Casos Clínicos en Vacunacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

Casos Clínicos en

Vacunación
Niño de 4 meses con diagnóstico de hemofilia.
Usted considera que la conducta más apropiada es:

A. Utilizar agujas gruesas


B. Hacer masaje.
C. Administrar la vacuna contra Hepatitis B vía
subcutánea
D. Consultar al hematólogo tratante para definir el
riesgo de sangrado y programar la vacunación
después de la administración de terapia de
reemplazo, si es pertinente.
Niño de 4 meses con diagnóstico de hemofilia.
Usted considera que la conducta más apropiada es:

A. Utilizar agujas gruesas


B. Hacer masaje.
C. Administrar la vacuna contra Hepatitis B vía
subcutánea
D. Consultar al hematólogo tratante para definir el
riesgo de sangrado y programar la vacunación
después de la administración de terapia de
reemplazo, si es pertinente.
Realimentación: se debe solicitar
orientación del hematólogo, programar la
vacunación después de la administración
de terapia de reemplazo, si es pertinente;
usar las agujas más finas posibles, no hacer
masaje, sólo presión. La vacuna de
hepatitis B tiene menor respuesta
inmunológica cuando se administra por vía
subcutánea
1.Pablo es un niño de 2 meses y fue vacunado hace 3 días según
esquema. Desde ayer lo notan irritable, con llanto persistente,
distensión abdominal, vómito y deposiciones con sangre como si
fuera mermelada de moras. Fue remitido a tercer nivel donde una
ecografía confirma una invaginación intestinal. Por fortuna el
radiólogo intervino con rapidez y logró reducir la invaginación con
técnica de cólon por enema hidrosoluble sin complicaciones
En éste caso usted considera que:

A. La invaginación y la vacuna no tienen relación


B. La invaginación fue consecuencia de la vacunación con
pentavalente
C. No debe diligenciarse ficha de notificación epidemiológica
como evento supuestamente atribuible a vacunación ESAVI
D. La invaginación intestinal contraindica la administración de
nuevas dosis de vacuna contra rotavirus y debe reportarse
como ESAVI
1.Pablo es un niño de 2 meses y fue vacunado hace 3 días según
esquema. Desde ayer lo notan irritable, con llanto persistente,
distensión abdominal, vómito y deposiciones con sangre como si
fuera mermelada de moras. Fue remitido a tercer nivel donde una
ecografía confirma una invaginación intestinal. Por fortuna el
radiólogo intervino con rapidez y logró reducir la invaginación con
cólon por enema sin complicaciones.

En éste caso usted considera que:

A. La invaginación y la vacuna no tienen relación


B. La invaginación fue consecuencia de la vacunación con
pentavalente
C. No debe diligenciarse ficha de notificación epidemiológica
como evento supuestamente atribuible a vacunación ESAVI
D. La invaginación intestinal contraindica la administración de
nuevas dosis de vacuna contra rotavirus y debe reportarse
como ESAVI
Realimentación: la invaginación
intestinal posiblemente es un evento
relacionado con la administración de
vacuna contra rotavirus y contraindica
nuevas dosis
2.Ana tiene 18 meses. Fue vacunada hace 3 días. La madre consulta
porque nota a Ana letárgica. Acude por urgencias donde deciden
hospitalizarla por encefalopatía y convulsiones. Al respecto del caso es
cierto que:

A. No debe reportarse como evento supuestamente atribuible a


vacunación
B. La vacuna DPT de células enteras es poco reactogénica
(reactogenicidad = capacidad de producir reacciones adversas).
C. Dentro de los efectos secundarios de la DPT se describen: fiebre,
llanto persistente y convulsiones febriles.
D. La encefalopatía dentro de los 7 días posteriores a vacunación con
DPT no es contraindicación absoluta para administrar nuevas dosis
de DPT
2.Ana tiene 18 meses. Fue vacunada hace 3 días. La madre consulta
porque nota a Ana letárgica. Acude por urgencias donde deciden
hospitalizarla por encefalopatía y convulsiones. Al respecto del caso es
cierto que:

A. No debe reportarse como evento supuestamente atribuible a


vacunación
B. La vacuna DPT de células enteras es poco reactogénica
(reactogenicidad = capacidad de producir reacciones adversas).
C. Dentro de los efectos secundarios de la DPT se describen: fiebre,
llanto persistente y convulsiones febriles.
D. La encefalopatía dentro de los 7 días posteriores a vacunación con
DPT no es contraindicación absoluta para administrar nuevas dosis
de DPT
Realimentación: la encefalopatía dentro de
los 7 días posteriores a inmunización con DPT
es contraindicación absoluta para administrar
nuevas dosis. La vacuna DPT es la más
reactogénica de todas las del PAI. Con
frecuencia se relaciona con fiebre y
convulsiones febriles. En caso de
convulsiones febriles una buena alternativa
es sustituir DPT de células enteras por DPT
acelular
3.Recién nacido 36 semanas de edad gestacional y 2300 gr
al nacer. La madre fue tamizada para hepatitis y resultó
HbsAg negativa. En cuanto a la aplicación de vacunas en el
neonato, es cierto que:

a. El esquema de vacunación del neonato incluye polio


trivalente oral.
b. La aplicación de la vacuna debe realizarse en la
habitación donde se encuentre la madre.
c. Se puede iniciar esquema rutinario así se encuentre
inestable
d. Las vacunas BCG y hepatitis B se encuentran
contraindicadas en prematuros
3.Recién nacido 36 semanas de edad gestacional y 2300 gr
al nacer. La madre fue tamizada para hepatitis y resultó
HbsAg negativa. En cuanto a la aplicación de vacunas en el
neonato, es cierto que:

a. El esquema de vacunación del neonato incluye polio


trivalente oral.
b. La aplicación de la vacuna debe realizarse en la
habitación donde se encuentre la madre.
c. Se puede iniciar esquema rutinario así se encuentre
inestable
d. Las vacunas BCG y hepatitis B se encuentran
contraindicadas en prematuros
Realimentación: la vacuna de polio ya no se administra
en recién nacidos en Colombia pues la enfermedad se
encuentra erradicada. La primera dosis de vacuna contra
polio es a los 2 meses. Por disposición de la OMS todos
los países deben aplicar al menos la primera dosis con
polio inactivada IM. A partir del 1 Mayo de 2016 se
sustituirá la vacuna de polio trivalente por bivalente
(VOP1,3). Se deja de administrar polio tipo2, pues ya fue
erradicado en todo el mundo y es el más
frecuentemente asociado a brotes de poliomielitis por
virus derivado de vacuna. El recién nacido se vacuna una
vez se encuentra estable. Los recién nacidos no deben
trasladarse al puesto de vacunación. Deben vacunarse en
la habitación.
Realimentación: En menores de 2000 gr, no se
recomienda vacunar con BCG. Si tiene menos de 2000gr
al cumplir el mes de vida, se difiere hasta los 2 meses de
edad cronológica. En menores de 2000 gr se considera
que la vacuna contra hepatitis B es poco inmunogénica.
Administrar la primera dosis idealmente a los 30 días
de vida en hijos de madres HbsAg negativas. Si la madre
tiene HbsAg positiva o desconocida, deben recibir la
primera dosis y además, gammaglobulina especifica
antihepatitis B (IGHB) dentro de las primeras doce horas
desde el nacimiento y en diferentes sitios anatómicos
4.Pepito Pérez tiene 13 meses. La madre ha tenido temor de vacunarlo
pues el niño ha sido hospitalizado muchas veces por parálisis cerebral y
epilepsia. Le alcanzó a colocar las vacunas de los 4 meses. Ella lo alimenta
por sonda gástrica y dice que se encuentra en espera de una cirugía
(gastrostomía). Respecto a éste caso usted considera:

A. Tiene contraindicación absoluta para ser vacunado


B. Este niño, tiene pendiente de los 6 meses: 1 dosis de penta IM, 1
dosis de polio oral, 1 dosis de influenza IM y una dosis de neumococo
IM
C. Este niño, tiene pendiente de los 12 meses: 1 dosis de SRP SC, 1
dosis de Varicela SC, 1 dosis de Neumococo IM, 1 dosis de Hepatitis
A y una dosis de fiebre amarilla
D. Si la madre permite 6 chuzones se pueden administrar todas las
vacunas pendientes juntas. Si la señora no lo permite, la última
opción, si es comprometida, tiene facilidad de acceso y posibilidad
económica y logística para regresar, es administrar las vacunas
correspondientes a los 6 meses hoy y una semana después las
correspondientes a los 12 meses.
4.Pepito Pérez tiene 13 meses. La madre ha tenido temor de vacunarlo
pues el niño ha sido hospitalizado muchas veces por parálisis cerebral y
epilepsia. Le alcanzó a colocar las vacunas de los 4 meses. Ella lo alimenta
por sonda gástrica y dice que se encuentra en espera de una cirugía
(gastrostomía). Respecto a éste caso usted considera:

A. Tiene contraindicación absoluta para ser vacunado


B. Este niño, tiene pendiente de los 6 meses: 1 dosis de penta IM, 1
dosis de polio oral, 1 dosis de influenza IM y una dosis de neumococo
IM
C. Este niño, tiene pendiente de los 12 meses: 1 dosis de SRP SC, 1
dosis de Varicela SC, 1 dosis de Neumococo IM, 1 dosis de Hepatitis
A y una dosis de fiebre amarilla
D. Si la madre permite 6 chuzones se pueden administrar todas las
vacunas pendientes juntas. Si la señora no lo permite, la última
opción, si es comprometida, tiene facilidad de acceso y posibilidad
económica y logística para regresar, es administrar las vacunas
correspondientes a los 6 meses hoy y una semana después las
correspondientes a los 12 meses.
Realimentación: Este niño no tiene contraindicaciones para
ser vacunado. Este niño, tiene pendiente de los 6 meses: 1
dosis de penta IM, 1 dosis de polio oral, 1 dosis de influenza
IM. A los 6 meses no se administra refuerzo de neumococo.
De los 12 meses tiene pendientes: 1 dosis de SRP SC, 1
dosis de Varicela SC, 1 dosis de Neumococo IM y 1 dosis de
Hepatitis A. Desde que se introdujo la vacuna contra varicela
en el PAI, la vacuna de fiebre amarilla se administra a los 18
meses. Todas las vacunas se pueden administrar juntas. Si
la madre no lo permite se puede partir el esquema, siempre
y cuando Ud. esté seguro que regresará. Si Ud. debe
administrar varias vacunas de virus vivos y no lo puede hacer
en el mismo momento debe esperar un mes entre vacunas
de virus vivos. No existe un intervalo mínimo de tiempo
necesario para administrar otras vacunas.
5. Juan tiene 5 años. Padece anemia de células falciformes. En una ecografía se
demostró bazo pequeño. El pediatra considera que se ha producido auto-
esplenectomía por la enfermedad y decidió protegerlo contra infecciones graves por
encapsulados. Primero administró vacuna contra neumococo conjugada. Ordenó
administrarle una dosis de meningococo 1 mes después y una dosis de neumo 23,
dos meses después de la primera dosis. La madre lo trae por que el día de ayer le
administraron vacuna contra meningococo y hoy nota la aparición de ronchas
pruriginosas en la piel, por lo cual decide traerlo a consulta de revisión. Al examen
físico usted encuentra los signos vitales normales, adecuado patrón respiratorio,
ausencia de edema en mucosas, buenos pulsos y buen llenado capilar distal. No hay
sibilancias. En este caso:

A. Se considera que el paciente tuvo una reacción anafiláctica


B. Esta reacción es contraindicación absoluta para la administración de nuevas
dosis de la misma vacuna
C. Debe diligenciar ficha de notificación obligatoria como Evento supuestamente
atribuible a vacunación (ESAVI)
D. La causa más probable del fenómeno alérgico es el principio activo de la vacuna
E. Se recomienda evaluación por alergología para establecer la causalidad y evitar
el riesgo de reactividad cruzada con componentes de otras vacunas o alimentos
Anafilaxia
• Dificultad respiratoria
• Choque, hipotensión
• Diarrea vómito
• Inflamación de mucosas
• Brote en menos de 4
horas
Anafilaxia

• Dificultad respiratoria
• Choque, hipotensión
• Diarrea vómito
• Inflamación de mucosas
• Brote en menos de 4
horas
Anafilaxia
• Dificultad respiratoria
• Choque, hipotensión
• Diarrea vómito
• Inflamación de mucosas
• Brote en menos de 4
horas
5. Juan tiene 5 años. Padece anemia de células falciformes. En una ecografía se
demostró bazo pequeño. El pediatra considera que se ha producido auto-
esplenectomía por la enfermedad y decidió protegerlo contra infecciones graves por
encapsulados. Primero administró vacuna contra neumococo conjugada. Ordenó
administrarle una dosis de meningococo 1 mes después y una dosis de neumo23, dos
meses después de la primera dosis. La madre lo trae por que el día de ayer le
administraron vacuna contra meningococo y hoy nota la aparición de ronchas
pruriginosas en la piel, por lo cual decide traerlo a consulta de revisión. Al examen
físico usted encuentra los signos vitales normales, adecuado patrón respiratorio,
ausencia de edema en mucosas, buenos pulsos y buen llenado capilar distal. No hay
sibilancias. En este caso:

A. Se considera que el paciente tuvo una reacción anafiláctica


B. Esta reacción es contraindicación absoluta para la administración de nuevas
dosis de la misma vacuna
C. Debe diligenciar ficha de notificación obligatoria como Evento supuestamente
atribuible a vacunación (ESAVI)
D. La causa más probable del fenómeno alérgico es el principio activo de la vacuna
E. Se recomienda evaluación por alergología para establecer la causalidad y evitar
el riesgo de reactividad cruzada con componentes de otras vacunas o
alimentos
Realimentación: lo más importante ante una supuesta
reacción alérgica es descartar anafilaxia, la cual se caracteriza
por afectación cutánea, de mucosas, respiratoria,
cardiovascular e intestinal. La anafilaxia ocurre entre unos
minutos hasta 4 horas después de la vacunación, 85-90 % en
los primeros 15-30 minutos. El paciente sufre dificultad
respiratoria, hipotensión y edema de mucosas. Las vacunas
que contienen componentes ante los cuales el niño presenta
una hipersensibilidad inmediata o anafiláctica, se encuentran
contraindicadas de forma absoluta.
Realimentación: Toda hospitalización por reacción
adversa a una vacuna debe ser reportada como
evento supuestamente atribuible a vacunación
(ESAVI) para investigación. Las reacciones producidas
por el antígeno vacunal son muy raras. Son más
comunes la alergia al embrión de pollo usado en la
fabricación, neomicina, gelatina y látex. Todo
paciente con reacción alérgica debe ser evaluado por
alergólogía para establecer la causalidad y evitar el
riesgo de reactividad cruzada con componentes de
otras vacunas o alimentos.
Realimentación: Hasta en el 85 % de los pacientes remitidos
para evaluación alergológica por sospecha de alergia a una
vacuna, esta no es confirmada y el paciente puede continuar
su vacunación con el mismo preparado. Cuando se confirma
la alergia a un componente específico se intentará
administrar otras presentaciones que protejan contra la
misma enfermedad y no contengan el alergeno
desencadenante. Si no hay vacunas alternativas, casi
siempre el riesgo de permanecer sin vacuna supera el riesgo
de vacunación.
Realimentación: El alergólogo puede programar un
tratamiento de desensibilización en un ambiente
controlado, con personal entrenado, observación
prolongada y disponibilidad de equipo de
reanimación. El evento descrito no se considera un
evento adverso grave, por cuanto no cumple con los
siguientes criterios: absceso, anafilaxia, necesidad
de hospitalización, amenaza a la vida, causa
discapacidad o muerte. NO es necesario diligenciar
ficha de reporte ESAVI. Según el manual del PAI
2015, en urticaria o exantema pruriginoso se
utilizan antihistamínicos por vía oral, según criterio
médico y no se requiere notificación epidemiológica
como ESAVI.
Juan tiene 16 meses. Cuando cumplió los 12
meses la madre inició lácteos y huevo
presentando brote generalizado tipo habón, con
edema palpebral , en lengua y labios.
En este caso usted considera que

A. El paciente es alérgico al huevo y a la leche


B. Se contraindica DPT
C. Se contraindica Triple viral
D. Se contraindica Fiebre amarilla
En este caso usted considera que

A. El paciente es alérgico al huevo y a la leche


B. Se contraindica DPT
C. Se contraindica Triple viral
D. Se contraindica Fiebre amarilla
• La reacción descrita es urticaria y posible
angioedema, pero no anafilaxia.
• Desde el punto de vista teórico no es
contraindicación absoluta, sino precaución
• La vacuna triple viral se elabora en fibroblastos
de pollo, por lo tanto no está contraindicada
• En casos con alergia al huevo sin anafilaxia grave,
influenza que contenga menos de 0,6-1 g/dosis
de ovoalbúmina es segura

Concenso. An Pediatr (Barc). 2015;83(1):63.e1---63.e10


Green Book 2013
• Fiebre amarilla puede contener cantidades significativas
de proteínas de huevo. Si se precisa su administración
requiere autorización previa por alergología
• Es prudente vacunar en un tercer nivel y recomendar a
la madre observación 30 minutos, por extremar
precauciones, aunque sea un poco exagerado
• La DPT y la pentavalente no tienen riesgo pues no se usa
huevo ni pollo en su fabricación. Este sólo se usa como
medio de cultivo para vacunas de virus vivos.

Concenso. An Pediatr (Barc). 2015;83(1):63.e1---63.e10


Green Book 2013
Contraindicaciones permanentes a la
vacunación

• Reacción anafiláctica grave a un componente de


la vacuna o alergia severa posterior a una dosis
• Encefalopatía no atribuible a otra causa y
ocurrida dentro de los 7 días posteriores a la
aplicación de vacuna contra pertussis
• La vacuna contra el rotavirus está contraindicada
en la inmunodeficiencia combinada grave y
cuando hay antecedente de invaginación
intestinal
Pink Book 2015
Precauciones a la vacunación
Condición que podría aumentar la oportunidad o la gravedad de una reacción
adversa grave, o que pudiera comprometer la capacidad de la vacuna para
producir inmunidad

• Enfermedad aguda moderada o grave


• Inmunosupresión
• Terapia reciente con inmunoglobulinas o transfusión de
plasma o plaquetas
• Antecedente de efectos adversos con DPT
• En caso de precaución , diferir vacunación hasta resolver el
problema o sustituir por vacuna equivalente
• Si un niño está lo suficientemente bien para volver a casa,
puede vacunarse

Pink Book 2015 http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/safety.html


No son Contraindicaciones para vacunar:
• Enfermedad aguda leve (diarrea, rinofaringitis, sinusitis, otitis
• Fiebre leve
• Reacciones locales leves o moderadas
• AP: fiebre leve o moderada con dosis anteriores de la vacuna
• Tratamiento actual con antibióticos
• Exposición reciente a una infección
• Convalecencia de una enfermedad
• Convivir con embarazadas o inmunosuprimidos
• Prematurez
• Lactancia materna
• Alergias a sustancias no incluidas en una vacuna

Pink Book 2015 http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/safety.html


6.Pedro tiene 2 meses de edad. Su madre tiene
diagnóstico confirmado de VIH. Existe riesgo de
transmisión perinatal. Es llevado al centro de
vacunación. Enfermería pregunta qué vacunas puede
administrar. En éste caso el médico debe evitar:

A. Polio Inyectable (IPV)


B. Rotavirus
C. Vacunas inactivas
D. BCG
6.Pedro tiene 2 meses de edad. Su madre tiene
diagnóstico confirmado de VIH. Es llevado al centro de
vacunación. Enfermería pregunta qué vacunas puede
administrar. En éste caso el médico debe evitar:

A. Polio Inyectable (IPV)


B. Rotavirus
C. Vacunas inactivas
D. BCG
Vacuna Recomendación
BCG No aplicar a hijos de madre con VIH hasta
descartar la infección
VOP Contraindicada debido a la posibilidad de
desarrollar la forma paralítica de la
infección. El PAI Colombia cubre las 5 dosis
recomendadas de vacuna polio inactivada
parenteral (VIP)
Rotavirus Puede ser aplicada sin contraindicación
Sarampión, rubéola, Podrán ser aplicadas si el conteo de CD4 es
parotiditis, fiebre amarilla > 15%. En varicela se colocará un refuerzo
y varicela a los 3 meses de la primera dosis
Vacuna Recomendación
Vacunas inactivadas DPT, hepa- Se colocan normalmente
titis A, influenza, Pentavalente
(DPT+Hepatitis B+
Haemophilus influenzae tipo
b), vacuna conjugada para
neumococo y vacuna contra el
virus del papiloma humano
Influenza inactivada Vacunación anual

Neumo 23 Colocar una dosis después de los 2


años de edad
Meningococo tetravalente Pueden recibir vacuna conjugada
conjugada contra meningococo (Menveo®) a los
2,4,6 meses y refuerzo durante el
7. Paciente procedente de comunidad indígena 15 meses de edad. Pesa 7 kg y
mide 71 cms. Consulta por fiebre de 15 días de evolución. Al ingreso al hospital se
observa somnoliento y presenta convulsiones. Convive con un adulto tosedor
crónico, no tiene vacunas de los 12 meses, tiene peso para la talla en -2,05
desviaciones estándar. Se hospitaliza y se realiza tomografía cerebral en la que se
observa hidrocefalia. Prueba de tuberculina positiva 12 mm, BK seriado en jugo
gástrico negativo. PCR en LCR positivo para tuberculosis. Se realizó derivación
ventrículo peritoneal, se inicia tratamiento tetraconjugado antituberculosis
isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. Recibió tratamiento con
prednisolona 10 mg en las mañanas y 5 mg en las tardes durante 1 mes. Este
tratamiento se desmontó de forma gradual y finalmente fue suspendido hace 15
dias. El día de hoy es dado de alta. En este caso la conducta que usted considera
apropiada sería:
A. Vacunación antes del alta con: neumococo conjugada, hepatitis A, influenza
estacional, varicela, fiebre amarilla
B. Vacunación antes del alta con: neumococo conjugada, hepatitis A, influenza
estacional, varicela, triple viral
C. Vacunación antes del alta con: neumococo conjugada, hepatitis A, DPT, polio
oral
D. Vacunación antes del alta con: neumococo conjugada, hepatitis A, influenza
estacional y en 15 días aplicar SRP y varicela
7. Paciente procedente de comunidad indígena 15 meses de edad. Pesa 7 kg y
mide 71 cms. Consulta por fiebre de 15 días de evolución. Al ingreso al hospital se
observa somnoliento y presenta convulsiones. Convive con un adulto tosedor
crónico, no tiene vacunas de los 12 meses, tiene peso para la talla en -2,05
desviaciones estándar. Se hospitaliza y se realiza tomografía cerebral en la que se
observa hidrocefalia. Prueba de tuberculina positiva 12 mm, BK seriado en jugo
gástrico negativo. PCR en LCR positivo para tuberculosis. Se realizó derivación
ventrículo peritoneal, se inicia tratamiento tetraconjugado antituberculosis
isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. Recibió tratamiento con
prednisolona 10 mg en las mañanas y 5 mg en las tardes durante 1 mes. Este
tratamiento se desmontó de forma gradual y finalmente fue suspendido hace 15
dias. El día de hoy es dado de alta. En este caso la conducta que usted considera
apropiada sería:
A. Vacunación antes del alta con: neumococo conjugada, hepatitis A, influenza
estacional, varicela, fiebre amarilla
B. Vacunación antes del alta con: neumococo conjugada, hepatitis A, influenza
estacional, varicela, triple viral
C. Vacunación antes del alta con: neumococo conjugada, hepatitis A, DPT, polio
oral
D. Vacunación antes del alta con: neumococo conjugada, hepatitis A, influenza
estacional y en 15 días aplicar SRP y varicela
Realimentación: el esquema de vacunación de los 12
meses consiste en neumococo conjugada, hepatitis A,
influenza estacional SRP y varicela. Los pacientes que
reciben dosis de prednisona o su equivalente ≥20
mg/día o >2 mg/kg/día en menores de 10 kg y por
14 o más días, se consideran inmunosuprimidos. En
tal caso no deben recibir vacunas de virus vivos
atenuados hasta por lo menos un mes después de
terminar la terapia. Si el tratamiento con esteroides
dura menos de 14 días unos autores consideran que
se pueden administrar vacunas de virus vivos
atenuados al terminar el tratamiento y otros prefieren
esperar 14 días.
Paciente de 6 meses de edad. Está bajo protección del ICBF. Se
desconoce el esquema de vacunación. Al investigar
exhaustivamente en diferentes fuentes, se encontró en el PAI
WEB, que recibió las vacunas del recién nacido y las de los 2
meses.

A. En caso de retrasos siempre se debe reiniciar el esquema.


B. Se debe administrar pentavalente, polio oral, rotavirus,
neumococo e influenza.
C. Para administrar las dosis de pentavalente y polio que le
quedan faltando, debe esperar 8 semanas
D. Se debe administrar pentavalente, rotavirus, neumococo e
influenza
Paciente de 6 meses de edad. Está bajo protección del ICBF. Se
desconoce el esquema de vacunación. Al investigar
exhaustivamente en diferentes fuentes, se encontró en el PAI
WEB, que recibió las vacunas del recién nacido y las de los 2
meses.

A. En caso de retrasos siempre se debe reiniciar el esquema.


B. Se debe administrar pentavalente, polio oral, rotavirus,
neumococo e influenza.
C. Para administrar las dosis de pentavalente y polio que le
quedan faltando, debe esperar 8 semanas
D. Se debe administrar pentavalente, rotavirus, neumococo e
influenza
Realimentación: En caso de retrasos nunca se debe reiniciar el esquema,
lo importante es revisar el número total de dosis recibidas y continuar
con el esquema, siempre y cuando no existan contraindicaciones
evidentes para la aplicación de las vacunas. Si no hay información del
esquema de vacunación, se debe realizar una exploración exhaustiva del
antecedente vacunal mediante interrogatorio a los padres o cuidadores y
búsqueda en diferentes fuentes de información, tales como carnés
anteriores, puntos de vacunación, carpetas de los jardines infantiles,
registros diarios, sistemas de información, historia clínica, entre otros. El
objetivo es continuar la vacunación de acuerdo con el antecedente
vacunal, para evitar al máximo la revacunación. Si no existe ninguna
prueba documentada de las vacunas, la persona debe ser considerada
como susceptible y se aplicarán todas las vacunas para la edad. El
esquema de los 4 meses incluye: pentavalente, polio oral, neumococo,
rotavirus y el de los 6 meses incluye: pentavalente, polio oral e influenza.
El intervalo mínimo requerido entre dosis debe ser de 4 semanas,
cuando se administran vacunas vivas, las vacunas inactivas pueden
administrarse con intervalos más cortos entre ellas.
En la sala de espera del servicio de vacunación se encuentran simultáneamente 2 niños
llamados Gregorio. Gregorio Arango es un niño que nació prematuro, a las 32 semanas de
gestación y peso 2100 gr. Actualmente tiene 7 meses de edad cronológica y su esquema
de vacunación está al día. Gregorio Pineda acaba de cumplir 6 meses, su esquema está al
día y ha sido un niño sano. Ambos se encuentran con sus abuelas y acababan de salir del
control de crecimiento y desarrollo, entonces deciden aprovechar y pasar al centro de
vacunación. La estudiante de auxiliar de enfermería abrió la puerta y llamó a “Gregorio”.
Una de las abuelas se pone de pie y entra a vacunación con Gregorio Arango. La auxiliar
de enfermería lo recibe. Le administra Pentavalente, polio e influenza. Luego entra
Gregorio Pineda y le administran Pentavalente, polio e influenza. Al día siguiente Usted
llama a la madre de Gregorio Arango y le pide que lo traiga a revisión. Gregorio Arango
sólo ha tenido un poco de fiebre y el examen físico es normal. La abuela se encuentra muy
molesta.

Al respecto de las vacunas administradas usted considera que:

A. Ambos esquemas de vacunación son adecuados


B. El evento debe reportarse como Evento supuestamente atribuible a vacunación
(ESAVI)
C. Los errores programáticos se debe prevenir con la adecuada verificación de correctos
D. Los estudiantes pueden administrar vacunas sin supervisión
E. Gregorio Arango tiene contraindicación para vacunar con BCG
En la sala de espera del servicio de vacunación se encuentran simultáneamente 2 niños
llamados Gregorio. Gregorio Arango es un niño que nació prematuro, a las 32 semanas de
gestación y peso 2100 gr. Actualmente tiene 7 meses de edad cronológica y su esquema
de vacunación está al día. Gregorio Pineda acaba de cumplir 6 meses, su esquema está al
día y ha sido un niño sano. Ambos se encuentran con sus abuelas y acababan de salir del
control de crecimiento y desarrollo, entonces deciden aprovechar y pasar al centro de
vacunación. La estudiante de auxiliar de enfermería abrió la puerta y llamó a “Gregorio”.
Una de las abuelas se pone de pie y entra a vacunación con Gregorio Arango. La auxiliar
de enfermería lo recibe. Le administra Pentavalente, polio e influenza. Luego entra
Gregorio Pineda y le administran Pentavalente, polio e influenza. Al día siguiente Usted
llama a la madre de Gregorio Arango y le pide que lo traiga a revisión. Gregorio Arango
sólo ha tenido un poco de fiebre y el examen físico es normal. La abuela se encuentra muy
molesta.

Al respecto de las vacunas administradas usted considera que:

A. Ambos esquemas de vacunación son adecuados


B. El evento debe reportarse como Evento supuestamente atribuible a vacunación
(ESAVI)
C. Los errores programáticos se debe prevenir con la adecuada verificación de
correctos
D. Los estudiantes pueden administrar vacunas sin supervisión
E. Gregorio Arango tiene contraindicación para vacunar con BCG
Realimentación: Los problemas relacionados con el uso de
medicamentos (PRUM) son los más comunes en pediatría ya que
los niños no tienen la capacidad para preguntar y participar. Para
prevenir errores de identificación en pediatría la recomendación es
siempre identificar al niño con sus nombres y apellidos completos y
además con su número de identificación o los nombres y apellidos
completos de la madre. A Gregorio Arango le correspondía sólo la
vacuna de refuerzo de influenza. A Gregorio Pineda le corresponde
Pentavalente, polio e influenza. Con respecto a la salud de Gregorio
Arango no se esperan consecuencias negativas en el futuro del
niño. Todas las vacunas que se le aplicaron podrían
considerarse refuerzos. Su vacunación debe continuar
normalmente.
Realimentación: El evento descrito no se considera grave,
por cuanto no cumple con los siguientes criterios:

• Absceso
• Anafilaxia
• Necesidad de hospitalización
• Amenaza a la vida
• Causa discapacidad
• Muerte
• Rumor
• Aumento de eventos adversos en una zona geográfica
determinada

NO es necesario diligenciar ficha de reporte ESAVI.


Manual PAI 2015. Libro 6
Paciente de 4 meses de edad. La enfermera le administra 1 dosis de
neumococo, 1 dosis de polio y una dosis de rotavirus. Acto seguido su
compañera le administra en lugar de pentavalente, otra dosis de
neumococo. El paciente permaneció asintomático. Luego Usted se
percata del faltante de neumococo Es posible confundir los frascos de
VOP con VIP, así como los frascos de hepatitis A con Hepatitis B o
también la vacuna contra neumococo con varicela. También pueden
confundirse los diluyentes. Al respecto de estas situaciones, Usted
considera que:

A. Los errores programáticos son infrecuentes


B. Debe reportarse como Eventos supuestamente atribuibles a
vacunación (ESAVI)
C. La verificación de correctos antes de administrar vacunas es carreta
D. Los errores por medicamento incorrecto sólo le ocurren a
principiantes
E. Citar a la madre, para colocarle la pentavalente que le falta en
1semana
Paciente de 4 meses de edad. La enfermera le administra 1 dosis de
neumococo, 1 dosis de polio y una dosis de rotavirus. Acto seguido su
compañera le administra en lugar de pentavalente, otra dosis de
neumococo. El paciente permaneció asintomático. Luego Usted se
percata del faltante de neumococo Es posible confundir los frascos de
VOP con VIP, así como los frascos de hepatitis A con Hepatitis B o
también la vacuna contra neumococo con varicela. También pueden
confundirse los diluyentes. Al respecto de estas situaciones, Usted
considera que:

A. Los errores programáticos son infrecuentes


B. Debe reportarse como Eventos supuestamente atribuibles a
vacunación (ESAVI)
C. La verificación de correctos antes de administrar vacunas es carreta
D. Los errores por medicamento incorrecto sólo le ocurren a
principiantes
E. Citar a la madre, para colocarle la pentavalente que le falta en
1semana
Realimentación: es fácil confundir medicamentos con
nombre o presentación o empaque similar. Evite preparar y
administrar las vacunas de afán o mientras se encuentra
distraído o haciendo varias cosas al tiempo o en espacios
físicos desordenados. Los errores durante la
administración se denominan errores programáticos y no
son infrecuentes. Siempre verifique los meticulosamente
todos los correctos antes de administrar las vacunas y En
este caso el paciente no sufrió consecuencias negativas de
la doble administración de vacuna contra neumococo, pero
hubo un desperdicio de insumos costosos. Además al niño
le faltó la dosis de pentavalente programada, por lo que
debe citarlo para administrar la nueva dosis. Sólo las
vacunas de virus vivos requieren un intervalo mínimo entre
dosis de 4 semanas.
Realimentación: Las vacunas inactivas pueden administrarse en
intervalos menores. Los intervalos mayores no alteran la respuesta
inmunológica a las vacunas. Usted debe citar a la madre para
colocarle la pentavalente faltante, lo antes posible. Los correctos que
siempre debe verificar antes de administrar una vacuna son: paciente
correcto (evite confundir pacientes con nombres similares), edad
correcta, vacuna correcta (evite confundir productos con envases
similares), diluyente correcto (si usó el diluyente equivocado la
vacuna no es válida y debe repetirla), dosis correcta, intervalo de
administración correcto, aguja del calibre y longitud correcta,
productos no ha superado fecha de vencimiento (vacuna, diluyente,
jeringa), vía de administración correcta, sitio correcto, indagar
posibles contraindicaciones o precauciones, educar e informar al
paciente y su familia y documentación correcta en el carne de
vacunación
Juana tiene 2 años. Está hospitalizado por estatus convulsivo. Usted se
percata que no tiene vacunas. La madre pertenece a un movimiento
antivacunas. Ella dice que va a mantener a su hijo todo el tiempo en
casa, sin visitas y que no lo matriculará en el preescolar para que no
lo contagien enfermedades. En este caso Usted considera:

A. El niño no se puede vacunar antes del alta


B. El estado convulsivo contraindica las vacunas DPT y
pentavalente
C. Los derechos de los adultos prevalecen sobre los de los niños
D. Intentar averiguar los prejuicios o temores a las vacunas y
responder a sus preguntas. Usted intentará persuadir a la madre
de diferentes formas y con ayuda de diferentes personas, para
aplicar a Juan: 1 dosis de BCG, 3 dosis de Antipoliomielitis, 3 dosis
de DPT y 1 refuerzo, 3 dosis de Hepatitis B, 1 dosis de triple viral
(SRP), 1 dosis de fiebre amarilla, 1 dosis de hepatitis A, 1 dosis de
antineumocócica conjugada y 1 dosis de varicela
Juana tiene 2 años. Está hospitalizado por estatus convulsivo. Usted se
percata que no tiene vacunas. La madre pertenece a un movimiento
antivacunas. Ella dice que va a mantener a su hijo todo el tiempo en
casa, sin visitas y que no lo matriculará en el preescolar para que no
lo contagien enfermedades. En este caso Usted considera:

A. El niño no se puede vacunar antes del alta


B. El estado convulsivo contraindica las vacunas DPT y
pentavalente
C. Los derechos de los adultos prevalecen sobre los de los niños
D. Intentar averiguar los prejuicios o temores a las vacunas y
responder a sus preguntas. Usted intentará persuadir a la madre
de diferentes formas y con ayuda de diferentes personas, para
aplicar a Juan: 1 dosis de BCG, 3 dosis de Antipoliomielitis, 3
dosis de DPT y 1 refuerzo, 3 dosis de Hepatitis B, 1 dosis de triple
viral (SRP), 1 dosis de fiebre amarilla, 1 dosis de hepatitis A, 1
dosis de antineumocócica conjugada y 1 dosis de varicela
Realimentación: el antecedente personal o familiar de epilepsia o
status convulsivo no contraindica administrar DPT u otras
vacunas. Una de las pocas contraindicaciones absolutas para
vacunar es el antecedente de estatus convulsivo o encefalopatía
(no atribuibles a otra causa identificable) en los 7 días siguientes a
la administración de cualquier vacuna contra tosferina, pero éste
no es el caso. Si un niño está lo suficientemente bien para regresar
a casa, se debe vacunar, ojalá antes del alta.
Juan debe recibir:
• 1 dosis de BCG
• 3 dosis de Antipoliomielitis
• 3 dosis de DPT y 1 refuerzo
• 3 dosis de Hepatitis B
• 1 dosis de triple viral (SRP)
• 1 dosis de fiebre amarilla
• 1 dosis de hepatitis A
• 1 dosis de antineumocócica conjugada
• 1 dosis de varicela.
Según el artículo 44 de la constitución Colombiana, los derechos
de los niños prevalecen sobre los de los demás. La salud es un
derecho fundamental de los niños. La familia, la sociedad y el
Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de
sus derechos. Según Ley 1098 de 2006- Código de infancia y
adolescencia. Los padres deben evitar las inmunoprevenibles y La
vacunación es un derecho impostergable. Siempre que una madre
se niegue a vacunar a su hijo usted debe averiguar sus prejuicios o
temores a las vacunas y responder a sus preguntas, intentar
persuadirla de varias formas y pedir ayuda a varias personas para
que le ayuden intentar persuadirla. Usted puede acudir al ICBF
para proteger los derechos vulnerados del niño, pero ésta siempre
debe ser una última opción ya que la madre perderá la confianza
en los servicios de salud.
Lupe nació prematura, 1900 gramos al nacer, tuvo enterocolitis y
ha estado 2 meses hospitalizado. Hoy pesa 2200 gr y va a ser
dado de alta. Usted recomienda:

A. Aplicar la primera dosis de BCG y hepatitis B después del alta


B. Aplicar vacuna contra rotavirus antes del alta
C. Administrar polio oral antes del alta
D. Administrar la primera dosis de DPT de células enteras y
dejarlo en observación 48 horas o como alternativa aplicar
DPT acelular o hexavalente que contiene acelular. Las
siguientes dosis no tienen que ser acelulares
E. Sus cuidadores no requieren ninguna vacuna especial
Lupe nació prematura, 1900 gramos al nacer, tuvo enterocolitis y
ha estado 2 meses hospitalizado. Hoy pesa 2200 gr y va a ser
dado de alta. Usted recomienda:

A. Aplicar la primera dosis de BCG y hepatitis B después del alta


B. Aplicar vacuna contra rotavirus antes del alta
C. Administrar polio oral antes del alta
D. Administrar la primera dosis de DPT de células enteras y
dejarlo en observación 48 horas o como alternativa aplicar
DPT acelular o hexavalente que contiene acelular. Las
siguientes dosis no tienen que ser acelulares
E. Sus cuidadores no requieren ninguna vacuna especial
Realimentación: En menores de 2000 gr, no se
recomienda vacunar con BCG. Si tiene menos de 2000gr
al cumplir el mes de vida, se difiere hasta los 2 meses de
edad cronológica. En menores de 2000 gr se considera
poco inmunogénica. Administrar la primera dosis
idealmente a los 30 días de vida en hijos de madres
HbsAg negativas. Si la madre tiene HbsAg positiva o
desconocida, deben recibir la primera dosis y además,
gammaglobulina especifica antihepatitis B (IGHB) dentro
de las primeras doce horas desde el nacimiento y en
diferentes sitios anatómicos. La primera dosis de polio
debe ser con vacuna inactivada (VPI) por
recomendación universal de la OMS para la prevención
de poliomielitis derivada de vacuna.
Realimentación: Es importante vacunar a los cuidadores
y convivientes contra influenza. La vacuna de rotavirus,
no debe administrarse en neonatos hospitalizados.
Vacunar luego del alta hospitalaria, para evitar riesgo de
transmisión a otros niños. Los menores de 32 semanas
de edad gestacional o menores de 2000 gr, tienen mayor
riesgo de apneas con la primera dosis de vacuna de
tosferina de células enteras (DPTw). Si se administra DPT
dentro de la unidad neonatal debe dejarse en
observación 48 horas. Si la primera dosis ocasiona
apneas, la segunda también amerita monitorizar 48
horas. Alternativas: aplicar vacuna contra tosferina
acelular (DPaT) o hexavalente DTPa-Hepatitis B-VPI-
Hib.
Guadalupe tiene 5 años. Iba en su bicibleta y cuando se
quedó sin frenos. Colisionó y se golpeó con el manubrio en
el abdómen. De inmediato la llevan a urgencias. Le
encontraron abdomen agudo. Requirió esplenectomía. Usted
recomienda el siguiente plan de vacunación:
A. Verificar que tenga esquema completo contra Haemophilus
influenzae.
B. Aplicar vacuna conjugada contra neumococo.
C. Un mes después vacunar con meningococo conjugada
D. Dos meses pos esplenectomía administrar neumo23
E. Administrar un refuerzo con vacuna conjugada meningococo
8 a 12 semanas después de la primera dosis.
F. Refuerzo vacunas policasáridas cada 5 años.
G. Inmunización anual contra influenza.
H. Todas las anteriores
S pneumoniae
H influenzae
N meningitides

• Evasión del sistema inmune


• Determina diferentes serotipos
Guadalupe tiene 5 años. Iba en su bicibleta y cuando se
quedó sin frenos. Colisionó y se golpeó con el manubrio en
el abdómen. De inmediato la llevan a urgencias. Le
encontraron abdomen agudo. Requirió esplenectomía. Usted
recomienda el siguiente plan de vacunación:
A. Verificar que tenga esquema completo contra Haemophilus
influenzae.
B. Aplicar vacuna conjugada contra neumococo.
C. Un mes después vacunar con meningococo conjugada
D. Dos meses pos esplenectomía administrar neumo23
E. Administrar un refuerzo con vacuna conjugada meningococo
8 a 12 semanas después de la primera dosis.
F. Refuerzo vacunas policasáridas cada 5 años.
G. Inmunización anual contra influenza.
H. Todas las anteriores
Realimentación:
• Las vacunas conjugadas contra neumococo y
meningococo conjugadas (prevenar® y MenACWY-
D (Menactra®)), no deben administrarse
simultáneamente, por contener la misma proteína
transportadora –toxina diftérica-deben espaciarse
al menos 4 semanas entre sí.
• Neumococo conjugada prevenar7 y menveo si se
pueden administrar simultáneamente
• Haemophilus y meningococo no deben
administrarse simultáneamente
• Neumococo conjugada y polisacárida no deben
administrarse simultáneamente, sino con un
intervalo entre ellas de al menos 8 semanas
• Evaluar por odontología, revisar estado dentadura, si
está en malas condiciones administrar profilaxis durante
procedimientos dentales.
• Vacunar contra varicela.
• Informar que si viaja a zona malárica tiene mayor riesgo
de malaria grave por falcíparum.
• Profilaxis con penicilina hasta cumplir 5 años o al menos
2 años después de cirugía.
• Ante cualquier enfermedad febril debe ser evaluada
inmediatamente con un medico
En niños con las siguientes enfermedades: niños con
enfermedades pulmonares crónicas, trastornos
cardiorrespiratorios, alérgicos, hematológicos,
metabólicos, renales, fibrosis quística y diabetes
mellitus, se recomienda las siguientes vacunas:

A. Influenza estacional, Neumococo conjugado y


polisacárida
B. Varicela
C. Hepatitis A y B
D. Rotavirus
En niños con las siguientes enfermedades: niños con
enfermedades pulmonares crónicas, trastornos
cardiorrespiratorios, alérgicos, hematológicos,
metabólicos, renales, fibrosis quística y diabetes
mellitus, se recomienda las siguientes vacunas:

A. Influenza estacional, Neumococo conjugado y


polisacárida
B. Varicela
C. Hepatitis A y B
D. Rotavirus
Realimentación:
Varicela Niños con problemas crónicos de la piel.
Evitar vacunar contra varicela a personas
que tomas salicilatos.
Hepatitis Niños con enfermedad hepática crónica;
AyB hepatitis B; en enfermedad renal crónica
para evitar riesgo de transmisión
sanguínea en diálisis.
Rotavirus Está contraindicada en la
inmunodeficiencia combinada grave y
cuando hay antecedente de invaginación
intestinal
Pedro tiene 12 meses y diagnóstico de agamaglobulinemia
para cuyo tratamiento le administran gamaglobulina cada
mes. AL respecto de la administración de vacunas en ésta
población es cierto que:

A. Las vacunas inactivadas generalmente se ven afectadas


por la administración de inmunoglobulinas
B. Las vacunas de virus vivos atenuados se pueden ver
afectadas por inmunoglobulinas circulantes, entonces lo
ideal es no administrarlas simultáneamente.
C. Idealmente administrar SRP y varicela junto con la
inmunoglobulina
D. La administración de transfusiones no altera la respuesta
inmunológica a vacunas vivas
Pedro tiene 12 meses y diagnóstico de agamaglobulinemia
para cuyo tratamiento le administran gamaglobulina cada
mes. AL respecto de la administración de vacunas en ésta
población es cierto que:

A. Las vacunas inactivadas generalmente se ven afectadas


por la administración de inmunoglobulinas
B. Las vacunas de virus vivos atenuados se pueden ver
afectadas por inmunoglobulinas circulantes, entonces
lo ideal es no administrarlas simultáneamente.
C. Idealmente administrar SRP y varicela junto con la
inmunoglobulina
D. La administración de transfusiones no altera la respuesta
inmunológica a vacunas vivas
Realimentación: Las vacunas inactivadas generalmente
no se ven afectadas por la administración anterior,
simultánea o posterior de inmunoglobulinas. Las
vacunas de virus vivos atenuados se pueden ver
afectadas por inmunoglobulinas circulantes, entonces
lo ideal es no administrarlas simultáneamente. Si se
administra primero inmunoglobulina y luego vacuna
viva atenuada, se ha demostrado inhibición en la
respuesta inmunitaria a las vacunas de sarampión y
rubéola. Se desconoce si se inhibe la respuesta a
varicela. La administración previa de hemoderivados
también puede contener anticuerpos inhibidores de la
vacuna, por lo tanto es importante consultar cuánto es
el tiempo de espera prudencial, antes de administrarlas
Luisa tiene 3 años de edad. Hace 2 años le diagnosticaron
leucemia linfoide aguda. Recibió quimioterapia hasta ayer. El
oncólogo le dijo que se encuentra remisión, debe continuar
seguimiento pero no le van a colocar más quimioterapia por
ahora. Usted observa en el carné que a Luisa le faltan las vacunas
de los 12 y 18 meses de edad. En éste caso lo que Usted haría
sería:

A. No requiere protección anual con influenza inactivada.


B. No se justifica aplicar neumococo conjugada y neumo23, 8
semanas después
C. Durante la quimioterapia, las vacunas inactivas son seguras e
igualmente efectivas. Se deben administrar 14 días antes o 3
meses después de finalizar la quimioterapia.
D. Se debe evitar administrar vacunas virales vivas durante
quimioterapia. La SRP, la varicela y la fiebre amarilla se pueden
administrar 4 semanas antes o 6 meses después de finalizar la
quimioterapia
Luisa tiene 3 años de edad. Hace 2 años le diagnosticaron
leucemia linfoide aguda. Recibió quimioterapia hasta ayer. El
oncólogo le dijo que se encuentra remisión, debe continuar
seguimiento pero no le van a colocar más quimioterapia por
ahora. Usted observa en el carné que a Luisa le faltan las vacunas
de los 12 y 18 meses de edad. En éste caso lo que Usted haría
sería:

A. No requiere protección anual con influenza inactivada.


B. No se justifica aplicar neumococo conjugada y neumo23, 8
semanas después
C. Durante la quimioterapia, las vacunas inactivas son seguras e
igualmente efectivas. Se deben administrar 14 días antes o 3
meses después de finalizar la quimioterapia.
D. Se debe evitar administrar vacunas virales vivas durante
quimioterapia. La SRP, la varicela y la fiebre amarilla se
pueden administrar 4 semanas antes o 6 meses después de
finalizar la quimioterapia
Realimentación:
Vacunación anual con influenza inactivada. Vacunación
con neumococo conjugada y si es mayor de 2 años
neumo23, 8 semanas después. Durante la quimioterapia,
las vacunas inactivas son seguras pero menos efectivas. Se
deben administrar 14 días antes o 3 meses después de
finalizar la quimioterapia. Se debe evitar administrar
vacunas virales vivas durante quimioterapia. La SRP, la
varicela y la fiebre amarilla se pueden administrar 4
semanas antes o 6 meses después de finalizar la
quimioterapia. En niños con esquema completo previo a
la quimio algunos expertos aconsejan aplicar refuerzos
pos quimioterapia así: virus vivos 6 meses después de
finalizar quimioterapia e inactivadas luego de 3 meses de
finalizar quimioterapia
Niños con cáncer

Depleción linfocitaria

Disminución IgM ˃ IgA ˃ IgG

Alteración de protección previa

Alteración de respuesta a vacunas nuevas


Niños con cáncer

Linfocitos B Rápido

Recuento absoluto
3 meses
linfocitos

Linfocitos T CD4 y
6 meses
CD8 y niveles de Igs
Niños que no han completado
esquema al diagnóstico
• Dosis válidas ≥4 semanas antes de inicio QT
Vacunas vivas • MMR: 2d c/3 meses luego de 6 meses de
terminar
• VZV: 2d c/3 meses en pacientes en remisión
por 1 año con linfocitos ˃700 y plaq. ˃100000

• Son seguras pero puede ↓efectividad


Inactivadas • Dosis válidas ≥14 días antes de inicio QT
• Esquema habitual luego de 3 meses de
terminar

• HA (2 dosis) y HB (3 dosis) según esquema


Recombinantes independiente de QT si hay riesgo
epidemiológico
BC centre for disease control. Immunization program. Jan 2016
Niños con esquema completo al
diagnóstico

Vacunas vivas • Refuerzo luego de 6 meses de terminar

• Refuerzo luego de 3 meses de terminar


Inactivadas
• Influenza anual

• HA (1 refurzo) y HB (2 refuerzos)
Recombinantes independiente de QT si hay riesgo
epidemiológico

BC centre for disease control. Immunization program. Jan 2016


Precauciones y contraindicaciones
vacuna varicela

• Inmunodeficiencias celulares congénitas:


contraindicada
• Leucemia: al menos 3 meses después de suspendida
quimioterapia. Bajo guía del experto. Pueden
ameritar aciclovir de rescate
• VIH: CD4 > 15%
• Terapia con corticoides sistémicos IV o VO: aplicar 1
mes después de suspendidos
– (si los recibe tópicos o inhalados no hay contraindicación)

AAP RedBook 2013


Precauciones y contraindicaciones
vacuna varicela

• Tratamiento con Aspirina: diferir 6 semanas luego de


vacunar
• Tratamiento con inmunoglobulina,transfusiones: diferir 5
meses
• Alergia a los componentes: (neomicina, gelatina):
contraindicada
• No contiene huevo
** contraindicación del fabricante

AAP RedBook 2013


Inmunodeficiencias primarias
• Enfermedades heredadas
• Cualquier componente del sistema inmune
• Susceptibilidad a diferentes infecciones
• La respuesta inmune alterada puede resultar
en falla de la vacuna o enfermedad por
vacunas vivas
• Seguridad y eficacia de la vacunación depende
del grado y tipo de inmunodeficiencia
Rubin et al. IDSA guidelines. Clin Infect Dis 2013
Inmunodeficiencias primarias
Celular o
Complemento Fagocitosis Anticuerpos
combinada
• Rutinarias • Inactivadas • Como parte de • Inactivadas
• H.influenza, • Bacterianas vivas evaluación de como parte de
S.pneumoniae, CONTRAINDICADAS respuesta evaluación de
N.meningitidis • Virales vivas solo en inmune respuesta
• Influenza EGC y neutropenias • No requieren si inmune
anual • Influenza anual están en • Vacunas vivas
reemplazo con contraindicadas
IgIV
• Polio oral
contraindicada
• Influenza anual

Rubin et al. IDSA guidelines. Clin Infect Dis 2013

También podría gustarte