Proceso de Atención de Enfermería A Una Paciente Con DM Gestacional en La Posquirúrgica
Proceso de Atención de Enfermería A Una Paciente Con DM Gestacional en La Posquirúrgica
Proceso de Atención de Enfermería A Una Paciente Con DM Gestacional en La Posquirúrgica
Complicaciones
Signos y síntomas
específicos
Signos y síntomas A partir de la 7 semana aumenta HLP y cortisol, así como la resistencia a la insulina
inespecíficos Llegando a su máxima expresión en el 3er trimestre del embarazo.
PREVENCIÓN PRIMARIA
PROMOCIÓN A PROTECCIÓN
LA SALUD ESPECIFÍCA
Control
preconcepcional
PREVENCIÓN SECUNDARIA Y TERCIARIA
Dx Precoz y Tx oportuno
Limitación del Daño
• Marcado quirúrgico.
• Implementación de la Lista de Verificación para la
Seguridad de la Cirugía considerando sus fases y
tiempo fuera:
• Antes de la inducción a la anestesia.
• Antes de la incisión quirúrgica y;
• Antes de que el paciente salga de la sala de
quirófano.
• Establecer el formato de tiempo fuera para todos
aquellos procedimientos invasivos, críticos y/o de
alto riesgo que se realizan fuera de quirófano
VALORACIÓN
Paciente de 28 años refiere A1 G2, durante su embarazo no tuvo un adecuado control de los niveles de
glucemia. Talla 1.58 cm, Peso 78 kg, IMC 31.2, madre diabética tipo 2. Se ingreso al servicio de Perinatología el
02 de abril con 37 sdg debido al descontrol metabólico. Programada para cesárea el 5 abril, se entrega al área
de quirófano con los siguientes signos vitales: TA 130/80 mmHg, FC 80 lpm, FR 18 rpm, SatO2 92%, Temp. 36.5
°C, glicemia 75 mg/dl
Durante la cirugía no se presentó ninguna complicación, obteniendo un recién nacido de 2450kg, apgar 7-9,
capurro 36sdg, pasa al servicio de prematuros.
Ella es trasladada al área de la posquirúrgica: signos vitales TA 110/80 mmHg, FC 65 lpm, FR 20 rpm,
Temperatura 36 °C. A los 20 min de su estancia refiere dolor en herida quirúrgica, EVA 7/10, así como
preocupación por su bebe, comenta que le quiere dar pecho.
PATRONES FUNCIONALES MARJORY GORDON
DIAGNÓSTICO
TIPO DE DOMINIO Y ETIQUETA DIAGNÓSTICA FACTOR CARACTERISTICAS
DIAGNOSTICO CLASE RELACIONADO DEFINITORIAS
BASADO EN DOMINIO:12 Código 00132 relacionado con lesión evidenciado por
PROBLEMA Dolor agudo por agentes físicos conducta expresiva,
CLASE: 1 expresión facial del dolor,
autoinforme de
características del dolor
utilizando instrumentos
estandarizados.
BIENESTAR DOMINIO: 2 Código 00106 La madre expresa su
Disposición para mejorar la deseo de aumentar la
CLASE: 1 lactancia materna capacidad de amamantar
exclusivamente
INTERVENCIONES INTERVENCIONES:
1410 Manejo del dolor agudo 6482 Manejo ambiental: confort
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
-Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, duración, aparición, frecuencia, intensidad, así -Colocar al paciente de forma que facilite la comodidad, principios de alineación
como identificar los factores que lo alivian e identifican. corporal , apoyo con almohadas.
-Monitorizar el dolor utilizando una herramienta de medición válida y fiable apropiada a la edad y capacidad de -Determinar las fuentes de incomodidad sondas, vendaje, ropa de cama.
comunicarse.
-Administrar analgésicos las 24h del día durante las primeras 24 a 48 h después de la cirugía, trauma o lesión,
excepto sí la sedación o estado respiratorio indica lo contrario.
FUNDAMENTACIÓN: El manejo inadecuado del dolor puede conllevar a complicaciones médicas,
estancia hospitalaria prolongada y sufrimiento innecesario; por esta razón es importante aplicar las
mejores estrategias de tratamiento y alivio del dolor. La analgesia debe ofrecerse a todas las mujeres de
parto y, salvo negativa de la mujer o contraindicación médica expresa, no existe ninguna razón que
justifique el no alivio del dolor.
EVALUACIÓN:
Huésped:
A su egreso a hospitalización refiere un
dolor de herida quirúrgica leve.
PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS
INTERVENCIONES INTERVENCIONES:
6930 Cuidados posparto 5244 Asesoramiento en la lactancia
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
- Monitorizar la temperatura de las mamas y el estado de los pezones -Informar sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia materna.
- Instruir a la paciente sobre los cambios mamarios -Describir las formas para facilitar la transferencia de la leche (técnicas de
relajación, masaje mamario)
-Explicar a la madre los cuidados del pezón.
FUNDAMENTACIÓN: es el mejor y único alimento que una madre puede ofrecer a su hijo o hija tan pronto
nace, porque proporciona los nutrientes necesarios para lograr un crecimiento y desarrollo adecuado, es
decir contiene todos los nutrientes perfectos en calidad y cantidad, que son de fácil digestión y absorción,
porque son específicos para la especie humana. Además, la leche materna contiene anticuerpos que
protegen contra las infecciones. Establece el vínculo madre-hijo-a, el cual constituye una experiencia especial,
singular e intensa; también protege la salud de la madre, aporta a la economía del hogar y a la protección del medio
ambiente, por cuanto no se invierte dinero en la compra de leches artificiales infantiles, biberones, combustible y
tiempo para la preparación.
EVALUACIÓN:
Huésped:
Egresa al área de hospitalización
Establecimiento de la lactancia materna
moderadamente adecuado.
PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS
INTERVENCIONES INTERVENCIONES:
2130 Manejo de hipoglucemia 2120 Manejo de hiperglucemia
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
- Identificar los signos síntomas de la hipoglucemia. -Vigilar la glucemia
- Monitorizar la presencia de signos y síntomas ( temblores, ansiedad, diaforesis, nerviosismo, náuseas, cefalea, -Observar sí hay signos y síntomas de hiperglucemia
somnolencia, taquicardia, confusión, coma) -Administrar insulina según prescripción
- Administrar hidratos de carbono simple, sí está indicado.
FUNDAMENTACIÓN : Las mujeres con antecedentes de DG, tienen mayor riesgo postparto de presentar cualquier tipo de
alteración en el metabolismo hidrocarbonado, incluyendo el desarrollo de DM2.
EVALUACIÓN:
Huésped:
Durante su estancia en el área posquirúrgica
cursa sin desviación del rango normal.
PLAN DE ALTA
Deambulación temprana.
Baño con agua tibia.
Enseñanza de masajes para extracción de leche.
Enseñanza de cuidados de herida quirúrgica.
Enseñanza de cuidados de sangrado transvaginal.
Enseñanza de identificar datos de alarma en el puerperio.
BIBLIOGRAFÍA
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.
Guías de Práctica Clínica: IMSS-320-10: Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo
NANDA International, I. (2018). Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020.
Proceso de Atención de Enfermería. (2013). Paraguay: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social