Protesis Parcial Definitiba 2 (3er. Añ 1er - Cte.)
Protesis Parcial Definitiba 2 (3er. Añ 1er - Cte.)
Protesis Parcial Definitiba 2 (3er. Añ 1er - Cte.)
Fundamentación:
Esta unidad curricular desarrollas los conocimientos, técnicas y habilidades para que el técnico
mecánico dental, tenga un alcance de actividades de índole práctica en prótesis parciales de acrílico,
prótesis parciales flexibles. Prótesis parciales de cromo flex. Prótesis parciales con refuerzo
metálico, etc.
Objetivos:
Reconocer cada uno de los materiales utilizados para la realización de una prótesis dental parcial
removible.
Aprender a realizar prótesis para personas parcialmente desdentadas.
Contenidos mínimos:
UNIDAD I: Prótesis origen. Concepto y definición. Regiones que comprenden las prótesis
restauratriz maxilofacial. Técnica de prótesis dental. Definición. Objeto. Importancia. El técnico
Dental. EL laboratorio.
UNIDAD II: Relaciones de la técnica de prótesis dental con otras disciplinas. Reproducción del
terreno. Su técnica. Cubetas comerciales e individuales. Características. Cubetas individuales.
Construidas con acrílico auto curable y termo curable. Construcción de cubetas para parcial y
completa.
UNIDAD III: Clasificación del terreno protético en base a los modelos de yeso principios de
Kennedy. Clasificación por vía de carga. Impresiones concepto. Características de las impresiones.
Requisitos que deben cumplir una impresión. Preparación de una impresión para su vaciado.
UNIDAD VI: Encerado y procesado de la prótesis. Prueba del armazón montado con los dientes.
Control de la parte modelada encera. Enmuflado. Pasos. Eliminación de la cera. Empaquetado y
procesado del acrílico. Desmuflado. Pasos. Separado, acabado y pulido. Causas de defectos en el
acrílico durante los procedimientos de laboratorio.
Desarrollos de los contenidos:
UNIDAD NR. 1:
Prótesis maxilofacial:
Arte y ciencia que comprende la rehabilitación morfo-funcional de las estructuras intra y para-
bucales por medios artificiales, no solo restableciendo la forma y función adecuada, sino conserva,
las estructuras remanentes, ya sean duras o blandas en buen estado de salud, lo que trae consigo la
reincorporación del individuo a la sociedad.
Rama de la practica odontológica que comprende la rehabilitación funcional y estética de las
estructuras intraorales y para-orales utilizando medios artificiales, cuyo objetivo no debe ser
solamente restablecer la forma y función adecuada, sino preservar los tejidos remanentes en buenas
condiciones.
Defectos de la región maxilofacial:
pueden ser congénitos, patológicos y traumáticos, ejemplo: los bebe con problemas de labio
leporinos, Torus palatinos extremadamente traumático, protesis orbitales, protesis nasales, protesis
oculares, protesis auriculares, protesis mandibulares, defectos maxilares, craneales, paladar
hendidos.
La rehabilitación de pacientes con estructuras perdidas en la cavidad oral, cara o en áreas adjuntas a
ellas, ya sea por tratamientos quirúrgicos, accidentes o defectos congénitos, debe lograrse de forma
correcta, que permitan la recuperación funcional y psicológica del paciente de manera tal
que lo reintegre activamente a la sociedad.
La prótesis maxilofacial cuenta con fases didácticas, teóricas, clínicas, hospitalarias y de campo,
con la finalidad de capacitar al alumno, proporcionándole los conocimientos para enfrentar y
solucionar cualquier problema de rehabilitación protésica maxilofacial, que demande la sociedad.
El curso de especialidad en Prótesis maxilofacial está dirigido a Cirujanos Dentistas, porque el uso
de los materiales y las técnicas empleadas en esta licenciatura, están estrechamente relacionadas con
los conocimientos básicos generales o de la propia especialidad, así como el tratamiento integral de
los pacientes, lo que incluye la fase preventiva, terapéutica, quirúrgica y de mantenimiento.
protesis ocular
prótesis combinadas
protesis de cráneo
protesis auriculares
El técnico dental:
Introducción:
En la formación profesional, todo es completamente válido. Siempre que nuestro oficio no afecte de
forma negativa a la sociedad. En el caso de los técnicos en prótesis dentales, tienen una labor que
puede ser tanto funcional como estética para las personas que acuden a ellos. Eso es algo que no
está para nada mal.
Es común que pensemos en el hecho de que al necesitar prótesis dentales debemos acudir a un
odontólogo. Pero el detalle está en que en la mayoría de los casos no será el mismo odontólogo el
que se encargará de fabricar la prótesis para el paciente, el encargado será el técnico superior en
prótesis dental de hecho, generalmente los Odontólogos no trabajan con prótesis dentales en sí;
generalmente le remiten el trabajo a los técnicos en prótesis dentales para que estos se encarguen de
todo ese trabajo. Es lo normal, teniendo en cuenta que los técnicos dentales son los especialistas en
la materia de las prótesis dental.
El técnico dental no está capacitado para llevar a cabo ningún caso ya que no interviene en la boca
del paciente, esta acción únicamente puede ser realizada por el odontólogo especializado. De este
modo el odontólogo es quien se encarga del diagnóstico y del tratamiento de cada caso, y mediante
el laboratorio dental se pueden realizar las piezas necesarias, para que el tratamiento quede
finalizado.
Concepto:
Un Técnico Dental es un Profesional que diseña, prepara y fabrica prótesis dental y demás tipos de
aparatología dental que prescriben los dentistas,estomatólogos y otros especialista. El mecánico
dental es reconocido como un artista ya que ha de hacer una obra única y personalizada para cada
paciente, teniendo en cuenta que cada paciente necesitará un tipo de aparatología diferente que
satisfaga sus necesidades. Puede trabajar en laboratorios comerciales, clínicas privadas o
independientemente creando su propio laboratorios.
Cuando nos referimos a Mecánica dental podemos abarcar muchas definiciones, entre ellas, que se
trata tanto como de una ciencia como de un arte ya que hay que ser un artista y tener mucha
precisión y habilidad en las manos para realizar con éxito este trabajo.
La mecánica dental es una rama auxiliar de la odontología muy importante ya que las personas que
la estudian son los responsables de realizar correctamente los trabajos dentales necesarios e
imprescindibles, claro que siempre, bajo las indicaciones del odontólogo porque él es el médico, el
que trata al paciente, conoce su historia clínica y lo explora hasta obtener un buen diagnóstico y
ponerle el mejor tratamiento y después le da la orden al mecánico dental para que lo realice.
Objetivos de la mecánica dental:
La Mecánica dental se estudia como grado superior para adquirir conocimientos técnicos,
propiedades químicas y físicas de los materiales que se usan para fabricar la diferente aparatología,
la maquinaria e instrumental, además de la anatomía oral, facial y saber mantener el ámbito de
trabajo con una higiene y seguridad adecuada, adquirir los conocimientos básicos e imprescindibles
para estar lo suficientemente preparado para poder ejercer nuestra profesión con éxito en un futuro.
UNIDAD NR. 2:
La periodoncia tiene como objetivo mantener los dientes en un estado tanto funcional como
estético,ha pasado a tener un conocimiento muy amplio en cuanto a tratamientos de regeneración
ósea guiada y regeneración tisular guiada.
1-
Las patologías que afectan a estas estructuras pueden tener una etiología diversa (predisposición
genética, tabaquismo, consumo abundante de bebidas alcohólicas, diabetes no controlada,
enfermedades auto inmunes, carencias nutricionales, cambios hormonales -especialmente durante el
embarazo y adolescencia-, mala oclusión dental, respiración por la boca...); sin embargo la causa
mayoritaria de todas ellas es infecciosa, la denominada placa bacteriana.
2-
Las enfermedades periodontales han sido tradicionalmente divididas en tres categorías generales:
salud, gingivitis o periodontitis. En este contexto, el diagnóstico de salud implica ausencia de
enfermedad periodontal inducida por placa. La gingivitis inducida por placa es la presencia de
inflamación gingival sin pérdida de inserción del tejido conectivo. La periodontitis inducida por
placa es la presencia de inflamación gingival en los sitios en los que se ha producido una migración
de la inserción epitelial a las superficies radiculares, acompañada de una pérdida de tejido conectivo
y hueso alveolar.
3-
Hoy en día con el advenimiento de la implantología la periodoncia también es la encargada de la
prevención y tratamiento de las enfermedades peri implantares como la periimplantitis.
2) ENDODONCIA:
Se llama endodoncia, de endo (interior) y odontos (diente), a un tipo de tratamiento que se realiza
en odontología. Consiste en la extirpación de la pulpa dental y el posterior relleno y sellado de la
cavidad pulpar con un material inerte.
Es una especialidad odontológica reconocida desde 1963 por la Asociación Dental Americana
mientras que los odontólogos especializados en esta técnica reciben el nombre de endodoncistas.
Procedimiento de endodoncia. También se le conoce como tratamiento de conducto.
-Puede ser necesaria endodoncia electiva a fin de proporcionar espacio adecuado para una
restauración colada o con objeto de procurar retención a un diente muy lesionado o desgastado.
3) ORTODONCIA:
4) OCLUSIÓN:
La oclusión dental, significa simplemente el contacto entre los dientes. Técnicamente, es la relación
entre los dientes maxilares (superiores) y mandibulares (inferiores) cuando se acercan entre sí.
Normalmente ocurre durante la masticación o en reposo.
La mandíbula tiene la capacidad de moverse hacia adelante y hacia los lados (izquierda y derecha).
Esto se consigue porque el cóndilo (la parte superior de la mandíbula) se mueve dentro de la
articulación. De esta forma, los dientes pueden contactar los unos con los otros.
5) CIRUGÍA BUCAL:
Es la especialidad más antigua reconocida dentro de la odontología y se encarga de diagnosticar y
tratar quirúrgicamente las enfermedades, traumas y defectos de los dientes, la boca, los maxilares y
sus tejidos contiguos tanto en su aspecto funcional como en el estético.
Es la suma de tejidos de la cavidad oral en los cuales se instala el aparato que reemplaza las
estructuras dentarias perdidas, constituidos por hueso y mucosa adherida que va a soportar el
funcionamiento de la prótesis. La extensión del mismo depende tanto del tipo de elemento faltante,
como del tipo de aparato a utilizar.
La impresión del terreno protético del desdentado parcial y el modelo que se construye a partir de la
misma, forman parte de las etapas clínicas y de laboratorio más importantes en la realización de una
prótesis removible. Se entiende por impresión el calco negativo de una superficie que permite, por
el proceso de vaciado, obtener su reproducción en positivo o modelo.
Referido a prótesis parcial removible el objetivo de la impresión es obtener el modelo del terreno
protético. El terreno protético está constituido por los dientes remanentes, que determinan el soporte
dento-periodontal, y por los procesos alveolares residuales y la bóveda palatina, que conforman el
soporte ósteo-mucoso.
1. CUBETAS DE STOCK. Son las que se adquieren prefabricadas, el profesional debe contar con
un juego con diferentes tamaños que le permita abarcar todos los casos que se puedan presentar en
la consulta.
Dentro de las cubetas de stock encontramos diferentes tipos:
a. Material. Pueden ser de metal o de plástico. Las metálicas pueden ser rígidas (acero inoxidable,
bronce) o maleables (aluminio). Las de plástico son rígidas, pueden ser descartables.
b. Retenciones. En función del agarre que ofrezcan para el material de impresión encontramos
cubetas sin retención y cubetas con retención. Las cubetas sin retención son lisas en la superficie
interna de su cuerpo. Las cubetas con retención pueden tener el cuerpo con perforaciones o un
escalón retentivo en el borde (tipo Rim-Lock de Coe).
c. Maxilar. Considerando el maxilar en el que se aplican pueden ser cubetas para maxilar superior o
para maxilar inferior.
d. Características del terreno. De acuerdo con las características del maxilar en que se aplican
existen cubetas de stock para maxilares totalmente desdentados, para maxilares dentados, para
maxilares dentados en el sector anterior y desdentados en el posterior, cubetas totales para arcadas
completas y cubetas parciales o seccionales para un sector de la arcada.
De acuerdo con las características del material con que se confeccionan encontramos:
Cubetas termoplásticas: Se fabrican adaptando placas por medio de calor, en forma manual o con
una máquina de vacío. Estas cubetas no pueden ser utilizados con materiales de impresión
termoplásticos pues se deforman en contacto con los mismos.
Cubetas termoestables: Se fabrican con acrílico autocurable o resinas fotopolimerizables, pueden
ser utilizadas con todos los materiales de impresión.
En general, se marcará la zona vestibular siguiendo la línea de flexión de los tejidos (zona estriada
en el modelo) que no debe ser sobrepasada, dejando en libertad las zonas correspondientes a los
frenillos y bridas.
Corresponde delimitar el post-damming, cuyo límite posterior corresponde a la línea del “ah!”,
representa el borde distal de nuestra cubeta. Se realiza marcando un trazo a nivel de las zonas más
profundas de ambos surcos hamulares que se continúa hacia la línea media del paladar, de acuerdo a
la marca que habíamos impreso en nuestra impresión preliminar.
Las foveolas palatinas se hallan muy cerca de la línea de vibración del paladar blando (2 a 4 mm.
por delante), lo cual es una indicación para determinar el borde posterior de la cubeta.
Objetivos:
*Se utilizan para tomar impresiones definitivas y conseguir un buen modelo de trabajo.
*Se usan para cualquier tipo de prótesis, se construyen sobre el modelo obtenido del vaciado de la
primera impresión.
*Las cubetas no deben quedar totalmente adaptadas al modelo, debemos dejar espacio para el
material de impresión, por ello se deja un espacio entre el modelo y el acrílico y esto lo obtenemos
de diferentes formas, la más sencilla es colocando una plancha de cera adaptada al modelo y
adaptando el acrílico sobre la plancha.
-Sobre el modelo de estudio con ayuda de un lápiz a tinta marcamos los límites de la Cúb. Ind.:
1- El diseño se realiza a la altura de la línea cero anatómica, que en este sector es una línea de
recorrido irregular que va por vestibular de tuberosidad a tuberosidad (esta separa los tejido blandos
de los duros), para ubicar esta línea se traza como referencia una línea en la zona vestibular anterior
en el fondo de surco y 2 mm por encima de esta se traza la línea cero anatómica continuamos por
esta misma línea hasta los frenillos lateralales, (liberar frenillos). Una línea imaginaria por donde
pasará la terminación de la futura cubeta individual. Esa línea es la línea cero anatómica, demarcada
y muy visible en boca por las inserciones musculares, por las bridas y por los frenillos.
2-Continuamos por la zona vestibular posterior (zona de tuberosidades) la línea de diseño debe
llegar hasta fondo de surco, liberando la inserción de bridas y frenillos.
3- En la zona posterior la línea debe ser recta uniendo ambos surcos hamulares, (región del sellado
palatino posterior).
-Limites de la cubeta individual Inferior:
-Delimitar primero:
1- La zona vestibular anterior hasta los frenillos laterales, la línea debe coincidir con la línea cero
anatómica.
2- Se continua con la línea de diseño en la zona Vest. Post. que debe coincidir con la línea oblicua
externa.
3- Continuamos por la zona lingual anterior, la línea debe ir ubicada 2mm por encima del piso de la
boca, salvando el frenillo lingual.
4- Y por ultimo continuamos por la zona lingual posterior, la línea debe coincidir con la línea
oblicuo interna, y a tras con la papila piriforme.
1- Agujeros mentoniano.
2- Línea oblicuo interna-externa (muy pronunciadas)
3- Torus mandibular (si se presenta).
4- Rebordes alveolares con crestas en filo de cuchillo.
*Maxilar Superior:
*zona de soporte primario y zonas de soporte secundario.
*Maxilar Inferior:
*La zona de soporte primario y zona de soporte secundario.
1. Materiales: espátula para cera rosada, separador, acrílico líquido y polvo rápido, cera rosada,
bisturí, pincel, pieza de baja velocidad, trimer, modelos.
2. Delinear los límites de la Cubeta Ind. en el modelo: Colocar dos capas de separador de acrílico
sobre todo el modelo, esperar que seque bien y luego colocar la segunda mano de separador.
3. Alivie las áreas de soporte secundaria: Con una cera rosada, aproximadamente 1mm de grosor.
El alivio puede realizarse goteando la cera en las zonas, o bien adaptando una plancha de cera rosa
al modelo recortando por la línea de diseño.
4. Cubrir el modelo primario con separador: Para prevenir que el acrílico se adhiera al modelo.
6. Cuando se observe una consistencia de masa, coloque la masa en una lozeta envaselinada con
cuatro monedas en sus ángulos encima de la loseta inferior, coloque una loseta superior y presione
para que quede un grosor uniforme de 3mm.
7. Adherir la masa de acrílico al modelo, recortar por la línea de diseño. Una pequeña cantidad de
acrílico es ocupada para formar un mango (3mm de grosor y 15 mm de largo), luego la cubeta y el
mango son humedecidos con una gota de monómero y son ajustadas a la vez siguiendo la posición
de incisivos.
9. Pulir con piedras de grano grueso, con piedras de grano fino, badana de trapo con piedra pómez,
y badana de gamuza con alto brillo.
Los pasos sera símiles a las de auto y termo polimerización, pero que en este caso el modelo tendrá
un alivio de yeso taller blanco o de cera roza sobre los pilares dentarios, para dejar un espacio
holgado para el material de relleno de impresion. La cubeta individual se confecciona sobre el
modelo primario, debe ser rígida, tener unos tres milímetros de espesor y abarcar todo el terreno
protético. Por lo general consta de un mango que, sobresaliendo de la cavidad oral, permita su
manipulación con la boca lo más cerrada posible sin interferir con los labios ni con los dientes de la
arcada antagonista. Ocasionalmente se sustituye el mango creando una superficie irregular de agarre
en los propios flancos del cuerpo de la cubeta.
d) Confección del mango: una vez polimerizado el cuerpo de la cubeta se realiza el mango,
se prepara una nueva mezcla de acrílico y, cuando alcanza la etapa plástica se aplica en
posición sobre el cuerpo.
e) Recorte y alisado: por medio de piedras o fresones para acrílico se ajustan los límites
por desgaste, se termina la cubeta alisando con papel de lija sus superficies.
Se recomienda confeccionar la cubeta por lo menos 24 horas antes de tomar la impresión
para que se produzcan todos los cambios dimensionales por polimerización del acrílico y
se liberen las tensiones internas que, en caso contrario, podrían afectar la impresión ter#minada
- Otros tipos de cubetas individuales que se pueden realizar para modelo desdentados o
parcialmente dentados:
Cubetas termoplásticas:
Se fabrican adaptando placas por medio de calor, en forma manual o con una máquina de vacío.
Estas cubetas no pueden ser utilizados con materiales de impresión termoplásticos pues se deforman
en contacto con los mismos.
pueden ser de placa base o de vacum press: Es una máquina para guardas vacum para odontología
con motor de vacío que proporciona una succión hacia abajo precisa. Cuenta con un sistema de
calefacción simétrico que garantiza una distribución uniforme del calor. El cuerpo ajustable y
resistente a la oxidación se adapta a varios materiales
Profesor: Garay Cesar M.P.206
UNIDAD NR.3:
Introducción. Kennedy
En un estudio matemático realizado en 1942 por Cummer enumera más de 113.000 combinaciones
posibles de edentaciones parciales. Teniendo esto en cuenta, ningún método de clasificación puede
describir todas las posibilidades que pueden presentarse en un paciente parcialmente desdentado.
Como mucho ofrecerá una agrupación básica que permitirá orientar el diseño de los casos que
pertenecen a un grupo determinado. Esto obliga a recurrir a una clasificación en la cual cada grupo
definido a partir de unas determinadas características anatómicas obedezcan a los mismos principios
de tratamiento. Además esta sistematización debe ser sencilla y adoptada por la mayoría.
Cualquier clasificación, para ser útil, deberá satisfacer los siguientes requisitos:
1- Debe permitir la visualización inmediata del tipo de arco parcialmente desdentado que se está
observando.
Esta clasificación sirve para recordar los principios y los requisitos del diseño de cada uno de los
tipos de prótesis y puede sugerir un abordaje típico o habitual para cada diseño dental y es aplicable
tanto a modelos maxilares como mandibulares.
Aunque hay sistemas de clasificación más elevados, el de Kennedy cumple la mayoría de los
requisitos, sobre todo porque su simplicidad facilita la representación visual de las imágenes.
Aunque hay varias clasificaciones de las prótesis parciales removibles, la de Kennedy es la que
suele utilizarse porque facilita la visualización de las situaciones en las que con mayor frecuencia
están indicadas las prótesis parciales removibles o el paso a prótesis mixta.
Dr. Applegate:
considera que hay que tener en cuenta la capacidad de los dientes que bordea las brechas para servir
de soporte. Por ello, teniendo en cuenta que muchos modelos de dientes ausentes están muy
alejados de las áreas de clasificaciones básicas, definió áreas de modificación añadiendo ocho reglas
para aplicarlas a la clasificación de Kennedy.
Regla 3: Si un tercer molar está presente y vamos a utilizarlo como pilar, debe considerársele en el
momento de clasificar el caso.
Regla 4: Si un tercer molar está ausente y no va a ser remplazado por falta del antagonista no se le
considerará en la clasificación.
Regla 5: El área o las áreas desdentadas posteriores serán las que determinen la clasificación.
Regla 6: Las zonas desdentadas distintas de las que determinan la clasificación del caso recibirán el
nombre de zonas de modificación y se designarán por su número.
Regla 7: La extensión de la modificación no debe ser considerada, solo será la cantidad de las zonas
desdentadas adicionales.
1) Clase I de Kennedy.
Es el grupo en el que las zonas desdentadas son bilaterales y quedan por detrás de los dientes de
anclaje remanentes naturales.
En la prótesis parcial removible de clase I, los dientes pilares están situados por delante de las áreas
edéntulas. Este tipo de prótesis recibe su soporte de los tejidos blandos y de los dientes residuales y
por lo tanto es mucodentosoportado.
Cuando se diseña una prótesis parcial removible de clase I hay que tener en cuenta la diferente
naturaleza del soporte disponible. Estas prótesis se van a realizar tanto en acrílico como en
metálicas y su soporte va a ser dentario en la zona anterior y mucoso en la posterior. Siempre van a
existir ganchos que pueden ser colados o forjados en la zona distal de las últimas piezas pilares y se
va a establecer una línea remanente sobre la que va a girar la prótesis y se va a llamar línea de
fulcro.
Según el número de espacios desdentados existentes entre los dientes remanentes, la clase I de
Kennedy se subdivide en clase I modificación I, II, III, IV.
Hay que poner retenedores en los dientes más posteriores en los lados de cada arcada. Por orden de
preferencia, los retenedores se dispondrán del siguiente modo:
Retención disto-vestibular con un gancho de proyección vertical (por ejemplo la barra en “T”).
La retención lingual rara vez está indicada debido a la escasa longitud de los brazos del gancho.
Para todos los ganchos colados de cromo cobalto, excepto cuando se trata de dientes
extraordinariamente grandes, basta una retención de 0.25 mm y para los ganchos de alambre
forjados deben utilizarse 0.5 mm.
Un gancho que no está nunca indicado para arcadas de clase I es el gancho circunferencial colado
que encaja en una retención mesio-vestibular del diente pilar posterior.
Cuando se ha producido pérdida de hueso en torno al diente pilar posterior, a veces hay que duplicar
los retenedores de ese lado de la arcada.
Las reglas que se han enunciado, se aplica al diente posterior, pero el diente anterior a este se puede
retener de la forma que se considere más conveniente.
2) Clase II de Kennedy.
Presenta una sola zona desdentada posterior unilateral con ausencia total o parcial de premolares y
molares. También presenta cuatro posibles modificaciones.
En las prótesis parciales removibles de clase II, existe una base distal de extensión solo en un lado
(silla de montar de extremo libre). El soporte lo proporcionan los dientes y el tejido blando, por lo
que será dentomucosoportado.
Se suele colocar un gancho en la última pieza que limita la brecha y suele tener una línea de fulcro
bien definida que va desde distal de la última pieza de la brecha hasta la pieza 7 ú 8 del otro lado.
Todas las reglas enumeradas para las arcadas de clase I, se aplica al lado de la edentación posterior.
Para el lado que posee dientes, si no hay espacios de modificación, hay que utilizar dos ganchos:
uno para lo más anterior posible y el otro para lo más posterior posible. Que la localización del área
retentiva de cada diente sea mesio-vestibular o disto-vestibular, carece de significación.
Si hay espacios de modificación en el lado que presenta dientes, hay que poner el gancho más
sencillo disponible en el diente adyacente y puede ser un gancho circular simple en una retención
disto-vestibular para el pilar posterior y en una mesio-vestibular para la anterior.
Hace referencia a una edentación unilateral limitada anterior y posteriormente por dientes que no
pueden asegurar por si mismo el soporte de las prótesis.
Cuando también faltan piezas anteriores pero el problema principal está en el grupo posterior sigue
siendo clase III. La clase parcial removible de clase III están soportadas principalmente por los
dientes naturales y es, por tanto, dentosoportado. Si se restaura con estructura metálica, pero si la
estructura es acrílica, será mucodentosoportada.
En los acrílicos, puede diseñarse sin ganchos debido a que va a haber suficientes soportes para
evitar la línea de fulcro.
C) Principio de las prótesis parciales removibles de clase III o arcadas de clase III de Kennedy:
Si no hay espacio de modificación, los dientes adyacentes al espacio edéntulo deben tratarse como
se ha indicado para el lado dentado de una arcada de clase II modificación I. En el lado en el que no
existe espacio, se puede colocar un gancho lo más anteriormente posible y otro posteriormente.
Si hay un espacio de modificación en el lado opuesto de la arcada hay que poner el tipo más
sencillo de ganchos disponibles en los cuatro dientes pilares adyacentes a los espacios edéntulos.
Cuando uno o los dos dientes pilares son débiles por la pérdida de hueso, a veces no conviene
colocar ganchos retentivos sino situar un apoyo oclusal para el soporte vertical y brazos de ganchos
no retentivos para impedir el movimiento lateral.
4) Clase IV de Kennedy.
Las prótesis parciales removibles de clase IV implica la situación de los dientes anteriores y en
consecuencia, la estética adquiere una importancia fundamental. Esta reposición de dientes se hace
en lo que se denomina en silla de montar o a tope y no lleva aleta vestibular de resina. Así se logra
una mayor estética. Si se restaura con una prótesis acrílica, el soporte es fundamentalmente mucoso
y si es esquelética o metálica, el soporte es dentomucosoportado, existiendo topes oclusales en los
dientes posteriores.
La situación en cuanto al movimiento en torno a una línea de fulcro se invierte totalmente con
respecto a las arcadas de clase I y II. Por ello, para conseguir retención hay que utilizar los dientes
adyacentes al espacio edéntulo localizando el área retentiva en la superficie mesio-vestibular de los
dientes más anteriores.
Además conviene colocar otro gancho retentivo en cada lado de la arcada lo más posteriormente
posible y con una retención disto-vestibular. Estos ganchos actúan como retenedores indirectos
además de funcionar como retenedores directos.
Se caracteriza por ser una edentación unilateral limitada anterior y posteriormente por dientes que
pueden asegurar por si mismos el soporte de la prótesis.
Las clases III, IV y VI presentan una disposición favorable para la utilización de los dientes como
único soporte, bien sea en tratamiento de prótesis removible o de prótesis fija. El soporte de la
prótesis va a ser casi exclusivamente dentario con los apoyos oclusales situados en las crestas
marginales o los cíngulos en los dientes anteriores, aunque a veces se puedan poner en otros sitios.
Es un tipo de prótesis que restaura pocas piezas.
* Resilencia: Capacidad de absorber presiones que tiene un cuerpo sin deformarse y volviendo a su
posición primitiva.
Los casos extensos de la clase III, IV y V para el tratamiento de las cuales se necesita apoyo mixto,
deben ser sistemáticamente estudiados.
se colocan los apoyos en los extremos de cada brecha, se ubica el modelo por palatino y se
eliminan los ángulos retentivos, se comienza marcando los apoyos oclusales, luego se procede con
los brazos opositores de los retenedores directos y también con los retenedores indirectos si los
hubiera (en zonas no retentiva), luego se dibujan las bases que son reducidas y limitadas de
contorno redondeado, las bases se unen por conectores.
Ante la falta de pilar posterior debemos repartir la carga en dientes permanentes y también sobre la
mucosa, se hace un anclaje lábil articulando que atienda los distintos grados de resistencia de
mucosa y periodonto este anclaje se establece próximo al diente pilar extremo.
I) DEFINICIÓN DE IMPRESIONES:
La impresión: Se entiende por impresión el calco negativo de una superficie bucal que permite, por
el proceso de vaciado, obtener su reproducción en positivo o modelo.
TOMA DE LA IMPRESIÓN: Una vez preparada la mezcla de alginato se carga la cubeta con la
cantidad necesaria, sin dejar aire entrampado con los diversos agregados y se alisa la superficie del
material con el dedo mojado con agua. Con los dedos o con la espátula se toman pequeñas
cantidades del alginato sobrante que se coloca en las zonas clave del terreno: caras oclusales,
bóveda palatina, surcos profundos. Se introduce la cubeta en posición, separando la comisura con el
espejo bucal, cuidando que quede centrada respecto al maxilar. Se profundiza primero en la zona
anterior y luego se presiona la parte posterior, de manera que el material corra sin entrampar aire
contra los tejidos. Se termina de presionar cuando se constata que el material ha fluido en todo el
contorno, cuidando de que el cuerpo de la cubeta quede paralelo al plano oclusal. Una vez que la
cubeta se encuentra en posición, se mantiene en su lugar con los dedos colocados a la altura de los
premolares, sin realizar presión, y se tironea suavemente de labios y mejillas para que queden
marcados las bridas y los frenillos. En el caso de la impresión del maxilar inferior se le pide al
paciente que saque la lengua para evitar que queden tejidos plegados por debajo de los flancos de la
cubeta y para que se marque la escotadura del frenillo lingual. Se debe mantener el conjunto quieto
durante la gelación pues los movimientos provocan desgarros de la masa que determinan una
impresión inexacta. Una vez producida la gelación se debe dejar la impresión en posición unos tres
minutos para que el alginato adquiera resistencia y elasticidad, después del fraguado inicial el gel
duplica su resistencia en los primeros 4 minutos, si lo retiramos antes tenemos más riesgos de
distorsión o fractura de la masa. La impresión se retira de la boca con un movimiento seco, brusco,
luego de introducir un dedo en el fondo de surco para favorecer la entrada de aire y evitar el
fenómeno de retención por vacío. La fuerza para retirar la impresión se debe realizar siguiendo el
eje mayor de los dientes, perpendicular al plano oclusal, si se intenta retirar por rotación, levantando
primero un lado y luego el otro, se corre el riesgo de fracturar el alginato o de provocar su
deformación permanente.
Las proporciones para la mezcla de alginato, son las siguientes:
20 a 25 grs. de polvo x 50 cc. de agua
Precisión: Su compuesto debe facilitar el copiado de las estructuras de la boca de la forma más
exacta posible.
Fluidez: Debe fluir de forma homogénea por todos los contornos de la boca para registrar con
mayor detalle la anatomía oral.
Elasticidad: Debe ser lo suficientemente elástico para no sufrir cambios en la tensión generada al
retirar el material de la boca. Esta característica es la que más se tiene en consideración a la hora de
su uso.
Resistencia: Es importante que sea resistente al retira el material de la boca para no sufrir rupturas
ni desgarros.
Estabilidad dimensional: Debe mantener la forma inicial de la anatomía que se ha registrado aunque
pase un determinado tiempo. A mayor tiempo transcurrido desde la toma de impresión, más
inexacto saldrá el registro.
Manejo sencillo: Debe ser de fácil manipulación y permitir tiempo de preparación pero a su vez el
fraguado debe ser rápido en la boca del paciente.
No tóxico: Sus componentes no deben ser tóxicos ni irritantes para el paciente. Deben tener un olor
y sabor aceptables.
Almacenaje: El material debe permitir un almacenaje sencillo tanto en lugar como en durabilidad.
Referido a prótesis parcial removible el objetivo de la impresión: Es obtener el modelo del terreno
protético.
Por su característica, éste material exige una cubeta perforada y apropiada al maxilar por lo que
deberá ser probada cuidadosamente en boca.
Con la cubeta perfectamente adaptada, es conveniente que sea colocada en boca para controlar su
contorno y asegurar la cooperación del paciente.
La cubeta superior: deberá ser colocada profundizando de atrás hacia adelante, a fin de evitar que el
exceso de material se escurra, posteriormente, hacia la garganta. La cubeta debe ser mantenida sin
presión y el paciente debe conservar la boca semicerrada.
Se coloca la cubeta inferior: en la boca sostenida por el mango y se observa si hay espacio
suficiente entre cubeta y terreno, cuidando que los ángulos disto-vestibular y disto-lingual, tengan
suficiente espacio y disposición. El paciente es invitado a sacar la lengua y empujarla ligeramente,
con el objeto de que, durante la impresión, el exceso de material se vuelque sobre la cubeta. Ésta
debe ser mantenida en su sitio por medio de los dedos índices apoyados sobre las canaletas y los
pulgares ubicados bajo el reborde basilar de la mandíbula.
Es conveniente hablar constante y suavemente al paciente a fin de limitar la angustia inherente a tal
acto. Hay que recomendarle que respire por la nariz y profundamente, a fin de prevenir la aparición
de reflejos nauseosos. Es de buena práctica hacer que el paciente incline la cabeza hacia adelante,
con el mismo fin. La desinserción de la cubeta y su retiro, se efectuarán delicadamente a fin de no
lastimar al paciente.
En el acto de abrir la boca con esfuerzo, el hueso mandibular sufre una flexión en el sentido de
cerrar el arco mandibular (los ángulos mandibulares se aproximan); esta flexión ha sido causa de
grandes fallas en prótesis parcial removible, siendo perjudicial también, en prótesis completas
(Turano).
1. Colocar en una taza de goma, limpia y seca, la cantidad de alginato suficiente y agregar la
cantidad de agua exacta.
2. Con la espátula ancha, mezclar hasta humedecer todo el polvo y luego espatular, presionando
contra las paredes de la taza, hasta obtener una mezcla homogénea y sin grumos. Tiempo de
mezclado: 1 minuto.
3. Carga de la Cubeta: Llevar la mezcla a la cubeta presionando para que el alginato pase a través de
los orificios y logre retención. Tiempo de carga: 45 segundos.
A) Mientras se carga la cubeta, hacer enjuagar la boca del paciente para evitar que las burbujas de la
saliva queden atrapadas en la impresión.
B) Con la mano izquierda separar la comisura derecha del paciente por medio del espejo bucal.
C) Con la mano derecha introducir la cubeta separando la comisura izquierda con el flanco derecho
de la cubeta haciéndole hacer un cuarto de giro en el sentido de las agujas del reloj para salvar la
otra comisura. Para facilitar esta maniobra, el paciente debe evitar abrir la boca en exceso.
D) Centralizar la cubeta.
E) Separar el labio para que el material pueda fluir y se introduzca y presione el fondo del surco.
F) Profundizar con presión contínua y uniforme sobre las goteras de la cubeta. Las experiencias y el
tipo de alginato nos indicará el grado de presión necesaria para no crear extra-compresión.
H) Retirar la cubeta con un movimiento inverso y ayudándonos con el espejo, elevando el fondo del
surco para romper el sellado periférico y que penetre aire en su interior.
I) Lavar, bajo un chorro de agua corriente para eliminar los restos extraños (saliva, etc.);
descontaminar y secar con servilletas de papel o aire.
J) Crítica de la impresión: debe cumplir los objetivos en relación con la extensión y fidelidad.
Observar si cumple con la impresión del conjunto de elementos anatómicos en relación con la
futura prótesis que deben ser registrados:
c) sobrepasen hacia atrás los surcos hamulares, la línea del “ah!”, las foveolas palatinas y los
cuerpos piriformes;
d) desplacen el piso bucal, rellenando las fosas retro-alveolares hasta, no menos, de 5 mm. por
debajo de la línea oblicua interna con la impresión de estas líneas, así como el frenillo lingual.
d) Los bordes de la impresión no deben ser muy delgados sino redondeados y regulares.
e) El metal de la cubeta no debe aparecer, sobre todo a nivel de los bordes, lo que significaría una
sobre-extensión.
f) La cubeta debe estar centrada.
e) El material debe presentar una superficie lisa; puede presentar pequeñas burbujas, excepto a nivel
de los bordes.
a. Bordes excesivamente gruesos y una superficie rugosa como consecuencia de una consistencia
demasiado espesa. La resultante es una impresión compresiva contraria al principio mismo de las
impresiones mucoestáticas.
b. Las burbujas, a nivel de los bordes o un registro incompleto del conjunto de estructuras
anatómicas, generalmente debidas a un registro incompleto del fondo del vestíbulo.
c. La aparición, en ciertas zonas del metal de la cubeta, resultante de una elección inadecuada o de
una mediocre adaptación. Una repartición irregular de material puede ser la resultante de un mal
centrado de la cubeta.
UNIDAD NR. 4:
MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOS: De acuerdo con el de los tejidos blandos la técnica de
impresión puede ser: anatómica, funcional, mucostática o anátomo funcional.
a. Impresión anatómica:
La técnica de impresión anatómica toman como objetivo reproducir el terreno protético en forma
exacta, con los tejidos en reposo. Sus maniobras conducen a que la adaptación del material de
impresión no provoque la deformación de los tejidos blandos del soporte ni de los que lo circundan.
Durante la toma de la impresión el paciente se debe mantener quieto, sin realizar movimientos de
los órganos que afectan el área a impresionar.
Por lo general las técnicas anatómicas utilizan una cubeta de stock y un material de impresión
fundamental de alto corrimiento.
b. Impresión funcional:
Las técnicas funcionales son aquellas que buscan reproducir la forma que adopta el terreno protético
durante la función.
Sus objetivos son captar:
La forma que adoptan los tejidos blandos bajo la acción de la base de la prótesis
sometida a las cargas funcionales.
Los márgenes del terreno de acuerdo a la movilidad de los órganos que lo rodean.
Se caracterizan por utilizar cubetas individuales ajustadas y materiales de impresión de
mediano o bajo corrimiento, para provocar el desplazamiento por compresión de los tejidos
blandos. Los materiales de impresión se manejan de manera de logra la distribución se#lectiva de
presiones en los diferentes sectores del terreno.
Se han descrito técnicas funcionales a presión de mordida y a presión manual del operador. El
criterio que fundamentó estas técnicas, es que consumiendo la elasticidad de los tejidos blandos se
logra mejorar la estabilidad y la función de soporte de la prótesis. Las técnicas funcionales así
concebidas se encuentran hoy en desuso ya que la experiencia clínica demostró que estos conceptos
son utópicos, los tejidos blandos comprimidos por las bases reaccionan en forma desfavorable, ya
sea irritándose o acelerando su atrofia.
El segundo criterio que manejaron las impresiones funcionales es que se puede conformar
la extensión y el volumen de las bases de acuerdo a la dinámica de los tejidos blandos que
rodean el terreno protético. Modelando las bases de acuerdo a este concepto se logra
aprovechar al máximo la superficie de terreno disponible y una superficie pulida de la prótesis que
favorece la autoclisis y la estabilidad.
Si bien las impresiones funcionales compresivas no se utilizan en la actualidad, se debe reconocer
que fomentaron el estudio profundo y detallado del soporte protético. A partir de ellas se reconoce
la existencia en el soporte de tejidos estacionarios, de pasaje y móviles, así como la existencia de
zonas de soporte principal, secundario y de alivio. También dieron pie al desarrollo del concepto de
espacio protético, o espacio funcional, en el cual debe alojarse el aparato protético.
c. Impresión mucostática:
La técnica mucostática surge en oposición a las técnicas funcionales compresivas, toma como
objetivos impresionar los tejidos blandos sin deformación y limitar el soporte a los tejidos
estacionarios, por ser los más capaces de recibir las cargas funcionales. La importancia de esta
técnica deriva de su contribución al avance conceptual del problema de las impresiones, ya que
demostró la necesidad de no deformar los tejidos blandos en el momento de su registro. Se
caracteriza por utilizar una cubeta individual con alivio y un material de impresión de alto
corrimiento. Esta técnica se encuentran en desuso porque desaprovecha las posibilidades de soporte
que ofrecen los tejidos de pasaje y desconoce la importancia de la armonizar de la base con el
espacio funcional protético.
d. Impresión anátomo-funcional:
Las técnicas anátomo-funcionales surgen como síntesis del conocimiento del manejo de los tejidos
blandos en la impresión de los casos de vía de carga mixta. También se les denomina técnicas de
impresión funcional a presión amino#rada. Se caracterizan por promover el registro del área de
soporte con criterio anatómico y el registro de sus márgenes de acuerdo a las posibilidades
dinámicas de los tejidos móviles y de pasaje que afectan el espacio protético.
Las cubetas ajustadas deben ser aliviadas en ciertas zonas de los tejidos blandos. Los alivios evitan
el confinamiento del material de impresión y la concentración de presión en lugares donde existan
espículas óseas, crestas óseas prominentes o filosas, papila incisiva, agujeros mentonianos próximos
a la cresta alveolar, tejidos blandos deslizables y/o depresibles, rafe medio prominente y poco
depresible, torus, etc.
El alivio se realiza sobre el modelo primario, cubriendo el área con un espaciador de unos tres
milímetros de espesor. Dependiendo del material que se utilice para confeccionar la cubeta,
termoplástico o no, el espaciador puede confeccionarse con cera, plasticina, yeso, láminas de estaño
o de aluminio, masilla plástica, etc.
Otro procedimiento para evitar el confinamiento del material de impresión en áreas localizadas y
lograr el alivio, consiste en perforar la cubeta en esos lugares, con lo cual se garantiza el escape del
material. Para este fin se realizan varias perforaciones, de unos 3 mm. de diámetro, sobre el área a
aliviar y las zonas circundantes.
Se debe promover que el material de impresión se mantenga confinado a nivel del soporte principal,
tenga mayor escape a nivel del soporte secundario y mínimo confinamiento a nivel de las zonas de
alivio. Es la manera de asegurar la tendencia de que exista un mayor contacto de las bases con las
áreas de soporte más capacitadas para recibir las cargas, este concepto encuadra la técnica dentro de
las impresiones a presión selectiva.
BLOQUEOS:
Toda cubeta debe cumplir con el principio de libre inserción por traslación recta. Por este
motivo suele ser necesario bloquear las áreas retentivas del modelo primario, frecuentes en los
flancos vestibulares del proceso alveolar, en el ángulo disto vestibular del maxilar superior, en las
bolsas disto-linguales del maxilar inferior.
Para vaciar el modelo se retira la impresión del almacenador y se rocía su superficie interna con una
solución batótona que facilite el corrimiento del material de vaciado sobre el material de impresión.
Por lo general se confecciona el modelo con yeso piedra, excepcionalmente cuando se desea
reproducir una superficie dentaria muy delicada o frágil se utilizará yeso extraduro para las partes
dentarias. El yeso piedra debe ser preparado en una proporción de 100 gr. de polvo para 30 cc. de
agua, lo cual en medidas de volumen tiene una relación aproximada de 3 a 1. La mezcla debe ser
realizada en forma cuidadosa colocando primero el agua en la taza de goma y agregando el polvo en
forma progresiva para que se humedezca sin entrampar aire en la masa. El espatulado debe ser
vigoroso y cuidadoso ( si es manual se deben realizar 100 vueltas de espátula en la taza de goma)
hasta lograr una mezcla bien cremosa y homogénea. Una vez terminado el espatulado se eliminan
las burbujas de aire que hayan quedado incorporadas colocando la taza de goma sobre un vibrador
mecánico. Para lograr resultados óptimos se recomienda la mezcla mecánica bajo vacío.
El yeso así preparado se vierte dentro de la impresión en pequeñas cantidades, haciéndolo fluir
desde las partes más altas de la misma hasta las más profundas con el auxilio de un
vibrado mecánico suave, no se debe prolongar el vibrado luego de que la porción de yeso
haya fluido hasta el área deseada. Una vez que se haya llenado todas las depresiones
correspondientes a la zona dentada se agrega el yeso en porciones mayores hasta llenar toda la
impresión. Se logrará la mayor densidad del yeso en las superficies dentarias y una mejor
reproducción de los detalles de la impresión si se deja fraguar el yeso con el cuerpo de la cubeta
apoyada sobre la mesa de trabajo, aprovechando la decantación de la mezcla por gravedad. La
superficie superior del vaciado se deja irregular, esperando que el yeso tome cuerpo para agregar
algunos montículos irregulares que servirán para retener zócalo.
En los casos en que presenten dientes con riesgo de fractura, se puede incluir en el interior de la
masa de yeso trozos de alambre de acero inoxidable que actúen como refuerzo.
Una vez que se haya producido el fraguado del yeso de la parte útil, estando todavía tibio
por el calentamiento de cristalización, se sumerge el conjunto impresión-yeso en agua yesosa (agua
sobresaturada de yeso) durante cinco minutos. Esto permitirá una mejor unión del yeso de la parte
útil con el yeso con el que se confeccionará el zócalo. A tal fin se prepara una mezcla de agua-yeso,
similar a la ya realizada, parte de esta mezcla se agrega sobre el yeso del vaciado y, cuando toma
cuerpo suficiente, se confecciona con el resto un montículo sobre una loseta, encima del cual se
coloca el vaciado de la parte útil.
El montículo que se realiza en la loseta deberá estar de acuerdo a la forma y dimensiones
del zócalo terminado. Se debe evaluar con cuidado el espesor, ya que las partes más finas del zócalo
no pueden tener menos de 10 mm. a 15 mm. , la zona que se conformará con mayor cuidado es la
superficie plana lingual del modelo inferior. Mientras se pueda trabajar el yeso se conforman los
flancos en forma vertical, eliminando los excesos y protegiendo los bordes de la impresión con un
margen de yeso de unos 5 mm. de ancho y de alto. Para la confección del zócalo no conviene dejar
pasar un tiempo mayor al indicado entre los dos vaciados, pues el alginato se deshidrata y se separa
del yeso del vaciado, dando lugar a un espacio en el cual tiende a correr la mezcla del zócalo,
falseando los fondos de surco.
Como alternativa se puede confeccionar el zócalo de los modelos primarios con yeso parís, cuando
no serán sometidos a trabajos de laboratorio que exijan resistencia, ni monta#dos en el articulador.
Otra posibilidad es la de confeccionar el zócalo dentro de una caja zocaladora que le brinda una
forma estándar. También se puede sustituir la loseta por una plancha de goma con relieves
geométricos que dejan formadas las guías de referencia para el montaje en el articulador.
Una hora después de fraguado el yeso del zócalo se puede separar el modelo de la impresión. No
conviene realizar esta maniobra antes pues el yeso puede no haber alcanzado la resistencia
adecuada, tampoco conviene realizarla muchas horas después porque el alginato se endurece por
deshidratación y dificulta la separación. Cuando se prevé una separación dificultosa por la
topografía de la impresión se sumerge previamente el conjunto en agua caliente durante 5 minutos.
Para terminar el modelo conviene dejar transcurrir unas 3 horas para que el yeso se aproxime a su
resistencia final. El yeso es soluble en agua por lo cual no es conveniente lavarlo ni mojarlo con
agua corriente pues se altera su superficie perdiendo precisión de detalles, toda vez que sea
necesario mojar el modelo se debe utilizar agua yesosa.
Cumplidos los pasos anteriores se examinan los detalles del modelo, la reproducción del terreno, la
nitidez de las superficies, el volumen y la forma del zócalo. Se prestará especial atención en detectar
nódulos o burbujas en los dientes que puedan afectar la oclusión o el contorno de los pilares: es
responsabilidad del clínico utilizar un modelo sin defectos. En especial se deben examinar las
superficies de los pilares que tomarán contacto con partes metálicas. Por medio de escofina,
cuchillo y una recortadora eléctrica se termina la forma del zócalo.
b) La superficie del modelo debe ser dura, densa, libre del polvo resultante del acabado del
zócalo.
d) Los flancos del zócalo no deben ser divergentes (retentivos) hacia la base, deben ser verticales o
convergentes hacia la base.
f) El área lingual del modelo inferior debe estar terminada plana y lisa, permitiendo un buen acceso
con los dedos al surco lingual.
g) Los surcos vestibulares y linguales deben estar protegidos por un margen de yeso de unos 5 mm.
de alto y de ancho. En el caso de modelos primarios que se utilicen para confeccionar una cubeta
individual se puede recortar el margen para facilitar el acceso al fondo de surco.
h) La base del zócalo debe presentar guías para el montaje en articulador. Si es necesario al modelo
superior se le realiza un contrazócalo en yeso piedra de acuerdo a la técnica del modelo hendido de
Lauritzen.
Modelos obtenidos:
Es el que reproduce el terreno protético en las condiciones existentes al inicio del tratamiento del
paciente. Se utiliza en la etapa de diagnóstico como complemento del examen clínico. Es
imprescindible para estudiar del contorno de los tejidos en el paralelígrafo, evaluar áreas retentivas,
elaborar el diseño del aparato, delinear la extensión de las bases, construir cubetas individuales,
montados en un articulador permiten el análisis de la oclusión y de las relaciones de las brechas
desdentadas con el antagonista. Se obtiene a partir de impresiones primarias. que le permiten al
profesional observar directamente y desde fuera la situación intraoral del paciente. (En estos
modelos se pueden realizar encerados o aplicaciones de cera para simular reconstrucciones dentales
capaces de restaurar las condiciones fisiológicas para una evaluación estética y funcional inicial. Le
permiten al profesional observar directamente y desde fuera la situación intraoral del paciente).
Es el que reproduce el terreno protético una vez que el paciente ha sido acondicionado para recibir
la prótesis. Se utiliza para la construcción del aparato protético en el laboratorio, se obtiene a partir
de impresiones definitivas. En los que se realizan el modelado y la estructura protésica o la prótesis
definitiva que posteriormente se va pegar en la boca del paciente. En los modelos másteres también
se realizan los elementos ortodóncicos.
1- Exactitud y precisión.
2- Estabilidad dimensional.
3- Resistencia mecánica.
4- Resistencia al desgaste.
5- Compatibilidad con los materiales de impresión.
6- Tiempo de realización del modelo.
7- Color.
8- Seguridad para los profesionales.
9- Coste reducido.
9- Exactitud y precisión del yeso.
son características fundamentales para reproducir fielmente la condición intraoral del paciente sin
ninguna distorsión. En efecto, cuando se construye una prótesis fija, como un puente o una corona,
debe ajustarse lo más posible a los muñones protésicos.
Por consiguiente, es necesario que el yeso replique con precisión y exactitud hasta el más pequeño
detalle de las preparaciones dentales. La precisión es fundamental sobre todo a nivel del margen de
la preparación, que siempre es el punto más crítico de la rehabilitación protésica; el espesor de
material de impresión en esta zona a veces es insuficiente o incluso inexistente y además puede
haber burbujas de saliva u otros líquidos que generan superficies irregulares y que dificultan el
trabajo del protésico dental.
La estabilidad dimensional es una característica útil para conservar las propiedades de exactitud y
precisión del yeso a lo largo del tiempo después de la reacción inicial de fraguado. Lo ideal es que,
una vez vaciado, el modelo de yeso permanezca estable en el tiempo sin absorber moléculas de
agua en condiciones de humedad ambiental, ni dilatar o contraerse por la pérdida de líquidos.
Solo así el protésico dental podrá trabajar o modificar durante más tiempo los elementos
manufacturados sobre el modelo en yeso, permitiendo paralelamente al profesional clínico hacer
más pruebas en la boca del paciente.
La resistencia mecánica y al desgaste son otras características importantes para los modelos de
yeso, ya que el protésico dental retoca repetidamente los modelos de yeso durante su elaboración.
[4]. Por consiguiente, es necesario que los modelos tengan una cierta resistencia al desgaste
mecánico para evitar alteraciones dimensionales.
[5].En cambio, la compatibilidad con los materiales de impresión es una característica fundamental
para realizar modelos precisos. Aunque más o menos todos los materiales de impresión actuales
sean compatibles con el yeso, varía la forma en que los yesos cristalizan en contacto con los
materiales, así como distintas pueden ser también las prestaciones de los yesos utilizados.
Todo esto es debido al hecho de que el yeso es un material hidrófilo, mientras que existen
materiales de impresión tanto hidrófilos como hidrófobos, lo que genera ángulos de contacto
distintos al fluir el yeso sobre el material de impresión, con posibles diferencias en el modelo final
obtenido con material hidrófobo o hidrófilo.
Además, con materiales hidrófilos también se produce un intercambio de moléculas de agua entre el
yeso y la impresión, que a su vez genera una dilatación y una posterior contracción durante la
reacción de fraguado. En este sentido también pueden variar los tiempos de realización del modelo
y sus características mecánicas
El tiempo de elaboración del modelo afecta tanto al tiempo de realización de la prótesis como al
grado de detalle del modelo en positivo [16]. En general se necesitan pocos minutos o pocas horas
para realizar modelos de yeso en los que el protésico dental puede trabajar posteriormente; sin
embargo, en la literatura actual se recoge que con un tiempo de vaciado más amplio se pueden
obtener modelos más detallados.
[7]. El color es otro aspecto que puede afectar a la confección del elemento manufacturado:
Esto es cierto sobre todo teniendo en cuenta la translucidez de algunas restauraciones protésicas,
que siempre representa una dificultad para el protésico dental, especialmente cuando los muñones
presentan una notable discromía. Agregando aditivos durante la mezcla del yeso se pueden lograr
modelos de colores o con tonos distintos, que pueden ayudar al protésico dental en la realización de
restauraciones protésicas.
En lo que respecta a la seguridad de los profesionales y el coste reducido del material, es evidente
que la gran mayoría de los yesos en el mercado poseen estas características. Sin embargo, no hay
que olvidar que la seguridad de los profesionales pasa también por una correcta desinfección de los
materiales de impresión.
Esto es importante por el tema de la contaminación cruzada entre clínica y laboratorio y porque
puede afectar de forma determinante la compatibilidad con el material de impresión y la
reproducción del detalle que ofrece el yeso.
En conclusión, se puede decir que los modelos de yeso son elementos imprescindibles para el
profesional clínico y el protésico dental para la realización de aparatología protésica y ortodóncica.
Actualmente, las tecnologías digitales permiten incluso flujos de trabajo totalmente virtuales, es
decir sin modelos físicos que en cambio son aplicables solo a algunos casos clínicos sencillos.
Sin embargo, la realización de modelos de yeso con características bien definidas sigue siendo un
“Gold Standard” para las rehabilitaciones complejas, donde incluso los modelos elaborados
digitalmente (impresos en 3D o fresados) no siempre consiguen ofrecer las mismas ventajas.
Para la realización de modelos de yeso, Zhermack ofrece varios productos de altas prestaciones.
Elite Dental Stones es la amplia gama de yesos Zhermack, de baja expansión en 48 h, para
satisfacer las necesidades del protésico dental, tanto para prótesis fijas como removibles. Con los
yesos de tipo 3 y de tipo 4, Elite Dental Stones ofrece soluciones específicas y distintas, desde la
realización de modelos antagonistas o diagnósticos hasta el desarrollo de modelos másteres.
1) Introducción:
Los articuladores son instrumentos mecánicos que simulan las relaciones intermaxilares estáticas y
dinámicas y que, utilizados correctamente, nos permiten reproducir los movimientos bordeantes
mandibulares, constituyéndose así en una importante ayuda para realizar el diagnóstico,
planificación y ejecución del tratamiento de nuestros pacientes. También nos permite ensayar, como
lo veremos más adelante, distintas alternativas de tratamiento, para tomar una decisión terapéutica
final.
Desde una simple bisagra u oclusor hasta complejos instrumentos totalmente ajustables. Como es
lógico suponer, ninguno de ellos permite reproducir con fidelidad absoluta la fisiología del Sistema
Estomatognático, ya que obviamente, carecen de músculos y ligamentos, no pueden replicar la
flexibilidad mandibular ni la resiliencia periodontal y, por supuesto, la respuesta adaptativa del
Sistema Nervioso Central (SNC) está ausente.
Esta capacidad adaptativa del SNC es la que permite la acomodación mandibular fuera de céntrica
cada vez que se detecta un contacto dentario prematuro. Sin embargo, es justamente la falta de esta
capacidad adaptativa del articulador, una de sus características más importantes, ya que nos permite
visualizar la verdadera posición mandibular y con ello la verdadera oclusión de nuestro paciente,
antes que se produzca la acomodación a la oclusión habitual existente, y con ello el cambio de la
posición mandibular y condílea.
Muchas veces, quizás siempre, las interferencias dentarias, como también los deslizamientos
mandibulares que estas interferencias provocan, resultan difíciles o a veces imposibles de
diagnosticar durante el examen clínico. Los articuladores, por el hecho de carecer de los reflejos
protectores, nos permiten observar con claridad lo que la neuromusculatura nos encubre. Esto
último es probablemente uno de los aspectos más importantes en el uso del articulador, por lo que
será explicado con mayor profundidad a lo largo del presente artículo. El objetivo principal de este
trabajo, es definir algunos conceptos básicos que permitan entender mejor los fundamentos y el por
qué de los articuladores, además, determinar la importancia de estos instrumentos y su aplicación en
las diferentes especialidades de la Odontología.
2) Conceptos básicos:
Para entender los fundamentos y el porque de los articuladores Según Roth “aprender los conceptos
y el uso clínico de instrumentos requiere de autodisciplina, tiempo y esfuerzo. Es mucho más fácil
suponer que todo esto no es necesario y pensar que la boca puede servir como articulador. Nada
podría estar más lejos de la verdad”. Además Roth afirma que “la boca es el peor de los
articuladores que podríamos utilizar para evaluar la armonía o desarmonía de la oclusión en relación
con los dictados de las ATM.
La razón de esto es que el mecanismo neuromuscular protector del enfermo hace que este eluda
cerrar donde haya obstáculos, obligándolo a mover su mandíbula de manera de evitar dichos
obstáculos o interferencias. Por lo tanto, los patrones de cierre y de movimiento observados
intrabucalmente son impuestos, en gran parte, por la oclusión existente y no por las ATM.
Si los dientes obstaculizan el movimiento y cierre de la mandíbula (según lo imponen la morfología
y las limitaciones de las ATM), el enfermo moverá su mandíbula de manera de evitar la colisión
dentaria, y la colocará en la posición de mejor ajuste dentario durante el cierre.
De todos los aspectos anteriormente mencionados, uno de los más importantes, en nuestra opinión,
es el que se refiere a la determinación de la verdadera posición mandibular. Esto no sólo por su
importancia en la evaluación de la magnitud de la discrepancia esqueleta entre maxilar y mandíbula,
sino que además por lo que significa la correcta posición condilar en la obtención de una oclusión
funcional ideal y en la estabilidad del complejo disco condilar en la fosa glenoídea.
En efecto, existe una posición normal, una posición fisiológica del complejo disco condilar en la
cavidad glenoídea, que conocemos como Relación Céntrica (RC). La RC se define como aquella
relación ortopédica entre el cráneo y la mandíbula, determinada muscularmente, en la cual los
cóndilos se encuentran en la posición más superior, anterior y medial de la cavidad glenoídea, en
relación a la vertiente posterior de la eminencia temporal, con el disco interpuesto en su porción
central más delgada y avascular. Esta relación es la posición de referencia clave para el análisis y
reconstrucción del sistema masticatorio.
Definición:
Un articulador dental u oclusor dental es un instrumento mecánico rígido, que representa las
articulaciones temporomandibulares y componentes de los maxilares, al cual pueden incorporarse y
fijarse modelos del maxilar y la mandíbula para simular el movimiento de esta. Estos son
instrumentos de mucha precisión que dejan al dentista y al protésico recrear la articulación
termporomandibular junto con los maxilares a través del montaje de los modelos de impresión
superior e inferior en el aparato.
Los articuladores recrean, aunque no duplican, todos los movimientos mandibulares bordeantes,de
modo que su función primaria es actuar como si fuera un paciente en ausencia del
mismo,reproduciendo la dinámica mandibular a nivel condíleo y su relación con las arcadas
dentarias y el macizo cráneo-facial.
Los articuladores simulan los movimientos de las mandíbulas del paciente. Además aporta las
relaciones estáticas y dinámicas para la observación de las maloclusiones o disfuncionalidades, sin
necesidad de hacerlo directamente al paciente. Por ello los profesionales pueden estudiar el tiempo
que sea necesario los procedimientos para el tratamiento que debe seguir el paciente, sin necesidad
de estar presente.
Esta herramienta se utiliza en el diagnóstico, planificación y la acción terapéutica junto con los
modelos diagnósticos lo que permite la confección de restauraciones fisiologicamente adecuadas.
El estudio de casos clínicos por medio del montaje de modelos dentales para el diagnóstico.
Elaboración del plan de tratamiento y la presentación de estos al paciente.
La reconstrucción oclusal de dientes posteriores al ser usados durante la manufacturación de las
superficies oclusales para restauraciones dentales.
Para la colocación y alineamiento de piezas artificiales para prótesis removibles, parciales y/o
totales.
Bien pues aquí una lista de la variedad de oclusores o articuladores dentales que puedes encontrar.
Articuladores no ajustables
Articuladores semiajustables
Articuladores ARCON
Articuladores no ARCON
Articuladores ajustables
Es el ángulo que describe el movimiento hacia adentro del cóndilo en movimientos de la rotrusión.
Dispone de cóndilos en la parte superior del articulador y en la parte inferior la cavidad glenoida.
Estos articuladores son menos usados.
Entonces los articuladores semiajustables tipo no arcón son los cuales la fosa está integrada a la
rama inferior y el elemento condilar.
Este tipo de articuladores totalmente ajustables pueden ajustarse independiente de cada cóndilo y
consiguen doblar la trayectoria unilateralmente y el recorrido por medio de la transmisión del
movimiento registrado por el pantógrafo identica a la boca del paciente.
Estas herramientas pueden conseguir registrar y medir el eje de la rotación exacta mediante un
localizador cinemático y la distancia anatómica intercondilar.
Es un instrumento complejo y su aprendizaje queda lejos haciendo su uso casi nulo en casos de
maloclusión más delicados y severos.
Permite la restauración exacta a las necesidades oclusales del paciente, consiguiendo una relación
interoclusar estable y anatómica.
Sin embargo, como desventaja podemos decir que son mucho más costosos, y requieren de más
tiempo para pasar la información del paciente adecuadamente.
En los articuladores condilares se reconocen dos guías posteriores o cajas condilares que
pretenden tener semejanza mecánica con las articulaciones témporo mandibulares y una
guía anterior o incisal que intenta imitar la guía de la oclusión dentaria. Son los instrumentos
más difundidos y de uso más frecuente, para su estudio se pueden describir tres áreas básicas: el
chasis, el área condilar o guías posteriores y el área incisal o guía anterior.
La principal diferencia con los anteriores, es que logran reproducir en forma exacta los
movimientos mandibulares del paciente en todo su recorrido, basándose en trazados pantográficos o
estereográficos para su complejo ajuste. Utilizan también arcos faciales más complejos, con registro
de un eje de rotación verdadero, conocido también como eje cinemático de bisagra.
Es necesario aclarar que cada vez que se desea determinar con precisión algún aspecto relacionado
con la posición mandibular o con los movimientos mandibulares bordeantes, es indispensable que el
paciente esté deprogramado neuromuscularmente. Solo así obtendremos una musculatura
mandibular relajada y fácil de manipular, que permita obtener fidelidad en nuestros registros.
Los articuladores nos pueden brindar gran cantidad de información acerca de la oclusión de nuestro
paciente, mediante el análisis de modelos articulados, tanto estático como dinámico.
En el análisis de modelos se pueden identificar, por ejemplo, interferencias oclusales, facetas de
desgaste, características de las curvas de Spee y Wilson, angulación, inclinación y torque de cada
una de las piezas dentarias, inclinación del plano oclusal (tanto sagital como frontalmente),
deslizamientos mandibulares excéntricos, características de la guía canina e incisiva, etc.
Para este propósito se aconseja la utilización de un articulador semiajustable (Whip-Mix, Dentatus,
Denar Mark II, Panadent, etc.)
Existen diferentes procedimientos, que pueden ejecutarse para planificar más certeramente un
tratamiento odontológico, y que serían muy difíciles o imposibles de realizar directamente en boca.
ajuste oclusal en los modelos, reconstrucción oclusal o encerado diagnóstico, set-up de modelos,
análisis de guía anterior con modelos seccionados, etc. estos procedimientos se emplean,
principalmente, en Ortodoncia, Cirugía Ortognática, Rehabilitación Oral y Prótesis Fija, y para ello
también se aconseja utilizar, al menos, un articulador semiajustable.
Existen situaciones puntuales en las que se podría utilizar un articulador totalmente ajustable (Denar
D5A, TMJ, etc.). : por ejemplo, frente a pacientes en que se realizará una gran rehabilitación oral o
desgastes selectivos. En estos casos, el eje de bisagra registrado ya no será arbitrario, sino
cinemático, para lo cuál es importante reiterar que el paciente debe estar deprogramado
neuromuscularmente.
Con estos procedimientos citados, podremos hacer una “proyección” de lo que será el tratamiento
definitivo. Podemos por ejemplo, obtener juegos de dientes provisorios a partir de un encerado
diagnóstico, los que el paciente hará funcionar por algunos meses, dándonos una visión
“pronóstica” del tratamiento definitivo.
Conclusiones:
1.- El uso de articuladores es una práctica que podemos y debemos adoptar rutinaria y
sistemáticamente. hasta el clínico más experimentado puede llevarse una sorpresa al comparar la
oclusión del paciente con la de los modelos articulados.
2.- los articuladores son un valioso complemento en el examen de la oclusión del paciente. Su valor
debe entenderse como el de un instrumento de laboratorio coayudante del trabajo clínico, vale decir,
que en ningún caso reemplaza el valor de un riguroso examen clínico (anamésis, examen extra e
intraoral, funcional, etc.).
3.- Además de su valor diagnóstico, estos aparatos sirven mucho para la prognosis de los casos, lo
cuál se puede verificar con técnicas tales como encerado diagnóstico, técnica de los modelos
bipartidos de Kennedy, set-up de modelos, etc.
4.- La elección del articulador más adecuado dependerá del procedimiento Odontológico que se
pretende realizar y de los antecedentes proporcionados por el examen clínico y funcional del
paciente. Así, no siempre el mejor articulador será el más sofisticado y costoso, sino el que se
adecúe a los objetivos que se persiguen en cada caso, por lo tanto, en los criterios de selección debe
primar el conocimiento y el sentido común : no tendrá razón, por ejemplo, enviar al laboratorio un
caso montado en un articulador totalmente ajustable si es que el técnico no está preparado para
sacarle partido al instrumento, o no posee las condiciones de infraestructura necesarias para ello, o
no sabe lo que es deseable como objetivo desde el punto de vista de la reconstrucción oclusal.
5.- Los articuladores serán una herramienta útil en el desarrollo del trabajo odontológico, siempre y
cuando esto ocurra en el marco de un adecuado conocimiento teórico y claridad conceptual en lo
que se refiere a “oclusión”. Es decir, deben ser usados racional y conscientemente, y no en forma
mecánica y repetitiva.
6.- Finalmente, podemos agregar que tenemos que ser nosotros los que debamos usar la tecnología,
y no la tecnología la que nos use a nosotros.
En Prostodoncia existen dos tipos de Dimensión Vertical (DV), la Dimensión Vertical Oclusal
(DVO)y la Dimensión Vertical de Reposo (DVR).
La Dimensión Vertical Oclusal:
Es la distancia entre un punto anatómico fijo en el maxilar(punta de la nariz) y otro sobre la parte
móvil de la mandíbula cuando los órganos dentarios están en contacto oclusal. La obtención de este
registro determina el espacio vertical necesario para la rehabilitación de los pacientes. Más de un
autor menciona que no existe un método unirversalmente aceptado o exacto para determinar la
Dimensión Vertical Oclusal. Se sugiere la combinación de Métodos fisiológicos y Métodos
mecánicos, para lograr un registro más acertado.
La DVR: se define como la posición postural de la mandíbula , cuando un individuo esta en una
posición confortable, vertical, estando los músculos relacionados en un estado de actividad
contractural mínima (Ferro, 2017). La obtención de estos registros deben de ser lo mas confiables
posibles, ya que determina el espacio vertical necesario para la rehabilitación de los pacientes
dentados, parcialmente dentados y totalmente edéntulos (Hurst, 1962; Aboul-Ela y Abdel Razek,
1977)
Se entiende por Relación Intermaxilar la ubicación espacial que ocupa el maxilar inferior
respecto al maxilar superior. El estudio de las relaciones intermaxilares estáticas y dinámicas ha
demostrado la interrelación de diversos elementos anatómicos y fisiológicos, que regulan las
posiciones y los movimientos de la mandíbula.
Las relaciones intermaxilares se estudian tomando como elemento de referencia fijo al macizo
craneofacial, utilizándose proyecciones de la mandíbula respecto a sus tres planos básicos: el plano
sagital, el plano horizontal y el plano frontal. Las proyecciones se pueden realizar a nivel de
cualquier punto de la mandíbula, las más utilizadas son en el ámbito de la oclusión y en el ámbito
de las ATM.
Plano establecido por el punto mas bajo en el margen derecho o izquierdo de la cavidad osea y el
punto mas alto en el margen derecho o izquierdo del meato auditivo.
Plano imaginario a través del punto de tragus de la oreja y de la espina nasalis anterior (espina nasal
anterior). Este va paralelo al plano oclusal y forma un angulo de 15-20 - con el plano horizontal de
Frankfort. plano que va del punto Porion (P), al punto Espina Nasal Anterior (ENA).
Plano que va a través de la orbita en angulo recto al plano horizontal de Frankfort, se utiliza para
determinar las variaciones sagitales
Es el registro del eje de cierre terminal del maxilar inferior. Para realizarlo utilizamos arcos faciales
anatómicos, estáticos y promedíales.
El registro del arco facial se realiza impresionando con algún material para impresión (por ejemplo
compuesto para modelar) con la horquilla del arco facial estático en el rodete superior.
Luego se coloca el arco facial con sus olivas dentro del conducto auditivo externo (motivo por el
cual se llama anatómico).
Se paraleliza el arco con el plano de Frankfort en algunos articuladores (como el Whip Mix y todos
sus clones) y con el de Camper en otros (como el articulador Protar de Kavo, que también puede
ajustarse al plano de Frankfort).
Se fija el arco facial con un soporte fronto-nasal, encontrándose así el tercer punto de referencia
ubicado en el sector anterior o facial, y que es para el plano de Frankfort el punto infraorbítario
(o porción más baja del reborde infraorbítario) y la espina nasal anterior para el Camper (o ángulo
externo de la nariz). Todo se registra dentro de claros parámetros promedíales, ya que los
posicionadores frontales generan las mismas distancias para todos los individuos, así como las
olivas se introducen de distinta manera y a distinta distancia en cada paciente. Seguramente un
paciente longilíneo de tamaño esqueletal grande, así como un brevilíneo de estructuras
pequeñas,quedarán por fuera de este promedio; promedio que además nos deviene de antiguos
estudios realizados en poblaciones con una etnia distinta a la nuestra.
¿Por qué transferir el maxilar superior con el arco facial cuando el que rota es el maxilar inferior ?
Se lo hace así, porque el maxilar inferior aun no ha sido relacionado con el maxilar superior, y por
lo tanto no poseemos ninguna posición estática que permita obtener información respecto del arco
de cierre. Sí partimos de la hipótesis que el maxilar inferior cerrará contactando en posición estática
(en el cierre) contra el superior, con el arco facial estamos trasfiriendo esta posición al maxilar
superior.
Luego con el registro intermaxilar de relación céntrica montaremos el modelo inferior, y al abrir las
ramas según el arco de cierre del articulador, este lo hará con la misma relación respecto del
superior o de ambos, que dependerá de la exactitud del registro del arco facial.
Si el arco facial fuera de precisión, esta posición estática permitiría también tener en el articulador
un arco igual al del paciente, pero como es promedial estará cerca del real, pero quizás algo por
delante, por abajo, por atrás o por arriba. De cualquier forma siempre será mucho más preciso que
un eje arbitrario como el de un oclusor que generará un arco de cierre totalmente diferente al del
paciente.
Resumiendo, las olivas dentro de los conductos nos acercan a la zona promedial del centro de
rotación, que se encuentra promedialmente a I I mm. por delante del tragus en una línea que une el
tragus con el borde externo del ojo.
La oliva con su dirección de afuera a adentro, de arriba a abajo, y de atrás a adelante, permite
acercarse por dentro lo más posible a esta posición.
Como no lo logra totalmente, el fabricante coloca el "perno" para colgar el arco facial, en el costado
externo de la caja condilar, por detrás del eje de rotación del maxilar.
Con este artificio constructivo, el arco facial se "cuelga"más atrás de donde está el eje, de la misma
manera que en el paciente se coloca en el conducto auditivo externo, por detrás de donde realmente
está el promedio de ejes de bisagra. Para que este artificio coincida lo mejor posible con el plano
promedial que se ha elegido, en el Whip Mix la caja condilar debe estar en 30°de angulación, pues
sino ésta asciende y desciende al girarla por estar el eje de rotación por delante.
El arco facial también se debe ajustar en ancho, en aquellos articuladores que lo permiten, y para
esto poseen tres medidas (pequeña, mediana y ancha), que son los Whip Mix y sus imitaciones o
clones.
El arco facial del articulador Whip Mix instalado muestra el paralelismo de sus ramas con el plano
de Frankfort.
El arco facial luego de registrar la posición máxilo-craneal que permite obtener la relación del
plano de oclusión respecto del plano de horquilla aseguran el recalce en el lugar correcto del rodete.
La técnica propiamente dicha para el registro con el arco facial del articulador Whip Mix consiste:
En colocar compuesto para modelar en la horquilla del arco facial, colocar la cubeta/rodete superior
en boca, y aplicar la horquilla centrada respecto del plano sagital, para lo cual se debe mirar al
paciente desde arriba y el vastago de la horquilla debe estar paralelo al plano horizontal.
Se coloca el conector de movimientos universales que une el arco a la horquilla, de manera que
queden los tornillos o llaves de ajuste, para abajo (para tener acceso a su ajuste). Se dejan flojas las
conexiones del conector.
Con la horquilla colocada en el rodete y el arco en los conductos auditivos externos, se coloca el
posicionador del punto anterior o posicionador frontal (anatómico, promedio).En este momento se
tensa suavemente el posicionador frontal. Se ajustan los tornillos de fijación en ancho del arco
facial. Se procede, por último, a fijar la conexión universal con movimiento que une el arco facial a
la horquilla.
Se debe tener absoluta certeza que la cubeta/rodete no se haya movido de su asentamiento en la
cavidad bucal, así corno el registro de las ranuras con compuesto para modeiar esté perfectamente
calzado en el rodete.
Luego de controlar con secuencia protocolar que:
- las olivas del arco facial estén calzadas adentro y adelante en los conductos auditivos externos;- el
posicionador nasal tire suavemente todo el sistema hacia delante;- las articulaciones que fijan la
horquilla al arco estén firmemente bloqueadas;- el material para impresiones (compuesto para
modelar) esté perfectamente calzado en las ranuras, y que- la cubeta/rodete esté perfectamente
calzada y ajustada a los tejidos de soporte, se procede a aflojar las tuercas que fijan el soporte nasal
(antes se lee y anota si la distancia es pequeña, mediana o ancha).
Las tuercas que fijan el deslizamiento del arco en tijera, se lo retira de los conductos auditivos
externos, y se lo prepara para enviarlo al laboratorio, sin que sufra manoseo alguno y bien protegido
para que no se desajuste.
Se utilizará, como veremos, sólo para la construcción del BOPAYACU y como su nombre lo indica,
es un registro aproximado guiando manualmente la mandíbula a la posición de cierre final. Luego
de una pequeña práctica ó entrenamiento del paciente. Se interpone material para registro en ambos
sectores posteriores (puede ser cera o silicona). Se retira el material, se coloca protegido dentro de
cajas rígidas y pequeñas y se envía al laboratorio junto con el arco facial, la impresión definitiva
superior y la cubeta rodete inferior. Todos ellos correctamente acondicionados (lavados,
desinfectados y protegidos).
RELACIONES INTERMAXILARES:
El estudio de las relaciones intermaxilares se puede considerar desde dos aspectos, las relaciones
intermaxilares verticales y las relaciones intermaxilares horizontales. Dentro de las relaciones
intermaxilares verticales encontramos a la dimensión vertical.
Es la altura del tercio inferior del rostro determinada por la separación de maxilares. Se puede
cuantificar y medir a través de dos puntos, generalmente se encuentra en la punta o la base de la
nariz y otro en la mandíbula en la zona más Prominente del mentón.
Existen 2 tipos: en oclusión (DVO) Y en reposo (DVR). También se añade un tercer elemento
denominado espacio libre interoclusal o espacio libre funcional.
MEDIANTE UNA SERIE DE EJERCICIOS MUSCULARES: Se pide al paciente que abra la boca
al máximo, manteniendo esta posición durante 5 minutos, hasta que el músculo orbicular delos
labios presente ligeros temblores. Después se le pide que cierre la boca, pase la saliva y la
mandíbula se dirigirá a la posición de reposo.
*Un equilibrio entre los músculos de cierre, los de apertura y la gravedad, siempre y cuando los
músculos estén en una contracción tónica mínima, para aliviar la tensión oclusal.
*Caso contrario si este espacio libre es invadido, puede producir síntomas de fatiga muscular.
*El espacio interoclusal tiene un valor variable que oscila entre los 2 – 4 mm.
Clase I: relación intermaxilar normal, el espacio libre será entre 2 y 3 mm. pudiendo aumentarse
ligeramente.
Clase II: relación intermaxilar marcada por una retrusión mandibular. Este espacio será de 3 a 5mm.
siendo aumentado para poder realizar funciones fisiológicas como hablar y morder alimentos.
Clase III: la relación intermaxilar se manifiesta por un prognatismo mandibular y su espacio libre
será de 1 mm. aproximadamente.
Existen diversos métodos que nos permite establecer una dimensión vertical correcta.
Algunos de ellos son: Basados en valores individuales:
línea más oclusal de la zona marginal neutra que corresponde a la inserción anatómica
de la musculatura paraprotésica.
línea más apical de la zona marginal neutra. Es el espacio que ocupa de las inserciones
musculares y tendinosas