Histología Bucal - 083231
Histología Bucal - 083231
Histología Bucal - 083231
HISTOLOGÍA BUCAL.
Odontogénesis:
La odontogénesis es un proceso embrionario durante el que las células del ectodermo y del mesodermo
forman los dientes. Un desarrollo orgánico y de maduración biológica que si concluye correctamente
potenciará una buena oclusión dental. Además, es el proceso embriológico que dará lugar a la formación
de las distintas capas germinativas que participan en la formación de los dientes. Cerca de la sexta semana
de desarrollo del embrión humano aparecen unas zonas de mayor actividad y engrosamiento de las células
que darán origen a la lámina dental. En este desarrollo intervienen los tejidos del ectodermo y
mesodermo, separados por la capa basal. A partir de la octava semana de vida intrauterina se inicia la
formación de los gérmenes dentarios de los futuros dientes deciduos en diferentes etapas hasta su
morfodiferenciación, con la aparición de los patrones coronarios y radiculares y los distintos tipos de
tejidos dentarios.
Inducción:
La inducción es el proceso por el cual una célula indiferenciada es instruida por organizadores
específicos para producir un efecto morfogenético.
Diferenciación celular:
El organizador es la parte de un embrión que influye a otra parte para dirigir una diferenciación histológica
y morfológica. Las sustancias químicas denominadas factores de crecimiento inducen a las células a iniciar
procesos celulares específicos que incluyen la síntesis de ADN de una forma específica temporal y espacial.
Tipos de dentición:
Dientes temporales, primarios, deciduos o caducos: hacen su aparición en la cavidad bucal entre
los seis a ocho meses de vida posnatal; la dentición se completa alrededor de los tres años. Son 20
elementos dentarios, 10 por cada arcada dentaria.
Dientes permanentes o secundarios: son los elementos que reemplazan a los deciduos a partir de
los seis años y se completa (32 elementos, 16 por cada arcada) aproximadamente entre los 17 a los
21 años de edad. Estos no son reemplazados y su pérdida es definitiva, de ahí la importancia de
mantenerlos sanos.
Desde el punto de vista anatómico, cualquier elemento dentario consta de una corona y una raíz. La
unión entre ambos es el cuello dentario. Se denomina corona clínica a la porción libre del elemento
dentario que se encuentra en la boca. Raíz es la parte del diente que se inserta en el hueso alveolar y se fija
a él por medio del ligamento periodontal (tejido conectivo fibrilar).
queda expuesta al medio bucal, porque está cubierta en la zona coronal, a manera de casquete, por un
tejido muy duro de origen ectodérmico llamado esmalte. La dentina radicular está protegida por un tejido
conectivo calcificado denominado cemento, de origen ectomesenquimático. La unión entre esmalte y
dentina se denomina conexión amelodentinaria (CAD), mientras que la unión entre cemento y dentina se
denomina conexión cementodentinaria (CCD).
Por dentro de la dentina existe un espacio de forma aproximadamente similar a la del elemento
dentario, que recibe el nombre de cavidad o cámara pulpar. Esta cavidad contiene un tejido conectivo laxo
que se denomina pulpa dentaria. La pulpa y la dentina forman una unidad estructural y funcional
denominada complejo dentinopulpar.
Capas germinativas:
Periodonto:
Proceso de odontogénesis:
Los tejidos que conforman tanto los dientes temporarios, primarios o deciduos como los dientes
permanentes se forman por un proceso continuo y complejo denominado odontogénesis, la ciencia que se
encarga del estudio de este proceso se denomina Embriología Dentaria. La odontogénesis se inicia en la
sexta semana de vida intrauterina y se lleva a cabo básicamente en dos fases que son:
Ambas fases se dan de forma continua y en algún punto se llevan a cabo al mismo tiempo, de ellas el
proceso de formación del patrón de la corona dentaria es uno de los procesos más importantes y
complejos de la odontogénesis.
La odontogénesis inicia a la sexta de vida intrauterina, los dientes se desarrollan a partir de dos tipos de
células las células epiteliales bucales forman el órgano del esmalte y las células mesénquimatosas forman
la papila dental. La interacción de estas células epiteliales y mesénquimatosas es vital para la formación de
los dientes. Además de estas células, las células de cresta neural contribuyen al desarrollo del diente. Las
células de la cresta neural contribuyen al desarrollo del diente. Las células de la cresta neural se originan
del tejido nervioso en un estadio inicial del desarrollo y migran hacia los maxilares y mandíbula,
entremezclándose con células mesénquimatosas. Funcionan integrándose con las papilas dentarias y las
células epiteliales del órgano del esmalte inicial, el cual participa en el desarrollo de los dientes.
El primer signo de formación del diente es el desarrollo de la lámina dentaria que se origina del epitelio
bucal. La lámina dentaria se desarrolla como una lamina de células epiteliales que empujan el mesénquima
subyacente alrededor del perímetro de los maxilares y mandíbula.
Etapas de la odontogénesis:
1. Etapa de campana inicial: en ella se denotan cambios importantes en la estructura del germen
dentario, tales como la conformación de la morfología coronaria, aparición de nuevas capas,
aparición del brote del germen dentario del diente permanente. Aunado a esto se inician los
cambios que se corresponden con el inicio de la citodiferenciación. En este estadio se observan
las siguientes estructuras en el germen dentario:
Órgano del esmalte: Epitelio dental externo (cel. Aplanadas y pliegues) - Retículo estrellado (cel.
Estrelladas, gelatina, se reduce el espesor en zonas de depósito de tejidos) - Estrato intermedio
(cel Planas 4 a 5 capas) - Epitelio dental interno (células cilíndricas ameloblastos jóvenes) - Asas
cervicales. - Membrana basal.
En este estadio, las células del epitelio interno del esmalte se caracterizan por la forma del diente que
forman. Las células del órgano del esmalte, y las células también se han diferenciado en las células del
epitelio externo del esmalte, que cubren los órganos del esmalte, y las células del epitelio interno del
esmalte, que se convierten en los ameloblastomas que forman el esmalte de la corona del diente. Entre
estas dos capas celulares se sitúan las células del retículo estrellado, que poseen forma de estrella con
prolongaciones que las unen entre sí. Una cuarta capa del órgano del esmalte está compuesta por células
del estrato intermedio. Estas células se unen adyacentes a las células del epitelio interno del esmalte.
Ayudan al ameloblasto en la formación del esmalte. La función de las células del epitelio externo del
esmalte es organizar una red capilar que nutrirá los ameloblastos. A partir del epitelio del esmalte, los
nutrientes se filtraran a través del retículo estrellado hacia los ameloblastomas.
Las células de la papila dentaria son fibroblastos situados en un delicado retículo. En la papila dentaria
pronto aparecen vasos sanguíneos, inicialmente en la región central junto con fibras nerviosas asociadas
con estos vasos que van a aportar los nutrientes a los odontoblastos. Los cambios celulares provocan la
formación de una dura cubierta alrededor de la papila central. Cuando esto ocurre la papila se conoce
como pulpa dental.
Saco o Folículo dentario: Va a contener dos capas, una capa externa que contiene fibras colágenas y
precolagenas que va a envolver al germen en forma circular y una capa interna celulo-vascular que
contiene a las células ectomesenquimaticas que darán origen a periodonto de inserción y vasos y
nervios que inervaran e irrigaran a la papila y el saco. Proliferación lingual de la lámina dentaria para
formar el brote del diente permanente. La conexión epitelial desaparece y los restos redondeados
de epitelio se conocen como Perlas de Serres.
2. Etapa de campana avanzada: Esta constituye la última etapa en el proceso de
morfodiferenciación coronario y en este estadio logra evidenciarse el proceso de
citodiferenciación (diferenciación de odontoblastos y ameloblastos) y por consecuencia el inicio
Autor: Od. Asmiria Ferrer (2023).
5
de formación de los tejidos duros del diente. En este momento los cambios visibles presentes
en el germen dentario son importantes, quedando constituido de la siguiente forma:
Etapa de folículo: aposicional
- Se inicia con el depósito del esmalte. Los ameloblastos inician el depósito de esmalte después que
se han depositado unas pocas micras de dentina en la unión amelodentinaria. en el estadio de
campana, las células del epitelio interno del esmalte se diferencian. Se alargan y se preparan para
convertirse en ameloblastos secretores activos.
- Se deposita matriz orgánica y luego se mineraliza. La hilera de ameloblastos mantiene su
orientación mediante desmosomas en los extremos proximal y distal de la célula. Esto mantiene a
las células en una hilera al desplazarse periféricamente desde la unión amelodentinaria
depositando la matriz del esmalte.
- Períodos de actividad y reposo a intervalos definidos.
- Los depósitos comienzan en cúspides y bordes incisales y continúa hacia cervical. La formación y
mineralización de la matriz continúan periféricamente hacia los vértices de las cúspides, y luego
lateralmente a los lados de las coronas, siguiendo el patrón de depósito de incremento del esmalte.
Por último se mineraliza la región cervical de la corona.
A medida que se desarrolla la corona, la proliferación celular continua en la región cervical o base del
órgano del esmalte, donde las células de los epitelios externos e internos del esmalte se unen para formar
la vaina radicular. Cuando la corona esta completada, las células de esta región del órgano del esmalte
continúan creciendo, formando una doble capa de células denominadas vaina radicular epitelial o vaina
radicular de Hertwig. La capa interna de la vaina radicular se forma a partir del epitelio del esmalte interno
del esmalte, o de los ameloblastos en la corona, produciéndose el esmalte. En la raíz, estas células inducen
a los odontoblastos de la papila dentaria a diferenciarse y formar dentina. La vaina radicular se origina en
el punto donde terminan los depósitos de esmalte. A medida que se alarga la vaina esta se convierte en el
arquitecto de la raíz. Una vez depositada la primera capa de dentina radicular la vaina se fragmenta y
forma restos epiteliales de Malassez, en el adulto persisten en el ligamento periodontal (en ocasiones son
fuentes de revestimiento epitelial de quistes) Del lado contrario las células ectomesenquimáticas del saco
dentario ,se diferencian en cementoblastos, depositando cemento sobre la dentina. En dientes
multiradiculares la vaina emite una a dos lengüetas epiteliales o diafragmas en el cuello hacia el eje del
diente destinada a formar el piso de la cámara pulpar Una vez delimitado el piso se forma de manera
individual cada raíz.
Alteraciones en la odontogénesis:
Microdoncia: Esta anomalía se produce cuando una de las piezas dentales es de menor tamaño
que el resto de la dentición.
Macrodoncia: es una alteración del tamaño de las piezas dentales, estamos hablando pues de
cuando a una persona se le desarrollan algunos dientes de mayor tamaño que lo normal o común.
Fusión: es una anomalía anatómica dentaria que consiste en la unión embriológica o en fases pre-
eruptivas de dos o más gérmenes dentarios adyacentes por medio de dentina con el resultado de
un diente único.
Hipoplasia: es una lesión o afección que aparece durante el desarrollo de los tejidos duros del
diente, que ocurre antes de la erupción del mismo, como resultado de un trastorno en la formación
del esmalte.
Hipodoncia: es la falta de dientes desde la niñez, es decir, dientes que nunca brotan y que tampoco
están atrapados en la encía. En muchos casos, la ausencia de uno o dos dientes es un rasgo familiar,
pero a veces la causa es una condición genética diferente.
Oligodoncia: es una anomalía del desarrollo de los dientes poco frecuente en humanos, que se
caracteriza por la ausencia de seis o más dientes.
Supernumerarios: son dientes que hay “de más” en los huesos maxilares. Puede ser uno, dos, o
agrupaciones de dientes y pueden crecer en cualquier parte de la boca. A veces el diente está
formado en su totalidad (corona y raíz) y otras veces son dientes amorfos.