Esquemas Tentativos para Un Proyecto de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Esquemas tentativos para un proyecto de investigación

Titulo

Es lo primero que el lector observa, por lo que el cuidado en su elaboración reviste


gran importancia. Se recomienda elaborarlo una vez finalizado el proyecto, no
debe pasar de dos líneas, debe ser corto, pero preciso.(máximo 15 palabras)

El título debe ir centrado en la portada del proyecto. En esta portada  los nombres
de las personas que lo presentan deben aparecer ordenados alfabéticamente por
su apellido. 

 Introducción

Es lo último que se hace da cuenta de todo el proceso.

1. Descripción y Formulación del Problema

1. 1 Descripción del problema

 Ubicación contextual del tema que se plantea investigar. Lo primero que


hay que hacer es ubicar el tema en un contexto que lo haga comprensible.
En el ámbito empírico y teórico. Los fenómenos sociales están
históricamente determinados, surgen en un momento específico debido a
circunstancias de orden social, político, ideológico, que hacen posible tanto
su nacimiento como su desarrollo.
 Delimitación y estructuración de la totalidad donde el problema objeto de
estudio surge, se manifiesta y expresa
 Razones que justifican la vigencia del problema
 Elementos que participan estructuralmente en el problema objeto de
estudio.
 Incorporación de algunas proyecciones que lo caracterizan y delimitan
(teóricas o técnicas) vinculadas al problema estudiado.

1. 2 Formulación del problema


Es la enunciación del problema en forma de pregunta. Bien sea a través de la
delimitación de preguntas precisas de investigación o planteándolo a partir de un
argumento o desarrollo.

1.3 Objetivos de la investigación


Orientan las líneas de acción que se han de seguir en el despliegue de la
investigación planteada; al precisar lo que se ha de estudiar en el marco del
problema objeto de estudio. Sitúan el problema planteado dentro de determinados
límites.
 Objetivo General.

De acuerdo con Arias, (2006) el objetivo general expresa el fin concreto de la


investigación en correspondencia directa con la formulación del problema. Éste se
puede descomponer, al menos en dos objetivos específicos. El objetivo general de
la investigación (¿qué se pretende lograr al finalizar la investigación? Debe
redactarse con un solo verbo en infinitivo, el adecuado según el nivel cognitivo que
se pretende alcanzar a través de la investigación).

 Objetivos Específicos. Tienen la operacionalizar a lo que se aspira en la


investigación (objetivo general). Deben expresarse con claridad y
representar a las variables que intervienen en el proyecto.

 Propósitos (Solo para las investigaciones aplicadas, en la que se realiza


acciones de intervención inmediata). El Propósito, para que lo entendamos
mejor, no tiene PLAZO.

 Justificación

Una vez que se enuncia lo que se estudiar, se debe convencer a terceros de la


importancia y esfuerzo para llevar a cabo la investigación proyectada.

Se debe destacar:

a) Relevancia social. Beneficios sociales o institucionales  (en caso de ser


una investigación aplicada o tecnológica) y beneficios en el avance del
conocimiento sobre un área particular de la Ciencia (en el caso de ser una
investigación teórica-básica). ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?
¿Quiénes se beneficiaran con los resultados de la investigación? ¿De qué
modo? ¿En conclusión que alcance o impacto social tiene?
b) Factibilidad. Para llevar a cabo la investigación con los recursos
materiales, humanos y de tiempo disponible para el momento. Este punto
es determinante para decidir sobre la aprobación o negación de un
proyecto.
c) En el caso de estudiantes de la  carrera de Educación el problema de
investigación debe involucrar trascendencia en el medio educativo y
estar relacionado  con la formación  obtenida a través de las  asignaturas
de mayor peso en el plan de estudios. 
d) Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación? Esto es ¿para
qué sirve? ¿Por qué se investiga este tema?
e. implicaciones prácticas; ¿ayudará a resolver un problema real? ¿Tiene
implicaciones importantes para una amplia gama de problemas prácticos?
g) Valor teórico. Con la investigación ¿Se llenará algún vacio de
conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más
amplios? ¿La investigación que se obtenga puede servir para comentar,
desarrollar o apoyar una teoría? ¿Se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o de varias variables o la relación entre ellas?
¿Ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o
ambiente? ¿Qué se espera saber con los resultados que n se conocían
antes? ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros
estudios?
h) Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un
nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? ¿Ayuda a la definición
de un concepto, ambiente, contexto variable o relación de variables?
¿Puede lograrse con ella mejorar la forma de experimentar con una o más
variables? ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
¿Puede ayudar a mezclar el enfoque cuantitativo y cualitativo para
enriquecer la búsqueda de conocimiento?

También podría gustarte