TFG L857
TFG L857
GRADO EN ENFERMERÍA
2014-2015
Julio, (2015)
ÍNDICE
1. RESUMEN .......................................................................................................... 2
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3
2.1 CONCEPTO DE ENFERMEDAD MENTAL .................................................................... 3
2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES ................................................. 3
2.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 4
2.4 OBJETIVOS .......................................................................................................... 5
3. MATERIAL Y MÉTODOS .................................................................................... 5
4. RESULTADOS .................................................................................................... 6
4.1 EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL EN LAS DISTINTAS ETAPAS
DE LA HISTORIA .................................................................................................... 6
4.1.1 La enfermedad mental en la Antigüedad ............................................... 6
4.1.1.1 Concepto mágico-religioso de la locura ............................................. 6
4.1.1.2 Concepto naturalista de la enfermedad mental ................................. 6
4.1.1.2.1 La sangría ................................................................................... 7
4.1.2 La enfermedad mental durante la Edad Media ..................................... 8
4.1.2.1 La caza de brujas .............................................................................. 9
4.1.3 La enfermedad mental a partir de la Edad Moderna. ............................ 9
4.1.3.1 El encierro ....................................................................................... 10
4.1.3.2 El tratamiento moral. Pinel................................................................ 11
4.1.3.2.1 Laborterapia .............................................................................. 12
4.1.4 El camino hacia la actualidad .............................................................. 13
4.2 EVOLUCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS .................................................... 14
4.2.1 Hidroterapia ............................................................................................. 14
4.2.2 Lobotomía ............................................................................................... 15
4.2.3 Barbitúricos ............................................................................................. 17
4.2.4 Choque cardiazólico ................................................................................ 18
4.2.5 Coma insulínico ....................................................................................... 18
4.2.6 Electrochoque.......................................................................................... 19
4.2.7 Psicofármacos ......................................................................................... 19
4.3 LA ENFERMEDAD MENTAL EN ESPAÑA.................................................. 20
5. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 24
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 26
1
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
1. RESUMEN
La enfermedad mental hoy en día sigue siendo una patología desconocida, llegando
incluso a no existir una definición clara para el “trastorno mental” como tal y
precisando cada uno de ellos una definición distinta. Este gran desconocimiento
hace que dichos pacientes sufran una gran estigmatización no sólo por gente de
otros ámbitos sino en ocasiones por los mismos profesionales sanitarios.
Las conclusiones a las que se ha llegado son que el enfermo mental ha sido tratado
a lo largo del tiempo como un endemoniado al que la familia tenía que vigilar,
encerrado después en manicomios dónde eran tratados como bestias, para darles
posteriormente un trato más humano, hasta llegar, gracias a los psicofármacos, a
hacer su vida fuera de los centros hospitalarios. Así el personal que atendía al
enfermo mental pasó de ser un simple cuidador a tener un puesto incuestionable en
el equipo psiquiátrico.
2
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
2. INTRODUCCIÓN
Debemos empezar recordando lo que Roy Porter nos dice en su obra, según él,
dentro de la psiquiatría existe una clara división en cuanto a la naturaleza de la
enfermedad mental. Thomas Szasz, catedrático de la Syracusse University de
Nueva York, opina que la enfermedad mental no es más que un “mito” creado por el
hombre; también Michael Foucault, en su obra Historia de la locura en la época
clásica, opina que la enfermedad mental no debe entenderse como un hecho natural
sino más bien cultural sustentado por una red de prácticas administrativas y médico-
psiquiátricas. Frente a ellos, otros psiquiatras como Martin Roth y Jerome Kroll
opinan que la persistencia en el tiempo de ciertos síntomas psiquiátricos demuestra
que la enfermedad mental es real, con una base orgánica auténtica (1).
Entendidas como reales, las enfermedades mentales por definición, son entidades
clínicas de larga evolución, de inicio generalmente en la adolescencia o adultez
temprana, con remisiones y recurrencias que ocasionan un gran impacto en el
funcionamiento personal, familiar, social y laboral del individuo (2).
3
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
de las diferentes enfermedades mentales tomando como guía el DSM-V, manual
donde se definen y clasifican los diferentes problemas psicológicos, junto con la muy
utilizada CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y
Problemas Relacionados con la Salud) (4). La primera edición del Manual de
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica
Americana (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) apareció en 1952
(5).
2.3 Justificación
Comenzado el s. XXI cada vez son más frecuentes entre nuestros jóvenes los
problemas de adicciones a distintas sustancias y los trastornos de alimentación; por
otra parte el aumento de la esperanza de vida hace que la población en edad
avanzada presente en muchos casos problemas mentales como algún tipo de
demencia.
Los trastornos mentales son en la actualidad la causa del 40% de las patologías
crónicas y del 30% de la discapacidad que se produce en nuestro país (7). Viendo la
importancia de la enfermedad mental en nuestros días y en el futuro, se ha
considerado apropiado hacer un recorrido a lo largo de la historia para ver cómo ha
sido entendida y tratada la misma a través del tiempo.
4
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
2.4 Objetivos
-General
.Ampliar los conocimientos de los profesionales sanitarios con respecto a la
enfermedad mental para reducir la estigmatización de estos pacientes.
-Específicos
.Dar a conocer al personal de enfermería cómo ha sido entendida la enfermedad
mental en las distintas etapas de la historia.
.Detallar los distintos tratamientos utilizados en la enfermedad mental a lo largo del
tiempo.
.Remarcar ciertos hitos relevantes para la enfermería en salud mental en España.
3. MATERIAL Y MÉTODOS
La búsqueda fue realizada entre los meses de enero y mayo de 2015, siendo
seleccionados artículos (principalmente revisiones sistemáticas) tanto de España
como de América Latina, excluyendo aquellos que no estaban escritos en español y
aquellos a los cuales no se podía acceder completamente de forma gratuita o bien
no estaban relacionados con el objetivo del trabajo.
Finalmente se seleccionaron un total de 23 artículos y 6 libros, procediendo
posteriormente a la lectura crítica de los mismos y a la elaboración de las
conclusiones.
5
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
4. RESULTADOS
Según Roy Porter las primeras civilizaciones atribuían la locura a los dioses y a otros
seres sobrenaturales, así los egipcios y los sirios por ejemplo, creían que muchas
enfermedades, la locura entre ellas, provenían de los cielos. La cura así quedaba en
manos de sacerdotes-médicos y como terapia se recurría a la magia, el sacrificio o
la adivinación (1). En la misma Biblia podemos leer: “Jehová te herirá con locura,
ceguera y turbación de espíritu” (8). Son estas culturas, que derivan del pensamiento
primitivo, las que dan lugar a las trepanaciones craneales, practicadas desde hace
más de 5000 años en casi todo el mundo, y cuya indicación era dejar salir a los
demonios que provocaban enfermedades mentales (9).
6
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
desequilibrio, y en el caso de las enfermedades mentales el lugar que los provocaba
era el cerebro (9).
Según la monografía publicada por la Obra Social de Acogida y Desarrollo del 2003,
Galeno recomendaba el matrimonio terapéutico para evitar así la continencia sexual
que producía acumulación de ciertas toxinas causantes de estas enfermedades.
4.1.1.2.1 La sangría
María Blanca Ramos de Viesca junto con otros investigadores en su artículo acerca
7
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
de la sangría, nos explican como a finales del s. XVIII la sangría se había utilizado
para combatir casi todas las formas de locura.
A pesar de las críticas que la sangría recibió por parte de Pinel, éste afirmó: “estoy
muy lejos de prohibir el uso de la sangría, y solo me declaro contra su abuso”.
Para mediados del s. XIX, habían sido publicadas en las revistas médicas de la
época indicaciones para sangrar al enfermo. Los científicos estaban de acuerdo en
que la enfermedad mental tenía repercusiones sobre la cuenta globular.
Durante la primera mitad del s. XIX, la sangría fue la panacea para el control de las
enfermedades mentales en que se había podido determinar la existencia de
“inflamación” o de la abundancia de glóbulos rojos. Durante la segunda mitad de
este período, se utilizaba para indicaciones precisas y escasas, convirtiéndose en la
última alternativa terapéutica (11).
8
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
4.1.2.1 La caza de brujas
Según Salaverry en esta misma línea Willian Cullen (1710-1790) postuló que la
locura era una inusual y apresurada asociación de ideas que daba lugar a juicios
equivocados sobre la realidad y, por tanto, a emociones desproporcionadas (9).
9
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
Thomas Hobbes (1588-1679) inspirado en Galileo y en Descartes, hizo una
interpretación materialista de la acción humana como algo movido por impulsos
sensoriales externos, desechando así las ideas religiosas sobre espíritus y brujas e
interpretándolos como alucinaciones creadas por operaciones del cerebro. Jhon
Lock en 1690 estableció que todas las ideas se originan a partir de impresiones
sensoriales. Este pensamiento formaría la base de nuevas perspectivas psicológicas
para el entendimiento de la locura (1).
4.1.3.1 El encierro
10
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
Général, en Francia, no eran un establecimiento médico con fines terapéuticos, sino
más bien una entidad administrativa y semijurídica: “Para este efecto los directores
tendrán estacas y argollas de suplicio, prisiones y mazmorras” (13).
Oswaldo Salaverry nos cuenta como incluso alguno de estos centros abrían sus
puertas en determinados días al público, exponiendo así a los locos como motivo de
diversión para obtener algunas limosnas (9).
Entre finales del s. XVIII y principios del XIX, en Francia, Inglaterra e Italia nacieron
los primeros alienistas, quienes crearon la esperanza de que mediante una cura de
aislamiento podrían reintegrar a la sociedad a aquellos desdichados frente a los
cuales la medicina no había logrado más que míseros paliativos. Idearon el
tratamiento moral basado en una estrecha relación médico-paciente para reconducir
su voluntad a partir de ciertas rutinas diarias que se creía harían innecesario el uso
de la fuerza y, desde luego, establecer un severo régimen de aislamiento al que se
consideraba capaz de curar por sí mismo. Hicieron del manicomio un lugar
esencialmente terapéutico dirigido por médicos y donde el confinamiento se
constituyó en el factor clave de la curación.
11
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
Los alienistas del s. XIX no buscaron desligarse del manicomio; por el contario,
centraron la cura del enfermo en el establecimiento mismo. “El encierro no era, en su
concepto, el camino hacia la terapia, era la terapia misma” (8).
La integración en la naturaleza será la regla de oro de los hospitales del s. XIX. Los
árboles, el aire fresco, la alimentación, la limpieza, la calefacción, la distracción, el
ejercicio y el trabajo permiten al enfermo volver a su naturaleza física y, sobre todo,
psíquica.
El nuevo saber se oponía al Ancien Régime, que consideraba los asilos como
lugares de reclusión y castigo.
El tratamiento moral será así la base del nacimiento de la moderna psiquiatría (15).
4.1.3.2.1 Laborterapia
A partir de 1918, tras aceptarse que la organización del trabajo podía mejorar tanto
la patología crónica como los episodios agudos de enfermedad mental, este recurso
terapéutico trato de instaurarse en gran parte de los nosocomios españoles.
En algunos casos los trabajos eran remunerados y en otros muchos los facultativos
contemplaron un sistema de premios para incentivar a aquellos que trabajasen:
escuchar la radio, juegos de bolos, entrega de cigarrillos y permisos de salida (16).
12
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
4.1.4 El camino hacia la actualidad
En opinión de Roy Porter un nuevo pesimismo se hizo ver en el último tercio del
siglo XIX. Mientras que el índice de recuperaciones decrecía, los asilos públicos se
anegaban con pacientes de estancias indefinidamente prolongadas que llevaban
una vida de zombis.
La psiquiatría se adaptó para poder responder a esto. Los asilos públicos
aumentaron su capacidad pero degeneraron. La calidad del cuidado decayó
abandonándose la terapia personalizada. A finales del siglo XIX la prioridad era,
para muchos psiquiatras, consolidar su disciplina como una tarea verdaderamente
científica.
13
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
durante la segunda mitad del s. XX, la psiquiatría orgánica corre ahora el riesgo de
volverse adicta a los fármacos, pudiendo ser el remedio peor que la enfermedad.
La atención se centraba en las necesidades clínicas del paciente y no en el cuidado
institucional en sí, las nuevas políticas sugerían “abrir las puertas”, anunciaban el fin
de la custodia como procedimiento rutinario.
Así el “movimiento antipsiquiátrico” tuvo mucho reconocimiento en las décadas de
1960 y 1970, cuyo común denominador era la crítica del asilo.
4.2.1 Hidroterapia
14
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
El agua logra sus efectos terapéuticos gracias a aportar al cuerpo una energía
mecánica y/o térmica (18).
Una de las maneras más controvertidas de usar el agua en los manicomios del
s. XIX fue el baño sorpresa. Pinel, en su Tratado Médico-Filosófico de la Enajenación
del Alma o Manía, publicado en 1804 en su versión española, exponía que el baño
sorpresa convenía utilizarlo en la manía, pero solamente en los casos graves y
desesperados. El baño de alberca o en tina era el otro tipo de hidroterapia más
empleado en los manicomios del s. XIX y de principios del XX. La hidroterapia se
aplicaba en males como la hipocondría o la histeria. También la melancolía se
trataba mediante baños de afusión.
4.2.2 Lobotomía
15
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
sobrenaturales) que determinaban esas manifestaciones demoníacas. Esta creencia
persistió aun en la Edad Media. En ocasiones este elemento extraño patógeno era
situado en la cabeza y se pensaba que podía ser abordado por medios materiales.
Por eso, desde la época neolítica es frecuente la trepanación, llegando su técnica a
grados insospechados de perfección en las tribus que habitaban el Alto Perú y en las
del norte de África.
La trepanación se ideó con el fin de abrir una puerta de escape a los malos espíritus
aposentados en el interior del cráneo. Se hacía de preferencia en los parietales,
frontal y occipital. Se han encontrado cráneos sometidos a dos o más trepanaciones
efectuadas en condiciones satisfactorias a juzgar por el estudio de cicatrización de
ellas.
Posteriormente, se impuso una visión más naturalista de la enfermedad y las
lesiones que provocaban los trastornos de la personalidad se localizaban en el
cerebro.
Ya en el famoso Papiro de Smith, vemos que los egipcios daban al lóbulo frontal
relación con las afecciones mentales.
En el siglo XIX, el conocimiento de la asepsia y de la anestesia impulsó
notablemente la cirugía. Además la neurocirugía se desarrolló notablemente
ubicando los polos frontales como el asiento de la conciencia, del concepto del “yo” y
consecuentemente de los estímulos emocionales.
Muchos son los especialistas que han ensayado diversas técnicas operatorias de los
lóbulos frontales con el fin de curar a los alienados. Sólo en 1935 Egas Moniz
introdujo la leucotomía. Presentó una monografía con el relato de 30 operados
realizando en forma sistemática las primeras intervenciones y tabulando resultados
(19). Moniz será posteriormente galardonado con el premio Nobel de Medicina en
1949 (20).
Desde 1935 hasta ahora la técnica ha sufrido continuas variaciones. Entre estas
modificaciones merecen citarse las de Freeman y Watts que es la que cuenta con
mayores partidarios. Así en 1936, Freeman y Watts, cambiaron la técnica, pues
vieron que la de Egas Moniz dejaba lesiones muy cerca de la corteza motora, lo que
daba lugar a secuelas motoras, como ataques, convulsiones, lesiones de las ramas
de las arterias cerebrales y medias. La operación de Freeman y Watts lleva el
nombre de lobotomía.
El mejoramiento de la técnica, la escasez de accidentes mortales que ella producía y
16
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
el amplio campo que ella ofrecía para aquellos enfermos cuyo destino era la marcha
fatal hacia la demencia, despertó con justa razón un vivo interés en la lobotomía con
miras a convertirlo en un medio habitual de tratamiento de las psicosis crónicas.
4.2.3 Barbitúricos
En los años treinta, las terapias de sueño prolongado inducidas por barbitúricos,
utilizadas básicamente para la sedación y el control comportamental, ocuparon un
lugar preferente destacando el uso del Veronal. En 1903, Fischer y Mering
17
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
obtuvieron el ácido dietilbarbitúrico o Veronal que fue el primer hipnótico de esta
familia, introducido en el mercado a principios de siglo como sedante. A partir de él, y
debido a su elevada toxicidad y la larga semivida, se produjo la necesidad de
introducir diversas modificaciones químicas, sintetizando, entre otros, en 1912 el
fenobarbital o Luminal que ha permanecido hasta nuestros días. Unos años después
Jacob Kläsi en 1922 puso en práctica para el tratamiento de la esquizofrenia el
Somnifene (16).
18
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
4.2.6 Electrochoque
Los psiquiatras italianos Ugo Cerletti (1877-1963) y Lucio Bini diseñaron en 1938
una técnica para la aplicación de descargas eléctricas en humanos, basada en la
inducción de convulsiones en animales practicada desde finales del siglo XIX.
Ambos psiquiatras desarrollaron este método eléctrico para provocar convulsiones y
tratar de evitar los inconvenientes del choque cardiazólico o insulínico (métodos que
fueron cayendo en desuso junto con todos los mencionados anteriormente, desde la
aparición del electrochoque y posteriormente los psicofármacos). Para ello,
intentaron depurar la técnica controlando variables como el voltaje, la intensidad y la
duración de las descargas. De todos modos, no fue hasta 1952, con la introducción
de relajantes musculares, cuando se consiguió disminuir uno de los principales
inconvenientes: el número de fracturas que producía la aplicación de esta técnica
(16).
4.2.7 Psicofármacos
19
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
(EEP), muchas veces por el uso de dosis elevadas. La mayoría de estos efectos son
reversibles.
San Juan de Dios indignado por la inhumanidad del trato infligido a los locos y por el
abandono en que se hallaban los enfermos recogidos en el Hospital Real de
Granada, emprende, a partir de 1539, la reforma de aquella defectuosa asistencia a
los necesitados.
Las Ordenaciones de 1681, tratan de humanizar la asistencia a los dementes.
20
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
El ocupar al enfermo en cualquier tipo de trabajo dio muy buenos resultados
El XVIII siguió considerando al demente, enfermo, y por tanto, susceptibles de
cuidados y asistencia médica. El manicomio o departamento en los hospitales
generales, constituian el principal medio terapéutico. En ellos comienzan a darse tres
tipos de cuidados a los enfermos: la hidroterapia que se ejecuta en forma de baño,
ducha y enema; las sangrías, aunque estas antes de acabar el siglo dejaron de
administrarse; y el trabajo, que fue el gran logro español.
Hasta la guerra de la Independencia, existían tres instituciones que servían
exclusivamente para el internado de los enfermos mentales: Toledo, Sevilla y
Valladolid.
21
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
de Psiquiatría dotada con toda clase de elementos para la investigación científica del
enfermo mental y su tratamiento y curación. A partir de este momento sería requisito
indispensable la posesión de estos estudios para poder acceder legalmente al
cuidado de los enfermos mentales. La profesionalización de la enfermería
psiquiátrica supuso un avance en la historia de la enfermería en España (26).
El movimiento de Higiene Mental se inició en España en el año 1927 para la
promoción de la salud mental (24).
En 1931 se instituyó, en cada Inspección Provincial de Sanidad, una Sección de
Psiquiatría y Enfermedades Mentales. La fundación en 1932 del Patronato de
Asistencia Social Psiquiátrica supuso un hito en la historia de la enfermería
psiquiátrica contribuyendo a la profesionalización de la enfermería mental en
España.
El Patronato, pues, se ocupaba de la vigilancia postmanicomial de los enfermos
mentales tratados en los establecimientos oficiales o particulares. Para la mayor
eficacia práctica se disponía de un grupo de Enfermeras Psiquiátricas Visitadoras,
de un local de trabajo y de un archivo.
El Patronato tenía funciones educativas en la comunidad, tales como divulgar las
normas de higiene mental. Para ello contaba con el importante dispositivo de las
Visitadoras Psiquiátricas, encargadas de cumplir funciones tales como: cumplimentar
visitas a las familias de los enfermos mentales, visitar a los propios enfermos en los
establecimientos donde estuvieran internados, actuar como nexo de unión entre
unos y otros, facilitar la adaptación social y familiar del enfermo (25).
22
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
asalarización y tecnificación del personal médico y sanitario. La especialidad de
Ayudante Técnico Sanitario Psiquiátrico se reguló por Decreto en 1970, constando
de dos cursos de ocho meses de duración.
Tras la Segunda Guerra Mundial, se va a introducir un nuevo enfoque de la locura.
La custodia se va a tecnificar mediante nuevos perfiles profesionales y, gracias al
avance de los psicofármacos, se suaviza el control de los dementes.
En 1977, tras un largo periodo de deliberación facilitada por la Ley General de
Educación de Villar Palasi (1970) se produce el ingreso de la enfermería en la
universidad.
La Ley General de Sanidad de 1986 facilita la labor cuidadora de los enfermeros de
forma transversal sirviendo de puente entre el ámbito comunitario y el hospitalario
(25).
La inclusión en la Ley General de Sanidad de los principios que iban a guiar la
reforma psiquiátrica en España señaló la demanda social existente ante la
desastrosa situación de la atención a la salud mental y la presencia pública de un
colectivo profesional que venía luchando desde los años setenta por otra psiquiatría
y otra sanidad en un país democrático. La LGS cerró en 1986 un duro debate
iniciado en la Transición, apostando por un Sistema Nacional de Salud que
garantizara una prestación universal, equitativa y descentralizada, de financiación
pública, frente al modelo liberal defendido por los grupos conservadores. En salud
mental, la LGS diseñó en su artículo 20 las líneas maestras de la transformación de
la asistencia psiquiátrica en base a un modelo comunitario y desinstitucionalizador y
su total integración en la sanidad general.
El título de “Enfermería en Salud Mental” se creó en 1987, aunque no se llega a
impartir en las universidades hasta 1998 (27). En América, sin embargo, en 1880
surgió la primera Escuela de Enfermería Psiquiátrica y dos años más tarde ya se
habían formado 90 enfermeras (28).
Se ha de mencionar a Hildegard Peplau, quien realizó un libro finalizado en 1948
“Relaciones interpersonales en enfermería”, el cual no fue publicado hasta 1952 por
no tener un médico como coautor. Es considerada mundialmente la madre de la
enfermería psiquiátrica. Su trabajo teórico y clínico condujo al desarrollo de un
campo distinto de especialización: enfermería psiquíatrica (29).
En definitiva los profesionales de los cuidados mentales, los realmente capacitados
para investigar y reflexionar sobre los mismos, nacen con el nuevo siglo (27).
23
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
5. DISCUSIÓN
Con respecto al modo en que se trataba a los pacientes se observa una gran
evolución, puesto que antes estaban desnudos, se les encadenaba, tenían barrotes
en las puertas de sus habitaciones por entre los cuales se les pasaba la comida,
mientras que a partir de finales del s. XVIII Pinel libera al enfermo de sus cadenas y
se inicia un tratamiento moral del paciente gracias al cual se comienza a cambiar la
concepción del mismo y considerarle como persona.
24
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
infraestructuras, pero queda mucho por cambiar para que este paciente deje de
estar estigmatizado.
CONCLUSIONES
- Entender la enfermedad mental como una causa sobrenatural hacía que los
pacientes fueran tratados con métodos cruentos y en el ámbito doméstico.
- Los enfermeros pasaron de ser simples vigilantes a formar parte del equipo
psiquiátrico.
- Los psicofármacos han ayudado a que estos pacientes reciban un tratamiento
más ambulatorio y estén menos aislados, si bien aún están muy
estigmatizados.
25
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
6. BIBLIOGRAFÍA
1. Porter Roy. Breve historia de la locura. Madrid: Turner, México: fondo cultura
económica, 2003.
4. Peter E. Nathan, Jack M. Gorman, Neil J. Salkind; Francisco Martín Arribas (trad.)
Tratamiento de los trastornos mentales. Una guía de tratamientos que funcionan.
[Acceso 4 de enero de 2015] Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=293526
6. Geoffrey M. Reed, Celia Anaya y Spencer C. Evans ¿Qué es la CIE y por qué es
importante en la psicología? [Acceso 4 de enero de 2015] Disponible en:
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-422.pdf
7. Jesús Honorato, Celso Arango, Julio Sanjuán, Salvador Ros, Eduardo Vieta, José
Luis Ayuso, José María Sánchez Monge, José Rodrígez. “Presente y futuro de las
enfermedades más prevalentes”. [Acceso 7 de enero de 2015] Disponible en:
http://www.inesme.com/pdf/informediciembre11.pdf
11. Ma. Blanca Ramos de Viesca, Andrés Aranda Cruzalta, Benjamín Dultzin, Carlos
Viesca T. La sangría como método terapéutico en las enfermedades mentales en el
México del s.xx. [Acceso 9 de enero de 2015] Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2002/sam026g.pdf
26
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
12. Cristina Sacristán. La locura se topa con el manicomio. Una historia por contar.
[Acceso 12 de enero de 2015]. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16592009000100008
13. Foucault Michel. Historia de la locura en la época clásica I. 2ª Ed. México: fondo
de cultura económica, 2000.
15. José Luis Peset. La revolución hipocrática de Philippe Pinel [Acceso 20 febrero
de 2015] Disponible en:
http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/97/101
19. Prof. Alfonso Asenjo, Dr. Isaac Horvitz, Dra. Adriana Vergara, Dr. Mario
Contreras. La lobotomía prefrontal como tratamiento de algunas psicosis. Rev. chil.
neuro-psiquiatr. vol.49 no.3 Santiago 2011. Artículo del primer número de la revista
chilena de neuropsiquiatría. [Acceso 10 de febrero de 2015]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
92272011000300002&script=sci_arttext&tlng=en
20. Prof. Alfonso Asenjo, Dr. Isaac Horvitz, Dra. Adriana Vergara, Dr. Mario
Contreras. Rev. chil. neuro-psiquiatr. vol.49 no.3 Santiago 2011. Significado y
perspectiva del tercer artículo de la revista chilena de neuropsiquiatría 1947. [Acceso
10 de febrero de 2015]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
92272011000300003&script=sci_arttext&tlng=en
27
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA
22. Salvador Perona-Garcelán y Carlos Cuevas-Yust, Servicio Andaluz de Salud.
Aplicación de la terapia cognitiva conductual sobre las ideas delirantes y las
alucinaciones en un sujeto con el diagnóstico de esquizofrenia [Acceso el 5 de mayo
de 2015] Disponible en:
http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/7934/7798
28
LA ENFERMEDAD MENTAL A LO LARGO DE LA HISTORIA