Act. 02 Cartas Catolicas
Act. 02 Cartas Catolicas
Act. 02 Cartas Catolicas
ORACIÓN: Señor, que sepamos hacer viva nuestra fe, pues la fe sin obras es una fe muerta. Que nuestras
obras sean reflejo de nuestro amor a Dios que se manifiesta a través de nosotros. Que, ante los errores de
nuestros días, mantengamos y defendamos con valentía y respeto nuestra fe, que es el tesoro más hermoso
que tenemos y que vale más que la propia vida. Hoy más que nunca necesitamos estudiar con responsabilidad
las cartas católicas para vivir las virtudes y hacer la voluntad de nuestro Padre Dios. Ayúdanos Señor con tu
Santo Espíritu acoger y vivir tu mensaje. Amén
Amén.
EL PROPÓSITO: En esta actividad, comprenderemos el OBSERVA LA IMAGEN Y RESPONDEMOS A LAS
mensaje de las cartas católicas, para aplicar en nuestra vida SIGUIENTES PREGUNTAS:
diaria y actuar con responsabilidad en el cuidado del medio ¿Qué finalidad tiene una carta o un e-mail?
ambiente. ¿crees que en el nuevo testamento existen cartas?
Ve ¿Qué significa católica?
¿Creses que todas las cartas son iguales o existen
r tipos de cartas?
Juzgar Leemos Santiago. 1,22-25 y reflexionamos con las siguientes interrogantes: ¿Qué
dice el texto bíblico? Lectura ¿Qué nos dice el Señor el texto bíblico? Meditar ¿Qué le decimos al Señor
motivados por su palabra? orar ¿A qué conversión y acciones nos invita el Señora? contemplar (actuar).
CARTA DE SANTIAGO
El Autor es el mismo Santiago, hermano de Cleofás y de María, hermana de la Virgen. Por tanto, es primo de Jesús,
gobernó la comunidad cristiana de Jerusalén desde el año 42 en adelante y sufrió el martirio en el 62. Compuso su carta
hacia el año 60. La dirige a las doce tribus de la dispersión, esto es, a los cristianos de origen judío dispersos por todo el
mundo grecorromano. El apóstol propone una serie de normas sobre: la paciencia, la tentación, el dominio de la lengua, la
eficacia de la oración. También se refiere al Sacramento de la Unción de los Enfermos. Para Santiago “la fe sin obras es
una fe muerta”
a) Fin de la carta de Santiago: animarles a soportar con fortaleza las persecuciones y hacer vida y obras la fe.
b) Contenido teológico-espiritual: exhorta a vivir las virtudes cristinas: paciencia, dominio de la lengua, caridad para con
los pobres; condena la avaricia, la ambición, la acepción de personas. En esta carta está la fundamentación bíblica del
sacramento de la unción de enfermos. Y sobre todo, lanza su mensaje principal: la fe sin obras es una fe muerta.
CARTAS DE PEDRO (1-2)
El Autor es el mismo Pedro, el Príncipe de los apóstoles. Compuso sus cartas hacia el año 64-67. Las dirige a los fieles del
Asia Menor, gentiles que habían sido evangelizados por Pablo.
La primera carta de Pedro. - Pedro está entregado al apostolado entre los habitantes de Roma, pero también no se olvida
de aquellos cristianos que había dejado en las ciudades de Asia Menor. Estos cristianos están pasando por un mal momento.
A causa de su fe en Cristo son mal mirados por los demás. Para animarlos, él les escribe una carta llena de cariño y ternura.
El apóstol les habla con el calor y entusiasmo de quien ha conocido y tratado a Jesús muy de cerca. Ha descubierto en
Jesús al amigo, al único Salvador, al Resucitado. Pedro les ayuda a descubrir que también los cristianos resucitarán si
perseveran firmes en la fe, a pesar de las tribulaciones que sufren.
La segunda carta de Pedro. - Una firme tradición asegura que Pedro murió crucificado cabeza abajo hacia el año 64.
Reuniendo algunas enseñanzas del apóstol, un discípulo de Pedro se dirige a los cristianos previniéndoles contra la
enseñanza de falsos profetas.
a) Fin de las cartas de Pedro: consolar y sostener la fe de aquellos cristianos en momentos difíciles.
b) Contenido teológico-espiritual: En la primera carta exhorta a una vida cristiana más santa. Esta santidad se pone a
prueba por la calidad del amor fraterno. Sólo así podrán los cristianos permanecer en las tribulaciones. En la segunda carta
refuta el error de aquellos que trataban de quitar importancia al juicio de Dios y negaban la Parusía. Recomienda la
paciencia, arrepentimiento y conversión, porque el Señor puede pedir cuentas en cualquier momento.
CARTA DE JUDAS
El Autor es el apóstol Judas Tadeo, el hermano de Santiago. Compuso su carta hacia el año 62-67. La dirige a los
cristianos
convertidos del judaísmo que en ese momento se encontraban dispersos por territorios del imperio romano, expuestos a
unos pretendidos maestros de la verdad, pero que en realidad son portadores de falsedad. No sería descabellado
considerar a estos falsos maestros como precursores de los gnósticos del siglo II. El tema central es advertir a los fieles
contra los falsos maestros.
a) Fin de la carta de Judas: poner en guardia contra los falsos doctores que ponían en peligro la fe cristiana.
b) Contenido teológico-espiritual: transmite estas verdades: Dios Padre es fuente de gracia y poder, y de Él procede la
salvación para todos los hombres. Jesucristo es nuestro Dueño y Señor. El Espíritu Santo es quien nos conserva en el amor
de Dios y en Él encontramos la esperanza de alcanzar la vida eterna. El cristiano ha sido llamado por vocación divina por un
acto de amor de Dios, a vivir de fe y animado por la caridad.
DESCRIPTORES
Criterios Lo Estoy en Necito
logré proceso ayuda