Proyecto Empatico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TUTORÍA

“PROYECTO EMPATICO PERSONAL”


”Solo podemos entender a la gente si nos ponemos en su
lugar ”

INTEGRANTES:

Reyes Bonifacio,Anali Yaqueli(0000-0001-5609-2547)


Ramirez Mimbela, Lesley Melissa (0000-0003-0737-0066)
Ramos Rivera, Jeferson Alexander
Ramirez Abad Keyla Yuliana
Sigueñas Garragate Sergio Leonell Gregorio (0009-0000-1408-8523)
Ronaldo Rosas medina
Salvador Huarcaya Alison Edith

LIMA-PERÚ
I. FUNDAMENTACIÓN
2.1. Definición de la empatía

Empatía se entiende a la capacidad cognitiva de percibir y compartir los


sentimientos o experiencias de otra persona, e imaginar cómo sería encontrarnos en
el lugar de esa persona situación, ya sea miedo, rabia, dolor o confusión o lo que
sea que esté experimentando. Lo que significa que, por un momento, nosotros
dejamos a un lado nuestros propios puntos de vista con el fin de entrar en el mundo
de la otra persona sin prejuicios.

2.2. Importancia de la empatía

La empatía es la capacidad de dar una respuesta hacia el otro motivada por el


deseo genuino de reducir su malestar, comprendiendo sus sentimientos,
emociones, pensamientos, necesidades, y tomando una perspectiva tanto cognitiva
como afectiva (Fuentes, 1989; Garaigordobil & García de Galdeano, 2006; Pérez,
2019). […]. (Cárcamo F, 2019, p.2)

2.3. Perfil empático

Como vemos esta descripción deja claro que el ser empático es algo ciertamente
complejo, permite comprender los estados emocionales y afectivos de las personas
que nos rodean, pero la empatía requiere también que estemos en un punto medio,
entender cómo se sienten, pero sin que nos invadan sus emociones, ser los
suficientemente empáticos como para entender cómo se sienten y saber qué
necesitan, pero, a la vez, alejarnos lo suficiente de ellos como para poder ayudarles
desde la calma, la tranquilidad y la objetividad.
III. OBJETIVO

3.1. Objetivo General:

Promover la comprensión recíproca, la solidaridad y la conexión


interpersonal como pilares para edificar una sociedad más inclusiva y
empática.

3.2. Objetivos Específicos:

● Identificar las necesidades emocionales específicas de un caso


seleccionado, con el propósito de desarrollar estrategias empáticas
que aborden sus preocupaciones de manera efectiva.

● Investigar y difundir prácticas para fomentar la empatía en diversos


entornos, con el fin de aplicar estas técnicas de manera adaptada al
caso seleccionado y su contexto sociocultural.

● Analizar y fortalecer los vínculos emocionales entre individuos,


generando así un ambiente propicio para el entendimiento y la
colaboración.

IV. IDENTIFICÓ A TRES PERSONA QUE NECESITA AYUDA (3 casos)


Identificar 03 casos, en donde se detallen los comportamientos empáticos a
mejorar.
ü Elija un caso. Fundamente el porqué de la elección del caso.

I. Identificó a las personas que necesitan ayuda

Datos: Ángel 34 años

Motivo: descripción de una problemática (emocionales y comportamentales)


referente a problemas con consumo de sustancias teniendo un descontrol en
su casa.

Fecha: 13 mayo 2022..


Relato del problema actual:

Presenta dificultades con el consumo de drogas donde suele descontrolarse,


tiene mal carácter es impulsivo, también está muy descuidado su aspecto
físico, según sus amistades ha intentado solucionar la situación por mí
mismo, mas no de un profesional (psicólogo) no ha habido muchas mejoras.

El problema se empezó a dar en la etapa escolar cuando sus padres se


separaron y no tenía control por parte de ellos; frecuentaba discotecas desde
muy joven (17 años aprox.), aparentemente todo dentro un propio
comportamiento de un joven de su edad, un círculo de amigos con
características y rasgos similares, en gustos, aficiones, pasatiempos, era muy
habitual verlo en la plaza con sus amigos fumando un cigarrillo (marihuana) o
unos tragos.

Muchas veces no llegaba a su casa, hoy en día sus padres o la familia en sí,
por no sentir preocupación de que él se exponga en la calle, ya le permiten
en casa drogarse, algunas tardes se le ve en su azotea consumiendo esos
estupefacientes.

El problema de este vecino está afectando emocionalmente a toda su familia


crea muchas veces situaciones de conflicto entre ellos, ya su mamá no es la
misma se le ve cansada, triste, sus hermanos (a) de igual manera. Su madre
desea que su hijo sea internado en un centro de rehabilitación, pero su padre
no está de acuerdo en ello, debido a no llegar a un entendimiento u acuerdo
en la familia, el joven no recibe la ayuda necesaria para su recuperación.
Datos: Luisa Martínez Pérez, 29 años, Lima.

Motivo: Descripción de una problemática referente con problemas de


consumo de alcohol.

Relato del problema actual

Luisa es una joven profesional originaria de Lima. A lo largo de los años, ha


luchado en silencio contra el alcoholismo, una adicción que ha afectado su
vida personal y laboral. A pesar de sus esfuerzos por mantenerse sobria, ha
experimentado recaídas debido al estrés y la presión en el trabajo. Luisa
necesita apoyo de la sociedad peruana para acceder a programas de
rehabilitación y apoyo emocional que le ayuden a superar su adicción y
reconstruir su vida.

Datos: Juan Pérez González, 42 años, Cusco.

Motivo: Descripción de una problemática referente a problemas de ludopatía,


apostando dinero que le hace falta, a él y a su familia.

Relato del problema actual

Juan es un padre de familia originario de Cusco. Ha luchado contra la


ludopatía durante varios años, lo que ha llevado a una crisis financiera y
tensión en su hogar. A pesar de los intentos de su familia por ayudarlo, Juan
continúa apostando compulsivamente, poniendo en riesgo su estabilidad
económica y su bienestar emocional. Juan necesita de apoyo para poder
acceder a programas de tratamiento para la ludopatía y asesoramiento
financiero que le ayude a superar su adicción y reconstruir sus relaciones
familiares.
V.EVALUACIÓN DE POSIBLES SITUACIONES, SEGÚN
COMPORTAMIENTOS NO EMPÁTICOS

Comportamientos no Posibles soluciones Resultado a obtener


empáticos (acciones) Resultado
a obtener

Gritos Desarrollar los talleres Autorregulación en


de sensibilización sus emociones

Indiferencia Implementar Ambiente más


programas de inclusivo y respetuoso
sensibilización

Desconsideración Fomentar la empatía Mejor comprensión


interpersonal

Individualismo Promover la Fortalecimiento de la


colaboración cohesión social

Falta de Facilitar la reflexión Mayor conciencia de


reconocimiento sobre las las acciones
consecuencias

Egoísmo Fomentar el trabajo Desarrollo de un


en equipo sentido de comunidad

Insultar Implementar medidas Reducción de


disciplinarias y comportamientos
educativas agresivos y mejora
del clima social
VI. MATRIZ DE COMPORTAMIENTOS Y ESTRATEGIAS
Comporta Estrategias Acción Objetivos N° de Escala Escala Evidencia Comentarios
mientos no de de
empáticos
sesiones
valorac valoració
ión n

inicial final

desconfi Saber escuchar -A a lo que dice Lograr un mejor 3 1 5-7 En la poder


anza necesidades vínculo con los siguiente mejorar,el
-Mantener un demás hoja autoestima
contacto visual - de la persona
Seguir la
consecuencia y -
Mostrar interés asl
responder

trabajar en -Mejorar el Lograr que 5 0 6 En la ayudar a que


dificultad mejorar su autoestima -Ser adquiera una siguiente pueda
para asertividad simple y directo comunicación hoja expresarse
comunic asertiva mejor
arse
(comuni
cación
pasiva)

Hay que facilitar -Saber escuchar Lograr que 4 0 7 En la ponerse en


incompr el diálogo comprenda lo siguiente el lugar de
ensión acercándonos en Aprender hacer que sienten los hoja las personas
(no el momento sensible para saber demás
ponerse adecuado cómo se siente la
en lugar otra
de los Persona,mediante
demás ) algunas técnicas y
consejos

Impacien busca formas -Detectar el motivo 6 1 6-7 En la aprender


cia alternativas de de su impaciencia- siguiente amarnos
descargar dicha Aprender a mirar a hoja nosotros
ansiedad la lado positivo mismos

En este apartado se detalla los comportamientos no empáticos de la persona seleccionada, en


donde se deberá aplicar las estrategias definidas en clases y ver su viabilidad.

- Estrategias, se deberán trabajar las vistas en clases: escucha activa, comunicar en


positivo, pequeñas acciones grandes recompensas, tolerancia, asertividad y
solidaridad.
- Acción se refiere al procedimiento que cada estrategia tiene para poder ejecutarla.
- Objetivo lo que deseas trazarte.
- N° de sesiones, hace referencia a las reproducciones que deseas que se realice, una
determinada actividad.
- Escala de valoración, hace referencia al nivel de intensidad, antes y después de la
ejecución de las acciones de las estrategias a realizar.
- Evidencia, se realizará a través de grabaciones, que serán colgados en la nube.
- Comentarios, se detalla la viabilidad u obstáculo de la estrategia y acción ejecutada.

VII. CONCLUSIONES

-La empatía se define como la capacidad cognitiva y emocional para percibir y


compartir las experiencias de otras personas, implicando un esfuerzo
consciente por entender sus sentimientos sin prejuicios, lo cual requiere dejar
de lado nuestros propios puntos de vista.

-La empatía es crucial para responder de manera adecuada a las necesidades


de los demás, basada en un deseo genuino de aliviar su malestar,
comprendiendo sus emociones, pensamientos y necesidades desde una
perspectiva tanto cognitiva como afectiva.

-Ser empático es complejo y requiere encontrar un equilibrio entre comprender


profundamente los estados emocionales de los demás y mantener una
distancia emocional suficiente para ayudar con objetividad y calma, sin ser
abrumado por sus emociones.

-Los objetivos planteados buscan promover la comprensión recíproca y la


solidaridad para construir una sociedad más inclusiva y empática, identificando
necesidades emocionales específicas, investigando y difundiendo prácticas
empáticas y fortaleciendo vínculos emocionales entre individuos.

-La identificación de casos específicos, como los problemas de consumo de


sustancias, alcoholismo y ludopatía, muestra cómo la empatía puede ser
aplicada para entender y abordar de manera efectiva las preocupaciones de
las personas afectadas, subrayando la importancia de un apoyo emocional y
profesional adaptado a sus contextos individuales y familiares.

VIII. RECOMENDACIONES

-Busca oportunidades para poner en práctica la empatía en tu vida cotidiana, tanto en


tus relaciones personales como en situaciones más amplias.

-Escuchar con atención y sin prejuicios es esencial para comprender


verdaderamente los sentimientos y necesidades de los demás.

-Practicar la escucha activa es una técnica que te permite ser plenamente


empático sin dejarte abrumar por las emociones ajenas,la atención plena a las
emociones y experiencias de los demás con una regulación consciente de tus
propias respuestas emocionales.

-Para abordar de manera efectiva problemas específicos como el consumo de


sustancias, alcoholismo y ludopatía, es esencial desarrollar planes de apoyo
individualizados que se basen en una comprensión empática de los contextos
individuales y familiares de las personas afectadas.

-Desarrollar programas comunitarios centrados en identificar y satisfacer


necesidades emocionales específicas, investigar y difundir prácticas
empáticas, y fortalecer los vínculos emocionales entre individuos.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández, L. V. (2019). Perfil de una persona empática. Revista Salud y Bienestar.


https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/emociones-y-autoayuda/perfil-
de-una-persona-empatica-13038

Cárcamo, F. L. (2019) Influencia del programa “Pateando Alto” sobre la empatía en niños de
4to y 5to grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/633463/
CarcamoLT_F.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte