El Entrenamiento Invisible

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El entrenamiento invisible, entendido como la asunción de unas medidas básicas de higiene

en favor del rendimiento deportivo, va a ser, junto con el entrenamiento mental y el físico,
determinante del resultado deportivo.

Las actitudes higiénicas constructivas que haga un deportista en sus periodos de sueño,
reposo, entrenamiento, dieta, vestir, evacuaciones, costumbres, relaciones sexuales,
etc., junto con la disposición mental positiva y la orientación especifica de su
entrenamiento deportivo, deben capacitarle para conseguir el máximo rendimiento que sea
capaz de obtener a cada instante, de acuerdo con sus posibilidades presentes.

La importancia que el entrenamiento invisible tiene en una concentración es más relevante


de lo que, a priori, pueda parecer y, por ello, la educación y maduración que los integrantes
de una selección posean a este nivel, les van a habilitar para alcanzar los objetivos
deportivos con una mayor disciplina y un mayor control de su esquema corporal y, en
definitiva, de su rendimiento deportivo.
Asi, la impartición precisa de. Unos hábitos higiénicos será tarea necesaria e ineludible de
los responsables técnico~ una determinada concentración deportiva, si pretenden lograr
unos objetivos fisicos a medio o largo plazo.

Por todo lo dicho anteriormente, debe iniciarse el desarrollo de esta exposición definiendo
lo que entendemos por HIGIENE DEPORTIVA:
La higiene deportiva es la ciencia de preservar y promover la salud que incluye un orden y
una disciplina corporal, con dos finalidades:
- La obtención de un bienestar personal y/o social, y
- La prevención de enfermedades y lesiones, de tal forma que el deportista pueda llegar a
lograr un óptimo estado fisico y mental en cada momento deportivo.
La salud y la enfermedad han sido conceptos que, aunque reñidos, se explican
reciprocamente. Uno excluye al otro. Conseguimos estar sanos tras desagradables
experiencias infecciosas, lesionales, etc. Por lo que el deportista, en este momento, puede
darse cuenta del significado de estar enfermo, así como de la ansíedad que puede llegar a
embargarle por el deseo de la vuelta a la práctica.
Es importante, pues, que el deportista sepa y conozca desde su edad escolar las medidas de
carácter higiénico -personal o colectivo- para prevenir enfermedades o lesiones que por
incultura o ignorancia se siguen presentando, y que asimismo, entienda que el deporte se
realiza, además, por ser una actividad higiénica --con todas sus connotaciones- y que
necesita de su propia higiene.
Considero importante lo comentado, ya que tras los estudios realizados y las experiencias
recogidas por numerosos especialistas internacionales, el Consejo Americano de la
Educación propuso la Higiene como la primera de las materias fundamentales de la
enseñanza, porque entendieron que mejorar y mantener la salud propia y tomar parte en la
responsabilidad de la protección de la salud de los demás, "es básico en la vida individual,
familiar, escolar, deportiva y de toda la colectividad en general.
De todas las formas de entrenamiento invisible que existen, hay dos que deben tenerse en
cuenta y que deben constituir, desde un punto de vista higiénico-deportivo, una parte muy
importante de la vida del atleta:
1. El sueño.
2. Los períodos de reposo
1. ELSUEÑO
El diccionario terminológico de Ciencias Médicas13 define el sueño como: "Suspensión
normal y periódica de la conciencia y vida de relación, durante el cual el organismo se
repara de la fatiga".
Se conocen dos tipos de sueño, el de onda lenta y el sueño REM. El primero ocupa la
mayor parte de la noche y se le define como reparador, sin pesadillas. Adquiere la
denominación de sueño de onda lenta por los cambios electroencefalográficos exclusivos,
que aparecen en el transcurso del sueño. El sueño REM aparece incorporado al sueño de
onda lenta y son tanto más prolongados en relación, inversamente proporcional, al estado
de fatiga del deportista. De tal forma, cuanto más fatigado se encuentra el deportista, más
breve es el sueño REM y, por el contrario, si está descansado, estas crisis presentan mayor
duración.
Como no es el objetivo de este trabajo profundizar en los conceptos fisiológicos del sueño
remitimos al lector a otros estudios para su ampliación.5, 12, 15, 17, 22, 26, 33, 41, 44
No está demasiado comprobado el mecanismo en virtud del cual se produce el sueño, pero
todo parece indicar que sucede por fatiga neuronal de una forma totalmente pasiva.
Tampoco puede darse una explicación demasiado rigurosa de la forma de aparición de esta
fatiga y su ulterior recuperación tras una noche de descanso. De todas formas lo que si se
conoce, ciertamente, es el efecto fisiológico del sueño sobre un organismo fatigado como es
el del atleta y que, obviamente, conocemos como la recuperación de todas aquellas
funciones del sistema nervioso relacionada con la vida intelectiva y la de relación.
El sueño sigue siendo, hoy en dia, una actividad humana cotidiana poco interpretada quizá
debido a que no ha sido sometido a un suficiente análisis. No se ha profundizado acerca de
los beneficios que reporta su práctica, pero, por el contrario, lo que si se puede exponer son
las alteraciones que acaecen por su ausencia que, a menudo, si persisten pueden llegar a
cuestionar la vida de un individuo.
En el caso del deportista, se puede afirmar que el sueño es más indispensable que para el
sedentario ya que, en primer lugar, la sobrecarga fisica sobre el organismo, especialmente
en el sistema nervioso y en el sistema muscular, ha de acompañarse de una recuperación
más prolongada. En segundo lugar, cualquier trastorno del sueño va a repercutir
psicológicamente sobre el deportista. Es muy posible que, si la noche antes de una
competición importante no puede dormir, inconscientemente sea persuadido de que su
potencial fisico está cuestionado, llegando al dia siguiente a la prueba inseguro y receloso.
Es cierto que hay deportistas que han demostrado que ciertos records o marcas de alto nivel
han sido efectuados después de una noche de insomnio. De hecho, como expone Talbot,
(1977) "si existe una excepción nocturna a la disciplinada regularidad del sueño del atleta,
no hay que alarmarse, sólo la repetición de tal situación puede devenir perjudicial al
equilibrio del deportista".
Es higiénicamente aconsejable que el deportista duerma, al menos, nueve horas al dia por
término medio.
Lógicamente cada deportista tendrá sus hábitos y costumbres y mientras que para algunos
será excesivo, para otros será relativamente corto.
Es aconsejable establecer una regularidad, durante las concentraciones o en la vida
cotidiana del deportista, de la hora de inicio del sueño.
No debe variar más de media hora, y acostarse una vez transcurridas una hora o más desde
el final de la cena. Una vez acostado el deportista debe conocer que es importante para su
descanso y anatomía dormir en cama dura para mantener el tronco alineado con el fin de
evitar diversas alteraciones del raquis.
Si aparece insomnio se aconseja:
- Averiguar el estado del colchón y dureza de la cama.
- No tomar café ni te.
- Desviar la mente de problemas y preocupaciones, ya sea leyendo, con métodos de
relajación, etc.

2. LOS PERioDOS DE REPOSO


2.1. La siesta
La siesta, entendida como periodo de sueño y reposo en horas diurnas, va a ocupar una
actividad envidiable para muchos deportistas, aunque la mayoría de ellos, por los
problemas horarios, se verán incapacitados de realizar dicha práctica. Lógicamente les
estará reservada para los periodos de concentración, períodos vacacionales y deporte
profesional.
Es importante reseñar el factor hábito en todo tipo de costumbres deportivas. Si el
deportista adquiere este hábito sin detrimento de sus actividades intelectuales, sociales o
deportivas puede, verdaderamente, disminuir su fatiga psico-fisica ante su práctica diaria o
su periódica competición. Si, además, en el cómputo de horas de sueño se cumplen las
nueve previstas –por término medio- no ha de presentar problemas fisicos de fatiga local o
crónica, siempre y cuando las cargas del entrenamiento se sitúen dentro de los cánones que
la Educación Fisica marca para cada tipo de especialidad practicada.

2.2. El reposo
El reposo puede definirse como aquel periodo nulo de actividad física o intelectual y que
tiene como misión descansar mental y físicamente al deportista del próximo entrenamiento
o evento.
Talbot distingue dos clases de reposo:
- Reposo relativo.
- Reposo absoluto.
"Reposo relativo entendido como la disminución de la cantidad del entrenamiento en
beneficio de descanso y dieta".
"Reposo absoluto entendido como un periodo de vida en blanco en la actividad física del
deportista".
Personalmente entiendo que, el reposo, es una forma de tratamiento que puede utilizarse
como estrategia preventiva y rehabílitadora.

3, LA HIGIENE CORPORAL
El deportista, como todo ser humano, debe mantener su organismo en unas condíciones
higiénicas aceptables en la sociedad que está inmerso, y para ello debe recurrir a unas
actitudes más o menos tipificadas en función de ese hábitat que le rodea.
De esta forma cabe recordar al deportista que la actividad fisica es una práctica higiénica y
que no está exenta de esas actitudes de pulcritud y esmero personal que le van a procurar---
tIf¡ cierto reconocimiento social. Por ello es necesario facilitar la información precisa
acerca de los siguientes procesos higiénicos:
- Ducharse.
- Afeitarse.
- Peinarse.
- Desayuno.
- Higiene dental, etc.
Cada una de estas actitudes higiénicas tiene importancia, pero vamos a referirnos a la
higiene dental por su desconocimiento y olvido.
La higiene dental es aconsejable efectuarla después de cada comida.
En general, y debido a la baja educación dental recibida, la mayoría de los deportistas se
lavan los dientes poco y mal. Esta incorrecta forma de proceder aboca a una serie de
trastornos que puede alterar. en algún momento. el rendimiento deportivo.
Pienso Que la publicidad deberia ir maS dirigida al procedimiento de Higiene dental que a
la exposición del "mejor dentífrico". Es necesano conocer que la limpieza de las superficies
dentales debe efectuarse por todas sus caras. Es decir Que el cepillo ha de pasar
indefectiblemente. por toda el area de cada pIeza dental. ya sea Interna o externamente.
Este correcto cepillado puede '1 debe durar. como té/mino medio. unos tres minutos.
Con estas medidas preventivas se eliminan las placas microbianas. calculos y alimentos
impactados en las rendijas. brechas dentales y margenes de las encias Si esto no se realiza
de esta forma. el ácido Que producen estas bacterias. Repercuten sObre el esmalte '1
dentina dental pudiendo llegar a corrcerlO. la evclución de este proceso aboca en las caries.
causa principal de pérdida de piezas dentales hasta el cuarto decenio de la vida.
Como método complementario del cepillado resulta muy efectiva la utilización de elixires
dentales ya sea gargarizando o efectuando lavados bucales.
Los aentifricos con flúor pueden lrenar las caries en los niños. pero no en el diente adullo.
tomando importancia, entonces. las medidas de fluoración artificial del agua potable que
trae consigo una reducción del 50-75% de las caries dentales infanliles. El exceso de flúor
dentífrico. pude llegar a provocar una decoloración dental.

HIGIENE DE LA ROPA DEPORTlVA


La ropa deportiva debe mantener en condiCiones favo(ables al organismo para el
desempeño de los ejerciCIos fisico-deportivos cualesquiera Que fuesen las conaiciones
melereol óg icas. La indumentaria depOrtiva tiene la función de abrigo. adorno y
pcotecciÓn.
Debe ser holgada. de tal forma Que no restrinja los movimientos corporales y favorezca la
evaporación del sudor. Debe cambiarse diariamente y los materiales utilizados se aconseia
sean naturales o. a lo sumo, combinados con sintéticos. Se desaconseja. de esta forma la
participación con matellales únicamente sintéticos.
El calzado deportivO debe ser el adecuado a su especialidad deportlya y al terreno
utilizado. Es importante Que sea ajustadO y se acople a la anatomía de cada deportista.
Por el contrario. se aconseja Que el zapato del deportista, una vez ha termInado su
entrenamiento. sea lo suficientemente cÓmodo para Que lOS dedos puedan realizar su
at>ducciÓn. El problema de los callos juanetes (hallux valgus). viene por llevar. durante
mucho tiempo.zapatos mal dIseñados. incómodos o duros.

HIGIENE DEL ENTRENAMIENTO


Una vez el deportista se incorpora a su lugar de entrenamiento debe tener
en cuenta tres clases ineludibles dentro del mIsmo:
- Los medios de protección.
- La dosificación del entrenamiento.
- El baño.
los medios de protección Son unas determinadas estrategias ortooedicas encaminadas a
evitar un posible riesgo de tesión o cronificación de algún proceso Que no pasaría de ser
agudo si se tomaran estas medidas complementarias. las rodilleras. coderas. espinilleras,
gafas protectoras. vendajes funcionales (Neiger. 1985) etc .. son implementos que van a
intentar favorecer la oráctica deportiva y evitar un l)uen nümero de lesiones.
Es importante Que el deportista tenga un somero conocimiento de su estado lisico en cada
momento y reconozca cuando es subsidiario de una determinada estrategia médica O no. En
este caso. y ante las presentes eventualidades el deportista ootará por unos medIOS
preventivos de lesión:
- Prevención y readaptación de lesiones aniculares.
- Prevención y readaptación de lesiones tendinosas.
- Prevención y readaptación de lesiones musculares.
- Procesos Clónicos. etc.
La dosifICaCión del entrenamiento El deportista debe conocer la totalidad de las cargas del
entrenamiento para dosilicar Su esfuerzo y eVitar lesiones por sobrecarga. No vamos a
analizar las caracteristicas de una sesión o del programa de la temporada ya que ello es
exclusivo de los estudios de entrenamiento deportivo.

El baño Obviamenle debe efectuarse este proceso higiénico después de cada entrenamiento.
Hay que recordar Que el agua fria estimula y la caliente relaja. por lo que. lógicamente,
primero debe ducharse con agua caliente para terminar con fria. si así lo desea. Es necesario
ducharse y lavarse todo el cuerpo después de cada entrenamiento con un jabón neutro. El
pelo debe lavarse diariamente si se vi'/e en un núcleo urbano y un minimo de dos a tres
veces por semana Si se vive en núcleos rurales. exentos de polUCIón atmosfellca, con
champús adecuados a las características capilares personales. lavarse muy a menudo puede
conducir a destruir los lenómenos de lubricación del pelo y. por lo tanto, a perder energia y
ser calao de cul!i\'O de una Mura calvicie. El pelo con caspa es aconsejable que se lave más
a menudo, ya que ésta esta formada por peQUeilaS particulas cutáneas retenidas por el
pelo. Esto indica Que la piel es muy grasa y, por ello. debe lavarse tantas veces como sea
necesario. Utilizando champús de pH áCIdo. Por el contrallo, el cabello seco debe lavarse
con menos frecuencia y con cnampú de pH alcalino. Se aconseja el uso de
acondicionadOtes para evitar Quebraduras a la Que este tipo de pelo esta tan expuesto. Es.
asimismo, ineludible una buena higiene de los pies. Del)en lavarse diariamente y secarse
concienzu· damente Para evitar la proliferación lúngica -tan corriente en los suelos de lOS
vestuarios- es necesario que este secado se realice de forma especifica en los phegues
interdigitales.
De la misma manera, hay Que extremar la nigiene genital. para evitar. por los mismos
problemas de humedad. el alojamiento fúngico entre la ropa Interior y la zona periano
genilal.

HIGIENE DE LA AUMENTACIÓN
No es mi obietivo. en es:e articulo. plantear todo el estudio sistematico de la aietética
depor.iva. Todo lo contrario. voy a remitir al lector a la bibliografia existente y expondré
conoetamente los aspectos higiénicos puros de la alimenlación del deportista. Como nOrma
higiénica previa es obvio el lavado de manos preprandial. por todas sus connotaciones
preventivas. En la comida. debemos conocer una función muy Importante del desarrollo

También podría gustarte