Aprender A Navegar A Vela Esp

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

ht

http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

1. Aprender a navegar:
tp
Conceptos:

1. Nomenclatura básica:
:/
- Partes del barco............................ 4
- Partes del casco..... .......................5

2. Funcionamiento del timón: orzar y arribar


/w
- Hacia donde podemos navegar..................6
- Orzar y arribar..............................7
- Como coger correctamente el
ww

timón........................................7

3. Funcionamiento de las velas: cazar y amollar


.f

- Les veles como fuerza de propulsión..........8


- Cazar y amollar..............................9
- El cazado correcto...........................9

4. Relación entre el timón y las velas:.........10


or

5. La virada:

- Concepto de virada..........................12
ob

- Virada por avante...........................12


- Virada en redondo...........................15

6. Parar la embarcación:
ar

- Posición neutra.............................17
- Proa al viento..............................18

7. Los rumbos 1:................................19


co
. co

2
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

8. Uso de la orza:
tp
- Abatimiento y deriva........................20
- Funcionamiento de la orza...................21
- Consecuencias que comporta el uso de la
:/
orza........................................22
9. Viento real y viento aparente:

- Viento real, de velocidad y aparente........23


/w
- Viento aparente en los distintos rumbos.....24

10. Rumbos 2: características

Rumbo de ceñida.............................25
ww
-
- Rumbo de través.............................26
- Rumbo de largo..............................27
- Rumbo de empopada...........................28
.f

11. Desvolcar la embarcación:...................29

12. Nudos básicos:

El nudo ocho................................31
or

-
- La vuelta de cornamusa......................32
- El as de guía...............................32
- El nudo llano...............................33
ob

13. Realizar un remolque:.......................34

14. Realizar un rizo en la vela:................35

15. Barlovento y sotavento:.....................37


ar

16. Preferencias:

- Concepto de amurado.........................38
Dos barcos en distinta amura................39
co

-
- Dos barcos en la misma amura................39
- Un barco es alcanzado por otro..............40
- Vela y motor................................40
. co

3
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

1. Nomenclatura básica:
tp
Sabemos que estás muy impaciente por empezar a
navegar, pero antes es necesario que conozcas alguna
nomenclatura muy útil para navegar. Tienes que tener en
cuenta que a medida que vayas avanzando en tu aprendizaje
:/
en la navegación, irás adquiriendo un nuevo vocabulario
específico que es el que utilizamos en el mundo de la
náutica. A continuación te presentamos algunas partes del
barco y las partes del casco con una sencilla definición,
posteriormente podrás situar cada concepto en un gráfico.
/w
Partes del barco:

?? Vela mayor: vela grande de la embarcación.


?? Sable: barra rígida que evita que la vela se deforme.
ww
?? Botavara: barra que sujeta la vela mayor (vigilar la
cabeza).
?? Escota: cabos que nos permiten abrir y cerrar las
velas.
?? Timón: parte de la embarcación que nos permite marcar
.f

el rumbo.
?? Pala: parte del timón, tabla de madera sumergida que
nos permite dirigir la embarcación.
?? Caña: parte del timón, palo que hace posible dirigir
el timón.
or

?? Estic: prolongación de la caña.


?? Orza: pieza sumergida situada en el centro de la
embarcación que evita el movimiento lateral (deriva)
de la embarcación.
?? Casco: cuerpo de la embarcación.
ob

?? Cabo de remolque: cabo situado en la proa que nos


permite remolcar, amarrar... la embarcación.
?? Foque: vela pequeña situada en la proa.
?? Màstil: palo que sujeta las velas.
ar
co
. co

4
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

Partes del casco:


tp
?? Proa: parte delantera de la embarcación.
?? Popa: parte de atrás de la embarcación.
?? Babor: parte de la izquierda de la embarcación mirando
de popa a proa.
:/
?? Estribor: parte de la derecha de la embarcación
mirando de popa a proa.
/w
ww
.f
or
ob
ar
co
. co

5
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

2. Funcionamiento del timón: orzar y arribar


tp
Para seguir con tu aprendizaje es fundamental que
aprendas como funciona el timón de una embarcación, así
como saber hacia donde puedes dirigir la embarcación. En
este capítulo trataremos los siguientes temas:
:/
- Hacia donde podemos navegar
- Orzar y arribar
- Como coger correctamente el timón
/w
Hacia donde podemos navegar:

En las embarcaciones a vela encontramos dos tipos de


timones: el de rueda y el de caña. En vela ligera
encontramos timones de caña y en embarcaciones más grandes,
ww
como los cruceros, timones de rueda.

Con el timón podrás dirigir la embarcación hacia donde


tú quieras. Solo existe un lugar donde no podrás ir
directamente, que es contra el viento, ya que la única
forma de navegar en contra de éste es hacia atrás, pero de
.f

esto hablaremos más adelante. De esta manera, si tu


intención es ir hacia un lugar situado hacia el viento,
para acercarte a él tendrás que hacer “zig-zag”.
or

Cuando vas en coche, si


giras el volante hacia la
derecha, el coche va hacia
la derecha y, si lo giras
hacia la izquierda, también
ob

va hacia la izquierda
(pasaría lo mismo si el
timón fuera de rueda).
Contrariamente, con los
timones de caña, si tiras
el timón hacia la derecha,
ar

la embarcación va hacia la
izquierda, y si tiras el
timón hacia la izquierda,
el barco va hacia la
derecha.
co

En la vela no
utilizamos los términos
derecha e izquierda cuando
hablamos de la dirección de
.

la embarcación. Si tenemos en cuenta el viento, podremos


distinguir entre dos movimientos: acercar la proa al viento
o alejar la proa del viento.
co

6
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

Orzar y arribar:
tp
Cuando acerques la proa hacia al viento, lo que estarás
realizando es orzar, y cuando alejes la proa del viento, lo
que estarás realizando es arribar.
:/
- Orzar: acercar la proa al viento (se puede orzar
tirando el timó hacia la vela).
- Arribar: alejar la proa del viento (se puede arribar
tirando el timón hacia el lado contrario a la vela.
/w
ww
.f

Como coger correctamente el timón:

Mientras navegues te has de acostumbrar a coger el


or

timón por el estic. Puede que al principio te cueste un


poco, pero más adelante verás que es indispensable, ya que
mientras navegamos tendemos a alejarnos del timón,
cogiéndolo por el estic.
ob

Además, es recomendable que des del principio el timón


te quede situado por delante del cuerpo. La razón es que
para llevar la escota y el timón a la vez es mucho más
fácil hacerlo con el estic por delante, ya que el estic
queda más cerca del cuerpo y de la escota.
ar
co
. co

7
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

3. Funcionamiento de las velas: cazar y amollar


tp
Una embarcación no funciona únicamente con el timón.
Sin velas no puede navegar (a no ser que vaya a motor) Te
explicaremos como funcionan las velas de la forma más
sencilla posible siguiendo la siguiente estructura:
:/
- Las velas como fuerza propulsora
- Cazar y amollar
- El cazado correcto
/w
Las velas como fuerza de propulsión:

Ahora ya sabes como funciona el timón, pero nos hemos


olvidado de explicarte un concepto muy importante; el timón
no funciona cuando la embarcación está parada, es decir,
ww
necesita la inercia del barco para poder funcionar.

Por eso es importante que aprendas el funcionamiento de


las velas. Las veles son el motor de la embarcación. Para
explicarlo de una forma sencilla podemos decir que la
fuerza del viento choca contra las velas, y esto se traduce
.f

en una fuerza propulsora que empuja el barco hacia


adelante. Según por donde entre el viento en la embarcación
(más de proa o más de popa), llevarás las velas más
abiertas o más cerradas. Las podrás abrir y cerrar con un
cabo que se llama escota (escota de la mayor, escotas del
or

foque...).
ob
ar
co
. co

8
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

Cazar y amollar:
tp
El movimiento de cerrar las velas se denomina cazar, y
el movimiento de abrir las velas amollar.

Cazar: movimiento de cerrar las velas.


:/
-
- Amollar: movimiento de abrir las velas.
/w
ww

El cazado correcto:
.f

Cuando tengas las velas del todo amolladas (del todo


abiertas), las velas flamearán, es decir, como el viento
pasará por los dos lados sin inflarlas, éste dará golpes a
banda y banda de la vela, como si fuera una bandera.
or

El cazado correcto es el que permite que el viento


impulse las velas en el punto de flameo. Este punto lo
conseguirás amollando las velas hasta que veas que empieza
a flamear un poco. De esta modo aprovecharás mejor la
fuerza del viento, ya que si llevaras las velas demasiado
ob

cazadas, perderías fuerza de propulsión.

Cazado correcto: las velas tienen que estar al máximo


amolladas hasta encontrar el punto de flameo.
ar
co
. co

9
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

4. Relación entre el timón y las velas:


tp
Hasta ahora has aprendido como funcionan el timón y las
velas por separado. También es necesario que veas la
relación que existe entre los movimientos del timón y los
de la vela.
:/
Las acciones que realices con el timón tienen que ir
coordinadas con las de la vela. Como ya te hemos explicado
anteriormente, si orzas con el timón la proa se acercará
más al viento, pero si entonces no cazas las velas el barco
/w
se parará, ya que estas estarán flameando.

Igualmente, si en vez de orzar, realizas la acción de


arribar con el timón, la proa se alejará del viento, si
entonces no amollas las velas, el barco perderá velocidad,
ya que las velas estarán demasiado cazadas.
ww

Los dos movimientos (arribar-amollar, orzar-cazar) se


realizan al mismo tiempo, se han de coordinar.
.f
or
ob

En le gráfico siguiente podrás observar diferentes


embarcaciones, unas han orzado más (la proa está más cerca
del viento) y otras han arribado más (la proa está más
ar

alejada del viento). Verás que las velas de estas


embarcaciones están aproximadamente perpendiculares al
viento. De esta manera podrás comprobar que las velas de
las embarcaciones no cambian de posición en referencia al
viento, es la misma embarcación la que varía su posición.
co

Para mantener las velas perpendiculares al viento


(aproximadamente), tú las tendrás que cazar y amollar.

A medida que vayas arribando, el viento entrará más por


la popa del barco, por lo tanto tendrías que ir amollando
.

la vela para mantenerla de forma perpendicular al viento, y


así aprovecharlo mejor.
co

10
m
ht
tp http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

Contrariamente, a medida que vayas orzando, el viento


entrará más de proa, y tendrás que cerrar la vela, es
decir, cazarla.
:/
/w
ww
.f
or
ob
ar
co
. co

11
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

5. La virada:
tp
Hasta ahora has aprendido a llevar el timón y las velas
y has visto la relación que existe entre ellos. Cuando
orzabas tenías que cazar un poco la vela y cuando arribabas
tenías que amollarla. Ahora es el momento de realizar un
:/
“giro”, o mejor dicho, una virada, que es como llamamos a
los “giros” en la vela.

Virar es una maniobra consistente a cambiar el rumbo de


una embarcación de manera que las velas cambien de banda.
/w
De este modo, para realizar una virada tendrás que pasar o
bien la proa por el viento, o bien la popa por el viento.
En la navegación podrás encontrar dos tipos de virada según
el movimiento que realices con el timó. Una virada se puede
realizar orzando y el otro tipo de virada arribando. Si lo
haces orzando, realizarás una virada por avante (pasando la
ww

proa por el viento), si lo haces arribando, realizarás una


virada en redondo (pasando la popa por el viento).

- Virada por avante


Virada en redondo
.f

Virada por avante (virada):

La virada por avante la realizarás pasando la proa en


contra de la dirección del viento, es decir, orzando con el
or

timón. De este modo esta maniobra te va a permitir ganar


barlovento (ganar espacio al viento).
ob
ar
co
. co

12
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

Ahora que ya te has hecho una idea de en qué consiste


tp
una virada por avante es el momento de tratarla de un modo
más específico. Te presentamos a continuación los pasos
necesarios para realizar una virada.

1) Navegarás con el barco


:/
en equilibrio y con
velocidad. Si el barco no
tiene velocidad cuando
intentes hacer la virada se
quedará parado.
/w
2) Mira alrededor por si
hay alguna embarcación (no
quieres provocar un
abordaje!).
ww

3) Observa que todos los


tripulantes estén
preparados para realizar la
maniobra.
.f

4) Orza con el timón. No


hace falta que seas muy
brusco, ya que sino
frenarás el barco, pero
hazlo con la suficiente fuerza para no quedarte proa al
or

viento.

5) Puedes amollar un poco


la mayor cuando estés proa
al viento, y la tripulación
cambiará el foque de lado
ob

cuando éste quede


acuartelado (inflado por el
lado contrario).

6) Al mismo tiempo que la


ar

botavara cambia de lado tú


también lo tienes que
hacer. Es un movimiento
rápido, no te quedes parado
en medio del barco.
co

7) Al mismo tiempo que


cambies tu posición,
también tienes que
cambiarte el timón de mano.
Lo puedes hacer pasando el timón por detrás tuyo.
. co

13
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

8) Cuando el barco ya esté


tp
amurado en el otro lado, deja
es timón recto, vuelve a
cazar las velas y continua
navegando.
:/
- Si dejas el timón recto
demasiado pronto te
quedarás proa a viento.
- Si dejas el timón recto
demasiado tarde, tendrás
/w
que rectificar el rumbo,
ya que habrás arribado
demasiado.
ww

Como puedes cambiar el timón y la escota de mano:

En el gráfico siguiente podrás ver como se tiene que


hacer el cambio de timón.
.f

En una mano llevas cogido el timón y con la otra la


escota. Para hacer la virada tienes que orzar con el timón
y a medida que la botavara vaya cambiando de lado tú
también lo tienes que hacer.
Tienes que quedarte mirando hacia delante, por eso
or

tienes que intentar pasarte el timón por detrás.


Una vez estés en medio de la embarcación con la mano de
la escota (sin dejar de sujetarla) también tienes que coger
el timón.
Una vez ya hayas realizado el cambio con la mano que
queda libre (la que antes cogía el timón) podrás coger la
ob

escota.
ar
co
. co

14
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

Virada en redondo (trasluchada):


tp
Para realizar correctamente la virada en redondo
tendrás que pasar la popa por el viento, es decir, a favor
de la dirección del viento. Para esto hará falta que
arribes con el timón. Recuerda que en la trasluchada la
:/
botavara cambia de golpe, por esto es importante que
aprendas a controlarla y a cambiarla de lado tú mismo (si
lo hace sola alguien puede recibir un golpe en la cabeza!).
/w
ww
.f
or

Pasos de la virada en redondo:


ob

1) Igual que en la virada


por avante necesitas
navegar con velocidad para
que el barco te responda.
ar

Mejor si el barco va un
poco contraescorado y con
la orza un poco levantada.

2) Mira que no haya


ninguna embarcación que te
co

intercepte el paso.

3) Observa que la
tripulación está
perfectamente preparada
.

(vigilar la cabeza en el
paso de la botavara).
co

15
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

4) Arriba
tp
5) Verás que primero
cambiará el foque, ya que
la mayor le tapa el viento.
:/
6) Continua arribando. Si
dejas el timón recto
demasiado pronto, la vela
mayor no trasluchará.
/w
ww

7) Tienes que evitar que la


vela mayor cambie de golpe.
.f

Ya que puedes provocar una


bolcada o que un compañero
se haga daño.

8) Cuando la vela pierda


or

fuerza, coge la escota de


la vela y cámbiala de lado
(también lo puede hacer un
tripulante con la ayuda de
la contra), ha de pasar
cuando tú lo decidas. Al
ob

mismo tiempo la tripulación


se tiene que cambiar de
lado manteniendo el
equilibrio y vigilando el
paso de la botavara.
ar

9) Cuando la vela cambie de


lado cambia también el
timón de una mano a la otra
pasándotelo por detrás.
co

Siéntate en el otro lado


(patrón a barlovento).

10) Continua navegando


amurado en el otro lado.
. co

16
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

6. Parar la embarcación:
tp
Mientras navegues te encontrarás en muchas ocasiones
con la necesidad de parar la embarcación, bien para arriar
la velas, hacer un rizo... o para solucionar cualquier
problema que surja. A continuación te presentamos dos
:/
formas para poder parar la embarcación:

- Posición neutra
- Proa a viento
/w
Posición neutra:

Cuando estés navegando en un rumbo cerrado, es decir,


en través o en ceñida, podrás realizar la posición neutra.
Primero tendrás que reducir la velocidad del barco dejando
ww
la vela amollada en banda (del todo amollada). Una vez el
barco ya esté casi parado tendrás que mantener el timón
orzado.

Esta maniobra es útil para parar la embarcación y al


cabo de un momento tener que volver a arrancar, ya que lo
.f

podrás hacer solo cazando la vela.

Recuerda que no puedes parar en rumbos abiertos (largo


y popa), ya que si amollas la vela el viento continua
haciendo fuerza en la vela y entonces no se parará.
or

Con barcos de dos velas podrás acuartelar el foque.


Consiste en cazar el foque por el lado de barlovento. Es
más cómodo que la posición neutra ya que mantiene el barco
más estable. Si después quieres volver a arrancar, primero
ob

tendrás que amollar el foque por el lado de barlovento.


ar
co
. co

17
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

Proa al viento:
tp
Podrás parar la embarcación proa al viento situando el
barco de cara al viento, de modo que el viento no actúe
sobre la vela.
:/
Esta maniobra es útil para montar un rizo o para a izar
o arriar las velas, ya que la botavara se mantendrá dentro
del barco y no fuera como en la posición neutra. Por
contra, si quieres arrancar otra vez el barco, primero
tendrás que salir de la proa al viento y después tendrás
/w
que cazar las velas.
ww
.f
or
ob
ar
co
. co

18
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

7. Los rumbos 1:
tp
Llegado este momento ya has podido aprender cuáles son
las nociones básicas que te permiten navegar a vela. Puede
que te parezca que la navegación es muy fácil o algo
complicada, pero todo esto no ha hecho nada más que
:/
empezar. Ahora se trata de que vayas consolidando tus
conocimientos a la vez que iremos introduciendo otros
conceptos que son importantes para una navegación más
compleja.
/w
Los rumbos te van a permitir conocer como navega el
barco según su posición respecto al viento. De este modo
podrás reconocer algunas características básicas de cada
rumbo, y esto condicionará tu forma de navegar.

Un rumbo es la dirección que sigue una embarcación


ww

respecto a la dirección del viento. Existen cinco rumbos


básicos: ceñida, través, largo, empopada y proa al viento.

- Ceñida: la proa del barco está (aproximadamente) a 45º


con respecto de la dirección del viento. El viento
.f

entra por el costado de proa (amura).


- Través: la proa está a 90º con respecto de la
dirección del viento. El barco traza una dirección
perpendicular al viento. El viento nos entra por el
costado de la embarcación (través).
or

- Largo: la proa está a 135º con respecto de la


dirección del viento. El viento entra por el costado
de popa (aleta).
- Popa: la proa está a 180º con respecto de la dirección
del viento. El viento entra por la popa de la
ob

embarcación.
ar
co
.

Para ver las características de los rumbos podéis


dirigiros al apartado 10.
co

19
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

8. Uso de la orza:
tp
Hasta ahora no hemos comentado nada sobre la orza. La
orza es una pieza sumergida situada en el centro de la
embarcación que permite al barco poder navegar en rumbos
cerrados, es decir, en contra del viento.
:/
En la antigüedad las embarcaciones solo podían navegar
en rumbos abiertos (través, largo y empopada), es decir,
solo podían navegar a favor del viento. Por esta razón,
para dirigirse a cualquier destino los marineros tenían que
/w
tener en cuenta la manera de llegar navegando siempre a
favor del viento.

Actualmente, las embarcaciones están preparadas para


navegar en contra del viento (en ceñida), ya sea por el
diseño de las velas o por el de la orza. Ahora te
ww

explicaremos como funciona la orza, siguiendo este esquema:

- Abatimiento y deriva
- Funcionamiento de la orza
Consecuencias que comporta el uso de la orza
.f

Abatimiento y deriva:

Seguro que ya te habrás dado cuenta de que cuando


navegas en rumbos cerrados (ceñida y través) se produce un
or

desplazamiento lateral de la embarcación hacia sotavento.


Este desplazamiento lateral se denomina abatimiento, cuando
es producido por la fuerza del viento, o deriva, cuando es
producido por la corriente del mar.
ob

Si navegas en un barco
sin orza, podrás observar
como la fuerza del viento
produce un desplazamiento
lateral de la embarcación,
lo que no te permitiría
ar

avanzar hacia delante en


rumbos cerrados (ceñida y
través), es decir, no te
permitiría remontar el
viento.
co
. co

20
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

Funcionamiento de la orza:
tp
En el momento que
pongas la orza en la
embarcación, esta ejercerá
una fuerza contraria a la
:/
del viento, a causa de que
la orza es frenada por el
agua. De este modo verás
como el desplazamiento
lateral del barco se
/w
reduce considerablemente.
ww
.f

La resultante de la
fuerza vélica total y la
fuerza total de la orza
nos da una fuerza
or

combinada total hacia


adelante. Por lo tanto la
embarcación podrá navegar
en los rumbos cerrados
(ceñida y través).
ob
ar
co
. co

21
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

Consecuencias que comporta el uso de la orza:


tp
La consecuencia que
comporta el uso de la orza
(a parte de reducir el
desplazamiento lateral) es un
:/
aumento de la escora
(inclinación) del barco hacia
sotavento. Cuando llegues a
una determinada escora
tendrás que imponer algunas
/w
medidas correctoras tales
como: aumentar el peso en
barlovento, amollar escotas,
reducir la superficie vélica
o subir la orza.
ww
.f

Como has podido ver anteriormente utilizarás la orza


para remontar el viento. Por esto, como más cerrado sea el
rumbo, más escorará la embarcación, ya que como la orza
or

trabajará más se producirá más fuerza escorante.

A medida que alejes la proa del viento tendrás que ir


subiendo la orza, ya que no será necesaria y el barco
navegará mejor y de una forma más estable.
ob
ar
co
. co

22
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

9. Viento real y viento aparente:


tp
Cuando navegues, según el rumbo en que vayas, te darás
cuenta que la sensación de viento es más fuerte en unos
rumbos que en otros. Esto no significa que el viento haya
aumentado o disminuido. Es a causa del viento aparente.
:/
Para entender qué es el viento aparente trataremos las
siguientes cuestiones:

- Viento real, de velocidad y aparente.


- El viento aparente en los distintos rumbos
/w
Viento real, de velocidad y aparente:

Para comprender mejor qué es el viento aparente tendrás


que tener en cuenta diferentes tipos de viento:
ww

- Viento real: es el viento que hace, es decir, el


viento provocado por los fenómenos atmosféricos.
- Viento de velocidad: es el viento provocado por
cualquier móvil en moverse. El velero en avanzar,
.f

provoca un viento que siempre vendrá de la proa.


- Viento aparente: es el viento resultante del viento
real y el viento de velocidad.
or
ob
ar

Habrás podido observar que cuando el velero está en


marcha se crea un viento denominado viento aparente. Éste
es un poco distinto al viento real. De este modo cuando
co

navegues no tienes que confundir el viento real con el


viento aparente. Una manera de saber de donde viene el
viento real es parándote, bien en la posición neutra o bien
en la proa al viento.
. co

23
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

El viento aparente en los distintos rumbos:


tp
También, a causa del viento aparente, verás que en unos
rumbos se nota más viento que en otros y esto te dará una
mayor sensación de velocidad. Cuanto más cerca está la proa
del viento (rumbo de ceñida), el viento de velocidad se
:/
acerca más al viento real, de forma que el viento aparente
resulta más intenso.
/w
ww
.f

A medida que la proa se aleja del viento (rumbos de


or

través y largo), el viento de velocidad se va separando


cada vez más del viento real, hasta el punto de estar en
contra (rumbo de popa), por eso, a medida que la proa se
aleja del viento, el viento aparente resulta más flojo. En
conclusión podrás observar que en los rumbos cerrados
(ceñida y través), la sensación de velocidad es más grande
ob

porque el viento aparente es más fuerte, y que en los


rumbos abiertos (largo y popa), la sensación de velocidad
es inferior, ya que el viento aparente también lo es.
ar
co
. co

24
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

10. Los rumbos 2: características


tp
En el apartado 7 ya te hemos hablado sobre los rumbos,
pero no hemos profundizado lo bastante en las
características de cada rumbo, ya que aún no habíamos
tratado algunos aspectos importantes, como el uso e la orza
:/
y el viento aparente, que pueden ser muy útiles para
diferenciar unos rumbos de otros. A continuación te
hablaremos detalladamente de cada uno de los rumbos.

- Rumbo de ceñida
/w
- Rumbo de través
- Rumbo de largo
- Rumbo de empopada

Rumbo de ceñida:
ww

El rumbo de ceñida es el que nos permite navegar en


contra del viento. Ya habrás podido comprobar en el
apartado 8 que gracias a la orza las embarcaciones de hoy
en día pueden navegar en contra del viento. A continuación
.f

te presentamos las características del rumbo de ceñida.

A) Es el rumbo donde las velas van más cazadas, ya que la


proa está situada a unos 45º del viento. El viento
entra por la amura (costado de proa) de la
embarcación.
or

B) Es el rumbo que navega más en contra del viento, por


esto es importante evitar ponerse proa a viento. Es lo
puedes evitar buscando el punto de flameo de las
velas.
ob

C) La sensación de velocidad de la embarcación es más


grande, ya que el viento de velocidad está muy cerca
del viento real.

D) Es el rumbo donde la escora de la embarcación es más


ar

grande, ya que la orza trabaja más. Para reducir la


escora puedes poner más peso en barlovento (trapecio),
amollar la vela, reducir la superficie vélica o subir
un poco la orza.
co

E) Tienes que tener en cuenta que aún teniendo la orza,


el barco aún deriva un poco, por lo tanto, mientras
navegues tienes que vigilar este desplazamiento
lateral de la embarcación.
. co

25
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

F) Si estás remontando el viento y tienes que hacer “zig-


tp
zag”, tendrás que realizar viradas por avante, pasando
la proa por el viento.
:/
/w
ww

Rumbo de través:

Con el rumbo de ceñida podías remontar el viento, en


.f

cambio, el rumbo de través navega de forma perpendicular al


viento. Ahora verás algunas de sus características:

A) La proa forma con el viento un ángulo de 90º. El


viento entra por el través de la embarcación.
or

B) El viento aparente es más flojo que en ceñida, pero la


sensación de velocidad aún es grande.

C) La embarcación no navega tan en contra del viento, por


ob

esto la orza ya no trabaja tanto. De esta manera verás


que se reduce la escora de la embarcación.

D) A pesar de que no deriva tanto como en ceñida, el


desplazamiento lateral de la embarcación aún es
existente.
ar

E) Juntamente con el largo es uno de los rumbos más


rápidos.
co
. co

26
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

Rumbo de largo:
tp
A) El barco navega a unos 135º respecto el viento. El
viento entra por la aleta de la embarcación (costado
de popa). Las velas van más abiertas que en el rumbo
de través.
:/
B) La sensación de viento aparente es floja, ya que el
viento de velocidad está más separado del viento real.
Esto no significa que la fuerza del viento haya
disminuido!.
C) El barco escora muy poco, puede que sea necesario que
/w
sitúes más peso a sotavento, para equilibrar la
embarcación (te interesa tener el barco plano). Sube
un poco la orza, ya que ahora ya no trabaja tanto como
en los rumbos de ceñida y través (ya no estás
remontando el viento). La embarcación ya no deriva.
D) Si hay un poco de olas verás que es un rumbo un poco
ww

inestable. También te darás cuenta que el timón va un


poco más duro. También puedes planear las olas, es
decir, aprovechar la fuerza de propulsión de las olas
para coger más velocidad, pero esto ya lo explicaremos
más adelante.
.f

E) Es uno de los rumbos más rápidos, aunque a causa de


que el viento aparente es bajo, te parecerá que vas
más despacio que en el través (fíjate en las estela
que deja la embarcación).
or
ob
ar
co
. co

27
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

Rumbo de empopada:
tp
A) El barco navega a 180º respecto la posición del
viento, es decir, el viento le entra por la popa. Las
velas están amolladas al máximo.
:/
B) Como el viento entra por la popa, puedes llevar una
vela a cada lado. Esto se llama “orejas de burro”.

C) Tienes que vigilar con la trasluchada. Si arribas con


el timón, la vela mayor puede cambiar de lado de forma
/w
descontrolada y puede provocar una volcada o hacer
daño a alguien. Siempre que realices una trasluchada
hazlo con cuidado.

D) La sensación de viento aparente es nula. El viento de


velocidad te viene de proa, pero el viento real viene
ww

de popa.

E) La embarcación no deriva. Puedes subir un poco más la


orza (aproximadamente 2/4).
.f

F) Es el rumbo más lento.


or
ob
ar
co
. co

28
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

11. Desvolcar la embarcación:


tp
Uno de los conceptos que a menudo preocupa más a los
que se inician en el deporte de la vela es volcar la
embarcación. Volcar es muy normal, no hay ningún problema
si después eres capaz de desvolcar la embarcación
:/
correctamente.

Podríamos decir que existen muchas causas de la


volcada, pero las podríamos reducir en dos: no distribuir
bien el equilibrio o bien una maniobra mal hecha. Si no
/w
distribuimos bien el equilibrio, el barco puede escorar
mucho hasta volcar (sobretodo después de una racha de
viento). Una maniobra mal efectuada puede producir una
volcada, especialmente la virada en redondo, ya que la
botavara realiza un cambio de golpe.
ww

En primer lugar hay que tener en cuenta dos formas de


volcar: en “chocolatera” y volcar de manera que la vela
quede paralela al agua.
.f
or
ob
ar
co
. co

29
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

A pesar de todo, la forma de desvolcar no varía. Para


tp
desvolcar la embarcación tienes que seguir los pasos
siguientes.

- En primer lugar comprueba que todas las escotas están


amolladas, si no las velas se llenaran de agua y será
:/
más difícil desvolcar.
- Intenta aproar la embarcación (en caso de que sea
posible). Una manera es sentarse encima de la proa
hasta que el barco quede mirando hacia el viento.
- Si no consigues aproar el barco, tendrás que desvolcar
/w
la embarcación hacia barlovento, es decir, de modo que
en desvolcar el viento te quede a tu espalda.
- Comprueba que la orza esté del todo levantada, si no
tendrás que levantarla del todo. Si en volcar la orza
se ha salido, tendrás que volver a ponerla por debajo
ww
de la embarcación.
- Ahora te toca desvolcar el barco. Sube a la
embarcación volcada y cuélgate de la orza cogiéndola
des del extremo superior. Tienes que tener la espalda
recta y el cuerpo tiene que hacer fuerza hacia atrás.
Verás como el barco se irá desvolcando lentamente.
.f

- Sube a la embarcación por el costado de barlovento y


comprueba que todo esté en orden (escotas, timón,
cabos...).
or
ob
ar
co
. co

30
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

12. Nudos básicos:


tp
Ahora es el momento de aprender algunos nudos básicos
para la navegación. Los nudos son muy importantes, ya sea
para montar la embarcación, realizar remolques, solucionar
problemas en el agua... verás que son de mucha utilidad. De
:/
momento solo hará falta que aprendas cuatro, aunque hay
muchos más. Estos son: el ocho, la vuelta de cornamusa, el
as de guía y el nudo llano.

El problema de los nudos es que es muy difícil


/w
explicarlos sin ejemplos. Hemos intentado realizar algunos
gráficos lo más claros posible, pero a veces resulta un
poco complicado.

El ocho:
ww

El ocho es el nudo más básico que encontrarás. Su


función es la de tope, es decir, impedir que cualquier
escota, cabo... se escape por una polea o semejante. A
diferencia del nudo simple, este es muy fácil de deshacer,
de modo que cada vez no hace falta cortar el cabo. Se
.f

realiza siguiendo estos pasos:

1. Traza una vuelta con un cabo de manera que una te


quede por encima de la otra.
2. Sigue realizando la vuelta, pero ahora lo pasas por
or

debajo.
3. Pasa el cabo por en medio de la vuelta que has hecho y
tira de los dos extremos.
ob
ar
co
. co

31
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

Vuelta de cornamusa:
tp
Una cornamusa es una pieza con forma de T que sirve
para atar en ella los cabos. La vuelta de cornamusa es el
nudo que se realiza en esta pieza.
:/
/w
ww
.f
or

El as de guía:

El as de guía es el nudo más importante. Sirve


prácticamente para todo: realizar remolques, para las
ob

drizas de la vela, poleas... Se realiza de la siguiente


forma:

1. Con un cabo traza un vuelta con forma de 6, de manera


que el extremo que ale hacia arriba quede por encima.
2. El extremo que va hacia arriba lo tienes que pasar por
ar

detrás de la vuelta que forma el 6.


3. Da la vuelta al cabo que se va hacia abajo.
4. Vuelve a entrar en la vuelta del 6, pero ahora por
delante.
5. Tira de los dos extremos.
co
. co

32
m
ht
tp http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

:/
/w
El nudo llano:

El nudo llano sirve para unir dos cabos del mismo


grosor. Es muy útil para realizar los rizos de la vela. El
procedimiento para realizarlo es el siguiente:
ww

1. Cruza los dos cabos de modo que el de la derecha te


quede situado por encima del de la izquierda.
2. Da una vuelta con el cabo de la derecha al de la
izquierda.
.f

3. Vuelve a cruzar los dos cabos, ahora el de la


izquierda ha de quedar encima del de la derecha.
4. Da una vuelta con el cabo de la izquierda al de la
derecha.
5. Tira de los dos extremos.
or
ob
ar
co
. co

33
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

13. Realizar un remolque:


tp
Saber realizar un remolque correctamente es muy
importante. Te puede servir en caso de urgencia (mal
tiempo), para entrar y salir de puerto... Verás que
realizar un remolque se reduce prácticamente a saber hacer
:/
un as de guía, ya que es un nudo que permite hacer esta
maniobra con mucha efectividad. El as de guía puede
aguantar grandes tensiones y es fácil de deshacer. Para
realizar un remolque tendrías que seguir estos pasos:
/w
1. Abarloarte a la embarcación que quieras remolcar (proa
al viento o en la posición neutra).
2. Coger el cabo de remolque, que tiene que estar atado
en la proa.
3. Realizar un as de guía en la popa de tu barco, si no
hay poleas para fijar el nudo, lo podrás hacer en las
ww

cinchas o en cualquier sitio que sea resistente y no


moleste.
4. Procura que mientras estés haciendo el as de guía el
cabo no esté tenso, ya que sino no podrás hacer el
nudo..
.f

5. Mientras se produzca el remolque es mejor subir la


orza o sacarla del todo para mantener el barco más
estable.
6. Una vez esté hecho el as de guía (de todos los barcos
a remolcar) avisar a los de atrás que estén atentos,
or

ya que se va a empezar a remolcar.


7. Cada barco remolcado ha de seguir al de delante, sin
zigzaguear, ya que de este modo es más fácil y cómodo
remolcar.
8. Cuando ya se haya llegado al punto de destino y se ha
de deshacer el remolque se ha de empezar deshaciendo
ob

los de atrás, procurando no chocar los unos con los


otros.

Importante!:
ar

- Comprobar antes de salir a navegar que hay un cabo de


remolque en la embarcación.
- Que este cabo sea suficientemente largo y no esté
liado.
co
. co

34
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

14. Hacer un rizo en la vela:


tp
Cuando hace mucho viento, a veces éste hace demasiada
fuerza para que nosotros podamos mantener el barco plano,
es decir, el barco escora demasiado y se puede producir una
volcada con facilidad.
:/
En apartados anteriores ya hemos anunciado que hay
diversas maneras para hacer que el barco escore menos:

- Poner más peso a barlovento (trapecio).


/w
- Amollar un poco las velas.
- Subir la orza.
- Reducir la superficie vélica.

Un rizo consiste en reducir la superficie vélica de la


ww
embarcación (solo en las velas que lo permitan). En reducir
la superficie vélica, el viento ejerce una fuerza inferior
sobre la embarcación. Se pierde velocidad, pero el barco
deja de escorar y navega más plano, que es lo que nos
interesa un día con fuerte viento.
.f
or
ob
ar
co

La vela tiene tres puntas y cada una de ellas se tensa


por un cabo: la driza; por la punta de arriba, el
cunningham; por la punta que está más cerca del mástil, y
.

el pajarín; la punta que está al final de la botavara.


co

35
m
ht
tp http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

Para realizar un rizo tendrás que seguir los pasos


siguientes.

1. Baja un poco la vela, hasta que la línea de los rizos


(agujeros que hay más arriba) quede al nivel de la
:/
botavara.
2. Tienes que cambiar el pajarín y el cunningham. Lo
podrás hacer pasándolos por una de los agujeros de la
línea de rizos.
3. Una vez hayas sujetado el cunningham y el pajarín y
/w
los hayas tensado hace falta que enrolles la parte de
la vela que quede colgando. Después la puedes atar
alrededor de la botavara con los cabos que cuelgan de
la línea de rizos. Hará falta que hagas un nudo llano.
4. Para deshacer el rizo tendrás que seguir los pasos al
revés.
ww

Recuerda que es más fácil realizar un rizo en tierra


que en el mar. Por eso es mejo salir al agua con un rizo y,
si es necesario, deshacerlo en el agua, que salir sin rizo
y tener que hacerlo en el agua.
.f
or
ob
ar
co
. co

36
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

15. Barlovento y sotavento:


tp
Estas dos palabras forman parte del vocabulario
náutico. Es como utilizar arriba y abajo.

Barlovento es todo aquello que está más cerca del


:/
viento y sotavento es aquello que está más lejos. Siempre
se utilizan estas dos palabras haciendo referencia en
alguna cosa. Si nuestro barco es el punto de referencia,
todo lo que esta de nuestro barco hacia el viento es
barlovento, y todo lo que está de nuestro barco hacia más
/w
allá del viento, será sotavento.
ww
.f
or
ob

- A está a barlovento de B y de C.
ar

- B está a sotavento de A y a barlovento de C.


- C está a sotavento de A y de B.
co
. co

37
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

16. Preferencias:
tp
Las preferencias son importantes para evitar
colisiones. Existen unas normas que dan prioridad a unas
embarcaciones u otras. En este apartado seguiremos el
esquema siguiente:
:/
- Concepto de amurado
- Dos barcos en diferente amura
- Dos barcos en la misma amura
Un barco es alcanzado por otro
/w
-
- Vela y motor

Concepto de amurado:

Para entender estas “normas” de paso hace falta


ww
comprender el concepto de amurado. Diremos que un barco
está amurado a estribor si le entra el viento por estribor
o tiene la vela mayor a babor. Diremos que un barco está
amurado a babor si le entra el viento por babor o tiene la
vela mayor a estribor.
.f
or
ob
ar
co
. co

38
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

En vela ligera podemos establecer las siguientes normas de


tp
prioridad:

- Dos barcos en distinta amura.


- Dos barcos en la misma amura.
Un barco es alcanzado a otro.
:/
-
- Vela y motor.

1. Dos barcos en distinta amura:

Si hay dos hi ha dos barcos en distinta amura tiene


/w
preferencia el que está amurado a estribor. El barco que
está amurado a babor tendrá que cambiar el rumbo, de modo
que no impida el paso del otro.
ww
.f
or

2. Dos barcos en la misma amura:


ob

Si dos barcos están amurados en la misma amura


(estribor o babor), tendrá preferencia el que esté a
sotavento, ya que es más débil y el de barlovento le quita
el viento. El barco de barlovento tendrá que modificar el
ar

rumbo.
co
. co

39
m
ht
tp http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

:/
/w
ww
.f
or
ob
ar
co
. co

40
m
ht
http://navegacom.iespana.es Aprender a navegar

3. Un barco es alcanzado por otro:


tp
En este caso tiene preferencia el barco que es
alcanzado. Por lo tanto el barco que alcanza deberá
adelantar sin interferir el paso.
:/
/w
ww
.f

4. Vela y motor:

Siempre tienen preferencia los barcos a vela con


excepción de:

Barcos con maniobrabilidad restringida


or

-
(transatlánticos).
- Remolcadores. Barcos remolcando a otros.
- Barcos sin control.
- Barcos pesqueros (con redes).
Dentro de puerto, canales...
ob

-
ar
co
. co

41
m
m
.co
co
ar
ob
or
.f
ww
/w
:/
tp
ht

También podría gustarte