Cantón Baños - 2017
Cantón Baños - 2017
Cantón Baños - 2017
El cantón Baños de Agua Santa comprende la parroquia urbana de Baños, con las
comunidades Illuchi alto, Illuchi Bajo, Runtún, Juive Chico, Juive Grande y Pondoa; y, las
parroquias rurales de Lligua, Ulba, Río Verde y Río Negro.
En el siguiente gráfico se observa la representación de estos límites legales que son los que
han sido determinados por la autoridad competente de acuerdo a la Ley; y, los límites
referenciales, que son originados en documentos o cartografía emitida por organismos e
instituciones que no tiene competencia para definir o fijar límites territoriales internos y
que por tanto, no dan ni quitan derechos de pertenencia a las circunscripciones
territoriales; por lo que no procede ningún reconocimiento legal. Para el caso del cantón
Baños casi en su totalidad los límites son legales y un tramo entre Patate y el cantón Baños
que aparece según el CONALI como referencial. (Ver Gráfico No. 1)
La tasa de mortalidad que tiene por objeto establecer la evolución y estructura de las
defunciones ocurridas en una población y en un espacio geográfico determinado a lo largo
del tiempo y esta tasa ha ido cambiando por diferentes circunstancias como por ejemplo el
acceso a servicios de salud, agua potable, hábitos más saludables, los avances en la
medicina, entre otros. De acuerdo a la información del Estadísticas Vitales del INEC,
durante el periodo comprendido entre el 2010-2013, estos valores han variado en los
diferentes niveles incluyendo al Cantón Baños. A nivel nacional la tasa de mortalidad
general por cada 1000 habitantes para el año 2013 fue de 4 y para la provincia de
Tungurahua de 4,74.
Esta tasa de mortalidad es la proporción de personas que fallecen con respecto al total de
la población. En los siguientes gráficos se observan tanto el número de fallecidos a nivel
nacional, provincial y en el cantón Baños y la tasa calculada por cada 100.000 personas en
estos tres niveles.
La tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes muestra valores altos para el cantón
debido al número de habitantes y por el cálculo utilizado para obtener esta tasa. A nivel
provincial es curioso el dato del año 2013 con una tasa de 90.9.
Perfil epidemiológico en el cantón Baños
Las principales causas de muerte del cantón Baños de acuerdo a las Estadísticas vitales y de
salud han cambiado en desde el 2010 hasta el 2011, lo que se puede destacar es que un
importante número de personas tanto en el 2010 como en el 2011 presentan tumores de
diferente índole como por ejemplo del estómago, del colon, de los bronquios, de los huesos,
de mama, de cuello de útero, de próstata, de la tiroides entre otros. También un número
importante de personas padecen de enfermedades del corazón como infartos, paros cardiacos
entre otros. Enfermedades como hipertensión, diabetes en insuficiencia renal están presentes
en el cantón, pero otra causa de muerte importante son los accidentes de tránsito o
accidentes en vehículos de motor o sin motor.
El 91.25% de la población de Baños de acuerdo al censo del 2010 se auto identifica como
mestizo/a, seguida por el 4.40% que se considera blanco/a, el 1.93% indígena y valores
menores al 1% se auto identifican como afroecuatoriano/a, mulato/a, montubio/a, otro y
negro/a. La cabecera cantonal concentra a la mayor parte de la población.
Dentro del cantón baños de agua santa se observa que la parroquia con mayor
crecimiento poblacional es baños con un incremento en su población de 11802 habitantes
en el año 2011 a 14653 habitantes en el año 2010. Este incremento en población en
relación a las demás parroquias se debe a la concentración de servicios que se encuentra
en la parroquia baños, así mismo, esta parroquia es la que cuenta con mayor población
pobre según NBI que vienen hacer 5151 habitantes. (INEC, 2010).
La tasa de analfabetismo del cantón baños de agua santa en relación a los demás cantones
de la provincia de Tungurahua, tanto en hombres (2,62) como en mujeres (4,87) es el dato
más bajo. Lo cual es una oportunidad que motiva tanto a la población como autoridades a
seguir bajando la tasa hasta llegar en un futuro a mediano plazo a contar con una tasa cero
en analfabetismo.
El tejido social entendido como grupos de personas que se unen por un fin determinado,
como por ejemplo cubrir necesidades básicas elementales, alcanzar un mejor nivel de vida,
entre otros, este tejido social conforma asociaciones de diferente tipo para alcanzar los
fines que se persiga. En este contexto este acápite describir el tejido social presente en el
cantón Baños.
Son variadas las asociaciones que se puede encontrar en el cantón por ejemplo existen
más de setenta asociaciones en la cabecera cantonal que incluyen cooperativas de
transporte, de ahorro y crédito, asociaciones de mecánicos, de fotógrafos profesionales,
de pro-mejoras de los barrios, gremios de sastres, modistas y afines, ligas deportivas
barriales, asociaciones de comerciantes, fundaciones de diferente tipo, entre otras .
En las parroquias que conforman el cantón Baños también se puede determinar cómo está
organizado el tejido social, en la siguiente tabla se puede observar una muestra del
número de asociaciones de diferente tipo que se encuentra en el territorio. Y que están
registradas en el Registro Único de Organizaciones Sociales. Es importante indicar que
desde junio del 2013 se generó el Reglamento del Sistema Unificado de Información de
Organizaciones Sociales y Ciudadanas – SUIOS, en la que deben registrarse las
organizaciones sociales sin fines de lucro. (Ver Tabla No.24)
Tabla No. 24 Tejido Social en el cantón Baños por parroquias
La información sobre las organizaciones que se encuentran presentes en Baños nos da una
idea del grado de asociación que los diferentes actores tienen en el territorio. De acuerdo
al diagnóstico del PDyOT del 2011, estas asociaciones han desarrollado sus actividades por
iniciativa propia porque la vinculación con el GADBAS era casi inexistente de manera de
que ya en el diagnóstico de ese tiempo se recomendaba un plan de información por parte
del Gobierno Municipal para dar a conocer las actividades que realiza.
Este grado de asociación se considera una potencialidad que el GAD de Baños debería
aprovechar para llegar a consensos en diferentes temas.
Las instancias que obligatoriamente han tenido que crearse en todos los GADs como los
comités de Planificación, las veedurías ciudadanas, la rendición de cuentas, constituyen
una potencialidad porque permite a los representantes de la población vincularse
directamente en los procesos de planificación de su territorio, por lo que se considera
importante fortalecer a las juntas parroquiales en los procesos de control ciudadano, en
las actividades administrativas que deben realizar estas juntas para el uso de adecuado de
los recursos, en el conocimiento de metodología de generación de proyectos, entre otros.
El Cantón de Baños de Agua Santa cuenta con el mérito de poseer más de setenta
asociaciones con diferentes fines. Según el registro del SUIOS reportado en el mes de junio
del 2013, estas organizaciones varían desde las asociaciones de comerciantes hasta las
ligas deportivas barriales, lo que significa que la población conoce los beneficios que
conlleva agruparse para trabajar tanto por el interés particular como por el bien común,
cuando se trabaja de manera cooperativa, se puede llegar a obtener resultados muy
positivos en términos de compromisos, derechos y responsabilidades.
Tejido social
Así mismo, como el tejido social se encuentra ligado a la calidad del crecimiento urbano, se
pueden generar redes de trabajo que impliquen cadenas productivas en diversas
actividades, tal sería el caso de cooperativas que presten el servicio de control y calidad
ambiental, que van desde la recolección y manejo de los desechos sólidos, hasta la
comercialización de material reciclable, de tal manera que se generan acciones concretas
para resolver la problemática de la contaminación a corto y mediano plazo y esto a su vez,
represente ganancias que aumenten el nivel de ingresos de su población y con ello
mejorar la calidad de vida.
Es probable que en la zona rural del Canton de Baños, el tejido social que articula las
organizaciones comunitarias en torno a la actividad agrícola, este perdiendo fuerza debido
a las amenazas de riesgo vinculadas al volcán Tungurahua y a los bajos ingresos que
perciben por sus labores agrícolas, es decir que ante la falta de incentivos y subsidios
económicos que acompañen el proceso productivo hasta la cadena de comercialización
para que sea sostenible en el tiempo, las personas que se dedican a dicha actividad no
tienen otra opción que radicarse en la cabecera cantonal y buscar otras opciones de
trabajo ya sea en el sector informal, ya que la capacidad instalada para actividades
comerciales es limitada en tanto las condiciones topográficas del territorio no permiten la
expansión de la mancha urbana.
Otra de las potencialidades que habría que reforzar es la capacidad turística de las
parroquias rurales del Cantón de Baños, de tal forma que al optimizar las organizaciones
ya conformadas que buscan mejorar sus condiciones de vida a través del servicio de
Ecoturismo y Turismo Comunitario, puedan establecer relaciones económicas más sólidas
para garantizar la permanencia de las futuras generaciones y la diversidad en la
conformación de los grupos etarios. En este caso el rol de los líderes es de vital
importancia para continuar con un proyecto de más largo alcance.
La población del cantón Baños de acuerdo al censo del 2010, presenta la información de
pobreza por necesidades básicas insatisfechas –NBI. En la cabecera cantonal del 100% de
los habitantes el 36.5% son considerados pobres por NBI, en la parroquia de LLigua el
96.1%, en Río Negro el 61.1%, en Río Verde el 59,1% y en la parroquia de Ulba la pobreza
por NBI afecta al 59.1% de la población. Con la información presentada se ve claramente
que la cabecera parroquial está en mejores condiciones que las otras parroquias en este
aspecto.
De acuerdo al Ministerio Coordinador de Desarrollo Social son varias las políticas de ayuda
social que el gobierno del presidente Rafael Correa ha implementado en el país, algunos
de ellos son:
En el cantón Baños, existen 1215 beneficiarios en total a Enero del 2015, de los cuales el
31,60% está destinado a la población auto identificada como mestiza, seguida por el 1.65
% asignado a blancos, 0,41% a población indígena y lo más curioso es que el 66,17% está
asignado a población no identificada. La población de la cabecera cantonal es la que en
mayor porcentaje recibo el Bono de Desarrollo Humano y pensión asistencial.
Los grupos de atención prioritaria de acuerdo al Art.35 de la constitución del 2008 son las
personas adultas mayores, niños, niñas y adolescentes, las mujeres embarazadas,
personas con discapacidad, personas privadas de la libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de lata complejidad. También esta atención prioritaria la
recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual,
maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. La atención a estos grupos está a
cargo principalmente por el Ministerio de Inclusión Económica y Social-MIES, quien
presenta varios servicios tales como la atención a personas con discapacidad, el proyecto
alimentario nutricional integral (PANI), Bono de desarrollo humano, entre otros.
El registro del MIES a mayo del 2014 indica que 498 personas en el ámbito rural y 416 en la
zona urbana han sido beneficiados con la pensión asistencial de adultos mayores. El bono
de desarrollo humano a madres han sido dirigidas a 537 personas en todo el cantón y 1066
personas en Baños han recibido pensión asistencial por adultos mayores y personas con
discapacidad.
En el último censo del 2010, se obtuvieron los siguientes datos, la cabecera cantonal tiene
más habitantes con presencia de diferentes discapacidades, destacándose la físico motora,
seguida de discapacidad auditiva, visual, intelectual y mental, también declaran que 109
personas reciben educación especial. El mayor tipo de discapacidad que se observa en
todas las parroquias es la físico motora, También se reportan 141 casos de personas que
requieren educación especial.
En las siguientes tablas de indicadores de seguridad para el cantón Baños que se presenta
a continuación se encuentran la tasa de homicidios o asesinatos por 100.000 habitantes
que a nivel de la provincia de Tungurahua durante el período 2010 al 2013 ha variado,
pero el valor no pasa de 5,25 en promedio mientras que en el caso del cantón Baños el
menor valor en la tasa por 100.000 habitantes se registra en el año 2013 con 4.55 y el
mayor valor en el 2012 con 13.92. Es necesario aclarar que por el número de población
que tiene el cantón Baños y por el cálculo de la tasa que es por cada 100.000 habitantes,
estos valores son más altos.
La fórmula para calcular esta tasa es, para un año o período específico:
TH = (NTH/TP)*100 MIL Hbtes.
TH: tasa de homicidios
NTH: número total de homicidios
TP: población total
El censo del 2010, de acuerdo al INEC, da a conocer que el 96.26% de la población del
cantón Baños es alfabeta, es decir que sabe leer y escribir, mientras que el 3.74% se
declara como analfabeta como se muestra en la siguiente tabla.
Población Alfabeta y Analfabeta en el cantón Baños por parroquia
La zona rural de las parroquias de Lligua, Río Negro, Río Verde y Ulba concentra en
promedio al 50% de la población que asiste a establecimientos de educación primaria y
secundaria. Los porcentajes menores se asignan a la población con postgrado, el 5.96%
tiene postgrado, mientras que el 21.74% no tiene ninguna instrucción en el cantón.
Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió Área Urbana y Rural por parroquia
Para completar este análisis a continuación se detalla las instituciones educativas del
cantón Baños, emitida por el Ministerio de Educación en la actualidad, en la que se
menciona el total de instituciones presentes en el mismo, 24 instituciones de carácter
fiscal, 2 particulares y 1 fiscomisional y también la información desagregada por años de
escolaridad.
Cobertura de salud
Si se quisiera comparar esta tasa a nivel provincial que es de 1,68 y a nivel nacional que es
de 1,5, claramente se observan valores superiores en el cantón Baños, pero hay que tomar
en cuenta que el número de habitantes es diferente en cada nivel, por lo que la
comparación no sería pertinente.
Con relación al número de médicos que atienden a los pobladores del cantón se obtiene
una tasa de 20,41 con 44 médicos para más de 21.00 habitantes, es decir que cada galeno
atiende a 20 personas promedio. A nivel provincial el número de camas hospitalarias
disponibles es de 913 y la tasa de camas por cada 1000 habitantes es de 1.68. A nivel de
país es 23.667 y las camas por cada 1000 habitantes es de 1.50. Como en el caso anterior
estas tasas varían de acuerdo al número de habitantes en cada nivel administrativo.
Patrimonio y cultura
A continuación se presentan las siguientes tablas con información de los bienes culturales
de las parroquias del cantón Baños.
Bienes culturales del cantón Baños
En esta zona se desarrollan varias actividades como juegos populares, fiestas tradicionales,
leyendas, cuentos, comida típica; las mismas que interactúan con el espacio físico
implantado históricamente como plazas, templos, viviendas (Vivienda del Barrio Pititig),
parques (Parque Sebastián Acosta) haciendo del centro de Baños histórico y caótico.
El Estado como ente regulador del territorio ha implantado varia infraestructura que
beneficia el desarrollo de la comunidad de Baños. Al contar aproximadamente con 20.018
habitantes según el último censo del 2010, se pueden observar 27 centros de educación
secundaria entre guarderías, escuelas y colegios con el 95% de ellos localizados en la
Ciudad de Baños, motivo por el cual dentro del Cantón existe un 75% de habitantes con
educación básica secundaria asentados en el mismo.
Por otro lado, es importante identificar el espacio público dentro de Baños ya que
desempeña un papel protagónico en la dinámica social de los habitantes, ya que son
lugares de encuentro donde se desarrolla la vida cotidiana del Cantón.
Donde se ha logrado identificar cinco canchas, dos coliseos un estadio, cuatro parques y
una plazoleta; los mismos que superan a los demás espacios de recreación de las demás
provincias, convirtiendo a Baños en la Ciudad donde se concentran el mayor número de
espacios públicos, por lo que se convierte en la zona más importante de interacción
urbana, adquiriendo la connotación de Centro de Recreación y Punto de la Toma de
Decisiones.
De esta manera, desde el ámbito geográfico, el cantón Baños posee instalaciones para uso
público como canchas, coliseos, parques y plazoletas, según la información del Sistema
Nacional de Información las diferentes parroquias poseen estas infraestructuras en forma
diferenciada. La mayoría de ellos se localizan en la cabecera cantonal. Más del 50% de esta
infraestructura corresponde a canchas.
De acuerdo al último censo del 2010, solo 16 hogares de 100 en la cabecera cantonal tiene
acceso, la cobertura en las otras parroquias es limitado, el mismo censo muestra que
menos del 50% de la población en el cantón tiene computadora.
También hay que señalar que de la información del último censo más de 5000 personas de 5
años y más ha usado internet en los últimos seis meses en la cabecera cantonal, pero hay 7000
personas que no lo han utilizado, y en el resto de parroquias el acceso a este servicio es
menor.
Acceso a internet y computadora por parroquias
Como se analizó anteriormente, más del 50% del territorio del cantón Baños se encuentra
bajo prioridad de conservación, lo que limita y condiciona las actividades productivas
humanas del cantón, así como las zonas en la que se puede extender y consolidar el
crecimiento demográfico en el territorio. Una característica relevante del cantón es su
vulnerabilidad ante riesgo volcánico, movimientos en masa y sísmico. Es así como, se debe
establecer un análisis pormenorizado de la localización de los asentamientos humanos y
actividades productivas, principalmente turísticas para de esta forma establecer acciones
que permitan disminuir posibles desastres.
Las características físicas del cantón condicionan la actividad agrícola en las áreas rurales,
conforme se muestra en el Mapa de Frontera Agrícola. Si bien la actividad agrícola es una
actividad fundamental en las áreas rurales del cantón, las condiciones geográficas no
permiten el establecimiento de agricultura extensiva. Las ventajas comparativas del
cantón se encuentran íntimamente relacionadas con el sector turístico. Este sector se
compone como el eje dinamizador de la economía del territorio y promueve la actividad
en otros sectores como el comercio, transporte, agricultura, entre otros.
El cantón Baños por encontrarse rodeado en una zona de pendientes escarpadas, además
de sus condiciones climáticas, hace que se encuentren en un territorio con más del 70% de
alta susceptibilidad a movimientos en masa.
Distribución poblacional
La población del cantón Baños se localiza principalmente a lo largo de la vía E-35, es una
distribución lineal en la que se diferencian dos áreas, una zona consolidada y otra dispersa.
Más del 70% de la población se asienta en la cabecera parroquial Baños. Esta distribución
también está avocada a las condiciones del relieve y por estar en medio de dos áreas de
protección como son el Parque Nacional Llanganates y Sangay y el río Pastaza. En los
siguientes gráficos se observan la jerarquía poblacional de las cabeceras parroquiales y la
distribución de la población en el cantón.
Distribución de la población del cantón Baños
Dinámicas Poblacionales
La población del cantón Baños de acuerdo a los censos de 1990, 2001 y 2010, ha tenido
una tasa de crecimiento del 0,40 entre los censos de 1990 y del 2001, y del 2001 al 2010 la
tasa de crecimiento fue mayor.
En los tres períodos intercensales más del 70% de la población del cantón Baños se ha
asentado en la cabecera, seguida por la parroquia Ulba, que en el censo del 2001 presenta
una disminución de 52 habitantes. Las parroquias de Río Negro y Río Verde muestran
porcentajes del 6% de la población cantonal en promedio y finalmente la parroquia de
Lligua de la cual han salido 151 habitantes desde el censo de 1990 hasta el 2010; esta
parroquia está más cerca de la cabecera cantonal; hay que tomar en cuenta que el año
1999 la población de Baños fue obligada a evacuar el territorio por la activación del volcán
Tungurahua.
Pirámides de población
El cantón Baños de Agua Santa, de acuerdo al censo del 2010 tiene una población de
20018 habitantes de los cuales la mayoría son jóvenes como se observa en el gráfico de las
pirámides poblacionales, las cuales presentan las características típicas de una pirámide
poblacional latinoamericana, ancha en la base la cual que se va reduciendo mientras la
edad avanza.
Las pirámides de población del 2001 muestra el mayor número de habitantes en los rangos
de 5 a 19 años, que generalmente corresponde a población económicamente inactiva;
mientras que la del 2010 se encuentran en los rangos de 15 a 24 años. Hay que tomar en
consideración que el rango entre los 20 y 24 años generalmente corresponde a población
económicamente activa y en edad reproductiva
Estos datos son importantes porque de alguna forma nos permite prever la posible
demanda de servicios e infraestructura por parte de los habitantes locales aunada a la
población flotante que por motivos turísticos principalmente visita este territorio. El
diagnóstico realizado por Soluciones 360, da a conocer que al momento no se cuenta con
suficientes centros para la atención médica al igual que el personal y equipamiento en los
centros existentes. Existe déficit de espacios deportivos y parques públicos.
GRUPO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
S DE
EDADE
S
< 1 año 1.975 1.989 2.001 2.011 2.018 2.025 2.029 2.034 2.038 2.043 2.047
a4
5-9 1.926 1.946 1.964 1.981 1.998 2.013 2.027 2.039 2.049 2.057 2.063
10 - 14 1.901 1.921 1.942 1.962 1.984 2.005 2.024 2.043 2.061 2.078 2.094
15 - 19 1.893 1.916 1.938 1.960 1.981 2.002 2.023 2.044 2.066 2.088 2.110
20 - 24 1.952 1.984 2.014 2.042 2.069 2.095 2.120 2.145 2.169 2.192 2.215
25 - 29 1.680 1.720 1.758 1.795 1.829 1.862 1.893 1.921 1.948 1.974 1.998
30 - 34 1.505 1.550 1.594 1.638 1.681 1.723 1.764 1.803 1.841 1.876 1.910
35 - 39 1.415 1.458 1.503 1.549 1.597 1.645 1.694 1.743 1.791 1.838 1.884
40 - 44 1.234 1.269 1.306 1.345 1.385 1.427 1.471 1.516 1.562 1.610 1.659
45 - 49 1.072 1.106 1.139 1.173 1.207 1.242 1.277 1.314 1.353 1.393 1.435
50 - 54 917 950 983 1.016 1.050 1.084 1.118 1.153 1.187 1.222 1.257
55 - 59 739 765 792 821 851 882 913 946 978 1.011 1.045
60 - 64 618 637 657 678 701 725 751 778 807 837 868
65 - 69 585 603 622 641 660 681 703 725 750 776 803
70 - 74 500 515 530 547 565 583 602 621 641 661 683
75 - 79 330 336 344 353 363 374 386 399 413 427 442
80 y 488 475 468 465 466 470 477 487 499 514 531
Más