Guia de Aprendizaje - Fundamentos Tecnicos de Electricidad
Guia de Aprendizaje - Fundamentos Tecnicos de Electricidad
Guia de Aprendizaje - Fundamentos Tecnicos de Electricidad
Nombre del Proyecto (Formación Titulada): Implementación de red convergente para el transporte
de servicios de Telecomunicaciones en el ambiente de formación.
GFPI-F-135 V01
2. PRESENTACIÓN
Actualmente la energía eléctrica es un servicio imprescindible en nuestro diario vivir, es usada a nivel
industrial y residencial, en áreas urbanas y rurales, sin embargo, para un mejor aprovechamiento debemos
tomar las precauciones necesarias para no poner en peligro nuestro bienestar y la integridad físicas de los
demás.
Para dar cumplimiento a esto existen normas, que incluyen los requerimientos y especificaciones acerca del
manejo de las instalaciones eléctricas, desde el personal encargado del diseño y construcción hasta los
usuarios finales del servicio, dentro de estas normas se encuentran el Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctricas RETIE y la Norma Técnica Colombiana NTC 2050.
Por ser parte activa de la inspección de la infraestructura e instalación eléctrica, debemos conocer de que
trata este reglamento y norma, para dar cumplimiento a su aplicación.
Para iniciar el proceso de reflexión, le invitamos a realizar un balance del estado actual de los
conocimientos y dominios que tiene en el tema del RETIE y NTC 2050, para esto se propone que se
pregunte:
¿Sabe qué es la Norma NTC 2050 y conoce los requisitos generales para instalaciones eléctricas?
GFPI-F-135 V01
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el Aprendizaje
Parte de esta actividad de contextualización es el proceso de lectura del material y contenidos relacionados
con el desarrollo de la actividad de aprendizaje, para esto le invitamos a indagar y profundizar sobre lo
siguiente (Utilice el material de apoyo enviado, las referencias bibliográficas que encontrará al final de la
guía y complemente consultando libros o internet): Investigue:
ACTIVIDAD 1
-Armario o gabinete: en términos generales en el que se concentran los dispositivos de conexión, control,
maniobra, protección, medida, señalización y distribución, todos estos dispositivos permiten que una
instalación eléctrica funcione adecuadamente.
GFPI-F-135 V01
-Canalización: es un paso fundamental en las instalaciones eléctricas. Es necesario proteger los
conductores de cualquier daño, ya sea al momento de instalarlos o por agentes externos como la corrosión,
además de prevenir el desgaste natural de los conductores.
-Panel de distribución: es uno de los componentes principales de una instalación eléctrica, en él se protegen
cada uno de los distintos circuitos en los que se divide la instalación a través de fusibles, protecciones
magnetotérmicas y diferenciales. Al menos existe un cuadro principal por instalación, como ocurre en la mayoría
de las viviendas, y desde este pueden alimentarse uno o más cuadros secundarios, como ocurre normalmente
en instalaciones industriales y grandes comercios.
-Circuito ramal: Conductores de un circuito entre el dispositivo de protección contra sobre corriente y las
salidas. Se clasifican según el dispositivo de sobre corriente. Salida: Punto de una instalación de que se
toma energía eléctrica para suministrarla a un equipo.
conocemos como enchufe. Las clavijas son las patas o extensiones que, protegidas por
interior cuenta con piezas de metal que reciben a las clavijas para posibilitar que la
electricidad.
-Conductor de puesta a tierra: El conductor que se utiliza para establecer una tierra y que conecta un
equipo, un dispositivo, un sistema de cableado u otro conductor (usualmente el conductor neutro) con el
electrodo de puesta a tierra.
GFPI-F-135 V01
-Sobrecarga: un exceso de consumo eléctrico que provoca que la intensidad de corriente circulante se haga
mayor que la intensidad de corriente máxima que soportan los conductores del circuito.
-Conductor del electrodo de puesta a tierra: Es usado para conectar el punto neutro de la acometida a uno
o varios electrodos de tierra. Garantizada la continuidad de puesta a tierra del sistema eléctrico se deberá
hacer la conexión al electrodo de tierra.
-Sobrecorriente: comprende tanto los cortocircuitos como las sobrecargas. Durante un cortocircuito, la
corriente eléctrica deriva de la carga y toma el camino con menor resistencia. El cableado defectuoso, los
equipos mal conectados y la descomposición del aislamiento pueden causar cortocircuitos.
-Conductor puesto a tierra: Conductor de un sistema de potencia o circuito conectado intencionalmente a
tierra (ground). Generalmente es el conductor neutro de un sistema monofásico o de un sistema trifásico
en estrella.
-Tomacorriente con polo a tierra: doble con conexión de polo a tierra, de la línea decorativa Arquea.
-Conduit: Un conducto eléctrico es un tubo utilizado para proteger y enrutar el cableado eléctrico en un
edificio o estructura. El conducto eléctrico puede estar hecho de metal, plástico, fibra o arcilla cocida. La
mayoría del conducto es rígido, pero el conducto flexible se usa para algunos propósitos.
b) De acuerdo al RETIE, ¿cuál debe ser la posición del contacto neutro en un tomacorriente instalado en
forma horizontal? (indicar en un dibujo, foto o esquema)
GFPI-F-135 V01
c) Indique 10 productos de instalaciones eléctricas que deben cumplir con el RETIE
1. Aisladores eléctricos de vidrio, cerámica y otros materiales, para uso en líneas, redes, subestaciones y
barrajes eléctricos, de tensión superior a 100 V.
2. 2 Alambres de aluminio o de cobre, aislados o sin aislar, para uso eléctrico.
3 bandejas portacables para uso eléctrico.
4 Cables de aluminio, cobre u otras aleaciones, aislados o sin aislar, para uso eléctrico.
5 Cables de aluminio con alma de acero, para uso eléctrico.
6 Cables de acero galvanizado, para uso en instalaciones eléctricas (cables de guarda, templetes, cable
puesta a tierra).
7 Cajas de conexión de circuitos eléctricos y conduletas.
8 Canalizaciones y canaletas metálicas y no metálicas para uso eléctrico.
9 Canalizaciones con barras o ductos con barras.
10 Cargadores de baterías para vehículos eléctricos.
GFPI-F-135 V01
-Accidente: Evento no deseado, incluidos los descuidos y las fallas de equipos, que da por resultado la
muerte, una lesión personal, un daño a la propiedad o deterioro ambiental.
-Acto inseguro: Violación de una norma de seguridad ya definida.
-Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción
humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas,
lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la
infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
-Condición insegura: Circunstancia potencialmente riesgosa que está presente en el ambiente de
Trabajo.
-Corriente de contacto: Corriente que circula a través del cuerpo humano, cuando está sometido
a una tensión de contacto.
-Distancia de seguridad: Distancia mínima alrededor de un equipo eléctrico o de conductores
energizados, necesaria para garantizar que no habrá accidente por acercamiento de personas, animales,
estructuras, edificaciones o de otros equipos.
-Electrocución: Paso de corriente eléctrica a través del cuerpo humano, cuya consecuencia es la
Muerte.
-Fibrilación ventricular: Contracción espontánea e incontrolada de las fibras del músculo
cardíaco.
-Necrosis eléctrica: Tipo de quemadura con muerte de tejidos.
e) Investigue los riesgos eléctricos a que puede exponerse una persona por una mala instalación eléctrica, y
en cada caso, documente la solución o soluciones aplicables con el fin de evitar o mitigar las consecuencias.
Tipos de accidentes
Contacto directo. Los accidentes con contacto directo son aquellos que se producen a través del contacto
directo con partes activas de instalaciones eléctricas. Un cable pelado es un emisor de electricidad que puede
ocasionar accidentes si no se toman las medidas de precaución determinadas para cada caso.
Contacto indirecto. En este caso los accidentes tienen lugar cuando se mantiene contacto con objetos que no
emiten de forma autónoma corriente eléctrica pero que a través del contacto con alguna parte activa pueden
transmitir la electricidad. Habitualmente estas descargas se producen por fallos en el aislamiento de los
objetos.
Prevención
Contacto directo
o Aislamiento. Las partes actives deben de estar correctamente aisladas.
GFPI-F-135 V01
o Protección. Estas instalaciones tienen que estar en un perímetro delimitado por vallas o muros que no
permitan el acceso voluntario o involuntario a personas no autorizadas. Además, en todo momento se
deberán indicar los peligros que supone un acercamiento a la zona acotada.
Contacto indirecto
o Equipos de protección. Los trabajadores que mantienen contacto con partes no activas de
instalaciones eléctricas que pueden transmitir accidentalmente la corriente deben estar equipados con
la ropa de protección que marca la normativa.
o Aislamiento. Estas partes no activas vulnerables de conducir episodios fortuitos de corriente eléctrica
deben contar con el aislamiento adecuado mediante el recubrimiento, encofra miento o alejamiento.
o Sistemas de clase B. Estos entran en funcionamiento automáticamente como medida de precaución
cuando se detecta algún error o un peligro en la instalación. El sistema desconecta la fuente de
alimentación y redirige la corriente eléctrica a tomas de tierra donde se cierra el circuito de corriente.
Recomendaciones
Mantener un calendario de revisiones periódicas para asegurar que las instalaciones se encuentran en
perfecto estado y su funcionamiento no se ve amenazado por un mal mantenimiento de la calidad. Las
medidas de seguridad y prevención de riesgos deben estar adaptadas y actualizadas en todo momento, una
labor que también se encargarán de revisar los técnicos en prevención de riesgos.
Corte de la alimentación. Cuando los trabajadores se disponen a realizar labores en los que deben manipular
una instalación eléctrica se debe cortar la fuente de alimentación para que no exista el riesgo de descarga.
En algunos casos el corte de la corriente se produce de forma automática cunado el sistema detecta que
ha habido alguna irregularidad en el funcionamiento de la instalación. Gracias a estos métodos se pueden
evitar accidentes en los que intervienen factores que los trabajadores o usuario no pueden controlar.
ACTIVIDAD 2
a) Tome por lo menos 15 DEFINICIONES del artículo 3 del RETIE y en la página de www.educaplay.com
diseñe un crucigrama. Como evidencia entregue un pantallazo y el link del crucigrama (lo puede copiar de
la ventana de Previsualizar).
https://es.educaplay.com/es/editarActividad.php?action=editarActividad&idActividad=12398632#
GFPI-F-135 V01
b) En una imagen de un tomacorriente identifique correctamente sus contactos (Fase, Neutro y Polo a
tierra)
c) Investigue cuáles son los efectos fisiológicos y umbrales de percepción de corriente para el cuerpo
humano. (Elabore una tabla).
Umbral de No existe peligro y el contactó se puede mantener
percepción de sin problema.
1 a 3mA
GFPI-F-135 V01
Paro Si la corriente atraviesa el cerebro puede afectar al
respiratorio
centro nervioso respiratorio.
>25mA
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación
Evaluación
Evidencias de Conocimiento: Identifica terminología de la Cuestionario presentado a través
norma NTC 2050. de herramienta disponible en
plataforma.
Interpreta claramente los datos
de las definiciones encontradas Calidad de la información técnica,
en el RETIE. en la cual se evidencie su aporte
debidamente argumentado.
Identifica términos referentes a
Evidencias de Producto:
la seguridad en instalaciones Desarrolla la actividad interactiva
eléctricas. propuesta.
GFPI-F-135 V01
plataformas virtuales.
5. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
https://www.minenergia.gov.co/retie
https://instalacioneselectricasmdmr.files.wordpress.com/2014/06/ntc-2050.pdf
Instructor
JULIAN RODRIGUEZ Contratista Telecomunicaciones Mayo 2020
7. CONTROL DE CAMBIOS
GFPI-F-135 V01