tomar el peso de la unidad
húmeda, finalmente estas unidades se dejan secar al intemperie o en el horno para volver a su
estado en seco.

306
ENSAYO DE SUCCIÓN DEL LADRILLO TRADICIONAL DE ARCILLA (COMÚN),
DEL LADRILLO PATRÓN Y DE LOS LADRILLOS CON INCORPORACIÓN DE
LODOS.

FOTO N°61, N°62, N°63, N°64 y N°65 Se seleccionan 5 unidades para ensayar las cuales
irán en una bandeja de metal y dos varillas de fierro lisos (en este caso se utilizó una
superficie plana para controlar mejor los 3mm de vertido de agua) los ladrillos serán mojados
por 1 min y posteriormente sacarlos del molde, se procederá a tomar el peso y procesar datos
(INTINTEC 331.018).

307
ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL LADRILLO
TRADICIONAL DE ARCILLA (COMÚN), DEL LADRILLO PATRÓN Y DE LOS
LADRILLOS CON INCORPORACIÓN DE LODOS (2.5, 5, 7.5, 10, 15, 20 Y 25%).

FOTO N°66, N°67, N°68 y N°69 Se seleccionan 5 unidades para ensayar en la máquina de
presión, el ladrillo de arcilla es colocado enre las placas metálicas que se pondrán en ambas
caras para la mejor distribución de las cargas, todo dato obtenido será procesado (INTINTEC
331.018).

308
FOTO N°70, N°71, N°72 y N°73: Se puede apreciar en las fotos como terminan las unidades
o Ladrillos después de su rotura a Compresión. Además en la FOTO N° 73 (Muestra F – 15%
de incorporación de lodo) se observa que a mayor contenido de incorporación el interior de
estas unidades ya empieza a mostrar colores negreados, y esto debido a que la materia
orgánica presente en las unidades se empiezan a fundir.

309
ENSAYO DE RESISTENCIA A LA TRACCIÓN POR FLEXIÓN DE VIGAS DE
ARCILLA (COMÚN), DE LA VIGA PATRÓN Y DE LAS VIGAS CON
INCORPORACIÓN DE LODOS (2.5%, 5% Y 7.5%).

FOTO N° 74, N° 75, N° 76 y N° 77 Tomamos las 2 vigas prismáticas para ensayar en la


máquina de presión que consiste básicamente en colocar la unidad o Viga de arcilla y en este
caso por ser una longitud considerable se aplica la carga en los puntos tercios, con ello
obtenemos la carga que nos muestra la máquina y todo dato obtenido será procesado
(INTINTEC 331.017, 198).

310
FOTO N°78, N°79, N°80 y N°81: Podemos observar en las fotos como quedan las unidades
o Vigas después de su rotura a Tracción por Flexión. Además en la FOTO N° 81 (Muestra D
– 7.5% de incorporación de lodo) se observa que a mayor contenido de incorporación el
interior de estas unidades ya empiezan a mostrar colores negreados, y esto debido a que la
materia orgánica en el interior de las unidades se empiezan a fundir.

311
ANEXO 02.02.02 FOTOS DEL PERMISO DE PARTE DE EPSEL PARA TOMA DE
MUESTRA DE ESTUDIO
Carta Remitida a EPSEL. S.A.

Fuente: Galería Propia

312
Carta de Autorización de EPSEL S.A

Fuente: Galería Propia

313

También podría gustarte