Tarjetas Gráficas, Memoria Caché

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

M9| MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS

UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ

TARJETAS GRÁFICAS O GPU


GPU: Graphics Processing Unit
Es un coprocesador dedicado al procesamiento gráfico para
aligerar la carga de trabajo del procesador central.
Interpreta la información manipulada en programas de edición.
Es independiente de la placa base y va conectada a ella media
un conector PCI Express.
Para trabajar con vídeo de alta resolución se recomienda como
mínimo una GPU dedicada de 8GB.
Tener en cuenta la compatibilidad de las conexiones, la medida
y la alimentación.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ

NÚCLEOS CUDA: son como "miniprocesadores" determinan la


velocidad y la frecuencia de funcionamiento. Es una
arquitectura desarrollada por NVIDIA que procesa las
instrucciones en paralelo. Cada CUDA CORE procesa un
determinado tipo de instrucciones.
A mayor número de TFLOPS o núcleos CUDA una GPU es más
potente.
El tipo de memoria y el ancho de banda (GB/s) también se debe
tener en cuenta.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ

TFLOPS (Floating Point Operations per Second):


operaciones de coma flotante por segundo. La unidad de
medida es el FLOP. 10 base 12= 1 TFLOP. NO DETERMINAN
EL RENDIMIENTO POR SÍ MISMOS.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ

PLACAS CAPTURADORAS o TARJETAS CAPTURADORAS


Es un periférico que permite la entrada directa de señales de
vídeo y audio tanto analógicas como digitales.
Facilita la edición y la manipulación de estas señales según las
necesidades del usuario.
Se inserta en las ranuras de expansión integradas en la tarjeta
principal. Se fija para evitar movimientos.
Integran diversos puertos para conectar dispositivos externos
como reproductores de DVD, miniDVD, DVCam, VHS, etc y poder
capturar las imágenes en formato digital en el PC.
Reciben información de una fuente externa, la introducen en el PC
y la codifican en señal digital antes de que se grabe o se transmita.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ

Cuentan con dos conexiones: desde el dispositivo a grabar


hasta la placa. Desde la placa hasta el PC.
Los tipos de conectores suelen ser USB, HDMI o RCA.
CAPTURA: señales analógicas o digitales se extraen con
cable HDMI o HD-SDI.
GRABACIÓN: guardado en formato digital.
STREAMING: se comparte la actividad en directo a través
de una plataforma.
CODIFICACIÓN: toma la grabación y la convierte a un
formato diferente. (H264, por ejemplo)
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ

Al adquirir una placa capturadora se ha de tener


en cuenta: la calidad de la imagen; los FPS; los tipos
de puertos de entrada; plug&play.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ

TIPOS DE MEMORIAS
ALMACENAMIENTO PRIMARIO: DISCO DURO O DISCO SÓLIDO.
Donde va toda la información permanente. (150MB/s en una
HDD y 3500 MB/s en una SSD)
ALMACENAMIENTO SECUNDARIO: MEMORIA RAM. (Random
Access Memory) Hace de puente entre el disco duro y el
procesador. No almacena de forma permanente. Tiene una
velocidad de 30.000 MB/s. Se actualiza constatemente para no
perder información.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ

MEMORIA CACHÉ (SRAM o Static RAM): se encuentra


dentro del procesador y es la memoria más rápida de un
PC. Velocidad aproximada de 200 GB/s.
Se comunica con la CPU mediante un bus de datos y un
bus de direcciones.
Se encarga de almacenar los datos y las instrucciones que
más se utilizan con el fin de que la CPU acceda a ellas de
manera inmediata.
Todos los elementos y periféricos de un PC cuentan con su
propia memoria caché.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ

Bus de datos: pistas por donde circulan los datos y las


instrucciones. Hay un bus de datos que comunica la memoria
RAM, la memoria CACHÉ y los núcleos.
Bus de direcciones: es un canal independiente por el cual la
CPU pide la dirección de memoria en la que se encuentra el
dato. Las instrucciones se almacenan en casillas de memoria
que tienen una dirección. La RAM, la CACHÉ y la CPU han de
conocer esta dirección.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ
La memoria caché tiene diferentes niveles de memoria.
(L1, L2, L3, a veces hasta L4)
La caché L1: la más rápida, pequeña y cercana a los núcleos. Cada núcleo
cuenta con sus propias memorias caché L1. Contiene instrucciones y datos
que la CPU necesitará para la mayoría de operaciones. Su tamaño
aproximado suele ser de 256 KB y su velocidad de 1150 GB/s. Se subdivide
en caché L1 D de datos y caché L1 Ide instrucciones (operación a realizar).
La cache L2: ligeramente más lenta y más grande que la L1. En este caso no
está dividida en Instrucciones y datos. Suele tener entre 256 KB y 18MB de
capacidad. Su velocidad es de unos 470 GB/s aproximadamente.
La cache L3: más lenta pero más grande que las caché L1 y L2. Entre 4 y 64
MB de capacidad y velocidades de más de 200GB/s. Se comporta de
manera diferente a las otras, ya que es compartida entre todos los núcleos
de la CPU.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ

LATENCIA: el tiempo que tarda en acceder la CPU a los datos desde la


memoria. Cuando una instrucción no está situada en la memoria caché, la
CPU debe buscarla directamente en la RAM.
ANCHO DE BUS: capacidad para transferir mayores bloques de datos
desde la memoria a la CPU.
CONTROLADOR DE MEMORIA DE LA CPU: se encarga de tomar de la RAM
las instrucciones que van a ser ejecutadas y de devolver los resultados del
ciclo de procesamiento.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ

REGISTROS DE LA CPU
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ

REGISTROS DE LA CPU
Un registro es una memoria de alta velocidad y poca capacidad. En
el caso de un PC de 64 bits, cada registro tiene un tamaño de 64
bits.
Se encuentran dentro de cada microprocesador. Su función es
almacenar los valores de datos, comandos, instrucciones o estados
binarios.
Cada microprocesador tiene varias tareas de procesamiento de
información que recibe en lenguaje binario.
Dentro un microprocesador encontramos el registro de
información, el cual guarda de temporalmente los datos usados de
manera frecuente.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ

TIPOS DE REGISTROS DE LA CPU


REGISTRO DE DATOS: se guardan valores de datos numéricos,
como caracteres o pequeñas órdenes.
REGISTRO DE DATOS DE MEMORIA (MDR): se encuentra en el
procesador y está conectado al bus de datos. Tiene poca capacidad
y velocidad alta de lectura y escritura de datos del bus que van
dirigidos a la RAM o los periféricos.
REGISTRO DE DIRECCIONES: se guardan direcciones usadas para
acceder a la RAM.
REGISTROS DE PROPÓSITO GENERAL (GPRs): sirven para almacenar
direcciones o datos generales. Son como registros mixtos.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ
TIPOS DE REGISTROS DE LA CPU
REGISTROS DE PROPÓSITO ESPECÍFICO (SPRs): se guardan datos
del estado del sistema (como el registro de estado o el instruction
pointer).
REGISTROS DE ESTADO: guardan valores reales que determinan
cuándo se debe ejecutar una instrucción. También se conocen como
CCR (Condition Code Register). (RFLAFS son registros de bandera en
procesadores de 64bits)
REGISTROS DE COMA FLOTANTE: guardan las representaciones de
operaciones aritméticas.
REGISTROS CONSTANTES: guardan valores de solo lectura (0,1, π)
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ
MEMORIA RAM o Random Access Memory
Es la memoria principal de un dispositivo.
Almacena de forma temporal los datos de los programas que se
están utilizando o las instrucciones de la CPU.
La cantidad de RAM influye directamente en el rendimiento del PC.
TIPOS DE MEMORIA RAM
RAM DIMM: módulos de memoria en línea dual. (PC's de
sobremesa).Tienen más pines (DDR4 288)
RAM SODIMM: módulos de memoria en línea doble. (PC's portátiles)
(DDR4 260)
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ

MEMORIA RAM o Random Access Memory


DDR3, DDR4 y DDR5
SDR (Single Data Rate): Ejecutan solo una operación de lectura o
escritura en cada ciclo de reloj.
DDR (Double Data Rate): Son capaces de llevar a cabo dos
operaciones en cada ciclo de reloj. Se activan dos veces en cada
ciclo de la señal del reloj.
Cuanto más moderno sea el estándar mayor será la velocidad.
ESTÁNDARES: DDR4: Tasa de datos de hasta 3,2 GB/s, y tasa de
transferencia máxima de 25,6 GB/s. DDR5: Tasa de datos de hasta
6,4 GB/s, y tasa de transferencia máxima de 51,2 GB/s.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ

DISCOS DUROS
Tiempo de búsqueda y latencia: tiempo que tardan los cabezales
magnéticos de un disco HDD en acceder a los datos.
Velocidades de transferencia de datos: Cantidad de datos que se
pueden escribir o leer en la unidad en un período determinado.
DISCOS DUROS INTERNOS: Conexión directa con la placa base.
DISCOS DUROS EXTERNOS: Conexión a través de un cable USB.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ

TIPOS DE DISCOS DUROS


PATA (Parallel Advanced Technology Attachment): Interfaz ATA en paralelo.
Velocidad de transferencia: 133 MB/s. Magnéticos.
SATA (ATA en serie)
SCSI (Interfaz de sistema de equipos pequeños o small computers)
SSD (Solid State Drive):Utilizan circuitos integrados o dispositivos
semiconductores para almacenar datos. Se basan en chips flash. Acceso
más rápido a los datos; menos susceptibles a las descargas; menores
tiempos de latencia; mayor durabilidad; menor uso de energía. Las
conexiones M.2 son capaces de alcanzar velocidades de lectura de hasta 2,5
Gbps.
HDD (Hard Disk Dirve): almacenamiento no volátil. (Los datos se conservan
cuando se apaga el PC). Utiliza la grabación magnética para almacenar y
recuperar información digital.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ

MEMORIAS SSD M.2., conexiones PCIe y discos NVMe


Los SSD M.2 son más pequeños y delgados que los SSD tradicionales.
Utilizan una memoria flash del tipo NAND.
A mayor longitud, mayor números de chips y por lo tanto, mayor capacidad
de almacenamiento.
Pueden tener dos tipos de interfax de almacenamiento: SATA 3.0 o PCI
Express.
El conector SATA 3.0 solo admite hasta 600MB/s.
La interfaz PCIe admite mayor velocidad.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ

Tipos de PCIe
Varía según la versión y el número de carriles que tenga.
La versión indica la velocidad.
El número de carriles la capacidad.
PCIe 2.0x4 (2.0=versión: indica la velocidad de transferencia) (x4=Número de
carriles)
NVMe: (Non Volatile Memory Express)
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
UF5| TARJETAS GRÁFICAS, PLACAS CAPTURADORAS Y MEMORIA CACHÉ

FORMATOS DE DISCO
SISTEMA DE ARCHIVOS: Se encarga de asignarles a los archivos el espacio que
necesiten, ordenarlos, permitir ela cceso a ellos y administrar el espacio libre.
FAT 32: Formato universal compatible con todos los sistemas operativos.
Soporta un máximo de 4GB por archivos.
NTFS: No tiene el límite del FAT 32. No es compatible con macOS.
exFAT:No tiene el límite de 4gb/ por archivo. Compatible con macOS.
macOS plus: incompatible con Windows.
EXT: formato de Linux
APFS: Nuevo sistema de archivos de Apple.
HFS+: Incompatible con Windows.
Ext2,Ext3,Ext4: Linux
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
PERIFÉRICOS: MONITORES Y ESPACIOS DE COLOR
CARACTERÍSTICAS
Luminancia: medida en cd/m2 o nits determina la intensidad de la luz que emite
el monitor. (Brillo)
Profundidad de color: medida en bits, es la cantidad de color que es capaz de
mostrar en el monitor.
Espectro de color: espacios de color para los que está calibrado el monitor.
(sRGB, por ejemplo.)
Relación de aspecto: relación entre las dimensiones horizontales con las
verticales.
Tamaño de pantalla: longitud de la diagonal de la pantalla, medida en pulgadas.
Tasa de refresco: número de veces que se refresca la pantalla por segundo.
Medida en Hz.
Tiempo de respuesta: tiempo que tarda un píxel en cambiar de estado apagado
a encendido. Se expresa en milisegundos.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
PERIFÉRICOS: MONITORES Y ESPACIOS DE COLOR

CARACTERÍSTICAS
Relación de contraste: relación entre el mayor brillo capaz de generar con el
color más oscuro.
Delta-E (dE): Precisión en la representación de un color. Una buena precisión
suele ser de entre 2 y 4 Delta-E.
Cuanto menor sea el valor Delta-E, mayor precisión.
Ángulo de visión: ángulo medido en grados al que se puede ver bien la pantalla
sin que se distorionen los colores.
Tipo de panel: LED-VA, LED-IPS, LED-TN.
Tamaño del píxel
Entradas de vídeo:DisplayPort, USB-C
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
PERIFÉRICOS: MONITORES Y ESPACIOS DE COLOR

Tipos de paneles
LED-VA (Vertical Aligment): gran contraste y tiempo de respuesta bajo.
LED-IPS (In Plane Switching): Capacidad para usar 8 bits por canal RBG. Tiempos
de respuesta de aprox. 4ms. La mejor calidad de imagen.
LED-TN (Twisted Nematic): solo 6 bits por cada uno de los tres canales RGB. Bajo
coste y alta velocidad ( tiempos de respuesta de 1ms). Ángulo de visión pobre.
Representación del color deficiente.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
PERIFÉRICOS: MONITORES Y ESPACIOS DE COLOR

ESPACIO DE COLOR
PROFUNDIDAD DE COLOR: cantidad de bits que utiliza el monitor para
representar el color de un píxel. Se mide en bpp (bits por píxel) .
El espacio de color es un sistema de interpretación para el conjunto de colores
y su organización en una imagen o vídeo.
Es un modelo matemático que describe la manera en la que los colores van a
ser representados, mediante combinaciones de números.
Cada espacio de color tiene sus propios tonos de color y está orientado a
ámbitos distintos o programas.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
PERIFÉRICOS: MONITORES Y ESPACIOS DE COLOR
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
PERIFÉRICOS: MONITORES Y ESPACIOS DE COLOR

ESPACIO DE COLOR
sRGB: Está definido por HP y Microsoft y la gama de colores es bastante limitada, no
estando disponibles muchos de los colores con mayor saturación que hay.
Este espacio de color es utilizado en la Web, cámaras y archivos de mapas de bits.
sRGB comprende en torno a un 69,4% de los colores que el ojo humano puede ver.

Adobe RGB: aporta un rango más grande colores a representar y está pensado para
profesionales de diseño gráfico. Es muy utilizado en la industria fotográfica.
Contempla hasta el 86,2% de los colores que un ojo humano puede ver.

ProPhoto RGB: es elespacio de color más completo Abarca el 100% del rango de
colores visibles por el ojo humano y está implementado por Kodak.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
PERIFÉRICOS: MONITORES Y ESPACIOS DE COLOR
ESPACIO DE COLOR
CMYK: trabaja con los colores complementarios a RGB; cian, magenta amarillo y negro. Es el
modo de color más utilizado para las impresoras y los profesionales de la edición de revistas
y periódicos. Es el más reducido de todos debido a las limitaciones físicas de las impresoras.
LAB: es un modo de color que es independiente al dispositivo y consiste en tres canales, en
el que se controlan la Luminosidad, A y B.
DCI-P3: se utiliza en la proyección de películas y contenido cinematográfico digital en la
industria cinematográfica estadounidense. Abarca el 86,9% del espectro de ojo humano.
NTSC: está orientado a la TV analógica, películas DVD y videojuegos de consolas antiguas.
Rec. 709 y Rec. 2020: Son estándares utilizados para la televisión HD y UHD,
respectivamente. Actualmente tiene una profundidad de color de 10 bits. Rec. 709 tienen un
espacio de color equivalente al sRGB para monitores.
Rec.2100: 12 bit de espacio de color
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
PERIFÉRICOS: MONITORES DE ESTUDIO

MONITOR: sirve para controlar el sonido de una grabación


y su tratamiento final.
MONITOR DE CAMPO CERCANO: proyecta el sonido dentro
del radio de reverberación en el cual predomina el sonido
directo.
Deben ser transparentes y claros: no deben colorear el
sonido.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
INTERNET: REDES IP

INTERNET: Unión de redes; red de redes.


Se envía o se recibe información en paquetes.
IP (Internet Protocol)PÚBLICA: dirección única del usuario
en internet.
WAN (Wide Area Network): red de área extensa.
Comprende la IP pública y la IP privada. Todos los
dispositivos en una casa se conectan a través de una IP
pública.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
INTERNET: REDES IP

LAN (Local Area Network): red de área local. Cada dispositivo


tiene una IP privada.
El router cambia la IP pública por la IP privada en la LAN y la
IP privada por la IP pública en la WAN mediante el NAT
(Network Address Translation)
GATEWAY: Puerta de enlace a la WAN.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
INTERNET: REDES IP

IPV4: número finito de IP's públicas que se agotó con los dispositivos SMART.
IPV6: número de IP's públicas "infinitas." No requiere NAT.
Actualmente, funcionan ambos protocolos IP.
DNS (Domain Name Server): enlaza dominio web con su correspondiente IP
pública.
PUERTO: asignación numérica a una aplicación o servicio para enviar los
paquetes de datos desde el PC.
SOCKET: Unión de la IP pública y el puerto.
MODELO OSI (Open Systems Interconect): 7 capas. Pionero en establecerse
en transmisión de datos.
MAC:
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
INTERNET: REDES IP

TCP/IP: Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet


Conjunto de guías y reglas generales que hacen posible que un equipo sea
capaz de intercambiar información en una red.
Se divide en 4 capas:
Capa 1 o capa de enlace de red: redes de cables.
Capa 2 o de Internet: se ocupa de la estructura del paquete de datos
básico que circula por la red y se cómo enviarlos a través de ella.
Capa 3 o de transporte: establece los canales básicos que utilizarán las
aplicaciones para intercambiar información entre dos puntos. Asocia un
puerto a un tipo de aplicación y un tipo de datos.
Capa 4 o de aplicación: define los protocolos que usarán las aplicaciones
que proporcionan servicios al usuario, como HTTP, FTP, DHCP o SMTP.
MEDIOS TÉCNICOS AUDIOVISUALES Y ESCÉNICOS
INTERNET: REDES IP

La dirección MAC (Media Access Control) es un identificador único que cada fabricante
le asigna a la tarjeta de red de sus dispositivos conectados.
Cada equipo que esté conectado a una red necesita dos identificadores básicos, la
dirección IP y la máscara de subred.
La función de la máscara de subred es lograr que equipos que comparten el mismo
identificador de red y que están situados en redes físicas distintas se puedan
comunicar.
HUB: es un dispositivo simple con una única misión, la de interconectar los
ordenadores de una red local.
ROUTER: Reparte la señal a los dispositivos.
MODEM: Modula y desmodula la señal. Convierte o traduce las señales recibidas a
digital.
SWITCH: la información enviada por el ordenador de origen va directamente al
ordenador de destino sin replicarse en el resto de equipos que estén conectados

También podría gustarte