Cantón Baños - 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

CANTÓN BAÑOS

Datos Generales del Gobierno Autónomo Descentralizado de Baños

Nombre del GAD CANTÓN BAÑOS DE AGUA SANTA


Fecha de creación del cantón 16 de diciembre de 1944
Población total 2014 (proyección) Para el 2020 se proyecta 25043 habitantes
Extensión 1066 Km2
Límites Norte: provincia de Napo, cantón Tena
Sur: provincia de Chimborazo, cantón Penipe
y provincia de Morona Santiago
Este: Provincia de Pastaza, cantón Mera
Oeste: Provincia de Tungurahua, cantones
Patate y Pelileo
Rango altitudinal 1176 m.s.n.m. a 4992 m.s.n.m

Mapa No. 1 Base del Cantón Baños de Agua Santa

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaborado por: 360 SOLUCIONES, 2015.

El cantón Baños de Agua Santa comprende la parroquia urbana de Baños, con las
comunidades Illuchi alto, Illuchi Bajo, Runtún, Juive Chico, Juive Grande y Pondoa; y, las
parroquias rurales de Lligua, Ulba, Río Verde y Río Negro.

Este cantón constituye el 31.5% del territorio respecto a la provincia de Tungurahua, se


encuentra en la zona 3 de planificación según la división de planificación de la Secretaría
Nacional de Planificación del Ecuador-SENPLADES. Cuenta con una población de 20018
habitantes según el censo del 2010 y equivale al 4% respecto a la provincia de Tungurahua.
Más del 64% de la población se encuentra en el área urbana y el 35% en el área rural. La
mayor concentración poblacional se localiza en la cabecera cantonal Baños con el 54.9%
de la población total del cantón.

De acuerdo a la Secretaría Técnica del Comité Nacional de Límites Internos-CONALI 1, la


información de metadatos para la provincia de Tungurahua da a conocer que con la
difusión oficial de la geo-información de los límites territoriales internos, los organismos
del Estado tendrán un insumo estandarizado para el desarrollo de sus respectivas
competencias y que se requiere delimitar las unidades de la organización territorial,
definiendo la situación en la que se encuentran los límites internos. Para realizar este
proceso el CONALI ha considerado límites legales, límites referenciales y zonas en estudio.

En el siguiente gráfico se observa la representación de estos límites legales que son los que
han sido determinados por la autoridad competente de acuerdo a la Ley; y, los límites
referenciales, que son originados en documentos o cartografía emitida por organismos e
instituciones que no tiene competencia para definir o fijar límites territoriales internos y
que por tanto, no dan ni quitan derechos de pertenencia a las circunscripciones
territoriales; por lo que no procede ningún reconocimiento legal. Para el caso del cantón
Baños casi en su totalidad los límites son legales y un tramo entre Patate y el cantón Baños
que aparece según el CONALI como referencial. (Ver Gráfico No. 1)

Gráfico No. 1 Límites legales y referenciales de la provincia de Tungurahua a nivel cantonal

Fuente: Consejo Nacional de Límites-CONALI, 2014


Elaborado por: 360 Soluciones, 2015
Sistema Social-Cultural

Tasa de natalidad y fecundidad en el cantón Baños

La tasa de natalidad por cada 1000 habitantes, de acuerdo al Anuario de Estadísticas


Vitales: Nacimientos y Defunciones del 2013 del INEC, a nivel de país en el año 2012, fue
de 19,16 y a nivel de la provincia de Tungurahua fue de 18,45.

La tasa fecundidad de acuerdo al INEC ha descendido en los diferentes niveles


administrativos, por ejemplo a nivel nacional la tasa general de fecundidad era de 2, 8 y
bajó a 2,4, a nivel provincial esta tasa era de 2,5 y descendió a 2,1 y para el cantón Baños
la tasa de fecundidad era de 2,4 y bajó a 1,9. Este descenso en la tasa de fecundidad tiene
varias explicaciones según estudios del Instituto Ecuatoriano de Censos como es el nivel de
educativo de la mujer, a mayor nivel educativo menor es la tasa de fecundidad, el uso de
anticonceptivos, la inserción de la mujer en el ámbito laboral fuera del hogar entre otros.

Tasa de mortalidad en el cantón Baños

La tasa de mortalidad en el Ecuador de acuerdo a la publicación Datos esenciales de salud


2000-2010 del Ministerio de Salud Pública, se encuentra en 4.1 por cada 1000 habitantes
en el año 2011, este descenso en la tasa de mortalidad se debe a que cuenta con mayor
esperanza de vida al igual que cambios epidemiológicos de enfermedades transmisibles a
crónicas degenerativas, además que según el reporte se cuenta con mayor acceso a
servicios de salud.

La tasa de mortalidad que tiene por objeto establecer la evolución y estructura de las
defunciones ocurridas en una población y en un espacio geográfico determinado a lo largo
del tiempo y esta tasa ha ido cambiando por diferentes circunstancias como por ejemplo el
acceso a servicios de salud, agua potable, hábitos más saludables, los avances en la
medicina, entre otros. De acuerdo a la información del Estadísticas Vitales del INEC,
durante el periodo comprendido entre el 2010-2013, estos valores han variado en los
diferentes niveles incluyendo al Cantón Baños. A nivel nacional la tasa de mortalidad
general por cada 1000 habitantes para el año 2013 fue de 4 y para la provincia de
Tungurahua de 4,74.

Esta tasa de mortalidad es la proporción de personas que fallecen con respecto al total de
la población. En los siguientes gráficos se observan tanto el número de fallecidos a nivel
nacional, provincial y en el cantón Baños y la tasa calculada por cada 100.000 personas en
estos tres niveles.

La tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes muestra valores altos para el cantón
debido al número de habitantes y por el cálculo utilizado para obtener esta tasa. A nivel
provincial es curioso el dato del año 2013 con una tasa de 90.9.
Perfil epidemiológico en el cantón Baños
Las principales causas de muerte del cantón Baños de acuerdo a las Estadísticas vitales y de
salud han cambiado en desde el 2010 hasta el 2011, lo que se puede destacar es que un
importante número de personas tanto en el 2010 como en el 2011 presentan tumores de
diferente índole como por ejemplo del estómago, del colon, de los bronquios, de los huesos,
de mama, de cuello de útero, de próstata, de la tiroides entre otros. También un número
importante de personas padecen de enfermedades del corazón como infartos, paros cardiacos
entre otros. Enfermedades como hipertensión, diabetes en insuficiencia renal están presentes
en el cantón, pero otra causa de muerte importante son los accidentes de tránsito o
accidentes en vehículos de motor o sin motor.

Migración en el cantón Baños

El Instituto de Censos del Ecuador-INEC, define a la migración como el desplazamiento de la


población que se produce desde un lugar de origen a otro de destino. Se puede hablar de que
en el Ecuador existen zonas de expulsión de población y otras zonas de atracción en el mismo
país dando lugar a una movilización interna, pero también está la migración dirigida a otros
países.

En el siguiente gráfico se observa la migración de la población del cantón Baños a otros


cantones del Ecuador pero se ha decidido representar solo los valores de 10 en adelante,
debido a la dificultad de representación, porque tenemos habitantes que han salido a
diferentes cantones en cifras menores a 10.

El mayor número de habitantes del cantón se han movilizado en su mayoría en el mismo


cantón, seguido de 347 personas que ha migrado a Ambato, 311 a Quito, 117 a Pastaza, 118 a
Riobamba y a otros cantones en menor proporción. (Ver Gráfico No. 19)

Etnias en el cantón Baños


El 91.25% de la población de Baños de acuerdo al censo del 2010 se auto identifica como
mestizo/a, seguida por el 4.40% que se considera blanco/a, el 1.93% indígena y valores
menores al 1% se auto identifican como afroecuatoriano/a, mulato/a, montubio/a, otro y
negro/a.

El mayor porcentaje de población auto identificada es la mestiza en todas las parroquias,


también es interesante que 881 personas se auto identifiquen como blancos, este
porcentaje podría corresponder a extranjeros o a mestizos que se auto identifican como
blancos.

El 91.25% de la población de Baños de acuerdo al censo del 2010 se auto identifica como
mestizo/a, seguida por el 4.40% que se considera blanco/a, el 1.93% indígena y valores
menores al 1% se auto identifican como afroecuatoriano/a, mulato/a, montubio/a, otro y
negro/a. La cabecera cantonal concentra a la mayor parte de la población.

El mayor porcentaje de población auto identificada es la mestiza en todas las parroquias,


también es interesante que 881 personas se auto identifiquen como blancos, este
porcentaje podría corresponder a extranjeros o a mestizos que se auto identifican como
tal.

Sobre la autoidentificación étnica a nivel parroquial en el cantón Baños, se observa que la


cabecera cantonal concentra a la mayor parte de la población. El mayor porcentaje de
población auto identificada es la mestiza en todas las parroquias, también es interesante
que 881 personas se auto identifiquen como blancos, este porcentaje podría corresponder
a extranjeros o a mestizos que se auto identifican como blancos.

El mapa de asentamientos humanos, vías y centros educativos nos demuestra que la


mayoría de establecimientos de educación se concentran en Baños de Agua Santa con un
total de 14 instituciones de 32 instituciones a nivel cantonal. El cantón Baños de Agua
Santa cuenta con: 1 institución de nivel inicial, 5 instituciones inicial y educación básica, 19
instituciones de educación básica, 6 instituciones que ofrecen educación básica y
bachillerato y 1 de educación superior. El estado de las vías es asfaltado para la mayoría de
instituciones que se encuentran cercanas a la zona poblada.

Dentro del cantón baños de agua santa se observa que la parroquia con mayor
crecimiento poblacional es baños con un incremento en su población de 11802 habitantes
en el año 2011 a 14653 habitantes en el año 2010. Este incremento en población en
relación a las demás parroquias se debe a la concentración de servicios que se encuentra
en la parroquia baños, así mismo, esta parroquia es la que cuenta con mayor población
pobre según NBI que vienen hacer 5151 habitantes. (INEC, 2010).

La tasa de analfabetismo del cantón baños de agua santa en relación a los demás cantones
de la provincia de Tungurahua, tanto en hombres (2,62) como en mujeres (4,87) es el dato
más bajo. Lo cual es una oportunidad que motiva tanto a la población como autoridades a
seguir bajando la tasa hasta llegar en un futuro a mediano plazo a contar con una tasa cero
en analfabetismo.

Organización ciudadana, nivel de participación y Tejido social

El tejido social entendido como grupos de personas que se unen por un fin determinado,
como por ejemplo cubrir necesidades básicas elementales, alcanzar un mejor nivel de vida,
entre otros, este tejido social conforma asociaciones de diferente tipo para alcanzar los
fines que se persiga. En este contexto este acápite describir el tejido social presente en el
cantón Baños.

Son variadas las asociaciones que se puede encontrar en el cantón por ejemplo existen
más de setenta asociaciones en la cabecera cantonal que incluyen cooperativas de
transporte, de ahorro y crédito, asociaciones de mecánicos, de fotógrafos profesionales,
de pro-mejoras de los barrios, gremios de sastres, modistas y afines, ligas deportivas
barriales, asociaciones de comerciantes, fundaciones de diferente tipo, entre otras .

En las parroquias que conforman el cantón Baños también se puede determinar cómo está
organizado el tejido social, en la siguiente tabla se puede observar una muestra del
número de asociaciones de diferente tipo que se encuentra en el territorio. Y que están
registradas en el Registro Único de Organizaciones Sociales. Es importante indicar que
desde junio del 2013 se generó el Reglamento del Sistema Unificado de Información de
Organizaciones Sociales y Ciudadanas – SUIOS, en la que deben registrarse las
organizaciones sociales sin fines de lucro. (Ver Tabla No.24)
Tabla No. 24 Tejido Social en el cantón Baños por parroquias

PARROQUIA TEJIDO SOCIAL


BAÑOS ASOCIACION DE VENDEDORAS DE CAÑA DE AZUCAR Y AFINES
PRIMERO DE MAYO
ASOCIACION DE COMERCIANTES AMBULANTES Y AFINES
PARAISO TURISTICO
ASOCIACION DE LA TERCERA EDAD NUEVO AMANECER DE BAÑOS
FUNDACION INTIWASI
ASOCIACION DE VENDEDORES EL SALADO
ASOCIACION DE FOTOGRAFOS PROFESIONALES BAÑOS -
TUNGURAHUA
FUNDACION ECOMINGA RED DE PROTECCION DE BOSQUES
AMENAZADOS
ASOCIACION GERIATRICA ADULTOS EN ACCION
ASOCIACION DE EMPLEADOS MUNICIPALES DE BAÑOS
FUNDACION ESPERANZA PARA TODOS.
FUNDACION ARTE DEL MUNDO
COMUNA ILLUCHI
ASOCIACION DE PROFESORES Y EMPLEADOS DEL COLEGIO
NACIONAL DE CICLO BASICO BAÑOS
COOPERATIVA DE TRANSPORTES Y TURISMO BAÑOS
PATRONATO DE SERVICIO A LA NINEZ DEL CANTON BAÑOS
PRIMERA IGLESIA BAUTISTA FILIAL BAÑOS
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE BAÑOS
FUNDACION OSCAR EFREN REYES
COOPERATIVA DE TRANSPORTES EN CAMIONETAS LAS CASCADAS
CAMARA DE COMERCIO DEL CANTON BAÑOS
SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DEL CANTON BAÑOS
C2009 LISTA 32 CANTONAL BAÑOS
CAMARA PROVINCIAL DE TURISMO DE TUNGURAHUA CAPITULO
BAÑOS
C2009 LISTA 73 CANTONAL BAÑOS
COMUNA PONDOA
JUNTA CANTONAL DE LA CRUZ ROJA DE BAÑOS
ASOCIACION DE CHOFERES PROFESIONALES Y AYUDANTES REINA
DE AGUA SANTA
COOPERATIVA DE VIVIENDA REINA DE AGUA SANTA
ASOCIACION DE CONSERVACION VIAL SAN FRANCISCO DE
ILLUCHI
ASOCIACION DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DEL CANTON BAÑOS
MOVIMIENTO BLANCO TUNGURAHUA
MOVIMIENTO UNION CANTONAL DE BAÑOS
C2009 LISTA N.- 67 CANTONAL BAÑOS
GREMIO DE SASTRES, MODISTAS Y AFINES PROFESIONALES DEL
CANTON BAÑOS DE AGUA SANTA, PROVINCIA DE TUNGURAHUA
ARTE Y ESTILO
FUNDACION MI DULCE REFUGIO
FUNDACION DE DESARROLLO INTEGRAL JESUS DE NAZARETH
“FUNDIJEN”
COOPERATIVA DE TRANSPORTE EN CAMIONETAS AGOYAN
ASOCIACION DE MECANICOS Y ANEXOS DE BAÑOS
COOPERATIVA DE TRANSPORTES EN TAXIS 16 DE DICIEMBRE
COMITE PROMEJORAS DEL BARRIO LUIS A. MARTINEZ
ASOCIACION DE PROFESORES, PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE
SERVICIO DEL COLEGIO NACIONAL OSCAR EFREN REYES DEL
CANTON BAÑOS
ASOCIACION DE TRABAJADORES AUTONOMOS VIA TURISTICA AL
TUNGURAHUA
ASOCIACION INTERPROFESIONAL DE ARTESANOS Y OPERARIOS
LIBERTAD Y TRABAJO
ASOCIACION DE TRANSPORTISTAS DE BAÑOS DE AGUA SANTA
COMITE PRO MEJORAS DEL BARRIO SAN JOSE.
CNH TUNGURAHUA BAÑOS DE AGUA SANTA CORAZONCITOS
ALEGRES
CNH TUNGURAHUA BAÑOS DE AGUA SANTA LOS ANGELITOS
CDI PATRONATO MUNICIPAL 2
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE AGUA SANTA DE BAÑOS
FUNDACION PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOSTENIDO
DEL ECUADOR MANO A MANO
COOPERATIVA DE TRANSPORTES DE PASAJEROS EN TAXIS EL
SANTUARIO
CDI PATRONATO MUNICIPAL 1
ASOCIACION DE TRABAJADORES AGROTURISTICOS SAN JACINTO
LAS PALMAS
COOPERATIVA DE TRANSPORTES EN TAXIS TURISMO BAÑOS
COOPERATIVA DE TAXIS 13 DE ABRIL
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO BAÑOS DE AGUA SANTA
LTDA
ASOCIACION DE CONSERVACION VIAL EL PALMAR
ASOCIACION DE AGENCIAS DE VIAJES OPERADORAS DE TURISMO
DE BAÑOS DE AGUA SANTA
CENTRO GERONTOLOGICO PADRE ANTONIO CABREJAS
CLUB SOCIAL CULTURAL Y DEPORTIVO JUAN MONTALVO
COMITE DE DESARROLLO COMUNITARIO JUIVE GRANDE
FUNDACION ECOLOGICA ARUTAM
COMUNA SANTA ROSA DE RUNTUN
MOVIMIENTO INDEPENDIENTE CANTONAL BAÑOS LISTAS 68
ASOCIACION DE ARTISTAS PROFESIONALES DE BAÑOS
COMUNA JUIVE CHICO
ASOCIACION DE MILITARES DE LAS FF.AA. EN SERVICIO PASIVO Y
DE MONTEPIO DE BAÑOS DE AGUA SANTA
ASOCIACION ECOLOGICA CUENCA DEL RIO ZUÑAG
FUNDACION DE VIDA, REALIDAD Y SERVICIO
LLIGUA COMITE DE DESARROLLO COMUNITARIO ECONOMISTA RAFAEL
CORREA DE LA PARROQUIA LLIGUA

RÍO VERDE ASOCIACION DE PARTICIPACION SOCIAL 28 DE MARZO DE


ROCAFUERTE
ASOCIACION DE “BOYAS RIO VERDE LINDO”
ASOCIACION DE TURISMO SAN PEDRO DE BAÑOS
CENTRO COMUNITARIO DE DESARROLLO INFANTIL NUEVAS
SEMILLITAS
ASOCIACION DE DESARROLLO COMUNITARIO EL PUYAL - LA
MERCED
ASOCIACION DE TURISMO “SAN PEDRO”
ASOCIACION DE ECOTURISMO COMUNITARIO MACHAY
ASOCIACION DE BOTES 11 DE SEPTIEMBRE
ASOCIACION DE PRODUCTORES ALTERNATIVOS SAN MIGUEL DE
RIO VERDE
RÍO NEGRO JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE DE RIO NEGRO
ASOCIACION DE TRABAJADORES AGRICOLAS RUMBO AL
PROGRESO
ASOCIACION DE PRODUCTORES PISCICOLAS RIO NEGRO
ASOCIACION DE PRODUCTORES ALTERNATIVOS DE LA
COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO
JUNTA ADMINISTRDORA DE AGUA POTABLE DE RIO NEGRO
COMUNA NICOLAS MARTINEZ
MICROEMPRESA DE TRABAJADORES DE OBRAS PUBLICAS
PARROQUIA RIO NEGRO
ASOCIACION DE PARTICIPACION SOCIAL Y ARTESANAL LA
ESPERANZA
ASOCIACION AGROARTESANAL LAS ORQUIDEAS
ASOCIACION DE CONSERVACION VIAL ILUSIONES
FUNDACION PROYECTO ESPERANZA ALECUADOR
COMITE DE GESTION Y SEGUIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE
LA PARROQUIA RIO NEGRO
CIBV TUNGURAHUA BAÑOS DE AGUA SANTA MI PEQUEÑO
MUNDO
ASOCIACION AGROTURISTICA LOS LLANGANATES
ASOCIACION DE INTEGRACION Y DESARROLLO COMUNITARIO
ASIDECO
ULBA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROECOLOGICOS DE MORA
VIZCAYA
ASOCIACION DE TRABAJADORES AGRICOLAS AUTONOMOS REINA
DE AGUA SANTA DE BAÑOS
COMITE DE DESARROLLO COMUNITARIO LA CIENEGA
ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS VIRGEN DE
AGUA SANTA
ASOCIACION DE CHOFERES PROFESIONALES DE LA PARROQUIA
ULBA
SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DE ULBA
CLUB SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO EVERSON AGOYAN
ASOCIACION DE CONSERVACION VIAL VIRGEN DE AGUA SANTA
COMITE PROMEJORAS DEL CASERIO AGOYAN Y SUS
ALREDEDORES
COMITE BARRIAL NUEVO AGOYAN
ASOCIACION COMUNITARIA CHAUPIHURCO
ASOCIACION MICROEMPRESARIAL TURISTICA PUERTAS DEL CIELO
ASOCIACION AGROARTESANAL TURISTICA NUEVO AMANECER
FUNDACION VOLVER A EMPEZAR.
ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS ULBA
CNH TUNGURAHUA BAÑOS DE AGUA SANTA JUIVE EL TOPO
CNH TUNGURAHUA BAÑOS DE AGUA SANTA LOS PITUFOS
ASOCIACION DE TRABAJADORES AGRICOLAS “CHARGUAYACU”
ASOCIACON DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS ULBA “HACIA EL
FUTURO”
ASOCIACION DE CONSERVACION VIAL LA CIENEGA DE BAÑOS DE
AGUA SANTA
COMUNA JUIVE GRANDE
COMUNA CHAMANA
ASOCIACION DE TRABAJADORES AGRICOLAS EL PORVENIR
TUNGURAHUA
COMUNA VIZCAYA
Fuente: Registro Único de Organizaciones Sociales s/f
Elaborado por: 360 Soluciones, 2015

Actitud de la población, organización ciudadana y nivel de participación

La información sobre las organizaciones que se encuentran presentes en Baños nos da una
idea del grado de asociación que los diferentes actores tienen en el territorio. De acuerdo
al diagnóstico del PDyOT del 2011, estas asociaciones han desarrollado sus actividades por
iniciativa propia porque la vinculación con el GADBAS era casi inexistente de manera de
que ya en el diagnóstico de ese tiempo se recomendaba un plan de información por parte
del Gobierno Municipal para dar a conocer las actividades que realiza.

Este grado de asociación se considera una potencialidad que el GAD de Baños debería
aprovechar para llegar a consensos en diferentes temas.
Las instancias que obligatoriamente han tenido que crearse en todos los GADs como los
comités de Planificación, las veedurías ciudadanas, la rendición de cuentas, constituyen
una potencialidad porque permite a los representantes de la población vincularse
directamente en los procesos de planificación de su territorio, por lo que se considera
importante fortalecer a las juntas parroquiales en los procesos de control ciudadano, en
las actividades administrativas que deben realizar estas juntas para el uso de adecuado de
los recursos, en el conocimiento de metodología de generación de proyectos, entre otros.

El Cantón de Baños de Agua Santa cuenta con el mérito de poseer más de setenta
asociaciones con diferentes fines. Según el registro del SUIOS reportado en el mes de junio
del 2013, estas organizaciones varían desde las asociaciones de comerciantes hasta las
ligas deportivas barriales, lo que significa que la población conoce los beneficios que
conlleva agruparse para trabajar tanto por el interés particular como por el bien común,
cuando se trabaja de manera cooperativa, se puede llegar a obtener resultados muy
positivos en términos de compromisos, derechos y responsabilidades.

Si la población ha decidido organizarse ya sea en asociaciones, cooperativas o fundaciones,


tiene la voluntad de reunirse en grupos con fines comunes, posee el potencial necesario
para fortalecer las relaciones sociales que conforman en este caso, una sociedad
saludable. Sin embargo, según algunos estudios previos, estas acciones requieren de un
acompañamiento integral durante el proceso de conformación y establecimiento de sus
actividades, ya que no solo basta con la intención de hacerlo, es importante el
conocimiento sobre estos temas para consolidar el trabajo y distribuir los esfuerzos en
diferentes aspectos, sostenibilidad económica, marco legal, procesos administrativos, con
el fin de no agotar el interés por permanecer unidos y garantizar la permanencia de sus
miembros y el fortalecimiento de las redes que más adelante se pueden tejer.

Según el reglamento del sistema unificado de información de organizaciones sociales del


2013 deberán constituirse legalmente a través de una serie de pasos que tendrán que
realizar conforme lo determina el Decreto Ejecutivo No. 16, tal como es el otorgamiento
de la personalidad jurídica por parte de la entidad pública competente, por consiguiente,
todas las organizaciones sociales según sean sus fines deberán legalizar su situación para
garantizar el desarrollo de las actividades planificadas.

Los gremios también constituyen un referente importante en la configuración de las


organizaciones sociales, para el caso específico del Cantón de Baños se ha identificado
camaras, sindicatos, federaciones, asociaciones entre otros grupos, por lo cual aparecen
como un potencial para desarrollar una red más compleja que aporte al fortalecimiento
del tejido social del municipio, de tal forma que sea un apoyo sustancial en en el desarrollo
urbano, dado que es significativo aprovechar la capacidad de convocatoria que poseen
algunas instituciones, las cuales movilizan miles de personas que pueden vincularse y
participar en la toma de definiciones fundamentales para toda la población.

Con el paso del tiempo y las reformas en términos de participación ciudadana, se ha


avanzado con respecto al empoderamiento que en la actualidad tienen los ciudadanos, es
decir, cuando se instituye la capacidad de gestión de las personas y se vincula a los
procesos de responsabilidad social tanto del sector público como del sector privado a las
necesidades de la población, se generan opciones de participación que incluyen niveles de
incidencia a través del poder que otorga la voz y voto dentro de un organismo, por lo tanto
la capacidad de autogestión se fortalece en la medida que los habitantes de un sector se
reúnen con un fin común, como ya se ha señalado con las diferentes organizaciones que
posee el Cantón de Baños.

Cuando se le brinda la oportunidad a una comunidad de asistir a un diseño participativo de


un proyecto urbanístico, por presentar un ejemplo, se genera la confianza necesaria para
que las personas se vinculen y se apropien de estos procesos, de tal forma que la
planificación urbana se pueda constituir en una herramienta del gobierno participativo, ya
que se aseguraría un proceso más democrático y representativo. Así mismo sería
importante que el GAD del Cantón Baños, se comprometa a generar los espacios
necesarios para que las veedurías ciudadanas cumplan con sus objetivos trazados, y que
no sea solamente la rendición de cuentas, el único escenario para que la población tenga
acercamiento con los entes gubernamentales.

Las juntas parroquiales también pueden fortalecer y acompañar los procesos de


participación ciudadana, del mismo modo las instituciones que concentran un número
importante de población como por ejemplo las instituciones religiosas pueden aportar en
el fortalecimiento organizativo del Cantón, en ese sentido y según la información revisada,
el Cantón de Baños cuenta con 11 instituciones que pueden ofrecer los espacios y la
capacidad de convocatoria que se necesita para llevar a cabo un proceso sostenible en el
tiempo.
Sin embargo, y de acuerdo a la información obtenida en el año 2011, es imprescindible
que el GAD municipal de Baños apoye y participe con mayor frecuencia cada una de las
actividades que las organizaciones sociales desarrollan, ya sean de orden económico o de
prestación de servicios sin ánimo de lucro, porque se ha observado que ante la falta de
acompañamiento gubernamental los resultados obtenidos por dichas organizaciones
apuntan al individualismo sectario debido a la falta de articulación comunitaria que
vinculan los procesos a fines de mayor peso colectivo y político.

Tejido social

Sobre la base de su estratégica ubicación geográfica que permite fortalecer la actividad


turística actual, se puede aprovechar la capacidad instalada para que sus habitantes
emprendan acciones colectivas que se traduzcan en un beneficio común; esto implica la
necesidad de crear una normativa que regule el proceso comercial del sector turístico, por
medio del cual se puede revertir el orden actual de las cosas, ya que la competencia que
establecen las agencias ubicadas en Quito limitan la capacidad de negociación de los
habitantes del Cantón que prestan dicho servicio, por lo tanto habría que restringir las
acciones de los intermediarios y que sean las personas asociadas, quienes a través de la
organización comunitaria - productiva ofrezcan su propio portafolio de servicios.

Así mismo, como el tejido social se encuentra ligado a la calidad del crecimiento urbano, se
pueden generar redes de trabajo que impliquen cadenas productivas en diversas
actividades, tal sería el caso de cooperativas que presten el servicio de control y calidad
ambiental, que van desde la recolección y manejo de los desechos sólidos, hasta la
comercialización de material reciclable, de tal manera que se generan acciones concretas
para resolver la problemática de la contaminación a corto y mediano plazo y esto a su vez,
represente ganancias que aumenten el nivel de ingresos de su población y con ello
mejorar la calidad de vida.

Considerando que la población económicamente activa (PEA) supera el 60% y la mayor


parte de ellos están distribuidos en actividades relacionadas con la prestación de servicios
vinculados al sector turístico y manufacturero, es necesario brindar centros de
capacitación y fortalecimiento de habilidades para cualificar, tecnificar y proporcionar
herramientas que permitan competir con las empresas internacionales de turismo.

Es probable que en la zona rural del Canton de Baños, el tejido social que articula las
organizaciones comunitarias en torno a la actividad agrícola, este perdiendo fuerza debido
a las amenazas de riesgo vinculadas al volcán Tungurahua y a los bajos ingresos que
perciben por sus labores agrícolas, es decir que ante la falta de incentivos y subsidios
económicos que acompañen el proceso productivo hasta la cadena de comercialización
para que sea sostenible en el tiempo, las personas que se dedican a dicha actividad no
tienen otra opción que radicarse en la cabecera cantonal y buscar otras opciones de
trabajo ya sea en el sector informal, ya que la capacidad instalada para actividades
comerciales es limitada en tanto las condiciones topográficas del territorio no permiten la
expansión de la mancha urbana.

Otra de las potencialidades que habría que reforzar es la capacidad turística de las
parroquias rurales del Cantón de Baños, de tal forma que al optimizar las organizaciones
ya conformadas que buscan mejorar sus condiciones de vida a través del servicio de
Ecoturismo y Turismo Comunitario, puedan establecer relaciones económicas más sólidas
para garantizar la permanencia de las futuras generaciones y la diversidad en la
conformación de los grupos etarios. En este caso el rol de los líderes es de vital
importancia para continuar con un proyecto de más largo alcance.

Pobreza por NBI, beneficiarios BDH y establecimiento de inequidades en ejercicio de


derechos sociales, culturales, políticos, género, edad, discapacidad, nacionalidad y etnia.

La población del cantón Baños de acuerdo al censo del 2010, presenta la información de
pobreza por necesidades básicas insatisfechas –NBI. En la cabecera cantonal del 100% de
los habitantes el 36.5% son considerados pobres por NBI, en la parroquia de LLigua el
96.1%, en Río Negro el 61.1%, en Río Verde el 59,1% y en la parroquia de Ulba la pobreza
por NBI afecta al 59.1% de la población. Con la información presentada se ve claramente
que la cabecera parroquial está en mejores condiciones que las otras parroquias en este
aspecto.

De acuerdo al Ministerio Coordinador de Desarrollo Social son varias las políticas de ayuda
social que el gobierno del presidente Rafael Correa ha implementado en el país, algunos
de ellos son:

1.- BONO DE DESARROLLO HUMANO-BDH, que consiste en una transferencia de 50


dólares mensuales que tiene como objetivo garantizar la protección de un nivel mínimo de
consumo de los hogares atendidos, además de promover los derechos sociales básicos
como la salud y la educación a través de la corresponsabilidad que se refiere a la
obligatoriedad por parte de las madres para llevar a sus hijos/as a controles preventivos de
salud y estar matriculado en el sistema escolar.
Para acceder al BDH las familias deben estar en la base de datos del Registro Social y
encontrarse en condiciones de vulnerabilidad. No recibirán BDH los núcleos familiares en
los que al menos un miembro de éstos, reciba una remuneración del estado superior a
USD 280.

2.- PENSIÓN PARA ADULTOS MAYORES, consiste en una transferencia individual de 50


dólares mensuales sin condición que tiene como objetivo proteger un nivel mínimo de
consumo de los adultos mayores. Para ser beneficiarios de la Pensión Asistencial los
ciudadanos y ciudadanas deben ser mayores de 65 años de edad, estar en la base de datos
del Registro Social, no ser pensionistas del IESS, ISSPOL o ISSFA y no ser beneficiario del
Bono Joaquín Gallegos Lara.

3.- PENSIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, consiste en una transferencia


monetaria individual de 50 dólares mensuales sin condición que tiene como objetivo
proteger un nivel mínimo de consumo de las personas con discapacidad.
Está dirigida a las personas con un porcentaje de discapacidad igual o mayor al 40 %, lo
cual debe ser reconocido por el CONADIS a través del respectivo carnet, deben estar en la
base de datos del Registro Social, no ser pensionistas del IESS, ISSPOL o ISSFA y no ser
beneficiario del Bono Joaquín Gallegos Lara.

En el cantón Baños, existen 1215 beneficiarios en total a Enero del 2015, de los cuales el
31,60% está destinado a la población auto identificada como mestiza, seguida por el 1.65
% asignado a blancos, 0,41% a población indígena y lo más curioso es que el 66,17% está
asignado a población no identificada. La población de la cabecera cantonal es la que en
mayor porcentaje recibo el Bono de Desarrollo Humano y pensión asistencial.

Grupos de atención prioritaria

Los grupos de atención prioritaria de acuerdo al Art.35 de la constitución del 2008 son las
personas adultas mayores, niños, niñas y adolescentes, las mujeres embarazadas,
personas con discapacidad, personas privadas de la libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de lata complejidad. También esta atención prioritaria la
recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual,
maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. La atención a estos grupos está a
cargo principalmente por el Ministerio de Inclusión Económica y Social-MIES, quien
presenta varios servicios tales como la atención a personas con discapacidad, el proyecto
alimentario nutricional integral (PANI), Bono de desarrollo humano, entre otros.

El registro del MIES a mayo del 2014 indica que 498 personas en el ámbito rural y 416 en la
zona urbana han sido beneficiados con la pensión asistencial de adultos mayores. El bono
de desarrollo humano a madres han sido dirigidas a 537 personas en todo el cantón y 1066
personas en Baños han recibido pensión asistencial por adultos mayores y personas con
discapacidad.

Como se observa en la siguiente tabla, se registran 152 personas con discapacidad en el


cantón Baños existiendo un porcentaje mayor en la zona urbana, 2301 personas han sido
incluidas en el registro oficial bajo la línea de pobreza y 1306 consideradas en extrema
pobreza, este último grupo se concentra en la zona rural.

El Consejo Nacional de Discapacidades-CONADIS, de acuerdo al Art.3 del Reglamento


General a la Ley de Discapacidades del Ecuador, se considera persona con discapacidad a
toda persona que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales y/o
sensoriales, genéticas, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente
se ver restringida en al menos un 30% de su capacidad para realizar una actividad dentro
del margen que se considera normal, en el desempeño de sus funciones o actividades
habituales.

A partir de julio del 2013 el Ministerio de Salud Pública es la institución encargada de


calificar y carnetizar a las personas con discapacidad continuando con el programa de la
Misión Manuela Espejo, impulsada por la Vicepresidencia de la República que en el año
2010, recorrió todo el país para obtener datos actualizados de las personas con
capacidades diferentes.

En el último censo del 2010, se obtuvieron los siguientes datos, la cabecera cantonal tiene
más habitantes con presencia de diferentes discapacidades, destacándose la físico motora,
seguida de discapacidad auditiva, visual, intelectual y mental, también declaran que 109
personas reciben educación especial. El mayor tipo de discapacidad que se observa en
todas las parroquias es la físico motora, También se reportan 141 casos de personas que
requieren educación especial.

Indicadores de Seguridad en el cantón Baños

En las siguientes tablas de indicadores de seguridad para el cantón Baños que se presenta
a continuación se encuentran la tasa de homicidios o asesinatos por 100.000 habitantes
que a nivel de la provincia de Tungurahua durante el período 2010 al 2013 ha variado,
pero el valor no pasa de 5,25 en promedio mientras que en el caso del cantón Baños el
menor valor en la tasa por 100.000 habitantes se registra en el año 2013 con 4.55 y el
mayor valor en el 2012 con 13.92. Es necesario aclarar que por el número de población
que tiene el cantón Baños y por el cálculo de la tasa que es por cada 100.000 habitantes,
estos valores son más altos.

La fórmula para calcular esta tasa es, para un año o período específico:
TH = (NTH/TP)*100 MIL Hbtes.
TH: tasa de homicidios
NTH: número total de homicidios
TP: población total

TASA DE HOMICIDIOS / ASESINATOS POR 100.000 HABITANTES


2010 2011 2012 2013
BAÑOS 9,65 4,73 13,92 4,55
TUNGURAHUA 4,7706 6,4072 5,7690 4,2272
Fuente: Sistema Nacional de Información.
Elaborado por: 360 Soluciones, 2015.
Otro de los indicadores de seguridad es la tasa de homicidios o asesinatos por 100.000
mujeres que a nivel de la provincia de Tungurahua durante el período 2010 al 2013 ha
variado, pero el valor no pasa de 2,73 en promedio. En el caso de Baños se registra un solo
valor de 9.68 en el año 2010.

El porcentaje de homicidios/asesinatos por arma de fuego en la provincia de Tungurahua


es de 13,45 en promedio, destacándose el 2011 como el año de mayor porcentaje,
mientras que en el cantón Baños se presenta solo en el año 2012 con el 33.3%

La tasa de homicidios/asesinatos entre 15 y 29 años por cada 100.00 habitantes para la


provincia de Tungurahua es de 8,37 en promedio, destacándose el 2011 como el año de
mayor porcentaje. El cantón Baños presenta valores de esta tasa en el año 2010 con 18,1 y
en el 2012 con 35,02.

Educación en el cantón Baños

La educación es un derecho humano fundamental que permite el desarrollo de los


territorios, los indicadores educativos nos permiten tener una idea de la situación de la
población en este aspecto. A nivel de país entre los censos del 2001 y el 2010 la tasa de
analfabetismo ha disminuido de 9.0 a 7.2, a nivel de la provincia de Tungurahua también
disminuyó de 9.9 que era mayor que el nivel nacional a 7.4 que sigue siendo más alto que
a nivel nacional. En lo que respecta a Baños los porcentajes son alentadores ya que de 6.1
en el período anterior disminuyó a 3.7 es decir en un 60%.

Otro indicador que es importante mencionar es el grado de escolaridad de la población,


que consiste en cuantificar los años promedio que se estudia en una edad determinada,
según las convenciones de la UNESCO se calculan a partir de 24 años y más. Los
indicadores a nivel de país, de provincia y de cantón son positivos, en todos los niveles ha
habido un aumento en los años promedio de asistencia al sistema de educación.

A nivel parroquial se puede constatar que el promedio de escolaridad de 24 años y más es


de 9,9, destacándose la cabecera cantonal con 10,6, seguido de Ulba, Río Verde, Río Negro
y Lligua. También es posible observar que los hombres en la cabecera cantonal y las otras
parroquias presentan más años de escolaridad promedio que las mujeres a excepción de la
parroquia Río Negro.

Años promedio de escolaridad por parroquias

PARROQUIAS Hombre Mujer Total


BAÑOS 10,7 10,5 10,6
LLIGUA 7,7 7,5 7,6
RÍO NEGRO 7,5 7,9 7,7
RÍO VERDE 8,1 7,9 8,0
ULBA 8,5 8,1 8,3
TOTAL 10,0 9,8 9,9
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaborado por: 360 Soluciones, 2015

En relación a la tasa neta de asistencia en la educación básica, secundaria y superior en los


periodos intercensales 2001-2010, todos revelan un incremento. En la educación básica el
cantón Baños muestra un importante incremento del 86,4 a 91.9 que significa que al
menos 92 personas de cada 100 asisten a la escuela básica.

La tasa de asistencia en la educación secundaria en el periodo intercensal 2001-2010,


muestra un importante incremento a nivel nacional que va de 46 a 68%, en tanto que a
nivel provincial es de 56.87 a 78%, a nivel del cantón Baños también ha subido del 57 al
75%.

La tasa de asistencia en la educación superior, muestra un aumento, no es tan alto como


los indicadores anteriores, pero se ve el incremento. Por ejemplo, a nivel de país de 13.5
subió a 21.7%, a nivel de la provincia de Tungurahua de 15.25 aumentó al 25.5% y en el
cantón Baños de 12.4% ascendió a 27.7%.

A pesar de estos indicadores alentadores también es importante destacar la tasa de


deserción escolar que para el cantón Baños es de 5.5%, para el área rural y 9.3% para el
área urbana; a nivel de la provincia de Tungurahua el promedio de la tasa de deserción
escolar urbana es de 4.7% y rural de 3.7%. A nivel nacional es de 5.3% y a nivel rural es de
6.5% durante el periodo 2012-2013 según los datos del Ministerio de Educación.

Población por nivel de instrucción, área urbana y rural, parroquial

El censo del 2010, de acuerdo al INEC, da a conocer que el 96.26% de la población del
cantón Baños es alfabeta, es decir que sabe leer y escribir, mientras que el 3.74% se
declara como analfabeta como se muestra en la siguiente tabla.
Población Alfabeta y Analfabeta en el cantón Baños por parroquia

PARROQUIA AREA ALFABETO ANALFABETO


BAÑOS URBANO 97,35 % 2,65 %
RURAL 93,85 % 6,15%
LLIGUA RURAL 93,02 % 6,98 %
RIO NEGRO RURAL 93,83 % 6,17 %
RIO VERDE RURAL 93,30 % 6,70 %
ULBA RURAL 95,18 % 4,82 %
Total URBANO 97,35 % 2,65 %
RURAL 94,19 % 5,81%
Total 96,26% 3,74%
Fuente: Sistema Nacional de Información.
Elaborado por: 360 Soluciones, 2015.

A más de la información anterior, es importante establecer los diferentes niveles de


instrucción que la población de las parroquias del cantón Baños que asiste o asistió y se
puede afirmar que en la cabecera cantonal se concentra el 50% de la población en el
sector primario y secundario al igual que en la zona rural.

La zona rural de las parroquias de Lligua, Río Negro, Río Verde y Ulba concentra en
promedio al 50% de la población que asiste a establecimientos de educación primaria y
secundaria. Los porcentajes menores se asignan a la población con postgrado, el 5.96%
tiene postgrado, mientras que el 21.74% no tiene ninguna instrucción en el cantón.
Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió Área Urbana y Rural por parroquia

Instrucción BAÑOS LLIGUA RÍO NEGRO RÍO VERDE ULBA


urban rural urbano rural urbano rural urban rural urbano rural
o o
Ninguno 262 70 10 60 69 92
Centro de 46 11 11 23
Alfabetización/ 7 24
(EBA)
Preescolar 113 8 1 1 3 17
Primario 3542 789 130 463 576 942
Secundario 2880 217 40 187 224 455
Educación 1045 203 22 209 108 345
Básica
Bachillerato – 1075 111 22 106 80 164
Educación
Básica
Ciclo 179 5 1 10 11 18
Postbachillerato
Superior 2377 117 19 73 73 195
Postgrado 194 9 2 1 13 12
Se Ignora 190 13 6 6 19 41
Fuente: INEC, CPV 2010
Elaborado por: 360 Soluciones, 2015

Para completar este análisis a continuación se detalla las instituciones educativas del
cantón Baños, emitida por el Ministerio de Educación en la actualidad, en la que se
menciona el total de instituciones presentes en el mismo, 24 instituciones de carácter
fiscal, 2 particulares y 1 fiscomisional y también la información desagregada por años de
escolaridad.

Salud (Análisis de enfermedades más frecuentes, salud preventiva, funcionamiento de


sistema de salud)

El modelo de atención integral de Salud Pública en el Ecuador, consta de tres niveles, en el


primer nivel constan los centros de salud urbana, los centros de salud rural y los puestos
de salud. En el segundo nivel se encuentran los hospitales básicos y los hospitales
generales y en el tercer nivel los hospitales de referencia nacional.

Según fuente del Ministerio de Salud, el 80% de la infraestructura de salud pertenece al


1er nivel, el 15% corresponde al 2do. Nivel y el 5% al nivel 3. La atención pública
hospitalaria inicia en los Centros del Nivel I, en donde el usuario es atendido, si en ese
nivel no se pueden resolver la problemática de salud con la que asiste el usuario es
referido a un Hospital Básico o un Centro de diagnóstico integral y si aquí no es resuelto el
caso por el que el usuario asistió, es referido al Centro de Referencia Nacional de Nivel III,
a esto modelo de atención se le denomina Modelo de Atención Integral de Salud.

Cobertura de salud

El número de camas hospitalarias disponibles en el cantón Baños es de 18, entendiéndose


como camas hospitalarias las que se encuentran instaladas y dispuestas las 24 horas del
día para uso regular de pacientes hospitalizados. Y la tasa de camas por cada 1.000
habitantes en el cantón de acuerdo a información de Estadísticas de Camas y Egresos
Hospitalarios del INEC en el año 2013, es de 8.19.

Si se quisiera comparar esta tasa a nivel provincial que es de 1,68 y a nivel nacional que es
de 1,5, claramente se observan valores superiores en el cantón Baños, pero hay que tomar
en cuenta que el número de habitantes es diferente en cada nivel, por lo que la
comparación no sería pertinente.

Con relación al número de médicos que atienden a los pobladores del cantón se obtiene
una tasa de 20,41 con 44 médicos para más de 21.00 habitantes, es decir que cada galeno
atiende a 20 personas promedio. A nivel provincial el número de camas hospitalarias
disponibles es de 913 y la tasa de camas por cada 1000 habitantes es de 1.68. A nivel de
país es 23.667 y las camas por cada 1000 habitantes es de 1.50. Como en el caso anterior
estas tasas varían de acuerdo al número de habitantes en cada nivel administrativo.

Los servicios de desarrollo infantil

El INFA es la institución encargada de garantizar la protección integral de los derechos de


niños y niñas de 0 a 5 años de edad, en este sentido brinda atención a través de los
programas Creciendo con nuestros hijos –CNH y Centros infantiles del buen vivir (CIBV),
estos programas tienen los componentes de cuidado diario, salud, nutrición, educación,
recreación y educación familiar.

Según los datos del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y el Registro


Interconectado de Programas Sociales –RIPS de enero a marzo del 2012, da a conocer que
en el cantón Baños 222 niños y niñas se encuentra atendidos por los CIBV y 120 por el
programa CNH.

Patrimonio y cultura

El Instituto de Patrimonio Cultural –INPC es la instancia encargada de investigar, catalogar,


documentar, proteger y potenciar el patrimonio material e inmaterial, en ese sentido
posee una base de datos en donde consta el nombre y la localización de estos bienes a
nivel de país.
Los bienes históricos y culturales del cantón Baños que son numerosos ha sido obtenidos
del sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural ABACO que tiene a su
haber la información del Patrimonio cultural inmaterial, bienes documentales, bienes
arqueológicos, bienes muebles y bienes inmuebles del país.

A continuación se presentan las siguientes tablas con información de los bienes culturales
de las parroquias del cantón Baños.
Bienes culturales del cantón Baños

Código del bien Denominación ámbito de conocimiento


IM-18-02-50-000-08-000163 GUARAPO Y SÁNDUCHE- CONOCIMIENTOS Y USOS
BAÑOS DE AGUA SANTA, RELACIONADOS CON LA
TUNGURAHUA NATURALEZA Y EL UNIVERSO
IM-18-02-50-000-08-000166 MELCOCHA- BAÑOS DE AGUA CONOCIMIENTOS Y USOS
SANTA, TUNGURAHUA RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO
IM-18-02-50-000-13-008678 HISTORIA DE LA PARROQUIA TRADICIONES Y EXPRESIONES
RÍO NEGRO ORALES
IM-18-02-50-000-13-008838 TORTILLAS DE MAÍZ CONOCIMIENTOS Y USOS
RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO
IM-18-02-50-000-13-008850 EBANISTERÍA (ENCHAPADOS TÉCNICAS ARTESANALES
EN MADERA) TRADICIONALES
IM-18-02-50-000-13-008862 ELABORACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y USOS
MELCOCHAS RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO
IM-18-02-50-000-13-008864 JUEGOS POPULARES: “EL ARTES DEL ESPECTACULO
BOLICHE”
IM-18-02-50-000-13-008865 FIESTAS DE LA VIRGEN DE TRADICIONES Y EXPRESIONES
AGUA SANTA ORALES
IM-18-02-50-000-13-008866 ELABORACION DE “EL CONOCIMIENTOS Y USOS
SANDUCHE” RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO
IM-18-02-50-000-13-008867 ELABORACIÓN DE MARACAS. TÉCNICAS ARTESANALES
TRADICIONALES
IM-18-02-50-000-13-008868 ELABORACIÓN DE ARTES DEL ESPECTACULO
MONIGOTES “AÑOS VIEJOS”
IM-18-02-50-000-13-008871 ELABORACIÓN DE CARETAS ARTES DEL ESPECTACULO
IM-18-02-50-000-13-008874 CARRERA DE COCHES DE ARTES DEL ESPECTACULO
MADERA
IM-18-02-50-000-13-008875 FIESTA DE SAN VICENTE USOS SOCIALES, RITUALES Y
ACTOS FESTIVOS
IM-18-02-50-000-13-008876 FIESTA DE SAN MARTIN DE USOS SOCIALES, RITUALES Y
PORRES ACTOS FESTIVOS
IM-18-02-50-000-13-008877 PEREGRINACIÓN A LA VIRGEN USOS SOCIALES, RITUALES Y
DE AGUA SANTA ACTOS FESTIVOS
IM-18-02-50-000-13-008878 CHAMIZA EN HONOR A LA USOS SOCIALES, RITUALES Y
VIRGEN DE BAÑOS DE AGUA ACTOS FESTIVOS
SANTA
IM-18-02-50-000-13-008936 ELABORACIÓN DE GUITARRAS TÉCNICAS ARTESANALES
TRADICIONALES
Fuente: INPC, sistema ABACO, consultado el 22 de enero de 2015
Elaborado por: 360 Soluciones, 2015

Bienes culturales del cantón Baños, parroquia de Río Negro

del bien Denominación Ámbito de conocimiento


IM-18-02-52-000-08-001018 TRUCHA FRITA- RÍO NEGRO, CONOCIMIENTOS Y USOS
TUNGURAHUA RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO
IM-18-02-52-000-08-001019 MAITO- RÍO NEGRO, CONOCIMIENTOS Y USOS
TUNGURAHUA RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO
IM-18-02-52-000-13-008637 MEDICINA TRADICIONAL: USO CONOCIMIENTOS Y USOS
DE LA LINAZA DE MONTE Y RELACIONADOS CON LA
SANGRE DE DRAGO NATURALEZA Y EL UNIVERSO
IM-18-02-52-000-13-008639 HISTORIA LOCAL COMUNIDAD TRADICIONES Y EXPRESIONES
DEL AZUAY, RIO NEGRO ORALES
IM-18-02-52-000-13-008679 CONOCIMIENTOS Y SABERES CONOCIMIENTOS Y USOS
RELACIONADOS AL CULTIVO DE RELACIONADOS CON LA
LA NARANJILLA NATURALEZA Y EL UNIVERSO
IM-18-02-52-000-13-008695 ELABORACION DE PANELAS Y CONOCIMIENTOS Y USOS
AGUARDIENTE RELACIONADOS CON LA
NATURALEZA Y EL UNIVERSO

En esta zona se desarrollan varias actividades como juegos populares, fiestas tradicionales,
leyendas, cuentos, comida típica; las mismas que interactúan con el espacio físico
implantado históricamente como plazas, templos, viviendas (Vivienda del Barrio Pititig),
parques (Parque Sebastián Acosta) haciendo del centro de Baños histórico y caótico.

La mezcla de interacciones sociales y de negocios posicionados dentro del mismo ha


convertido a Baños en un Centro Patrimonial-Comercial, lleno de mercado y servicios de
entretenimiento exclusivos para turistas, donde las prácticas cotidianas se han adaptado al
servicio. Recordando como patrimonio cultural tangible e intangible a una Ciudad de
Baños del siglo XIX imaginada a partir del recorrido por el Convento de la Virgen de Agua
Santa y de los Rituales Tradicionales honrando a los Santos Milagrosos. (Fiesta de San
Vicente).

Equipamiento y servicios públicos

El Estado como ente regulador del territorio ha implantado varia infraestructura que
beneficia el desarrollo de la comunidad de Baños. Al contar aproximadamente con 20.018
habitantes según el último censo del 2010, se pueden observar 27 centros de educación
secundaria entre guarderías, escuelas y colegios con el 95% de ellos localizados en la
Ciudad de Baños, motivo por el cual dentro del Cantón existe un 75% de habitantes con
educación básica secundaria asentados en el mismo.

Estos porcentajes representan la fácil accesibilidad a la educación primaria y secundaria


donde el aspecto económico no ha sido un obstáculo en la mayoría de habitantes para
gozar de este derecho.
Lo que hace que Baños a más de ser un Centro Económico- Productivo sea un Centro
Educacional de nivel básico secundario, cumpliendo con los requerimientos para que sus
habitantes puedan desempeñarse en actividades autóctonas que les genere producción al
poder administrarlas.

Pero al mismo tiempo no se observa la presencia de universidades implantadas dentro del


Cantón, lo que genera un fenómeno migratorio de las personas jóvenes en busca de
adquirir un nivel superior de estudio que les permita desempeñarse en actividades
especializadas fuera o dentro de su lugar de origen.
Es por ello que los conocimientos ancestrales y territoriales de manera empírica, han
generado una forma de producción minoritaria que no puede competir con las grandes
empresas turísticas que invierten como sucursales en la ciudad.

En el caso de los servicios de la Salud, se ha encontrado la presencia de equipamientos en


distintos niveles, un hospital ubicado en la Ciudad de Baños y varios centros, subcentros y
puestos de salud ambulatoria a lo largo de las demás provincias.

Concentrándose así un servicio de atención médica correspondiente al 20% del nivel


nacional, denominando a la Parroquia de Baños como el Centro de Salud Cantonal, a pesar
de que muestra un déficit de profesionales dentro y fuera del mismo.

Por otro lado, es importante identificar el espacio público dentro de Baños ya que
desempeña un papel protagónico en la dinámica social de los habitantes, ya que son
lugares de encuentro donde se desarrolla la vida cotidiana del Cantón.

Donde se ha logrado identificar cinco canchas, dos coliseos un estadio, cuatro parques y
una plazoleta; los mismos que superan a los demás espacios de recreación de las demás
provincias, convirtiendo a Baños en la Ciudad donde se concentran el mayor número de
espacios públicos, por lo que se convierte en la zona más importante de interacción
urbana, adquiriendo la connotación de Centro de Recreación y Punto de la Toma de
Decisiones.

Dentro de la ciudad de Baños, se puede identificar una articulación político-institucional


con la implantación de Infraestructura Estatal que se concentra como un aparato
regulador del territorio (GAD Municipal, UPC).

De esta manera, desde el ámbito geográfico, el cantón Baños posee instalaciones para uso
público como canchas, coliseos, parques y plazoletas, según la información del Sistema
Nacional de Información las diferentes parroquias poseen estas infraestructuras en forma
diferenciada. La mayoría de ellos se localizan en la cabecera cantonal. Más del 50% de esta
infraestructura corresponde a canchas.

Sistema de Movilidad, Conectividad y Energía

Acceso a Internet y uso de computadoras


En la actualidad, en plena era de la información, el acceso a internet es un servicio
imprescindible, muchas de las actividades turísticas que se ofertan en el cantón Baños
están en la red; a pesar de ello, la mayoría de la población no tiene acceso a este servicio.

De acuerdo al último censo del 2010, solo 16 hogares de 100 en la cabecera cantonal tiene
acceso, la cobertura en las otras parroquias es limitado, el mismo censo muestra que
menos del 50% de la población en el cantón tiene computadora.

También hay que señalar que de la información del último censo más de 5000 personas de 5
años y más ha usado internet en los últimos seis meses en la cabecera cantonal, pero hay 7000
personas que no lo han utilizado, y en el resto de parroquias el acceso a este servicio es
menor.
Acceso a internet y computadora por parroquias

PARROQUIA Si tiene acceso a No tiene acceso Si tiene No tiene


Internet a internet Computadora Computadora
BAÑOS 16,01 % 83,99 % 34,67 % 65,33 %
LLIGUA 1,12 % 98,88 % 11,24 % 88,76 %
RIO NEGRO 4,39 % 95,61 % 17,83 % 82,17 %
RIO VERDE 1,19 % 98,81 % 8,63 % 91,37 %
ULBA 5,10 % 94,90 % 21,18 % 78,82 %
Fuente: INEC, Censo 2010
Elaborado por: 360 Soluciones, 2015

Disponibilidad de internet por parroquias

Fuente: INEC, Censo 2010


Elaborado por: 360 Soluciones, 2015

Telefonía Móvil, Acceso a internet y Cobertura.

Cantón Acceso Cobertura


Telefonía móvil 78% Más del 60% de los
habitantes de todas las
parroquias acceden a la
telefonía móvil
Acceso a internet 12.68% Concentrado en la
cabecera cantonal
Radio-comunicaciones Emisoras radiales: Voz Cobertura local
Santuario, Olímpica
Identidad Radio Cultural
(cobertura provincial)
Periódicos (Semanarios,
Enlace, Mi ciudad)
Televisión por Cable,
accede el 44.35%

VI. Sistema de Asentamientos Humanos

Como se analizó anteriormente, más del 50% del territorio del cantón Baños se encuentra
bajo prioridad de conservación, lo que limita y condiciona las actividades productivas
humanas del cantón, así como las zonas en la que se puede extender y consolidar el
crecimiento demográfico en el territorio. Una característica relevante del cantón es su
vulnerabilidad ante riesgo volcánico, movimientos en masa y sísmico. Es así como, se debe
establecer un análisis pormenorizado de la localización de los asentamientos humanos y
actividades productivas, principalmente turísticas para de esta forma establecer acciones
que permitan disminuir posibles desastres.

Las características físicas del cantón condicionan la actividad agrícola en las áreas rurales,
conforme se muestra en el Mapa de Frontera Agrícola. Si bien la actividad agrícola es una
actividad fundamental en las áreas rurales del cantón, las condiciones geográficas no
permiten el establecimiento de agricultura extensiva. Las ventajas comparativas del
cantón se encuentran íntimamente relacionadas con el sector turístico. Este sector se
compone como el eje dinamizador de la economía del territorio y promueve la actividad
en otros sectores como el comercio, transporte, agricultura, entre otros.

Como resultado de las actividades productivas en el territorio, el cantón ha experimentado


cambios significativos en su composición natural. La deforestación ha transformado el
entorno y alrededor de 1160 hectáreas de bosques se han convertido en pastizales, áreas
sin cobertura vegetal, mosaico agropecuario y áreas pobladas.

El cantón Baños por encontrarse rodeado en una zona de pendientes escarpadas, además
de sus condiciones climáticas, hace que se encuentren en un territorio con más del 70% de
alta susceptibilidad a movimientos en masa.

Distribución poblacional

La población del cantón Baños se localiza principalmente a lo largo de la vía E-35, es una
distribución lineal en la que se diferencian dos áreas, una zona consolidada y otra dispersa.
Más del 70% de la población se asienta en la cabecera parroquial Baños. Esta distribución
también está avocada a las condiciones del relieve y por estar en medio de dos áreas de
protección como son el Parque Nacional Llanganates y Sangay y el río Pastaza. En los
siguientes gráficos se observan la jerarquía poblacional de las cabeceras parroquiales y la
distribución de la población en el cantón.
Distribución de la población del cantón Baños

Fuente: Sistema Nacional de Información


Elaborado por: 360 Soluciones, 2015

En el siguiente gráfico se observa la dispersión y concentración de las viviendas en el


cantón Baños en forma diferenciada, la mayor concentración se encuentra en la cabecera
cantonal seguida por Ulba, Río Verde y Lligua, la parroquia Río Negro presenta una
dispersión de las viviendas, también se ha representado el nombre de los poblados que
como se indicó anteriormente siguen un patrón lineal a lo largo de la carretera principal y
por las vías de segundo y tercer orden.

Distribución de la población en el cantón


Fuente: SNI, 2015
Elaborado por: 360 Soluciones, 2015

La población del cantón Baños ha ido evolucionando de acuerdo a la información de los


tres últimos censos en los que se observa una tendencia de crecimiento poblacional en la
cabecera cantonal, en la parroquia, Río Negro y Río Verde. La parroquia Ulba presenta
1907 habitantes en 1990 y reduce su población en 52 personas para el 2001, pero para el
2010 aumenta en 677 habitantes. En cambio la parroquia de Lligua presenta una tendencia
de decrecimiento poblacional, en los tres censos ha perdido 151 personas.

Población urbana y rural

De acuerdo al período inter-censal 2001-2010 más del 60% de la población se encuentra


en el área urbana del cantón Baños, y a pesar de que el incremento es ligero en un período
de 9 años la tendencia se mantiene como se observa en el siguiente gráfico.

Población Urbana-Rural 2001-2010


Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: 360 Soluciones, 2015

Dinámicas Poblacionales

La población del cantón Baños de acuerdo a los censos de 1990, 2001 y 2010, ha tenido
una tasa de crecimiento del 0,40 entre los censos de 1990 y del 2001, y del 2001 al 2010 la
tasa de crecimiento fue mayor.

En los tres períodos intercensales más del 70% de la población del cantón Baños se ha
asentado en la cabecera, seguida por la parroquia Ulba, que en el censo del 2001 presenta
una disminución de 52 habitantes. Las parroquias de Río Negro y Río Verde muestran
porcentajes del 6% de la población cantonal en promedio y finalmente la parroquia de
Lligua de la cual han salido 151 habitantes desde el censo de 1990 hasta el 2010; esta
parroquia está más cerca de la cabecera cantonal; hay que tomar en cuenta que el año
1999 la población de Baños fue obligada a evacuar el territorio por la activación del volcán
Tungurahua.

En los períodos intercensales el porcentaje de hombres y mujeres ha ido variando,


mientras que en 1990 el 50.45% eran hombres y el 49.55% mujeres, para el censo del
2001, el porcentaje disminuyó de manera que el 49.91% eran hombres y el 50.09%
mujeres y en el censo del 2010 nuevamente hay un porcentaje mayor de hombres con el
50.12% y mujeres con el 49.88%.

Población cantón Baños según censo de 2010

PARROQUIAS HOMBRES MUJERES TOTAL %total


Baños 7318 36,56 7335 36,64 14653 73,20
Lligua 138 0,69 142 0,71 280 1,40
Río Negro 638 3,19 608 3,04 1246 6,22
Río Verde 669 3,34 638 3,19 1307 6,53
Ulba 1271 6,35 1261 6,30 2532 12,65
TOTAL 10034 50,12 9984 49,88 20018 100,00
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: 360 Soluciones, 2015

Pirámides de población

El cantón Baños de Agua Santa, de acuerdo al censo del 2010 tiene una población de
20018 habitantes de los cuales la mayoría son jóvenes como se observa en el gráfico de las
pirámides poblacionales, las cuales presentan las características típicas de una pirámide
poblacional latinoamericana, ancha en la base la cual que se va reduciendo mientras la
edad avanza.

Las pirámides de población del 2001 muestra el mayor número de habitantes en los rangos
de 5 a 19 años, que generalmente corresponde a población económicamente inactiva;
mientras que la del 2010 se encuentran en los rangos de 15 a 24 años. Hay que tomar en
consideración que el rango entre los 20 y 24 años generalmente corresponde a población
económicamente activa y en edad reproductiva

Pirámides poblacionales del cantón Baños 2001-2010

Fuente: INEC, 2010


Elaborado por: 360 Soluciones, 2015

Proyecciones poblacionales por quinquenio por grupos etários


Las proyecciones de población para el decenio 2010-2020, realizada por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos-INEC presentan una tendencia de crecimiento en la que
según estos cálculos, el cantón Baños albergaría en su territorio a más de 25000 personas.

Estos datos son importantes porque de alguna forma nos permite prever la posible
demanda de servicios e infraestructura por parte de los habitantes locales aunada a la
población flotante que por motivos turísticos principalmente visita este territorio. El
diagnóstico realizado por Soluciones 360, da a conocer que al momento no se cuenta con
suficientes centros para la atención médica al igual que el personal y equipamiento en los
centros existentes. Existe déficit de espacios deportivos y parques públicos.

Proyección quinquenal de población 2010-2020 del cantón Baños

GRUPO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
S DE
EDADE
S
< 1 año 1.975 1.989 2.001 2.011 2.018 2.025 2.029 2.034 2.038 2.043 2.047
a4
5-9 1.926 1.946 1.964 1.981 1.998 2.013 2.027 2.039 2.049 2.057 2.063
10 - 14 1.901 1.921 1.942 1.962 1.984 2.005 2.024 2.043 2.061 2.078 2.094
15 - 19 1.893 1.916 1.938 1.960 1.981 2.002 2.023 2.044 2.066 2.088 2.110
20 - 24 1.952 1.984 2.014 2.042 2.069 2.095 2.120 2.145 2.169 2.192 2.215
25 - 29 1.680 1.720 1.758 1.795 1.829 1.862 1.893 1.921 1.948 1.974 1.998
30 - 34 1.505 1.550 1.594 1.638 1.681 1.723 1.764 1.803 1.841 1.876 1.910
35 - 39 1.415 1.458 1.503 1.549 1.597 1.645 1.694 1.743 1.791 1.838 1.884
40 - 44 1.234 1.269 1.306 1.345 1.385 1.427 1.471 1.516 1.562 1.610 1.659
45 - 49 1.072 1.106 1.139 1.173 1.207 1.242 1.277 1.314 1.353 1.393 1.435
50 - 54 917 950 983 1.016 1.050 1.084 1.118 1.153 1.187 1.222 1.257
55 - 59 739 765 792 821 851 882 913 946 978 1.011 1.045
60 - 64 618 637 657 678 701 725 751 778 807 837 868
65 - 69 585 603 622 641 660 681 703 725 750 776 803
70 - 74 500 515 530 547 565 583 602 621 641 661 683
75 - 79 330 336 344 353 363 374 386 399 413 427 442
80 y 488 475 468 465 466 470 477 487 499 514 531
Más

Sistema Económico Productivo

El desarrollo económico productivo del cantón se ha diversificado en la medida en que ha


crecido la población. De esta manera, la dependencia a sectores secundarios y terciarios es
cada vez mayor, por lo que otras actividades del sector primario como las agro-productivas
se han mermado cada vez más hacia actividades marginales casi de subsistencia, que sin
embargo, se mantienen vigentes sobre todo en parroquias como Lligua donde el potencial
agropecuario es alto y continúa en aumento. A pesar de este panorama, la realidad
económica y productiva del cantón Baños, permanece estable y en crecimiento en
referencia a su provincia en la que se destaca por ser el cantón más cercano a la Amazonía
y por tener una realidad distinta en cuanto a su desarrollo económico.

En esta sección se observan parámetros de desarrollo económico productivo del cantón en


referencia a su ubicación geográfica y a los parámetros nacionales. Estos parámetros están
determinados desde la cantidad de población económicamente activa del cantón y su
ocupación principal, hasta el acceso a crédito y servicios bancarios. En tal sentido, los
datos observados permitirán identificar las actividades en las que se enmarca el cantón en
un contexto de desarrollo, acceso y ejercicio de las oportunidades de sus habitantes en el
componente económico y productivo.

Población Económicamente Activa e Inactiva

La Población Económicamente Activa (PEA), de acuerdo a información del Censo de


Población y Vivienda del año 2010, comprende 9.830 personas, mientras que la población
Económicamente Inactiva representa un poco más del 40% alcanzando las 6.668 personas.
En todas las parroquias del cantón Baños, la PEA supera el 60% de la población mayor a 10
años de edad, lo que determina un gran porcentaje de población dispuesta a trabajar o en
ocupación.

También podría gustarte