Semana 36

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESCUELA PRIMARIA “ DR LEOPOLDO DORADO“

CLAVE:25DPR0218C ZONA ESCOLAR:


CICLO ESCOLAR 2022-2023
PROFESOR(A):ENYBER MILAGROS VILLALOBOS VEGA GRADO Y GRUPO: PRIMER GRADO A
PERIODO: SEMANA 36 del 29 de mayo al
2 de junio de 2023
LECCION 8: PROPOSITO: QUE los niños
¿QUIEN ES Y COMO ES? Escriban la descripción de una imagen, la revisen y corrijan para
compartirla con sus familiares.
SECUENCIA DIDACTICA
SESION 1
 Actividad para empezar bien el día: jugar a las adivinanzas, ellos deberán de escribir la respuesta correcta.(ANEXO)
INICIO: 15 MIN.
Leer el título de la actividad y preguntar qué acciones creen que van a realizar Comentarlas.
DESARROLLO: 50 MIN.
 Explicar que deben de unir los números para encontrar la figura escondida. página 191.
 Observar el desempeño de cada alumno para ayudar a quien lo necesite.
 Comentar cual fue la figura que encontraron, que digan como es.
 Explicar que es un zopilote y su nombre en náhuatl es tzopilotl.
 Escribir un listado de palabras que representen al zopilote. página 191
 De manera grupal realizar la descripción del zopilote utilizando el listado que realizaron anteriormente. Página
192.
CIERRE: 20MIN.
Coevaluación:
• Solicitar ayuda a un compañero para que revise su escritura corregir si es necesario.
Presentar el trabajo a sus familiares.
EVALUACION: registrar los datos den la tabla Descripción por escrito página 248. (ANEXO)

LECCION 9: PROPOSITO: QUE los niños


¿CON UNA “r” O CON DOS? Identifiquen que para la letra “r” suene fuerte cuando entre vocales es
necesario escribir “rr”.
SECUENCIA DIDACTICA
SESION 2
INICIO: 15 MIN.
Explicar que leerán diferentes palabras con “r” y con “rr”. Para identificar cuando es necesario escribirla con dos.
DESARROLLO: 50 MIN.
 Solicitar a un alumno que lea las indicciones en voz alta.
 Leer las oraciones indicadas en la página 193.
 Formar equipos de 3 integrantes para trabajar la tabla de la página 193.
 Colocar las palabras en la columna donde corresponda.
Evaluación:
• Comentar en equipos acerca de las palabras y de cuando la “r” suena fuerte o suave.
SESION 3
INICIO: 15 MIN.
Recordar las palabras que encontraron la sesión anterior. Con la “r” suave o fuerte.
DESARROLLO: 50 MIN.
 Formar los equipos de r integrantes como la sesión anterior.
 Completar las oraciones indicando si es suave o fuerte el sonido de la “r”. página 193 y 194.
 Leer las oraciones y escribir “r” o “rr”” para formar las palabras faltantes. Página 194
Coevaluación:
Propiciar el intercambio de libros entre equipos para revisar la actividad de manera respetuosa.

LECCION 10: PROPOSITO: QUE los niños


¡MANOS A LA OBRA! Desarrollen su comunicación oral mediante una representación teatral.
SECUENCIA DIDACTICA
SESION 4
INICIO: 15 MIN.
Leer el título y preguntar si han escuchado que alguien lo haya utilizado esta expresión y para qué se utiliza o que
significa.

DESARROLLO: 50 MIN.
 Solicitar que expresen sus comentarios acerca de que se necesita para para representar una obra de teatro.
 Escuchar sus opiniones y comentarlas.
 Ordenar en su libro de texto página 195 las actividades ahí anotadas.
 Revisar que el orden este correcto.
 Explicar lo que significa cada una de ellas.
 Organizar equipos de 9 integrantes para representar el cuento el canto del cenzontle.
 En equipos organizar quien hará cada papel y lo que les toca decir.
 Anotar su personaje y lo que les toca decir.
CIERRE: 20 MIN
 Escribir que materiales necesitará para realizar su disfraz. Página 196.

SESION 5
INICIO: 15MIN.
Explicar que van a representar las obras de teatro.
DESARROLLO: 50 MIN.
 Organizar el orden de presentación.
 Seleccionar a quien le toca evaluar.
 Explicar como van a evaluar en el libro página 196 y que si es necesario deben de hacer anotaciones para
mejorar.

 CIERRE: 20 MIN.
COEVALUACION: evaluar de manera respetuosa a sus compañeros.
DESAFIOS MATEMATICOS

DESAFIO 55: INTENCIÓN DIDÁCTICA: Que los alumnos analicen y describan algunos
LAS CUENTAS DE CARMITA procedimientos que permiten resolver problemas aditivos.
CONTENIDO: Problemas aditivos COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
• Resolución de cálculos con números de dos cifras Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar
utilizando distintos procedimientos. información matemática. Validar procedimientos y
resultados. Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DIDACTICA
SESION 1
INICIO: 15 MIN
 Formar parejas para trabajar la consigna 1.
DESARROLLO: 50 MIN.
 Analizar en parejas las situaciones de los recuadros que presenta Camita y Lupe. Página 97.
 Identificar qué pasos siguió para resolverlo.
 Responder las preguntas junto con su pareja.
 Comentar las respuestas que encontraron.
 Observar y comprar los recuadros de Carmita y Lupe para analizar los resultados. Página 98
 Comentar las respuestas.
SESION 2 .
CIERRE: 50 MIN.
 En parejas resolver la consigna 2.
 Observar los recuadros y analizar cual tiene la solución más fácil.
 Describir la solución el libro página 98.

SESION 3
INICIO: 15 MIN
 Explicar que van a desarrollar sumas.
DESARROLLO: 50 MIN.
 Entregar a cada alumno una copia con recuadros con sumas para desarrollarlas buscando otras maneras de
representarlas.
 De manera grupal resolver tres de los recuadros.
 Solicitar a un alumno que explique cómo lo resolvió.
CIERRE: 20 MIN.
Evaluación: de manera individual resolver los recuadros que faltan.
SESION 4 y 5
INICIO: 15 MIN
 Contar oralmente de manera descendente partir de un numero dado.
DESARROLLO: 50 MIN.
 Realizar en el cuaderno problemas que los lleven a realizar un análisis de las operaciones.
Ejemplo: 1. Lupe resolvió esta operación:
47 + 27 = 74
Porque 60 + 10 + 4 =74
Describe la forma como lo hizo.
CIERRE: 20 MIN.
Evaluación: resolver un problema de manera individual.
EXPLORACION
DE LA NATURALEZA
Y SOCIEDAD

APRENDIZAJES ESPERADOS
Los riesgos y el cuidado del lugar Reconoce acciones que afectan la naturaleza y
donde vivo participa en actividades que contribuyen a su
cuidado.
CONTENIDO: COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
• Participo en el cuidado del lugar Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo
donde vivo. • Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de
información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la
sociedad.
SECUENCIA DIDACTICA

SESION 1
INICIO: 15 MIN
Preguntar ¿Cómo ayudas a cuidar el lugar dónde vives?
DESARROLLO: 50 MIN.
 Observar la imagen de la página 124 y comentar acerca de las acciones ahí realizadas cuales son y
cómo afectan el agua, el aire, las plantas, los animales del lugar. Comentar en grupo.
 Anotar en el cuaderno como pueden ayudar a cuidar el lugar en que viven.
 Realizar un listado de las acciones que pueden realizar.

.
SESION 2
INICIO: 15 MIN
Comentar el listado de acciones que pueden realizar.
DESARROLLO: 50 MIN.
 Explicar que es una brigada y cuál es su función.
 Indicar que deben de seleccionar una brigada que más le interese para participar en ella. En la página
125 debe seleccionar una brigada.
 Formar equipos de acuerdo a la brigada seleccionada.
 Elaborar y dibujar sus gafetes que los represente, uno para cada integrante.
 Hacer un listado de que actividades pueden realizar en su brigada para contribuir con el cuidado del
lugar donde viven.

CIERRE 50 MIN
 Presentar un cartel en equipo acerca de las actividades propuestas en su brigada.
FORMACION
CIVICA Y ETICA
APRENDIZAJES ESPERADOS: Valora la importancia de
Dialogamos para resolver participar en la toma de decisiones colectivas y anticipa sus
diferencias y mejorar posibles repercusiones para sí y para otros.
nuestro entorno
AMBITO: TRANSVERSAL COMPETENCIAS QUE SE
CONTENIDO: FAVORECEN:
Indagar y reflexionar Manejo y resolución de
Qué personas trabajan en el cuidado de las personas y el ambiente. conflictos
Qué hacen los policías, los bomberos, los paramédicos, los • Participación social y
guardabosques, los militares, los salvavidas, los marinos, “los política.
topos”. Por qué es importante el trabajo colaborativo para atender
los servicios que prestan. Qué riesgos corren. Qué pasaría si este
trabajo no lo realizara alguien.
SECUENCIA DIDACTICA

LECCION 4: Personas que trabajan para cuidarnos.


SESION 1
INICIO: 15 MIN
 Comentar acerca de quiénes son las personas que nos pueden ayudar en caso de peligro o
accidentes.
DESARROLLO: 50 MIN.
 Leer las descripciones de la página 146 y escribir el personaje que se menciona.
 Comparar las respuestas.
 Observar las imágenes de los personajes de la página 146 y 147.
 Comentar como ayudan a l comunidad y que actividades realizan.
 Anotar en el cuaderno que herramientas o materiales utilizan en su trabajo.
 Comentar de manera grupal porque es importante las actividades que ellos realizan.

CIERRE: 20 MIN.
Evaluación
 Formar equipos de 3 integrantes.
 Explicar que van a seleccionar un trabajo de las imágenes anteriores para realizar un periódico
mural de los oficios.
 Indicar que pueden realizar dibujos, recortes, fotos, etc. O escribir acerca de las actividades que
ellos realizan.
 Investigar los riesgos de los oficios que se investigaron para agregarlos al periódico mural.
.
EVLUACION: anotar en el cuaderno la importancia del trabajo en equipo y porque es importante que todos
cumplan con su actividad.

También podría gustarte