PILAGA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

PILAGA

Genocidio Reconocido

Historia y ubicación

Los primeros registros históricos sobre los pilagás son del siglo XVII, cuando habitaban el este de las
provincias del Chaco y Formosa sobre el río Paraguay junto a otros grupos como los abipones, los
mocovíes y los tobas. Los guaraníes del Paraguay llamaron a estos pueblos «frentones» por la
costumbre de raparse la parte delantera de la cabeza.

Al finalizar la guerra de la Triple Alianza (1864-1870), Argentina comenzó la ocupación del Chaco Austral
y Central, creándose la gobernación del Chaco en 1872, que fue dividida en 1884 quedando los pilagás
dentro del área asignada al Territorio Nacional de Formosa.

Luego de sucesivas campañas expansivas, el 1 de septiembre de 1899 el general Lorenzo Vintter inició
una campaña militar al mando de 1700 hombres que llevó la línea de frontera hasta el río Pilcomayo,
concluyendo con la ocupación militar efectiva del Chaco argentino. Las tierras pilagás y de otros pueblos
fueron ocupadas por colonos, y los indígenas que sobrevivieron a la guerra y a las enfermedades nuevas
para ellos fueron utilizados en las plantaciones de algodón e ingenios azucareros, como auxiliares de las
fuerzas militares o deportados como prisioneros a la isla Martín García. Muchas mujeres y niños fueron
enviados a trabajar como criados en de las familias de los centros urbanos
Masacre de Rincón Bomba

La masacre de Rincón Bomba, también conocida como Masacre de La Bomba o simplemente Rincón
Bomba, fue un ataque y matanza planificada iniciada el 10 de octubre de 1947 que se extendió durante
tres semanas, en cuyo transcurso fueron asesinadas, violadas, esclavizadas, desaparecidas y lesionadas
miles de personas desarmadas, incluyendo niños, mujeres y ancianos pertenecientes al pueblo pilagá,
en el paraje La Bomba, cerca de la población de Las Lomitas, en el entonces Territorio Nacional de
Formosa.
La matanza fue perpetrada por fuerzas pertenecientes a Gendarmería Nacional, bajo el mando directo
del comandante Emilio Fernández Castellanos y un avión de la Fuerza Aérea Argentina, que por
disposición constitucional estaban bajo la comandancia del entonces presidente constitucional Juan
Domingo Perón. En 2020 fue judicialmente calificada como un genocidio.1

La masacre quedó impune y fue silenciada durante décadas, por el Estado y la cultura hegemónica en
Argentina, permaneciendo en la memoria oral colectiva del pueblo pilagá. Medio siglo después, en
2005, la Federación del Pueblo Pilagá demandó al Estado argentino, obteniendo en 2019 y 2020, el
reconocimiento judicial del hecho como genocidio, así como la obligación del Estado de conmemorar el
crimen y resarcir moral y materialmente al pueblo Pilagá.

Actualidad

El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 5137 personas que se
reconocieron como pilagás en todo el país, 4366 de los cuales residían en la provincia de Formosa

También podría gustarte